SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA,
MANAGUA
UNAN - MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM - Estelí
Recinto “Leonel Rugama Rugama”
Año de la Universidad Saluda
Asignatura: Laboratorio de física
Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos en
contacto”
Carrera/Año: Física – Matemática IV Año
Prof.: Lic. Tomas Antonio Medal Álvarez
Autores:
 Cliffor Jerry Herrera Castrillo.
 Arelys Ninoska Meneses Rayo.
 Lesdy Joan Jiménez Jiménez.
 Yosilin Masiel Castillo Loaisiga.
 Norman Rafael López Sanchez.
 Ileana Francisca Castillo Jiménez.
 Donald Ariel Hernández Muñoz.
15 de Junio del 2015
Índice
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1
1.1 Resumen.................................................................................................................1
1.2 Objetivos.................................................................................................................2
1.3 Conceptos nuevos.................................................................................................3
1.4 Nomenclatura.........................................................................................................4
II. TEORÍA...........................................................................................................................5
2.1 Fuerza de fricción..................................................................................................5
III. MATERIAL Y EQUIPO................................................................................................7
IV. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................8
V. TRATAMIENTO DE DATOS ........................................................................................13
VI. RESULTADOS..........................................................................................................14
6.1 Coeficientes de fricción......................................................................................14
6.2 Efecto del área superficial sobre la fricción.....................................................15
6.3 Comparación de tabla B y E ...............................................................................15
VII. CONCLUSIONES......................................................................................................16
VIII. ANEXOS....................................................................................................................18
8.1 Cálculo de los coeficientes de fricción estática y cinética.............................18
8.1.1 Bloque de madera con el suelo..................................................................18
8.1.2 Bloque de madera con la mesa de trabajo (Madera // Madera)...............21
8.1.3 Bloque de madera con zinc (Madera // Metal)...........................................22
8.1.4 Pedazo de perlín sobre zinc (Metal // Metal)..............................................23
8.2 Efecto del área superficial sobre la fricción.....................................................24
8.3 Fotos del montaje del experimento e integrantes del grupo..........................25
IX. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................33
1
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Resumen
En el presente informe de prácticas de laboratorio que acontece a la Practica VI.
“Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos en contacto” tiene
como fin verificar experimentalmente las características de la fuerza de fricción,
determinar el coeficiente de fricción entre diversos materiales y comprender la
diferencia entre fuerza de fricción cinética y fuerza de fricción estática.
Este informe se encuentra estructurado capitulo a capitulo en donde se describen
los pasos que conlleva cada uno de estos, es decir la estructura es la siguiente:
En el primer capítulo se aborda la introducción en la cual se presentan el resumen
trabajo realizado, los objetivos que se perseguían, conceptos nuevos que
aparecieron en la experimentación y la nomenclatura utiliza. Seguido del segundo
capítulo que describe la teoría y derivación de fórmulas necesaria para este
informe.
En el tercer capítulo se presentan los materiales y el equipo para realizar el
montaje del experimento. Continuando con los procedimientos que permitieron de
manera ordenada realizar el montaje.
En el quinto capítulo se abordan de forma puntual los pasos a seguir para la
realización de los cálculos necesarios para determinar el coeficiente de fricción
cinética y estática así como las áreas del bloque de fricción. En el sexto capítulo
están los resultados de las operaciones realizadas.
Por último se presentan las conclusiones en función de los objetivos, guía de
preguntas dadas, dificultades y logros presentadas durante el desarrollo de la
experimentación.
En los anexos están contenidas las evidencias de los cálculos realizados, así
como fotografías del montaje del experimento e integrantes del grupo.
2
1.2 Objetivos
1. Verificar experimentalmente las características de la fuerza de fricción.
2. Determinar el coeficiente de fricción entre diversos materiales.
3. Comprender la diferencia entre fuerza de fricción cinética y fuerza de
fricción estática.
3
1.3 Conceptos nuevos
Fuerza de fricción estática.
Es la fuerza máxima que actúa inmediatamente antes que el bloque empiece a
moverse.
Fuerza de fricción cinética.
Es la fuerza que se requiere para mantener el bloque en movimiento con rapidez
constante.
Todas las formas de rozamiento se pueden clasificar en tres clases:
 Fricción por deslizamiento: es cuando se ponen en contacto dos cuerpos
sólidos y uno de ellos se desliza sobre el otro.
 Fricción por rodadura: tiene la gran gracia de disminuir la fuerza de
rozamiento que se produce al deslizar un cuerpo grande y pesado.
 Fricción en fluidos: el rozamiento de un fluido se manifiesta cuando se
hace correr el fluido alrededor de un obstáculo.
4
1.4 Nomenclatura
Símbolo Significado
𝒘 Peso
𝑭 𝒇 Fuerza de fricción estática
𝑭′ 𝒇 Fuerza de fricción cinética
µ Coeficiente de fricción
µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐 Coeficiente de fricción estático
µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐 Coeficiente de fricción cinético
𝑵 Newton
𝒈 Gramos
𝒌𝒈 Kilogramos
𝒎 Metros
𝒔 𝟐
Segundos cuadrados
𝒄𝒎 𝟐
Centímetros cuadrados
5
II. TEORÍA
En este capítulo se presenta el sustento teórico para la realización de la clase
experimental, así como las fórmulas a utilizar.
2.1 Fuerza de fricción
Fuerza de rozamiento o fuerza de fricción, a la fuerza entre dos superficies en
contacto, a aquella que se opone al movimiento relativo entre ambas superficies
de contacto (fuerza de fricción cinética) o a la fuerza que se opone al inicio del
deslizamiento (fuerza de fricción estática). Se genera debido a las imperfecciones,
mayormente microscópicas, entre las superficies en contacto. Estas
imperfecciones hacen que la fuerza perpendicular R entre ambas superficies no lo
sea perfectamente, sino que forme un ángulo φ con la normal N (el ángulo de
rozamiento). Por tanto, la fuerza resultante se compone de la fuerza normal N
(perpendicular a las superficies en contacto) y de la fuerza de rozamiento F,
paralela a las superficies en contacto.
La fuerza que presiona a un objeto contra la superficie equivale al peso total del
objeto solamente cuando dicha superficie de apoyo es horizontal. Cuando el
objeto está sobre un plano inclinado, la componente de la fuerza gravitacional que
presiona el objeto contra la superficie es menor que el peso del objeto.
Esta componente perpendicular (normal) a la superficie es la fuerza normal.
Para un bloque que descansa sobre una rampa, la fuerza normal varía según el
ángulo de inclinación. Si bien un objeto presiona con todo su peso contra una
superficie horizontal, cuando la superficie tiene una inclinación de 60° solo
presiona contra ella la mitad de su peso. Por tanto con este ángulo, la fuerza
normal es de cero cuando el plano inclinado se coloca verticalmente, puesto que
entonces las superficies no se presionan entre sí.
La fuerza norma puede ser mayor que el peso del objeto si presionas este hacia
abajo. Comúnmente, el coeficiente de fricción se define sustituyendo, el peso por
la fuerza normal, sea cual sea el origen de dicha fuerza. Así, en general, la fuerza
de fricción F1 depende del coeficiente de fricción µ y de la fuerza normal N.
entonces𝐹1 = µ N por lo tanto, µ =
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑝𝑒𝑠𝑜
El coeficiente de fricción µ alcanza su valor máximo cuando las dos
superficies están en reposo, inmediatamente antes que se inicie el
movimiento. (Entonces las salientes y depresiones han tenido tiempo de
entrar una en las otras y encajar). En cuanto empieza el deslizamiento µ es
ligeramente menor, el coeficiente de fricción para objetos que resbalan entre
6
sí se llama coeficiente de fricción cinética. Cuando la fricción mantiene al
objeto en reposo se define el coeficiente de fricción estática como la fuerza
de fricción máxima que puede efectuar sin que el objeto se mueva dividida
entre la fuerza normal. Una lista parcial de los coeficientes de fricción, tanto
cinéticas como estáticas, están en la siguiente tabla.
Superficie µ (estático) µ(cinético)
Acero // Acero, en seco 0.6 0.3
Madera // Metal, en seco 0.4 0.2
Acero // Hielo 0.1 0.06
Madera // Madera, en seco 0.35 0.15
Metal // metal 0.15 0.08
Todas las formas de rozamiento se pueden clasificar en tres clases:
 Fricción por deslizamiento: es cuando se ponen en contacto dos cuerpos
sólidos y uno de ellos se desliza sobre el otro.
 Fricción por rodadura: tiene la gran gracia de disminuir la fuerza de
rozamiento que se produce al deslizar un cuerpo grande y pesado.
 Fricción en fluidos: el rozamiento de un fluido se manifiesta cuando se
hace correr el fluido alrededor de un obstáculo.
7
III. MATERIAL Y EQUIPO
Bloque de fricción
(madera)
Dinamómetro(3N y
30N)
Tabla plana
Hilo
Pedazode perlín
Pedazode hojade
zinc
Pesas
Papel ylapiz Calculadora
8
IV. PROCEDIMIENTO
MÉTODO EXPERIMENTAL:
 Parte A: Cálculo de los coeficientes de fricción estática y cinética para los
diferentes materiales en contacto.
Paso 1:
a) Bloque de madera con el suelo.
 Mida la masa del bloque (madera) de fricción. Anota el peso en la tabla de datos
A.
 Determina los coeficientes de fricción estática y cinética arrastrando el bloque
(madera) de fricción horizontalmente con el dinamómetro sobre el suelo. (5 veces
y calcular la media).
 Arrastra el bloque con diferentes rapideces, anota cualquier cambio que observes
en la fuerza de fricción cinética (𝐹′ 𝑓). (Asegúrese de sostener el dinamómetro en
posición horizontal.)
𝑭 𝒇 = Fuerza de fricción estática, es la fuerza máxima que actúa inmediatamente antes
que el bloque empiece a moverse.
𝑭′ 𝒇 =Fuerza de fricción cinética, es la fuerza que se requiere para mantener el bloque en
movimiento con rapidez constante.
Nota: El dinamómetro fluctuará alrededor de cierto valor promedio; haga la mejor
estimación promedio de los valores de las fuerzas de fricción y cinética. Anotar los
datos en la tabla A
Una vez hecho esto pon más peso al bloque (madera) de fricción y repite el
procedimiento. Anota los datos en la tabla A.
TABLA DE DATOS A
Medidas con el bloque
de fricción sin pesas
𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso
del bloque
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
1
2
3
4
5
Media
9
Medidas con el bloque
de fricción con pesas
𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso
del bloque
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
1
2
3
4
5
Media
Paso 2:
b) Bloque de madera con la mesa de trabajo (Madera // Madera)
 Mida la masa del bloque (madera) de fricción. Anota el peso en la tabla de datos
B.
 Determina los coeficientes de fricción estática y cinética arrastrando el bloque
(madera) de fricción horizontalmente con el dinamómetro sobre el suelo. (5 veces
y calcular la media).
 Arrastra el bloque con diferentes rapideces, anota cualquier cambio que observes
en la fuerza de fricción cinética (𝐹′ 𝑓). (Asegúrese de sostener el dinamómetro en
posición horizontal).
TABLA DE DATOS B
Medidas con el bloque
de fricción sin pesas
𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso
del bloque
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
1
2
3
4
5
Media
Medidas con el bloque
de fricción con pesas
𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso
del bloque
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
1
2
3
4
10
5
Media
Paso 3:
c) Bloque de madera con zinc (Madera // Metal)
 Mida la masa del bloque (madera) de fricción. Anota el peso en la tabla de datos
C.
 Determina los coeficientes de fricción estática y cinética arrastrando el bloque
(madera) de fricción horizontalmente con el dinamómetro sobre el suelo. (5 veces
y calcular la media).
 Arrastra el bloque con diferentes rapideces, anota cualquier cambio que observes
en la fuerza de fricción cinética (𝐹′ 𝑓).
Asegúrese de sostener el dinamómetro en posición horizontal.
TABLA DE DATOS C
Medidas con el bloque
de fricción sin pesas
𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso
del bloque
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
1
2
3
4
5
Media
Medidas con el bloque
de fricción con pesas
𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso
del bloque
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
1
2
3
4
5
Media
11
Paso 4:
d) Pedazo de perlín sobre zinc (Metal // Metal)
 Mida la masa del pedazo de perlín. Anota el peso en la tabla de datos D.
 Determina los coeficientes de fricción estática y cinética arrastrando el pedazo de
perlín horizontalmente con el dinamómetro sobre el suelo. (5 veces y calcular la
media).
 Arrastra el pedazo de perlín con diferentes rapideces, anota cualquier cambio que
observes en la fuerza de fricción cinética (𝐹′ 𝑓).
Asegúrese de sostener el dinamómetro en posición horizontal.
TABLA DE DATOS D
Medidas con el bloque
de fricción sin pesas
𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso
del bloque
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
1
2
3
4
5
Media
Medidas con el bloque
de fricción con pesas
𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso
del bloque
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
1
2
3
4
5
Media
Evaluación:
1. ¿Tiene algún efecto la rapidez de arrastre sobre el coeficiente de fricción cinética?
Explique.
2. ¿El µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜 y µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 dependen del peso de fricción? Explique.
12
3. Las tablas de los libros de Física rara vez expresan los coeficientes de fricción con
más de dos cifras significativas. Con base a su experiencia responda: ¿Por qué
cree que no incluyen más de dos cifras significativas?
4. ¿Por qué µ no tiene unidades de medida
 Parte B: Efecto del área superficial sobre la fricción
Paso 1:
 Arrastra el bloque de fricción (por el área menor), de peso conocido con rapidez
constante por medio del dinamómetro en posición horizontal. Anota la fuerza de
fricción en la tabla de datos E.
Nota: este paso se hará solamente con el Bloque de madera y la mesa de
trabajo (relación: Madera // Madera)
TABLA DE DATOS E
Compare los coeficientes de fricción estático y cinético con los datos de la TABLA B
1. ¿Tiene el área algún efecto sobre el coeficiente de fricción?
Medidas con el Área
menor (cm²)
𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso
del bloque
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
1
2
3
4
5
Media
13
V. TRATAMIENTO DE DATOS
En este capítulo se presentan de forma puntual los pasos a seguir para la
realización de los cálculos necesarios.
Anexos 8.1
•Cálculo de los coeficientes de fricción
estática y cinética.
•Bloque de madera con el suelo
•Bloque de madera con la mesa de
trabajo (Madera // Madera)
•Bloque de madera con zinc (Madera
//Metal)
•Pedazo de perlín sobre zinc (Metal //
Metal)
Anexos 8.2
•Efecto del área superficialsobre la fricción
•Cálculo de las áreas para el bloque de
fricción
Anexos 8.3
•Fotos del montaje del experimento e
integrantes del grupo
14
VI. RESULTADOS
En este capítulo se presentan los resultados en función de los cálculos ya
realizados.
6.1 Coeficientes de fricción
a) Bloque de madera con el suelo
Tabla A
Medidas con el bloque
de fricción sin pesas
𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N)
W (N) peso del
bloque
µ
𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹′ 𝑓
𝑊
µ
𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹𝑓
𝑊
Media 𝟏 𝟏, 𝟏𝟖 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟑𝟕𝟕𝟑 𝟎, 𝟒𝟒𝟓𝟐
Medidas con el bloque
de fricción con pesas
𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N)
W (N) peso del
bloque
µ
𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹′ 𝑓
𝑊
µ
𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹𝑓
𝑊
Media 𝟏, 𝟓 𝟏, 𝟕 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟒𝟏𝟑𝟐 𝟎, 𝟒𝟔𝟖𝟑
b) Bloque me madera con la mesa de trabajo
Tabla B
Medidas con el bloque de
fricción sin pesas
𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del
bloque
µ
𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹′ 𝑓
𝑊
µ
𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹𝑓
𝑊
Media 𝟏, 𝟒𝟗 𝟏, 𝟔𝟕 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟓𝟔𝟐𝟐 𝟎, 𝟔𝟑𝟎𝟏
Medidas con el bloque de
fricción con pesas
𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del
bloque
µ
𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹′ 𝑓
𝑊
µ
𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹𝑓
𝑊
Media 𝟐 𝟐, 𝟑 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟓𝟓𝟎𝟗 𝟎, 𝟔𝟑𝟑𝟔
c) Bloque de madera con zinc
Tabla C
Medidas con el bloque de
fricción sin pesas
𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del
bloque
µ
𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹′ 𝑓
𝑊
µ
𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹𝑓
𝑊
Media 𝟐, 𝟓𝟐 𝟑, 𝟏𝟐 𝟏𝟏, 𝟒 𝟎, 𝟐𝟐𝟏𝟎 𝟎, 𝟐𝟕𝟑𝟔
Medidas con el bloque de
fricción con pesas
𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del
bloque
µ
𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹′ 𝑓
𝑊
µ
𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹𝑓
𝑊
Media 𝟐, 𝟓𝟐 𝟑, 𝟏𝟐 𝟏𝟐, 𝟑𝟖 𝟎, 𝟐𝟎𝟑𝟓 𝟎, 𝟐𝟓𝟐𝟎
15
d) Pedazo de perlín sobre zinc
Tabla D
Medidas con el bloque
de fricción sin pesas
𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del
bloque
µ
𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹′ 𝑓
𝑊
µ
𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹𝑓
𝑊
Media 𝟐, 𝟓𝟐 𝟑, 𝟏𝟐 𝟏𝟏, 𝟒 𝟎, 𝟐𝟐𝟏𝟎 𝟎, 𝟐𝟕𝟑𝟔
Medidas con el bloque
de fricción con pesas
𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del
bloque
µ
𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹′ 𝑓
𝑊
µ
𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹𝑓
𝑊
Media 𝟐, 𝟓𝟐 𝟑, 𝟏𝟐 𝟏𝟐, 𝟑𝟖 𝟎, 𝟐𝟎𝟑𝟓 𝟎, 𝟐𝟓𝟐𝟎
Como se muestra en las cinco tablas anteriores el coeficiente de fricción estático y
cinético presentan valores diferentes al estar en contacto con otros cuerpos.
6.2 Efecto del área superficial sobre la fricción
Tabla E
6.3 Comparación de tabla B y E
Medidas con el bloque de
fricción sin pesas
𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del
bloque
µ
𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹′ 𝑓
𝑊
µ
𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹𝑓
𝑊
Media 𝟏, 𝟒𝟗 𝟏, 𝟔𝟕 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟓𝟔𝟐𝟐 𝟎, 𝟔𝟑𝟎𝟏
Como se muestra en las tablas A y E los coeficientes de fricción estático y
cinemático tienen una pequeña diferencia.
Medidas con el
Área menor (cm²)
𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del
bloque
µ
𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹′ 𝑓
𝑊
µ
𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹𝑓
𝑊
Media 𝟏, 𝟑𝟏 𝟏, 𝟒𝟑 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟗𝟒𝟑 𝟎, 𝟓𝟑𝟗𝟔
Medidas con el Área
menor (cm²)
𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del
bloque
µ
𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹′ 𝑓
𝑊
µ
𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹𝑓
𝑊
Media 𝟏, 𝟑𝟏 𝟏, 𝟒𝟑 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟗𝟒𝟑 𝟎, 𝟓𝟑𝟗𝟔
16
VII. CONCLUSIONES
En este capítulo se dan a conocer las conclusiones a las que se llegó después de
finalizar la práctica de laboratorio.
 La fuerza de fricción depende exclusivamente de la naturaleza de los
cuerpos en contacto, así como de estado en que se encuentran las
superficies.
 Para un mismo par de cuerpos (superficies en contacto), el rozamiento es
mayor un instante antes de que comience el movimiento que cuando ya
está comenzando.
 El coeficiente de fricción es prácticamente independiente del área de las
superficies en contacto.
 El coeficiente de fricción cinético prácticamente independiente de la
velocidad relativa entre los objetos.
 La fuerza de fricción puede aumentar ligeramente si los cuerpos llevan
mucho tiempo sin moverse uno respecto al otro ya que pueden sufrir
atascamiento entre sí.
 El µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜 y µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 si dependen del peso ya que si este es mayor
entonces la fuerza fricción 𝐹′𝑓(N) y 𝐹𝑓(N) también será mayor y al efectuar
las formulas µ
𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹′ 𝑓
𝑊
y µ
𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜=
𝐹 𝑓
𝑊
habrán cambios en el resultado.
 Los coeficientes de fricción µ no tienen unidad de medida, ya que es una
magnitud adimensional, es decir, no tiene ni requiere de una magnitud física
asociada.
 La mayoría de libros usan para indicar el µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜 y µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 dos cifras
significativas, ya que representan el uso de una o más escalas de
17
incertidumbre en determinadas aproximaciones, igual el o los autores de
libros o trabajos pueden elegir el número de cifras significativas a utilizar.
Elementos positivos Elementos negativos y elementos obstaculizadores
 Disposición para realizar el
trabajo.
 Utilizar el laboratorio de la
Universidad.
 Conocimientos previos
antes de la práctica.
 Cohesión grupal
 Interés en la temática.
 Tener todos los materiales
necesarios.
 Compañerismo
 Tiempo limitado en el laboratorio.
18
VIII. ANEXOS
8.1 Cálculo de los coeficientes de fricción estática y cinética.
8.1.1 Bloque de madera con el suelo
Masa del bloque de madera sin pesas: 270, 4 𝑔 = 270,4 𝑔 1000⁄ = 0,2704 𝑘𝑔 ∗ 9,8 𝑚 𝑠2⁄ = 2,6499 𝑁 ≅ 2,65
TABLA DE DATOS A
Medidas con el bloque de
fricción sin pesas
𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N)
W (N) peso
del bloque
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
1 𝟏 𝟏, 𝟐𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟑𝟕𝟕𝟑 𝟎, 𝟒𝟕𝟏𝟔
2 𝟏, 𝟏𝟎 𝟏, 𝟐𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟏𝟓𝟎 𝟎, 𝟒𝟕𝟏𝟔
3 𝟏, 𝟏𝟓 𝟏, 𝟐𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟑𝟑𝟗 𝟎, 𝟒𝟕𝟏𝟔
4 𝟎, 𝟕𝟓 𝟏, 𝟏𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟐𝟖𝟑𝟎 𝟎, 𝟒𝟑𝟑𝟗
5 𝟏 𝟏 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟑𝟕𝟕𝟑 𝟎, 𝟑𝟕𝟕𝟑
Media 𝟏 𝟏, 𝟏𝟖 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟑𝟕𝟕𝟑 𝟎, 𝟒𝟒𝟓𝟐
Medidas con el bloque de
fricción con pesas
𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N)
W (N) peso
del bloque
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
1 𝟏, 𝟓 𝟏, 𝟕𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟒𝟏𝟑𝟐 𝟎, 𝟒𝟖𝟐𝟎
2 𝟏, 𝟓𝟓 𝟏, 𝟕𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟒𝟐𝟔𝟗 𝟎, 𝟒𝟖𝟐𝟎
3 𝟏, 𝟓 𝟏, 𝟕𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟒𝟏𝟑𝟐 𝟎, 𝟒𝟖𝟐𝟎
4 𝟏, 𝟑𝟎 𝟏, 𝟓𝟎 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟑𝟓𝟖𝟏 𝟎, 𝟒𝟏𝟑𝟐
5 𝟏, 𝟔𝟓 𝟏, 𝟕𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟒𝟓𝟒𝟓 𝟎, 𝟒𝟖𝟐𝟎
Media 𝟏, 𝟓 𝟏, 𝟕 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟒𝟏𝟑𝟐 𝟎, 𝟒𝟔𝟖𝟑
19
Masa con pesas: 270,4 𝑔 + 100 𝑔 = 370,4 𝑔 1000⁄ = 0,3704 𝑘𝑔 ∗ 9,8 𝑚 𝑠2⁄ = 3,6299 𝑁 ≅ 3,63 𝑁
Cálculos realizados para las Medidas con el bloque de fricción sin pesas
Promedio 𝑭′ 𝒇(N) = 1 + 1,10 + 1,15 + 0,75 + 1 (N) / 5 = 5 (N) / 5 = 1 N
Promedio 𝑭 𝒇(N) = 1,25 + 1,25 + 1,25 + 1,25 + 1,15 + 1 (N) = 5,9 (N) / 5 = 1,18 N
Cálculo de µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
1 2 3 4 5 Promedio
µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏 𝑵
𝟐,𝟔𝟓 𝑵
=𝟎,𝟑𝟕𝟕𝟑
µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏,𝟏𝟎 𝑵
𝟐,𝟔𝟓 𝑵
=𝟎,𝟒𝟏𝟓𝟎
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏,𝟏𝟓 𝑵
𝟐,𝟔𝟓 𝑵
=𝟎,𝟒𝟑𝟑𝟗
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟎,𝟕𝟓 𝑵
𝟐,𝟔𝟓 𝑵
=𝟎,𝟐𝟖𝟑𝟎
µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏 𝑵
𝟐,𝟔𝟓 𝑵
=𝟎,𝟑𝟕𝟕𝟑 𝟎, 𝟑𝟕𝟕𝟑
Cálculo de µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
1 2 3 4 5 Promedio
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏,𝟐𝟓 𝑵
𝟐,𝟔𝟓 𝑵
=𝟎,𝟒𝟕𝟏𝟔
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏,𝟐𝟓 𝑵
𝟐,𝟔𝟓 𝑵
=𝟎,𝟒𝟕𝟏𝟔
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏,𝟐𝟓 𝑵
𝟐,𝟔𝟓 𝑵
=𝟎,𝟒𝟕𝟏𝟔
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏,𝟏𝟓 𝑵
𝟐,𝟔𝟓 𝑵
=𝟎,𝟒𝟑𝟑𝟗
µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏 𝑵
𝟐,𝟔𝟓 𝑵
=𝟎,𝟑𝟕𝟕𝟑 𝟎, 𝟒𝟒𝟓𝟐
20
Cálculos realizados para Medidas con el bloque de fricción con pesas
Promedio 𝑭′ 𝒇(N) = 1,5 + 1,55 + 1,5 + 1,30 + 1,65 (N) / 5 = 7,5 N / 5 = 1,5
Promedio 𝑭 𝒇(N) = 1,75 + 1,75 + 1,75 + 1,50 + 1,75 (N) / 5 = 8, 5 N / 5 0 1,7
Cálculo de µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
1 2 3 4 5 Promedio
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏,𝟓 𝑵
𝟑,𝟔𝟑 𝑵
=𝟎,𝟒𝟏𝟑𝟐
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏,𝟓𝟓 𝑵
𝟑,𝟔𝟑 𝑵
=𝟎,𝟒𝟐𝟔𝟗
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏,𝟓 𝑵
𝟑,𝟔𝟑 𝑵
=𝟎,𝟒𝟏𝟑𝟐
µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏,𝟑𝟎 𝑵
𝟑,𝟔𝟑 𝑵
=𝟎,𝟑𝟓𝟖𝟏
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏,𝟔𝟓 𝑵
𝟑,𝟔𝟑 𝑵
=𝟎,𝟒𝟓𝟒𝟓 𝟎, 𝟒𝟏𝟑𝟐
Cálculo de µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
1 2 3 4 5 Promedio
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏,𝟕𝟓 𝑵
𝟑,𝟔𝟑 𝑵
=𝟎,𝟒𝟖𝟐𝟎
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏,𝟕𝟓 𝑵
𝟑,𝟔𝟑 𝑵
=𝟎,𝟒𝟖𝟐𝟎
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏,𝟕𝟓 𝑵
𝟑,𝟔𝟑 𝑵
=𝟎,𝟒𝟖𝟐𝟎
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏,𝟓𝟎 𝑵
𝟑,𝟔𝟑 𝑵
=𝟎,𝟒𝟏𝟑𝟐
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝟏,𝟕𝟓 𝑵
𝟑,𝟔𝟑 𝑵
=𝟎,𝟒𝟖𝟐𝟎 𝟎, 𝟒𝟔𝟖𝟑
21
8.1.2 Bloque de madera con la mesa de trabajo (Madera // Madera)
TABLA DE DATOS B
Medidas con el bloque de
fricción sin pesas
𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N) W (N) peso
del bloque
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
1 𝟏, 𝟓 𝟏, 𝟕𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟓𝟔𝟔𝟎 𝟎, 𝟔𝟔𝟎𝟑
2 𝟏, 𝟓𝟓 𝟏, 𝟕𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟓𝟖𝟒𝟗 𝟎, 𝟔𝟔𝟎𝟑
3 𝟏, 𝟔𝟎 𝟏, 𝟕𝟎 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟔𝟎𝟑𝟕 𝟎, 𝟔𝟒𝟏𝟓
4 𝟏, 𝟓 𝟏, 𝟕𝟎 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟓𝟔𝟔𝟎 𝟎, 𝟔𝟒𝟏𝟓
5 𝟏, 𝟑𝟎 𝟏, 𝟒𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟗𝟎𝟓 𝟎, 𝟓𝟒𝟕𝟏
Media 𝟏, 𝟒𝟗 𝟏, 𝟔𝟕 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟓𝟔𝟐𝟐 𝟎, 𝟔𝟑𝟎𝟏
Medidas con el bloque de
fricción con pesas
𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N) W (N) peso
del bloque
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
1 𝟐 𝟐, 𝟐𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟓𝟓𝟎𝟗 𝟎, 𝟔𝟏𝟗𝟖
2 𝟐, 𝟐𝟓 𝟐, 𝟓𝟎 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟔𝟏𝟗𝟖 𝟎, 𝟔𝟖𝟖𝟕
3 𝟐 𝟐, 𝟐𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟓𝟓𝟎𝟗 𝟎, 𝟔𝟏𝟗𝟖
4 𝟏, 𝟕𝟓 𝟏, 𝟗𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟒𝟖𝟐𝟎 𝟎, 𝟓𝟑𝟕𝟏
5 𝟐 𝟐, 𝟓𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟓𝟓𝟎𝟗 𝟎, 𝟕𝟎𝟐𝟒
Media 𝟐 𝟐, 𝟑 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟓𝟓𝟎𝟗 𝟎, 𝟔𝟑𝟑𝟔
22
8.1.3 Bloque de madera con zinc (Madera // Metal)
TABLA DE DATOS C
Medidas con el bloque de
fricción sin pesas
𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N) W (N) peso
del bloque
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
1 𝟏, 𝟔𝟓 𝟏, 𝟕𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟔𝟐𝟐𝟔 𝟎, 𝟔𝟔𝟎𝟑
2 𝟏, 𝟑𝟎 𝟏, 𝟗𝟎 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟗𝟎𝟓 𝟎, 𝟕𝟏𝟔𝟗
3 𝟏, 𝟖𝟓 𝟏, 𝟗𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟔𝟗𝟖𝟏 𝟎, 𝟕𝟑𝟓𝟖
4 𝟏, 𝟒𝟓 𝟏, 𝟓𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟓𝟒𝟕𝟏 𝟎, 𝟓𝟖𝟒𝟗
5 𝟏, 𝟗𝟎 𝟐 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟕𝟏𝟔𝟗 𝟎, 𝟕𝟓𝟒𝟕
Media 𝟏, 𝟔𝟑 𝟏, 𝟖𝟑 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟔𝟏𝟓𝟎 𝟎, 𝟔𝟗𝟎𝟓
Medidas con el bloque de
fricción con pesas
𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N) W (N) peso
del bloque
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
1 𝟐, 𝟐𝟓 𝟐, 𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟔𝟏𝟗𝟖 𝟎, 𝟔𝟖𝟖𝟕
2 𝟏, 𝟓 𝟏, 𝟕𝟎 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟒𝟏𝟑𝟐 𝟎, 𝟒𝟔𝟖𝟑
3 𝟐, 𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟔𝟖𝟖𝟕 𝟎, 𝟕𝟑𝟎𝟎
4 𝟐, 𝟏𝟓 𝟐, 𝟐𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟓𝟗𝟐𝟐 𝟎, 𝟔𝟏𝟗𝟖
5 𝟐, 𝟑𝟓 𝟐, 𝟓𝟎 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟔𝟒𝟕𝟑 𝟎, 𝟔𝟖𝟖𝟕
Media 𝟐, 𝟏𝟓 𝟐, 𝟑𝟐 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟓𝟗𝟐𝟐 𝟎, 𝟔𝟑𝟗𝟏
23
8.1.4 Pedazo de perlín sobre zinc (Metal // Metal)
Masa del pedazo de perlín: 1163,3 𝑔 1000⁄ = 1,1633 𝑘𝑔∗ 9,8 𝑚 𝑠2⁄ = 11,4 𝑁
Masa del perlín con las pesas: 1163,3 𝑔+ 100 𝑔 = 1263,3 𝑔 1000 = 1,2633 𝑘𝑔∗ 9,8 𝑚 𝑠2⁄ = 12,38 𝑁⁄
TABLA DE DATOS D
Medidas con el bloque de
fricción sin pesas
𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N) W (N) peso
del bloque
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
1 𝟐, 𝟒 𝟑 𝟏𝟏, 𝟒 𝟎, 𝟐𝟏𝟎𝟓 𝟎, 𝟐𝟔𝟑𝟏
2 𝟑 𝟑, 𝟔 𝟏𝟏, 𝟒 𝟎, 𝟐𝟔𝟑𝟏 𝟎, 𝟑𝟏𝟓𝟕
3 𝟏, 𝟖 𝟐, 𝟒 𝟏𝟏, 𝟒 𝟎, 𝟏𝟓𝟕𝟖 𝟎, 𝟐𝟏𝟎𝟓
4 𝟐, 𝟒 𝟑 𝟏𝟏, 𝟒 𝟎, 𝟐𝟏𝟎𝟓 𝟎, 𝟐𝟔𝟑𝟏
5 𝟑 𝟑, 𝟔 𝟏𝟏, 𝟒 𝟎, 𝟐𝟔𝟑𝟏 𝟎, 𝟑𝟏𝟓𝟕
Media 𝟐, 𝟓𝟐 𝟑, 𝟏𝟐 𝟏𝟏, 𝟒 𝟎, 𝟐𝟐𝟏𝟎 𝟎, 𝟐𝟕𝟑𝟔
Medidas con el bloque de
fricción con pesas
𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N) W (N) peso
del bloque
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
1 𝟑 𝟑, 𝟔 𝟏𝟐, 𝟑𝟖 𝟎, 𝟐𝟒𝟐𝟑 𝟎, 𝟐𝟗𝟎𝟕
2 𝟐, 𝟒 𝟑 𝟏𝟐, 𝟑𝟖 𝟎, 𝟏𝟗𝟑𝟖 𝟎, 𝟐𝟒𝟐𝟑
3 𝟑 𝟑, 𝟔 𝟏𝟐, 𝟑𝟖 𝟎, 𝟐𝟒𝟐𝟑 𝟎, 𝟐𝟗𝟎𝟕
4 𝟏, 𝟖 𝟐, 𝟒 𝟏𝟐, 𝟑𝟖 𝟎, 𝟏𝟒𝟓𝟑 𝟎, 𝟏𝟗𝟑𝟖
5 𝟐, 𝟒 𝟑 𝟏𝟐, 𝟑𝟖 𝟎, 𝟏𝟗𝟑𝟖 𝟎, 𝟐𝟒𝟐𝟑
Media 𝟐, 𝟓𝟐 𝟑, 𝟏𝟐 𝟏𝟐, 𝟑𝟖 𝟎, 𝟐𝟎𝟑𝟓 𝟎, 𝟐𝟓𝟐𝟎
24
8.2 Efecto del área superficial sobre la fricción
TABLA DE DATOS E
Medidas con el Área
menor (cm²)
𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N) W (N) peso
del bloque
µ
𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭′ 𝒇
𝑾
µ
𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐=
𝑭 𝒇
𝑾
1 𝟏, 𝟏𝟎 𝟏, 𝟐𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟏𝟓𝟎 𝟎, 𝟒𝟕𝟏𝟔
2 𝟏, 𝟑𝟎 𝟏, 𝟒𝟎 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟗𝟎𝟓 𝟎, 𝟓𝟐𝟖𝟑
3 𝟏, 𝟔𝟓 𝟏, 𝟕𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟔𝟐𝟐𝟔 𝟎, 𝟔𝟔𝟎𝟑
4 𝟏, 𝟏𝟓 𝟏, 𝟐𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟑𝟑𝟗 𝟎, 𝟒𝟕𝟏𝟔
5 𝟏, 𝟑𝟓 𝟏, 𝟓𝟎 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟓𝟎𝟗𝟒 𝟎, 𝟓𝟔𝟔𝟎
Media 𝟏, 𝟑𝟏 𝟏, 𝟒𝟑 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟗𝟒𝟑 𝟎, 𝟓𝟑𝟗𝟔
25
8.3 Fotos del montaje del experimento e integrantes del grupo
Usando el dinamómetro de 3N Sonrientes realizando el experimento
26
Atentos a la explicación del Prof. Tomas Medal Realizando primeros cálculos
27
Cumpliendo con el experimentos Trozo de madera con pesas
28
Bloque de madera con la mesa de trabajo (Madera // Madera)
Prof. Tomas Medal explicando el uso correcto del
dinamómetro
29
Analizado los datos encontrados en la práctica de laboratorio
Anotando los datos encontrados
30
En Clase de laboratorio
Pedazo de perlín sobre zinc (Metal // Metal)
Haciendo últimas mediciones
31
Integrantes del grupo, en el laboratorio Últimos compañeros realizando la práctica de laboratorio
32
33
IX. BIBLIOGRAFÍA
Medal Álvarez , T. A. (2015). Práctica de laboratorio: Cálculo de la fuerza de
fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos en contactos. Estelí, Estelí:
UNAN - Managua / FAREM - Estelí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 7
electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos Capitulo 7electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos Capitulo 7
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 7
J Alexander A Cabrera
 
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Fernando Reyes
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11bTippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11bRobert
 
Resolucion problemas de movimiento ondulatorio
Resolucion problemas de movimiento ondulatorioResolucion problemas de movimiento ondulatorio
Resolucion problemas de movimiento ondulatorio
José Miranda
 
Fricción cinética y estática.
Fricción cinética y estática.Fricción cinética y estática.
Fricción cinética y estática.
Yesenia Bautista
 
RADIACION DE CUERPO NEGRO
RADIACION DE CUERPO NEGRORADIACION DE CUERPO NEGRO
RADIACION DE CUERPO NEGROMarx Simpson
 
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. docCapítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
20120221
 
Dinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacionalDinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacional
Yuri Milachay
 
Fuerza conservativas y no conservativas
Fuerza conservativas y no conservativasFuerza conservativas y no conservativas
Fuerza conservativas y no conservativas
Pablo Rebolledo
 
Fricción, Ejercicios y sus soluciones
Fricción, Ejercicios y sus solucionesFricción, Ejercicios y sus soluciones
Fricción, Ejercicios y sus soluciones
Angel Benjamin Casas Duart
 
Fricción
FricciónFricción
Fricción
EduardoRobert23
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioCatalina Sendler
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7CUN
 
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOSTRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
Irlanda Gt
 
Cargas Ejercicios Resueltos
Cargas Ejercicios ResueltosCargas Ejercicios Resueltos
Cargas Ejercicios Resueltos
Jhones Montoya
 
Taller 1 ONDAS MAS
Taller 1 ONDAS MASTaller 1 ONDAS MAS
Sistema de Particulas
Sistema de ParticulasSistema de Particulas
Sistema de Particulasatachme
 

La actualidad más candente (20)

electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 7
electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos Capitulo 7electricidad y magnetismo  ejercicios resueltos Capitulo 7
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 7
 
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11bTippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
 
Resolucion problemas de movimiento ondulatorio
Resolucion problemas de movimiento ondulatorioResolucion problemas de movimiento ondulatorio
Resolucion problemas de movimiento ondulatorio
 
Algunos resueltos de capítulo 13 sears
Algunos resueltos de capítulo 13 searsAlgunos resueltos de capítulo 13 sears
Algunos resueltos de capítulo 13 sears
 
Fricción cinética y estática.
Fricción cinética y estática.Fricción cinética y estática.
Fricción cinética y estática.
 
RADIACION DE CUERPO NEGRO
RADIACION DE CUERPO NEGRORADIACION DE CUERPO NEGRO
RADIACION DE CUERPO NEGRO
 
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. docCapítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
 
Dinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacionalDinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacional
 
C E09 S11 D C
C E09  S11  D CC E09  S11  D C
C E09 S11 D C
 
Fuerza conservativas y no conservativas
Fuerza conservativas y no conservativasFuerza conservativas y no conservativas
Fuerza conservativas y no conservativas
 
Fricción, Ejercicios y sus soluciones
Fricción, Ejercicios y sus solucionesFricción, Ejercicios y sus soluciones
Fricción, Ejercicios y sus soluciones
 
Fricción
FricciónFricción
Fricción
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorio
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
CAPITULO V: TRABAJO MECANICO
CAPITULO V: TRABAJO MECANICOCAPITULO V: TRABAJO MECANICO
CAPITULO V: TRABAJO MECANICO
 
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOSTRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
 
Cargas Ejercicios Resueltos
Cargas Ejercicios ResueltosCargas Ejercicios Resueltos
Cargas Ejercicios Resueltos
 
Taller 1 ONDAS MAS
Taller 1 ONDAS MASTaller 1 ONDAS MAS
Taller 1 ONDAS MAS
 
Sistema de Particulas
Sistema de ParticulasSistema de Particulas
Sistema de Particulas
 

Destacado

Connecting to the Power Transmission Grid, Petri Parviainen, Vaasa Wind 2015
Connecting to the Power Transmission Grid, Petri Parviainen, Vaasa Wind 2015Connecting to the Power Transmission Grid, Petri Parviainen, Vaasa Wind 2015
Connecting to the Power Transmission Grid, Petri Parviainen, Vaasa Wind 2015
Fingrid Oyj
 
Segunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrioSegunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrioLuis Gonzalez
 
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinadoDeterminar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Alumic S.A
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_04b
Tippens fisica 7e_diapositivas_04bTippens fisica 7e_diapositivas_04b
Tippens fisica 7e_diapositivas_04bRobert
 
Equilibrio traslacional y Equilibrio rotacional
Equilibrio traslacional y Equilibrio rotacional Equilibrio traslacional y Equilibrio rotacional
Equilibrio traslacional y Equilibrio rotacional Jimmy' Hdz
 

Destacado (8)

Connecting to the Power Transmission Grid, Petri Parviainen, Vaasa Wind 2015
Connecting to the Power Transmission Grid, Petri Parviainen, Vaasa Wind 2015Connecting to the Power Transmission Grid, Petri Parviainen, Vaasa Wind 2015
Connecting to the Power Transmission Grid, Petri Parviainen, Vaasa Wind 2015
 
Capitulo 07 Sears
Capitulo 07 SearsCapitulo 07 Sears
Capitulo 07 Sears
 
ley de inercia
ley de inercialey de inercia
ley de inercia
 
Segunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrioSegunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrio
 
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinadoDeterminar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
Determinar el coeficiente de friccion cinetico en un plano inclinado
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_04b
Tippens fisica 7e_diapositivas_04bTippens fisica 7e_diapositivas_04b
Tippens fisica 7e_diapositivas_04b
 
Equilibrio traslacional y Equilibrio rotacional
Equilibrio traslacional y Equilibrio rotacional Equilibrio traslacional y Equilibrio rotacional
Equilibrio traslacional y Equilibrio rotacional
 
FUERZA DE ROZAMIENTO
FUERZA DE ROZAMIENTOFUERZA DE ROZAMIENTO
FUERZA DE ROZAMIENTO
 

Similar a Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos en contacto”

Em... cap 1, 2 y 3
Em... cap 1, 2 y 3Em... cap 1, 2 y 3
Em... cap 1, 2 y 3
I.U.P ¨Santiago Mariño¨
 
Em... cap 1, 2 y 3
Em... cap 1, 2 y 3Em... cap 1, 2 y 3
Em... cap 1, 2 y 3
I.U.P ¨Santiago Mariño¨
 
Fuerzas de rozamiento
Fuerzas de rozamientoFuerzas de rozamiento
Fuerzas de rozamiento
jose alfaro
 
Dinamica - Fisica
Dinamica - FisicaDinamica - Fisica
Dinamica - Fisica
Sylvia Cisneros
 
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquezCapítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Lorena vasquez velasquez
 
Dinámica y equilibrio Estático
Dinámica y equilibrio EstáticoDinámica y equilibrio Estático
Dinámica y equilibrio Estático
CristalMora2
 
Esfuerzo, fatiga, torsión!.. Elemento de maquinas!.
Esfuerzo, fatiga, torsión!.. Elemento de maquinas!.Esfuerzo, fatiga, torsión!.. Elemento de maquinas!.
Esfuerzo, fatiga, torsión!.. Elemento de maquinas!.
Mondrix
 
Fuerza de razonamiento
Fuerza de razonamientoFuerza de razonamiento
Fuerza de razonamiento
anthonychourio
 
Brainer torres fisica
Brainer torres fisicaBrainer torres fisica
Brainer torres fisica
BrainerTorres
 
Movimiento rozamiento
Movimiento rozamientoMovimiento rozamiento
Movimiento rozamiento
Alejo Lerma
 
Laboratorio de rozamiento
Laboratorio de rozamientoLaboratorio de rozamiento
Laboratorio de rozamientoAlejo Lerma
 
Determinación del coeficiente de fricción cinético
Determinación del coeficiente de fricción cinéticoDeterminación del coeficiente de fricción cinético
Determinación del coeficiente de fricción cinético
Alumic S.A
 
Resortes, Leyes que rigen los resortes
Resortes, Leyes que rigen los resortesResortes, Leyes que rigen los resortes
Resortes, Leyes que rigen los resortes
Mariana Sánchez
 
Dinámica
DinámicaDinámica
Dinámica
icano7
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
vickyzamora
 

Similar a Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos en contacto” (20)

Em... cap 1, 2 y 3
Em... cap 1, 2 y 3Em... cap 1, 2 y 3
Em... cap 1, 2 y 3
 
Em... cap 1, 2 y 3
Em... cap 1, 2 y 3Em... cap 1, 2 y 3
Em... cap 1, 2 y 3
 
3.Guia 3. fisica.pdf
3.Guia 3. fisica.pdf3.Guia 3. fisica.pdf
3.Guia 3. fisica.pdf
 
Fuerzas de rozamiento
Fuerzas de rozamientoFuerzas de rozamiento
Fuerzas de rozamiento
 
Dinamica - Fisica
Dinamica - FisicaDinamica - Fisica
Dinamica - Fisica
 
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquezCapítulos i, ii, y iii  br. lorena vasquez
Capítulos i, ii, y iii br. lorena vasquez
 
Dinámica y equilibrio Estático
Dinámica y equilibrio EstáticoDinámica y equilibrio Estático
Dinámica y equilibrio Estático
 
Esfuerzo, fatiga, torsión!.. Elemento de maquinas!.
Esfuerzo, fatiga, torsión!.. Elemento de maquinas!.Esfuerzo, fatiga, torsión!.. Elemento de maquinas!.
Esfuerzo, fatiga, torsión!.. Elemento de maquinas!.
 
Fuerza de razonamiento
Fuerza de razonamientoFuerza de razonamiento
Fuerza de razonamiento
 
Brainer torres fisica
Brainer torres fisicaBrainer torres fisica
Brainer torres fisica
 
Friccion 4° T
Friccion 4° TFriccion 4° T
Friccion 4° T
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Em... presentación de esfuerzo y deformacion
Em... presentación  de esfuerzo y deformacionEm... presentación  de esfuerzo y deformacion
Em... presentación de esfuerzo y deformacion
 
Movimiento rozamiento
Movimiento rozamientoMovimiento rozamiento
Movimiento rozamiento
 
Laboratorio de rozamiento
Laboratorio de rozamientoLaboratorio de rozamiento
Laboratorio de rozamiento
 
Determinación del coeficiente de fricción cinético
Determinación del coeficiente de fricción cinéticoDeterminación del coeficiente de fricción cinético
Determinación del coeficiente de fricción cinético
 
Resortes, Leyes que rigen los resortes
Resortes, Leyes que rigen los resortesResortes, Leyes que rigen los resortes
Resortes, Leyes que rigen los resortes
 
Dinámica
DinámicaDinámica
Dinámica
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
 
Flexion final
Flexion finalFlexion final
Flexion final
 

Más de Cliffor Jerry Herrera Castrillo

Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptxAnillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptxClase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptxTeorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptxIntegrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Capacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptxCapacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptxPlantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptxBOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 UtilizarPLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdfANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Método resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptxMétodo resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptxpresentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Distribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los SistemasDistribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los Sistemas
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 

Más de Cliffor Jerry Herrera Castrillo (20)

Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptxAnillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
 
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptxClase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
 
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptxTeorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
 
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptxIntegrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
 
Capacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptxCapacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptx
 
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptxPlantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
 
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptxBOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
 
Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024
 
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 UtilizarPLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
 
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdfANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
 
Método resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptxMétodo resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptx
 
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptxpresentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
 
Distribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los SistemasDistribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los Sistemas
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos en contacto”

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA UNAN - MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA FAREM - Estelí Recinto “Leonel Rugama Rugama” Año de la Universidad Saluda Asignatura: Laboratorio de física Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos en contacto” Carrera/Año: Física – Matemática IV Año Prof.: Lic. Tomas Antonio Medal Álvarez Autores:  Cliffor Jerry Herrera Castrillo.  Arelys Ninoska Meneses Rayo.  Lesdy Joan Jiménez Jiménez.  Yosilin Masiel Castillo Loaisiga.  Norman Rafael López Sanchez.  Ileana Francisca Castillo Jiménez.  Donald Ariel Hernández Muñoz. 15 de Junio del 2015
  • 2. Índice I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1 1.1 Resumen.................................................................................................................1 1.2 Objetivos.................................................................................................................2 1.3 Conceptos nuevos.................................................................................................3 1.4 Nomenclatura.........................................................................................................4 II. TEORÍA...........................................................................................................................5 2.1 Fuerza de fricción..................................................................................................5 III. MATERIAL Y EQUIPO................................................................................................7 IV. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................8 V. TRATAMIENTO DE DATOS ........................................................................................13 VI. RESULTADOS..........................................................................................................14 6.1 Coeficientes de fricción......................................................................................14 6.2 Efecto del área superficial sobre la fricción.....................................................15 6.3 Comparación de tabla B y E ...............................................................................15 VII. CONCLUSIONES......................................................................................................16 VIII. ANEXOS....................................................................................................................18 8.1 Cálculo de los coeficientes de fricción estática y cinética.............................18 8.1.1 Bloque de madera con el suelo..................................................................18 8.1.2 Bloque de madera con la mesa de trabajo (Madera // Madera)...............21 8.1.3 Bloque de madera con zinc (Madera // Metal)...........................................22 8.1.4 Pedazo de perlín sobre zinc (Metal // Metal)..............................................23 8.2 Efecto del área superficial sobre la fricción.....................................................24 8.3 Fotos del montaje del experimento e integrantes del grupo..........................25 IX. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................33
  • 3. 1 I. INTRODUCCIÓN 1.1 Resumen En el presente informe de prácticas de laboratorio que acontece a la Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos en contacto” tiene como fin verificar experimentalmente las características de la fuerza de fricción, determinar el coeficiente de fricción entre diversos materiales y comprender la diferencia entre fuerza de fricción cinética y fuerza de fricción estática. Este informe se encuentra estructurado capitulo a capitulo en donde se describen los pasos que conlleva cada uno de estos, es decir la estructura es la siguiente: En el primer capítulo se aborda la introducción en la cual se presentan el resumen trabajo realizado, los objetivos que se perseguían, conceptos nuevos que aparecieron en la experimentación y la nomenclatura utiliza. Seguido del segundo capítulo que describe la teoría y derivación de fórmulas necesaria para este informe. En el tercer capítulo se presentan los materiales y el equipo para realizar el montaje del experimento. Continuando con los procedimientos que permitieron de manera ordenada realizar el montaje. En el quinto capítulo se abordan de forma puntual los pasos a seguir para la realización de los cálculos necesarios para determinar el coeficiente de fricción cinética y estática así como las áreas del bloque de fricción. En el sexto capítulo están los resultados de las operaciones realizadas. Por último se presentan las conclusiones en función de los objetivos, guía de preguntas dadas, dificultades y logros presentadas durante el desarrollo de la experimentación. En los anexos están contenidas las evidencias de los cálculos realizados, así como fotografías del montaje del experimento e integrantes del grupo.
  • 4. 2 1.2 Objetivos 1. Verificar experimentalmente las características de la fuerza de fricción. 2. Determinar el coeficiente de fricción entre diversos materiales. 3. Comprender la diferencia entre fuerza de fricción cinética y fuerza de fricción estática.
  • 5. 3 1.3 Conceptos nuevos Fuerza de fricción estática. Es la fuerza máxima que actúa inmediatamente antes que el bloque empiece a moverse. Fuerza de fricción cinética. Es la fuerza que se requiere para mantener el bloque en movimiento con rapidez constante. Todas las formas de rozamiento se pueden clasificar en tres clases:  Fricción por deslizamiento: es cuando se ponen en contacto dos cuerpos sólidos y uno de ellos se desliza sobre el otro.  Fricción por rodadura: tiene la gran gracia de disminuir la fuerza de rozamiento que se produce al deslizar un cuerpo grande y pesado.  Fricción en fluidos: el rozamiento de un fluido se manifiesta cuando se hace correr el fluido alrededor de un obstáculo.
  • 6. 4 1.4 Nomenclatura Símbolo Significado 𝒘 Peso 𝑭 𝒇 Fuerza de fricción estática 𝑭′ 𝒇 Fuerza de fricción cinética µ Coeficiente de fricción µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐 Coeficiente de fricción estático µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐 Coeficiente de fricción cinético 𝑵 Newton 𝒈 Gramos 𝒌𝒈 Kilogramos 𝒎 Metros 𝒔 𝟐 Segundos cuadrados 𝒄𝒎 𝟐 Centímetros cuadrados
  • 7. 5 II. TEORÍA En este capítulo se presenta el sustento teórico para la realización de la clase experimental, así como las fórmulas a utilizar. 2.1 Fuerza de fricción Fuerza de rozamiento o fuerza de fricción, a la fuerza entre dos superficies en contacto, a aquella que se opone al movimiento relativo entre ambas superficies de contacto (fuerza de fricción cinética) o a la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento (fuerza de fricción estática). Se genera debido a las imperfecciones, mayormente microscópicas, entre las superficies en contacto. Estas imperfecciones hacen que la fuerza perpendicular R entre ambas superficies no lo sea perfectamente, sino que forme un ángulo φ con la normal N (el ángulo de rozamiento). Por tanto, la fuerza resultante se compone de la fuerza normal N (perpendicular a las superficies en contacto) y de la fuerza de rozamiento F, paralela a las superficies en contacto. La fuerza que presiona a un objeto contra la superficie equivale al peso total del objeto solamente cuando dicha superficie de apoyo es horizontal. Cuando el objeto está sobre un plano inclinado, la componente de la fuerza gravitacional que presiona el objeto contra la superficie es menor que el peso del objeto. Esta componente perpendicular (normal) a la superficie es la fuerza normal. Para un bloque que descansa sobre una rampa, la fuerza normal varía según el ángulo de inclinación. Si bien un objeto presiona con todo su peso contra una superficie horizontal, cuando la superficie tiene una inclinación de 60° solo presiona contra ella la mitad de su peso. Por tanto con este ángulo, la fuerza normal es de cero cuando el plano inclinado se coloca verticalmente, puesto que entonces las superficies no se presionan entre sí. La fuerza norma puede ser mayor que el peso del objeto si presionas este hacia abajo. Comúnmente, el coeficiente de fricción se define sustituyendo, el peso por la fuerza normal, sea cual sea el origen de dicha fuerza. Así, en general, la fuerza de fricción F1 depende del coeficiente de fricción µ y de la fuerza normal N. entonces𝐹1 = µ N por lo tanto, µ = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 El coeficiente de fricción µ alcanza su valor máximo cuando las dos superficies están en reposo, inmediatamente antes que se inicie el movimiento. (Entonces las salientes y depresiones han tenido tiempo de entrar una en las otras y encajar). En cuanto empieza el deslizamiento µ es ligeramente menor, el coeficiente de fricción para objetos que resbalan entre
  • 8. 6 sí se llama coeficiente de fricción cinética. Cuando la fricción mantiene al objeto en reposo se define el coeficiente de fricción estática como la fuerza de fricción máxima que puede efectuar sin que el objeto se mueva dividida entre la fuerza normal. Una lista parcial de los coeficientes de fricción, tanto cinéticas como estáticas, están en la siguiente tabla. Superficie µ (estático) µ(cinético) Acero // Acero, en seco 0.6 0.3 Madera // Metal, en seco 0.4 0.2 Acero // Hielo 0.1 0.06 Madera // Madera, en seco 0.35 0.15 Metal // metal 0.15 0.08 Todas las formas de rozamiento se pueden clasificar en tres clases:  Fricción por deslizamiento: es cuando se ponen en contacto dos cuerpos sólidos y uno de ellos se desliza sobre el otro.  Fricción por rodadura: tiene la gran gracia de disminuir la fuerza de rozamiento que se produce al deslizar un cuerpo grande y pesado.  Fricción en fluidos: el rozamiento de un fluido se manifiesta cuando se hace correr el fluido alrededor de un obstáculo.
  • 9. 7 III. MATERIAL Y EQUIPO Bloque de fricción (madera) Dinamómetro(3N y 30N) Tabla plana Hilo Pedazode perlín Pedazode hojade zinc Pesas Papel ylapiz Calculadora
  • 10. 8 IV. PROCEDIMIENTO MÉTODO EXPERIMENTAL:  Parte A: Cálculo de los coeficientes de fricción estática y cinética para los diferentes materiales en contacto. Paso 1: a) Bloque de madera con el suelo.  Mida la masa del bloque (madera) de fricción. Anota el peso en la tabla de datos A.  Determina los coeficientes de fricción estática y cinética arrastrando el bloque (madera) de fricción horizontalmente con el dinamómetro sobre el suelo. (5 veces y calcular la media).  Arrastra el bloque con diferentes rapideces, anota cualquier cambio que observes en la fuerza de fricción cinética (𝐹′ 𝑓). (Asegúrese de sostener el dinamómetro en posición horizontal.) 𝑭 𝒇 = Fuerza de fricción estática, es la fuerza máxima que actúa inmediatamente antes que el bloque empiece a moverse. 𝑭′ 𝒇 =Fuerza de fricción cinética, es la fuerza que se requiere para mantener el bloque en movimiento con rapidez constante. Nota: El dinamómetro fluctuará alrededor de cierto valor promedio; haga la mejor estimación promedio de los valores de las fuerzas de fricción y cinética. Anotar los datos en la tabla A Una vez hecho esto pon más peso al bloque (madera) de fricción y repite el procedimiento. Anota los datos en la tabla A. TABLA DE DATOS A Medidas con el bloque de fricción sin pesas 𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 1 2 3 4 5 Media
  • 11. 9 Medidas con el bloque de fricción con pesas 𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 1 2 3 4 5 Media Paso 2: b) Bloque de madera con la mesa de trabajo (Madera // Madera)  Mida la masa del bloque (madera) de fricción. Anota el peso en la tabla de datos B.  Determina los coeficientes de fricción estática y cinética arrastrando el bloque (madera) de fricción horizontalmente con el dinamómetro sobre el suelo. (5 veces y calcular la media).  Arrastra el bloque con diferentes rapideces, anota cualquier cambio que observes en la fuerza de fricción cinética (𝐹′ 𝑓). (Asegúrese de sostener el dinamómetro en posición horizontal). TABLA DE DATOS B Medidas con el bloque de fricción sin pesas 𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 1 2 3 4 5 Media Medidas con el bloque de fricción con pesas 𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 1 2 3 4
  • 12. 10 5 Media Paso 3: c) Bloque de madera con zinc (Madera // Metal)  Mida la masa del bloque (madera) de fricción. Anota el peso en la tabla de datos C.  Determina los coeficientes de fricción estática y cinética arrastrando el bloque (madera) de fricción horizontalmente con el dinamómetro sobre el suelo. (5 veces y calcular la media).  Arrastra el bloque con diferentes rapideces, anota cualquier cambio que observes en la fuerza de fricción cinética (𝐹′ 𝑓). Asegúrese de sostener el dinamómetro en posición horizontal. TABLA DE DATOS C Medidas con el bloque de fricción sin pesas 𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 1 2 3 4 5 Media Medidas con el bloque de fricción con pesas 𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 1 2 3 4 5 Media
  • 13. 11 Paso 4: d) Pedazo de perlín sobre zinc (Metal // Metal)  Mida la masa del pedazo de perlín. Anota el peso en la tabla de datos D.  Determina los coeficientes de fricción estática y cinética arrastrando el pedazo de perlín horizontalmente con el dinamómetro sobre el suelo. (5 veces y calcular la media).  Arrastra el pedazo de perlín con diferentes rapideces, anota cualquier cambio que observes en la fuerza de fricción cinética (𝐹′ 𝑓). Asegúrese de sostener el dinamómetro en posición horizontal. TABLA DE DATOS D Medidas con el bloque de fricción sin pesas 𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 1 2 3 4 5 Media Medidas con el bloque de fricción con pesas 𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 1 2 3 4 5 Media Evaluación: 1. ¿Tiene algún efecto la rapidez de arrastre sobre el coeficiente de fricción cinética? Explique. 2. ¿El µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜 y µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 dependen del peso de fricción? Explique.
  • 14. 12 3. Las tablas de los libros de Física rara vez expresan los coeficientes de fricción con más de dos cifras significativas. Con base a su experiencia responda: ¿Por qué cree que no incluyen más de dos cifras significativas? 4. ¿Por qué µ no tiene unidades de medida  Parte B: Efecto del área superficial sobre la fricción Paso 1:  Arrastra el bloque de fricción (por el área menor), de peso conocido con rapidez constante por medio del dinamómetro en posición horizontal. Anota la fuerza de fricción en la tabla de datos E. Nota: este paso se hará solamente con el Bloque de madera y la mesa de trabajo (relación: Madera // Madera) TABLA DE DATOS E Compare los coeficientes de fricción estático y cinético con los datos de la TABLA B 1. ¿Tiene el área algún efecto sobre el coeficiente de fricción? Medidas con el Área menor (cm²) 𝑭 𝒇(N) 𝑭′ 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 1 2 3 4 5 Media
  • 15. 13 V. TRATAMIENTO DE DATOS En este capítulo se presentan de forma puntual los pasos a seguir para la realización de los cálculos necesarios. Anexos 8.1 •Cálculo de los coeficientes de fricción estática y cinética. •Bloque de madera con el suelo •Bloque de madera con la mesa de trabajo (Madera // Madera) •Bloque de madera con zinc (Madera //Metal) •Pedazo de perlín sobre zinc (Metal // Metal) Anexos 8.2 •Efecto del área superficialsobre la fricción •Cálculo de las áreas para el bloque de fricción Anexos 8.3 •Fotos del montaje del experimento e integrantes del grupo
  • 16. 14 VI. RESULTADOS En este capítulo se presentan los resultados en función de los cálculos ya realizados. 6.1 Coeficientes de fricción a) Bloque de madera con el suelo Tabla A Medidas con el bloque de fricción sin pesas 𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del bloque µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹′ 𝑓 𝑊 µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹𝑓 𝑊 Media 𝟏 𝟏, 𝟏𝟖 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟑𝟕𝟕𝟑 𝟎, 𝟒𝟒𝟓𝟐 Medidas con el bloque de fricción con pesas 𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del bloque µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹′ 𝑓 𝑊 µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹𝑓 𝑊 Media 𝟏, 𝟓 𝟏, 𝟕 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟒𝟏𝟑𝟐 𝟎, 𝟒𝟔𝟖𝟑 b) Bloque me madera con la mesa de trabajo Tabla B Medidas con el bloque de fricción sin pesas 𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del bloque µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹′ 𝑓 𝑊 µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹𝑓 𝑊 Media 𝟏, 𝟒𝟗 𝟏, 𝟔𝟕 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟓𝟔𝟐𝟐 𝟎, 𝟔𝟑𝟎𝟏 Medidas con el bloque de fricción con pesas 𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del bloque µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹′ 𝑓 𝑊 µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹𝑓 𝑊 Media 𝟐 𝟐, 𝟑 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟓𝟓𝟎𝟗 𝟎, 𝟔𝟑𝟑𝟔 c) Bloque de madera con zinc Tabla C Medidas con el bloque de fricción sin pesas 𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del bloque µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹′ 𝑓 𝑊 µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹𝑓 𝑊 Media 𝟐, 𝟓𝟐 𝟑, 𝟏𝟐 𝟏𝟏, 𝟒 𝟎, 𝟐𝟐𝟏𝟎 𝟎, 𝟐𝟕𝟑𝟔 Medidas con el bloque de fricción con pesas 𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del bloque µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹′ 𝑓 𝑊 µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹𝑓 𝑊 Media 𝟐, 𝟓𝟐 𝟑, 𝟏𝟐 𝟏𝟐, 𝟑𝟖 𝟎, 𝟐𝟎𝟑𝟓 𝟎, 𝟐𝟓𝟐𝟎
  • 17. 15 d) Pedazo de perlín sobre zinc Tabla D Medidas con el bloque de fricción sin pesas 𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del bloque µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹′ 𝑓 𝑊 µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹𝑓 𝑊 Media 𝟐, 𝟓𝟐 𝟑, 𝟏𝟐 𝟏𝟏, 𝟒 𝟎, 𝟐𝟐𝟏𝟎 𝟎, 𝟐𝟕𝟑𝟔 Medidas con el bloque de fricción con pesas 𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del bloque µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹′ 𝑓 𝑊 µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹𝑓 𝑊 Media 𝟐, 𝟓𝟐 𝟑, 𝟏𝟐 𝟏𝟐, 𝟑𝟖 𝟎, 𝟐𝟎𝟑𝟓 𝟎, 𝟐𝟓𝟐𝟎 Como se muestra en las cinco tablas anteriores el coeficiente de fricción estático y cinético presentan valores diferentes al estar en contacto con otros cuerpos. 6.2 Efecto del área superficial sobre la fricción Tabla E 6.3 Comparación de tabla B y E Medidas con el bloque de fricción sin pesas 𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del bloque µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹′ 𝑓 𝑊 µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹𝑓 𝑊 Media 𝟏, 𝟒𝟗 𝟏, 𝟔𝟕 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟓𝟔𝟐𝟐 𝟎, 𝟔𝟑𝟎𝟏 Como se muestra en las tablas A y E los coeficientes de fricción estático y cinemático tienen una pequeña diferencia. Medidas con el Área menor (cm²) 𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del bloque µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹′ 𝑓 𝑊 µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹𝑓 𝑊 Media 𝟏, 𝟑𝟏 𝟏, 𝟒𝟑 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟗𝟒𝟑 𝟎, 𝟓𝟑𝟗𝟔 Medidas con el Área menor (cm²) 𝐹′ 𝑓(N) 𝐹𝑓(N) W (N) peso del bloque µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹′ 𝑓 𝑊 µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹𝑓 𝑊 Media 𝟏, 𝟑𝟏 𝟏, 𝟒𝟑 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟗𝟒𝟑 𝟎, 𝟓𝟑𝟗𝟔
  • 18. 16 VII. CONCLUSIONES En este capítulo se dan a conocer las conclusiones a las que se llegó después de finalizar la práctica de laboratorio.  La fuerza de fricción depende exclusivamente de la naturaleza de los cuerpos en contacto, así como de estado en que se encuentran las superficies.  Para un mismo par de cuerpos (superficies en contacto), el rozamiento es mayor un instante antes de que comience el movimiento que cuando ya está comenzando.  El coeficiente de fricción es prácticamente independiente del área de las superficies en contacto.  El coeficiente de fricción cinético prácticamente independiente de la velocidad relativa entre los objetos.  La fuerza de fricción puede aumentar ligeramente si los cuerpos llevan mucho tiempo sin moverse uno respecto al otro ya que pueden sufrir atascamiento entre sí.  El µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜 y µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 si dependen del peso ya que si este es mayor entonces la fuerza fricción 𝐹′𝑓(N) y 𝐹𝑓(N) también será mayor y al efectuar las formulas µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹′ 𝑓 𝑊 y µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜= 𝐹 𝑓 𝑊 habrán cambios en el resultado.  Los coeficientes de fricción µ no tienen unidad de medida, ya que es una magnitud adimensional, es decir, no tiene ni requiere de una magnitud física asociada.  La mayoría de libros usan para indicar el µ 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜 y µ 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 dos cifras significativas, ya que representan el uso de una o más escalas de
  • 19. 17 incertidumbre en determinadas aproximaciones, igual el o los autores de libros o trabajos pueden elegir el número de cifras significativas a utilizar. Elementos positivos Elementos negativos y elementos obstaculizadores  Disposición para realizar el trabajo.  Utilizar el laboratorio de la Universidad.  Conocimientos previos antes de la práctica.  Cohesión grupal  Interés en la temática.  Tener todos los materiales necesarios.  Compañerismo  Tiempo limitado en el laboratorio.
  • 20. 18 VIII. ANEXOS 8.1 Cálculo de los coeficientes de fricción estática y cinética. 8.1.1 Bloque de madera con el suelo Masa del bloque de madera sin pesas: 270, 4 𝑔 = 270,4 𝑔 1000⁄ = 0,2704 𝑘𝑔 ∗ 9,8 𝑚 𝑠2⁄ = 2,6499 𝑁 ≅ 2,65 TABLA DE DATOS A Medidas con el bloque de fricción sin pesas 𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 1 𝟏 𝟏, 𝟐𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟑𝟕𝟕𝟑 𝟎, 𝟒𝟕𝟏𝟔 2 𝟏, 𝟏𝟎 𝟏, 𝟐𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟏𝟓𝟎 𝟎, 𝟒𝟕𝟏𝟔 3 𝟏, 𝟏𝟓 𝟏, 𝟐𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟑𝟑𝟗 𝟎, 𝟒𝟕𝟏𝟔 4 𝟎, 𝟕𝟓 𝟏, 𝟏𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟐𝟖𝟑𝟎 𝟎, 𝟒𝟑𝟑𝟗 5 𝟏 𝟏 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟑𝟕𝟕𝟑 𝟎, 𝟑𝟕𝟕𝟑 Media 𝟏 𝟏, 𝟏𝟖 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟑𝟕𝟕𝟑 𝟎, 𝟒𝟒𝟓𝟐 Medidas con el bloque de fricción con pesas 𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 1 𝟏, 𝟓 𝟏, 𝟕𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟒𝟏𝟑𝟐 𝟎, 𝟒𝟖𝟐𝟎 2 𝟏, 𝟓𝟓 𝟏, 𝟕𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟒𝟐𝟔𝟗 𝟎, 𝟒𝟖𝟐𝟎 3 𝟏, 𝟓 𝟏, 𝟕𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟒𝟏𝟑𝟐 𝟎, 𝟒𝟖𝟐𝟎 4 𝟏, 𝟑𝟎 𝟏, 𝟓𝟎 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟑𝟓𝟖𝟏 𝟎, 𝟒𝟏𝟑𝟐 5 𝟏, 𝟔𝟓 𝟏, 𝟕𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟒𝟓𝟒𝟓 𝟎, 𝟒𝟖𝟐𝟎 Media 𝟏, 𝟓 𝟏, 𝟕 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟒𝟏𝟑𝟐 𝟎, 𝟒𝟔𝟖𝟑
  • 21. 19 Masa con pesas: 270,4 𝑔 + 100 𝑔 = 370,4 𝑔 1000⁄ = 0,3704 𝑘𝑔 ∗ 9,8 𝑚 𝑠2⁄ = 3,6299 𝑁 ≅ 3,63 𝑁 Cálculos realizados para las Medidas con el bloque de fricción sin pesas Promedio 𝑭′ 𝒇(N) = 1 + 1,10 + 1,15 + 0,75 + 1 (N) / 5 = 5 (N) / 5 = 1 N Promedio 𝑭 𝒇(N) = 1,25 + 1,25 + 1,25 + 1,25 + 1,15 + 1 (N) = 5,9 (N) / 5 = 1,18 N Cálculo de µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 1 2 3 4 5 Promedio µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏 𝑵 𝟐,𝟔𝟓 𝑵 =𝟎,𝟑𝟕𝟕𝟑 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏,𝟏𝟎 𝑵 𝟐,𝟔𝟓 𝑵 =𝟎,𝟒𝟏𝟓𝟎 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏,𝟏𝟓 𝑵 𝟐,𝟔𝟓 𝑵 =𝟎,𝟒𝟑𝟑𝟗 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟎,𝟕𝟓 𝑵 𝟐,𝟔𝟓 𝑵 =𝟎,𝟐𝟖𝟑𝟎 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏 𝑵 𝟐,𝟔𝟓 𝑵 =𝟎,𝟑𝟕𝟕𝟑 𝟎, 𝟑𝟕𝟕𝟑 Cálculo de µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 1 2 3 4 5 Promedio µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏,𝟐𝟓 𝑵 𝟐,𝟔𝟓 𝑵 =𝟎,𝟒𝟕𝟏𝟔 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏,𝟐𝟓 𝑵 𝟐,𝟔𝟓 𝑵 =𝟎,𝟒𝟕𝟏𝟔 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏,𝟐𝟓 𝑵 𝟐,𝟔𝟓 𝑵 =𝟎,𝟒𝟕𝟏𝟔 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏,𝟏𝟓 𝑵 𝟐,𝟔𝟓 𝑵 =𝟎,𝟒𝟑𝟑𝟗 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏 𝑵 𝟐,𝟔𝟓 𝑵 =𝟎,𝟑𝟕𝟕𝟑 𝟎, 𝟒𝟒𝟓𝟐
  • 22. 20 Cálculos realizados para Medidas con el bloque de fricción con pesas Promedio 𝑭′ 𝒇(N) = 1,5 + 1,55 + 1,5 + 1,30 + 1,65 (N) / 5 = 7,5 N / 5 = 1,5 Promedio 𝑭 𝒇(N) = 1,75 + 1,75 + 1,75 + 1,50 + 1,75 (N) / 5 = 8, 5 N / 5 0 1,7 Cálculo de µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 1 2 3 4 5 Promedio µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏,𝟓 𝑵 𝟑,𝟔𝟑 𝑵 =𝟎,𝟒𝟏𝟑𝟐 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏,𝟓𝟓 𝑵 𝟑,𝟔𝟑 𝑵 =𝟎,𝟒𝟐𝟔𝟗 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏,𝟓 𝑵 𝟑,𝟔𝟑 𝑵 =𝟎,𝟒𝟏𝟑𝟐 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏,𝟑𝟎 𝑵 𝟑,𝟔𝟑 𝑵 =𝟎,𝟑𝟓𝟖𝟏 µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏,𝟔𝟓 𝑵 𝟑,𝟔𝟑 𝑵 =𝟎,𝟒𝟓𝟒𝟓 𝟎, 𝟒𝟏𝟑𝟐 Cálculo de µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 1 2 3 4 5 Promedio µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏,𝟕𝟓 𝑵 𝟑,𝟔𝟑 𝑵 =𝟎,𝟒𝟖𝟐𝟎 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏,𝟕𝟓 𝑵 𝟑,𝟔𝟑 𝑵 =𝟎,𝟒𝟖𝟐𝟎 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏,𝟕𝟓 𝑵 𝟑,𝟔𝟑 𝑵 =𝟎,𝟒𝟖𝟐𝟎 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏,𝟓𝟎 𝑵 𝟑,𝟔𝟑 𝑵 =𝟎,𝟒𝟏𝟑𝟐 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝟏,𝟕𝟓 𝑵 𝟑,𝟔𝟑 𝑵 =𝟎,𝟒𝟖𝟐𝟎 𝟎, 𝟒𝟔𝟖𝟑
  • 23. 21 8.1.2 Bloque de madera con la mesa de trabajo (Madera // Madera) TABLA DE DATOS B Medidas con el bloque de fricción sin pesas 𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 1 𝟏, 𝟓 𝟏, 𝟕𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟓𝟔𝟔𝟎 𝟎, 𝟔𝟔𝟎𝟑 2 𝟏, 𝟓𝟓 𝟏, 𝟕𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟓𝟖𝟒𝟗 𝟎, 𝟔𝟔𝟎𝟑 3 𝟏, 𝟔𝟎 𝟏, 𝟕𝟎 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟔𝟎𝟑𝟕 𝟎, 𝟔𝟒𝟏𝟓 4 𝟏, 𝟓 𝟏, 𝟕𝟎 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟓𝟔𝟔𝟎 𝟎, 𝟔𝟒𝟏𝟓 5 𝟏, 𝟑𝟎 𝟏, 𝟒𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟗𝟎𝟓 𝟎, 𝟓𝟒𝟕𝟏 Media 𝟏, 𝟒𝟗 𝟏, 𝟔𝟕 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟓𝟔𝟐𝟐 𝟎, 𝟔𝟑𝟎𝟏 Medidas con el bloque de fricción con pesas 𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 1 𝟐 𝟐, 𝟐𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟓𝟓𝟎𝟗 𝟎, 𝟔𝟏𝟗𝟖 2 𝟐, 𝟐𝟓 𝟐, 𝟓𝟎 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟔𝟏𝟗𝟖 𝟎, 𝟔𝟖𝟖𝟕 3 𝟐 𝟐, 𝟐𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟓𝟓𝟎𝟗 𝟎, 𝟔𝟏𝟗𝟖 4 𝟏, 𝟕𝟓 𝟏, 𝟗𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟒𝟖𝟐𝟎 𝟎, 𝟓𝟑𝟕𝟏 5 𝟐 𝟐, 𝟓𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟓𝟓𝟎𝟗 𝟎, 𝟕𝟎𝟐𝟒 Media 𝟐 𝟐, 𝟑 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟓𝟓𝟎𝟗 𝟎, 𝟔𝟑𝟑𝟔
  • 24. 22 8.1.3 Bloque de madera con zinc (Madera // Metal) TABLA DE DATOS C Medidas con el bloque de fricción sin pesas 𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 1 𝟏, 𝟔𝟓 𝟏, 𝟕𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟔𝟐𝟐𝟔 𝟎, 𝟔𝟔𝟎𝟑 2 𝟏, 𝟑𝟎 𝟏, 𝟗𝟎 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟗𝟎𝟓 𝟎, 𝟕𝟏𝟔𝟗 3 𝟏, 𝟖𝟓 𝟏, 𝟗𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟔𝟗𝟖𝟏 𝟎, 𝟕𝟑𝟓𝟖 4 𝟏, 𝟒𝟓 𝟏, 𝟓𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟓𝟒𝟕𝟏 𝟎, 𝟓𝟖𝟒𝟗 5 𝟏, 𝟗𝟎 𝟐 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟕𝟏𝟔𝟗 𝟎, 𝟕𝟓𝟒𝟕 Media 𝟏, 𝟔𝟑 𝟏, 𝟖𝟑 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟔𝟏𝟓𝟎 𝟎, 𝟔𝟗𝟎𝟓 Medidas con el bloque de fricción con pesas 𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 1 𝟐, 𝟐𝟓 𝟐, 𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟔𝟏𝟗𝟖 𝟎, 𝟔𝟖𝟖𝟕 2 𝟏, 𝟓 𝟏, 𝟕𝟎 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟒𝟏𝟑𝟐 𝟎, 𝟒𝟔𝟖𝟑 3 𝟐, 𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟔𝟖𝟖𝟕 𝟎, 𝟕𝟑𝟎𝟎 4 𝟐, 𝟏𝟓 𝟐, 𝟐𝟓 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟓𝟗𝟐𝟐 𝟎, 𝟔𝟏𝟗𝟖 5 𝟐, 𝟑𝟓 𝟐, 𝟓𝟎 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟔𝟒𝟕𝟑 𝟎, 𝟔𝟖𝟖𝟕 Media 𝟐, 𝟏𝟓 𝟐, 𝟑𝟐 𝟑, 𝟔𝟑 𝟎, 𝟓𝟗𝟐𝟐 𝟎, 𝟔𝟑𝟗𝟏
  • 25. 23 8.1.4 Pedazo de perlín sobre zinc (Metal // Metal) Masa del pedazo de perlín: 1163,3 𝑔 1000⁄ = 1,1633 𝑘𝑔∗ 9,8 𝑚 𝑠2⁄ = 11,4 𝑁 Masa del perlín con las pesas: 1163,3 𝑔+ 100 𝑔 = 1263,3 𝑔 1000 = 1,2633 𝑘𝑔∗ 9,8 𝑚 𝑠2⁄ = 12,38 𝑁⁄ TABLA DE DATOS D Medidas con el bloque de fricción sin pesas 𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 1 𝟐, 𝟒 𝟑 𝟏𝟏, 𝟒 𝟎, 𝟐𝟏𝟎𝟓 𝟎, 𝟐𝟔𝟑𝟏 2 𝟑 𝟑, 𝟔 𝟏𝟏, 𝟒 𝟎, 𝟐𝟔𝟑𝟏 𝟎, 𝟑𝟏𝟓𝟕 3 𝟏, 𝟖 𝟐, 𝟒 𝟏𝟏, 𝟒 𝟎, 𝟏𝟓𝟕𝟖 𝟎, 𝟐𝟏𝟎𝟓 4 𝟐, 𝟒 𝟑 𝟏𝟏, 𝟒 𝟎, 𝟐𝟏𝟎𝟓 𝟎, 𝟐𝟔𝟑𝟏 5 𝟑 𝟑, 𝟔 𝟏𝟏, 𝟒 𝟎, 𝟐𝟔𝟑𝟏 𝟎, 𝟑𝟏𝟓𝟕 Media 𝟐, 𝟓𝟐 𝟑, 𝟏𝟐 𝟏𝟏, 𝟒 𝟎, 𝟐𝟐𝟏𝟎 𝟎, 𝟐𝟕𝟑𝟔 Medidas con el bloque de fricción con pesas 𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 1 𝟑 𝟑, 𝟔 𝟏𝟐, 𝟑𝟖 𝟎, 𝟐𝟒𝟐𝟑 𝟎, 𝟐𝟗𝟎𝟕 2 𝟐, 𝟒 𝟑 𝟏𝟐, 𝟑𝟖 𝟎, 𝟏𝟗𝟑𝟖 𝟎, 𝟐𝟒𝟐𝟑 3 𝟑 𝟑, 𝟔 𝟏𝟐, 𝟑𝟖 𝟎, 𝟐𝟒𝟐𝟑 𝟎, 𝟐𝟗𝟎𝟕 4 𝟏, 𝟖 𝟐, 𝟒 𝟏𝟐, 𝟑𝟖 𝟎, 𝟏𝟒𝟓𝟑 𝟎, 𝟏𝟗𝟑𝟖 5 𝟐, 𝟒 𝟑 𝟏𝟐, 𝟑𝟖 𝟎, 𝟏𝟗𝟑𝟖 𝟎, 𝟐𝟒𝟐𝟑 Media 𝟐, 𝟓𝟐 𝟑, 𝟏𝟐 𝟏𝟐, 𝟑𝟖 𝟎, 𝟐𝟎𝟑𝟓 𝟎, 𝟐𝟓𝟐𝟎
  • 26. 24 8.2 Efecto del área superficial sobre la fricción TABLA DE DATOS E Medidas con el Área menor (cm²) 𝑭′ 𝒇(N) 𝑭 𝒇(N) W (N) peso del bloque µ 𝒄𝒊𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭′ 𝒇 𝑾 µ 𝒆𝒔𝒕á𝒕𝒊𝒄𝒐= 𝑭 𝒇 𝑾 1 𝟏, 𝟏𝟎 𝟏, 𝟐𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟏𝟓𝟎 𝟎, 𝟒𝟕𝟏𝟔 2 𝟏, 𝟑𝟎 𝟏, 𝟒𝟎 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟗𝟎𝟓 𝟎, 𝟓𝟐𝟖𝟑 3 𝟏, 𝟔𝟓 𝟏, 𝟕𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟔𝟐𝟐𝟔 𝟎, 𝟔𝟔𝟎𝟑 4 𝟏, 𝟏𝟓 𝟏, 𝟐𝟓 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟑𝟑𝟗 𝟎, 𝟒𝟕𝟏𝟔 5 𝟏, 𝟑𝟓 𝟏, 𝟓𝟎 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟓𝟎𝟗𝟒 𝟎, 𝟓𝟔𝟔𝟎 Media 𝟏, 𝟑𝟏 𝟏, 𝟒𝟑 𝟐, 𝟔𝟓 𝟎, 𝟒𝟗𝟒𝟑 𝟎, 𝟓𝟑𝟗𝟔
  • 27. 25 8.3 Fotos del montaje del experimento e integrantes del grupo Usando el dinamómetro de 3N Sonrientes realizando el experimento
  • 28. 26 Atentos a la explicación del Prof. Tomas Medal Realizando primeros cálculos
  • 29. 27 Cumpliendo con el experimentos Trozo de madera con pesas
  • 30. 28 Bloque de madera con la mesa de trabajo (Madera // Madera) Prof. Tomas Medal explicando el uso correcto del dinamómetro
  • 31. 29 Analizado los datos encontrados en la práctica de laboratorio Anotando los datos encontrados
  • 32. 30 En Clase de laboratorio Pedazo de perlín sobre zinc (Metal // Metal) Haciendo últimas mediciones
  • 33. 31 Integrantes del grupo, en el laboratorio Últimos compañeros realizando la práctica de laboratorio
  • 34. 32
  • 35. 33 IX. BIBLIOGRAFÍA Medal Álvarez , T. A. (2015). Práctica de laboratorio: Cálculo de la fuerza de fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos en contactos. Estelí, Estelí: UNAN - Managua / FAREM - Estelí.