SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 8
Unidad Estructural: El tercer mensaje: El Carnero y el Macho cabrío
    El carnero, el macho cabrío y los cuernos,                   Gabriel interpreta la primera parte de la
     8:1-8.                                                        visión, 8: 15-26.
    El cuerno pequeño y su maldad, 8: 9-12.                      La enfermedad de Daniel como resultado de
    La profecía -con implicación de tiempo- de                    la visión, 8: 27.
     la purificación del santuario, 8: 13-14.

Resumen: 1 La visión de Daniel del carnero y del macho cabrío. 13 Los dos mil trescientos días de
sacrificio. 15 Gabriel reconforta a Daniel e interpreta la visión.

Simbología profética:
- Carnero.- el imperio Medo Persa. Dn. 8:20
- Macho cabrío.- el imperio de Grecia Dn. 8:21

Terminología:
- Susa.- ciudad antigua, alberga los restos de la capital del antiguo reino de Elam, en el suroeste del actual
  Irán.
- Nobonido.- llamado también nabonides, nabonidus o Nabónido.

Introducción:
Daniel 8 presenta proféticamente dos grandes conflictos que iban a ocurrir en el tiempo. El primero era el
enfrentamiento de Persia contra Grecia. El segundo, confronta a Roma contra las fuerzas del cielo. Roma
está representada por el símbolo de un cuerno pequeño. Históricamente hablando, Roma existió en dos
grandes fases: La fase clásica o imperial, la roma de los césares, y posteriormente la fase religiosa o
espiritual, la Roma de los papas. Si bien la profecía simboliza ambas fases de Roma, el énfasis e stá sobre la
segunda fase.
 El cap. 2 es escrito en idioma caldeo, porque los destinatarios son babilonios y hablaban ese idioma
  “…El autor empezó a escribir en arameo en el punto donde los caldeos se dirigieron "al rey en lengua
  aramea" (cap. 2: 4), y continuó en este idioma mientras escribía en ese tiempo…”4CBA: 778. Además
  Dios ilustra la profecía del cap. 2 con algo que Nabucodonosor estuviese relacionado y pudiese entender;
  nada mejor que con una imagen llena de metales. “Nabucodonosor era idólatra, y adoraba a los dioses de
  la religión caldea. Una imagen era, por tanto, un objeto capaz de atraer enseguida su atención y
  respeto…” DyA: 27
 El Cap. 7 es escrito en arameo, un idioma gentil. Esto podría indicar que fue escrito para que lo leyera el mundo
  gentil (destinatarios).
  “… escritos mayormente en hebreo (cap. 8-12), aunque la visión del cap. 7 fue escrita en arameo.” 4CBA: 778
  Además la simbología es a través de bestias inmundas, algo que de seguro llamaría la atención inmediatamente a
  dichos personajes.
 El cap. 8, al ser escrito en hebreo, tiene como destinatario al pueblo judío, pues el pueblo de Dios hablaba ese
  idioma; es por ello que la misma simbología ahora es diferente que en los capítulos anteriores; en este cap. 8 es a
  través de animales que eran conocidos para los judíos; el carnero y el macho cabrío eran animales limpios que
  eran usados continuamente en el servicio diario del santuario.

Comentarios:
1. tercer año. “En el año 553 AC, Nabonido, mientras combatía en la Palestina oriental, cayó enfermo y fue
al Líbano para curarse. Inmediatamente llamó a su hijo Belsasar y le confió el reino…, Belsasar regresó a
Babilonia y a principios del 552 AC (probablemente) reinó como corregente sobre las provincias centrales en
nombre de su padre”. 3CBA. 51. El año tercero de Belsasar, sería el 550 AC (MV)
Por otro lado, Belsasar era Hijo de Nabonido, el cual a su vez era yerno de Nabucodonosor. Por lo tanto
Belsasar era nieto de Nabucodonosor y fue el último rey de Babilonia. 3CBA: 50
Rey Belsasar. El conocimiento acerca de la existencia de Belsasar estuvo perdido desde el tiempo del
mundo antiguo hasta el año 1861 d. C. en 1861 se publicó la primera tabla cuneiforme que menciona a
Belsasar por nombre. Veinte años después, se publicó la Crónica de Nabonido; ésta contaba de una serie de
años durante los cuales Belsasar administraba asuntos gubernamentales en Babilonia mientras su padre
Nabonido estaba en Arabia. Finalmente en 1924, otro texto cuneiforme fue publicado, ahora llamado “Relato
en versos sobre Nabonido”. Este relato cuenta, entre otras cosas, que cuando Nabonido se fue de Babilonia,
“le confió el reino” a su hijo Belsasar. Daniel, Una Guía para el Estudioso, pág. 23, 24.


                                   REYES DEL IMPERIO BABILÓNICO

                                               (1) Nabopolasar
                                                626-606 a.C.


                                           (2) Nabucodonosor II
                                                     (hijo)
                                                 606-562 a.C.


                                                (3) Evil Merodac
                                           (Hijo de Nabucodonosor)
                                                  562-560 a.C

        4) Neriglisar (Yerno de                                                (6) Nabonido (yerno de
           Nabucodonosor)                                                          Nabucodonosor)
            560-556 a.C.                                                            556-539 a.C.


                                      Fin de la dinastía de
          (5) Labashi Marduk                                                    Belsasar (hijo de
                                        Nabucodonosor
                 (hijo)                                                       Nabonido) Fue Príncipe.
        gobernó solo dos meses                                                    539 – 538 a.C.




2. Yo estaba en Susa. Se ha debatido mucho si el profeta estuvo físicamente presente en Susa o si sólo
estuvo allí en visión. El contexto no implica necesariamente la presencia corporal. "Vi en una visión", o
sencillamente "Vi en visión", puede entenderse como la introducción a una serie de acontecimientos
contemplados en visión sin que necesariamente existiera la presencia física. Por otra parte, no puede probarse
que Daniel no estuviera corporalmente en Susa en esa ocasión. No es difícil imaginar que sus viajes, ya fuera
por motivos oficiales o por otras razones, pudieran haberlo llevado en alguna ocasión a la antigua metrópoli
de Elam. CBA, T. 4. Pág.866.

3. un carnero con dos cuernos. Los dos cuernos representan dos naciones que componían el imperio: Media
y Persia. (538 – 331) v20
El hecho que un cuerno era más alto que el otro y que crecía
después simboliza a Persia, que al principio fue aliado de los
Medos; pero después de dos años llegó a ser la división principal
del imperio.
“Aunque surgió más tarde que Media, Persia llegó a ser el poder
dominante cuando Ciro derrotó a Astiages de Media en 553 ó 550
AC. Sin embargo, los medos no eran tratados como inferiores o
como nación subyugada, sino más bien como confederados” 4CBA
867.
Las direcciones hacia las cuales atacaba el carnero, denota las
                                                                Carnero con dos cuernos
direcciones hacia las cuales los Medos y persas ejecutaron sus Medo Persia 538AC - 331AC
conquistas. Ester. 1: 1. 4CBA: 867.
4. Poniente: Ciro conquistó a Lidia en 547 a. C. y a Babilonia en 538. Sur: Cambises (hijo de Ciro)
extendió las conquistas por el sur hasta Egipto y Nubia en 525. Norte: Darío Histaspes fue hacia el norte
contra los escitas en 513. CBA56-61. Daniel, Una Guía para el Estudioso, pág. 175.

5. Un macho cabrío. El macho cabrío representa al reino de Grecia:
v21 (331-168). “Grecia se encuentra al occidente de Medo Persia o
poniente. La conquista que hizo a Medo Persia fue rápida y eficaz…
(Sin tocar tierra): 4CBA. 802
“El símbolo describe muy adecuadamente la velocidad fulmínea
con que Alejandro y sus macedonios en menos de una década
llegaron a adueñarse del mayor de los imperios que el mundo había
conocido. No hay otro ejemplo, en tiempos antiguos, de
movimientos tan rápidos y exitosos de un ejército tan grande.”
4CBA. 849
“El cuerno grande o notable. Es un símbolo de Alejandro Magno,
el "primer rey" del Imperio mundial Greco-macedónico que habría de               Macho cabrío
reemplazar al Imperio Persa”. 8: 5-8; 11: 3,4. 4CBA: 868                     Grecia 331AC - 168AC

La profecía predijo que Alejandro caería cuando su imperio estuviera en el apogeo de su poder. V8 pp
“A la edad de 32 años, aún en la flor de la vida, el gran caudillo murió de una fiebre agravada, sin duda, por
la intemperancia del monarca”. DYA. 38

8. En su lugar salieron otros
cuatro cuernos. “Alejandro
no dejó ningún sucesor de su
familia inmediata del cual se
pudiese       esperar      que
mantuviera      unidos      los
territorios que él había
ganado. Algunos de los
principales generales durante
algunos años trataron de
mantener intacto el imperio
en nombre del medio
hermano de Alejandro y de su
hijo póstumo (ambos bajo la
                                                 Divi sión de Grecia: los cuatro cuernos
tutela de regentes), pero menos de
25 años después de la muerte de Alejandro, una coalición de cuatro generales había derrotado a Antígono, el
último aspirante al dominio de todo el imperio, y el territorio de Alejandro fue dividido en cuatro reinos:
Reino de: Casandro, Seleuco, Lisímaco y Ptolomeo”: 4CBA: 892

9. de uno de ellos salió el cuerno pequeño. Surgimiento y expansión del cuerno Pequeño. V9
“De uno de ellos salió un cuerno pequeño” ¿de cuál? ¿De uno de los cuatro cuernos o de uno de los cuatro
vientos?
En el hebreo esta frase presenta problemas de género que confunden el sentido de la expresión. La palabra
que significa "ellos" hem, es      masculino. Esto indica que, gramaticalmente, el antecedente es "vientos"
(v8).
“Si "ellos" se refieren a "vientos", desaparecen todas las dificultades. El pasaje entonces dice sencillamente
que de uno de los cuatro puntos cardinales surgiría otro poder. Roma vino del oeste”. 4CBA 868
Creció al sur, al oriente y tierra gloriosa. v9. up. (Roma Imperial) 4CBA: 869
Al sur.- Egipto fue durante largo tiempo un protectorado virtual de Roma. Su destino ya estaba en manos de
Roma en 168 AC cuando se le ordenó que saliera del país a Antíoco Epífanes, que estaba tratando de hacer
guerra contra los Ptolomeos.
En el año 146 a. C los romanos, comandados por Publio Cornelio Escipión Emiliano, arrasaron la ciudad de
Cartago, convirtiéndolo así en una provincia romana del África.
Al Oriente.- En el año 148 a. C. Macedonia se convirtió en provincia romana. En el año 190 a.C. Antíoco
III Megas (rey seléucida: Grecia). Para obtener la paz, fue obligado a entregar todos sus dominios al oeste de
los montes Tauro y a pagar un costoso tributo. Antíoco, quien a comienzos de su reinado había restaurado el
Imperio Seléucida, perdió finalmente su influencia en el Mediterráneo oriental por no reconocer el creciente
poder de Roma.
La tierra gloriosa.- Palestina, es decir, la tierra gloriosa fue incorporada al Imperio Romano el 63 a C

17. Tiempo del fin. El ángel es enfático en señalar que la profecía era para el tiempo del fin" (v17, 19)
Luego añade que la profecía era para muchos días (8:26)
¿Cuándo es el tiempo del fin? Esta expresión aparece también en los cap. 11: 40; 12: 4,9. En el contexto del
cap. 11: 35 pareciera relacionarse claramente con los 1.260 años, marcando el fin de ese período. Cuando
estos pasajes de las Escrituras se comparan con DTG 201; 5T 9-10; CS 404-406, queda claro que el año 1798
d. C. Marca el comienzo del "tiempo del fin".

10. Y parte del ejército de las estrellas echó por tierra y las pisoteó. Dn. 7: 25; Ap. 12: 3-5; 13: 5-7.
(Roma imperial y Papal) Evidentemente “el ejercito del cielo” representa al "pueblo de los santos" (v24)

11. Ataca al príncipe de los ejércitos. (v23-25) Roma en todas sus fases a atacado a Cristo: Pilato, mandó
azotarle, luego lo entregó para que fuese crucificado.Mat.27: 26; Mar. 14: 65.
Así también persiguió a la iglesia, “Los poderes de la tierra y del infierno se coligaron para atacar a Cristo en
la persona de sus discípulos. El paganismo previó que de triunfar el Evangelio, sus templos y sus altares
serían derribados, y reunió sus fuerzas para destruir el cristianismo. Se encendió el fuego de la persecución.
Los cristianos fueron despojados de sus posesiones y expulsados de sus hogares”. CS. 44 siendo los más
crueles: Nerón, Domiciano y Diocleciano. Roma papal persiguió por 1260 años. Dn. 7.25

11. Por él fue quitado el continuo sacrificio. "En Daniel (8:11-13; 11:31; 12:11) la palabra (tamid) se ha
traducido como continuo sacrificio, o sea que se le ha agregado la palabra “sacrificio” a la palabra continuo
(tamid). Esta palabra hebrea se traduce al español como continuo o continuamente.
“Entonces vi en relación con el "continuo" (Dan. 8:12) que la palabra "sacrificio" había sido provista por la
sabiduría humana, y no pertenece, al texto, y que el Señor dio el sentido correcto a los que proclamaron que
había llegado la hora del juicio. Mientras existió la unión, antes de 1844, casi todos aceptaban la opinión
correcta acerca del "continuo"; pero en la confusión reinante desde 1844 se han aceptado otras opiniones, y
como consecuencia han entrado tinieblas y confusión”. PE. 74, 75
Diferentes usos que se da a la palabra “continuo” (tamid). En el hebreo la palabra “continuo” (Tamid) se
usa para referirse a las actividades o aspectos relacionados con el servicio diario del santuario en forma
continua, como por ejemplo: (leer los textos)
Pan de la proposición - Éx. 25:30; Lev.24:8.
Lámparas - Éxo.30:8; Éx.27:20; Lev.24:2; Lev.24:3.
La mitra del sumo sacerdote - Éx. 28:38.
Sacrificio - Éx. 29:38.
Holocausto - Éxo.29:42; Núm.28:3; Núm.28:6.
Fuego del altar - Lev.6:13.
La nube y la columna de fuego - Núm.9:16.

A continuación veremos tres puntos con referencia a Tamid. 4CBA: 870
1. Tamid, es usado para referirse a todo aquello que tiene que ver con el culto al verdadero Dios, al servicio
   continuo del Santuario, ofrecido en favor del pecador, la obra de mediación sacerdotal continua,
   intercediendo por los fieles que se acercaban al santuario buscando expiación para sus pecados y
   reconciliación con Dios.
2. Tamid es pues, un símbolo de la continua obra mediadora de Cristo en favor del pecador que se acerca a
   Dios buscando la limpieza de sus pecados (l Juan l:9; 2:l) y de aquel que busca en Jesús la fortaleza para
   vivir una vida santa.(Heb.4: 14-16; 7:25) con Jesús, nuestro gran sumo sacerdote del verdadero santuario
   que está en el cielo (Heb.8:l,2), que vive siempre para interceder por su pueblo (Heb.7:25).
   El continuo (tamid) de Daniel 8:11-13, se refiere a la obra de mediación continua que fue quitada por el
   cuerno pequeño en su primera fase (Roma pagana), al cesar los servicios del templo de Jerusalén, que fue
destruido por el ejército romano en el año 70 d.C. (Dn. 9:26,27). Se puede decir también que el c ontinuo
   (tamid), del que habla el mismo pasaje, fue quitado cuando el culto del verdadero Dios fue sustituido por
   un culto pagano durante la Edad Media, y el pueblo de Dios fue perseguido por el cuerno pequeño en su
   segunda fase (Roma papal) (Dn. 11:31).
3. Finalmente, el tamid será quitado en la tercera fase del cuerno pequeño (Roma del tiempo del fin), cuando
   éste, al final del tiempo, obligue a todos a que le adoren a través de una ley dominical (Ap. 13:14-17) y se
   levante contra el Príncipe de los príncipes (Dan.8:25; 12:1-3, 11).

13 ¿Hasta cuándo…? En otras palabras:
¿Hasta cuándo va ocultar este poder la verdad del continuo o sea la mediación continua y única de Cristo a
favor del pecador en el santuario celestial?
¿Hasta cuándo será perseguido el pueblo de Dios?
¿Hasta cuándo será echada por tierra la verdad o pisoteada la ley de Dios?
¿Cuándo será el juicio para estos transgresores o cuando los juzgará Dios?
La prevaricación desoladora. (Del lat. praevaricatĭo, -ōni). Delito consistente en dictar a sabiendas una
resolución injusta de una autoridad, un juez o un funcionario.
Jesús usó la frase “abominación desoladora” en relación con la inminente destrucción de Jerusalén y del
templo por parte de Roma pagana en el año 70 d. C. (Mt. 24:15-20; Lc. 21:20-24)
“Numerosos intérpretes protestantes, entendiendo que estas profecías de Daniel se refieren a la oposición de
la Roma Papal al verdadero cristianismo, así como a la de la Roma Pagana a los judíos, han aplicado el
concepto de "abominación desoladora" a las prácticas de la confesión y al sacrificio de la misa ” (CBA 4:868,
869, 898-902).
El santuario… para ser pisoteados. “…el santuario no puede referirse al templo de Jerusalén que fue
destruido en el año 70 d. C. El santuario del nuevo pacto es inequívocamente el santuario celestial, "que
levantó el Señor, y no el hombre" (Heb. 8: 2; CS 463 - 470). Cristo es el sumo sacerdote de este santuario
(Heb. 8: 1). Juan previó un tiempo cuando se dirigiría especial atención hacia "el templo de Dios, y el altar, y
a los que adoran en él" (Apoc. 11: 1). Los símbolos que usa el revelador son notablemente parecidos a los
que se emplean en Dan. 8: 11-13” 4CBA: 872
…el ejército para ser pisoteados. Puesto que posteriormente el ángel da la interpretación (vers. 24), no
quedamos en duda respecto al significado de lo que aquí se describe. El "ejército" y las "estrellas"
evidentemente representan a "los fuertes" y al "pueblo de los santos" (v24).
¿En qué consiste el pisoteo”?
“El papa ha afirmado que tiene "poder en la tierra para perdonar pecados", poder que sólo pertenece a Cristo.
Se ha enseñado a la gente a que acuda al "hombre de pecado", sentado en su templo, o, como lo dice Pablo,
que "se sienta en el templo de Dios como Dios", etc., en vez de acudir a Jesús, sentado a la diestra del Padre
en el santuario celestial. Al apartarse así de Jesús, el único que puede perdonar pecados y dar vida eterna, y
al conferirle al papa títulos tales como SANTÍSIMO SEÑOR, han "pisoteado al Hijo de Dios". Y al llamar a
Roma la "Ciudad Eterna" y la "Santa Ciudad", han hollado la ciudad del Dios viviente y el santuario
celestial. El "ejército", la verdadera iglesia, que ha acudido a Jesús en el verdadero santuario para el perdón
de los pecados y la vida eterna, también ha sido pisoteada, como [lo han sido] su divino Señor y su
santuario” (The Review and Herald, enero de 1851, pp. 28-29).
“Esto se refiere a la furia con que Roma persiguió al pueblo de Dios tan a menudo a través de los siglos. En
los días de los tiranos paganos, Nerón, Decio y Diocleciano, y nuevamente en los tiempos papales, Roma no
vaciló nunca en tratar duramente a aquellos a quienes condenó” 4CBA: 869, CS.Cap.6

14 "Hasta 2.300 días de tardes y mañanas. Entonces el Santuario será purificado”. ¿A qué tiempo se
refiere estos 2300 días? Dan. 8: 17, 19,26. La clave para interpretar las profecías es día por año. Ezq. 4: 6;
Núm. 14: 34. El ángel Gabriel no explico a Daniel el significado de la visión, como en el cap. 9 se explicará
todo lo concerniente a la profecía de las setenta semanas, la cual forma parte de las 2300 tardes y mañanas.
Nos limitaremos a explicar sólo dos fechas: el punto de partida y el punto de llegada.
 Punto de partida: "Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad". La
  palabra traducida aquí por "determinadas", significa literalmente "desglosadas". El ángel declara que
  setenta semanas, que representaban 490 años, debían ser desglosadas por corresponder especialmente a
  los judíos. Pero, ¿de dónde fueron desglosadas? Como los 2.300 días son el único período mencionado en
  el capítulo octavo, deben constituir el período del que fueron desglosadas las setenta semanas; éstas
deben, por consiguiente, formar parte de los 2.300 días, y ambos períodos deben comenzar juntos. El
   ángel declaró que las setenta semanas datan del momento cuando salió el edicto para reedificar Jerusalén.
   Si se puede encontrar la fecha de aquel edicto, queda fijado el punto de partida del gran período de los
   2.300 días” CS.372
   “El decreto se encuentra en el capítulo séptimo de Esdras. Fue expedido en su forma más completa por
   Artajerjes, rey de Persia, en el año 457 AC” CS 373
 Punto de llegada: “Partiendo de esta fecha no es difícil encontrar el término de los 2.300 días. Las setenta
  semanas -490 días- descontadas de los 2.300 días, quedaban 1810 días. Concluidos los 490 días,
  quedaban aún por cumplirse los 1810 días. Contando desde 34 de J.C., los 1810 años alcanzan al año
  1844. Por consiguiente los 2.300 días de Daniel 8:14 terminaron en 1844”. CS. 376

Será purificado. así como la purificación simbólica de lo terrenal se efectuaba eliminando los pecados con
los cuales había sido contaminado, así también la purificación real de lo celestial debe efectuarse eliminando
o borrando los pecados registrados en el cielo…La purificación del santuario implica, por lo tanto, una obra
de investigación, una obra de juicio….” C. Sant. 110.
“En el gran día del juicio final, los muertos han de ser juzgados "por las cosas que" están "escritas en los
libros, según sus obras" (Ap. 20: 12). Entonces, en virtud de la sangre expiatoria de Cristo, los pecados de
todos los que se hayan arrepentido sinceramente serán borrados de los libros celestiales. En esta forma el
santuario será liberado, o limpiado, de los registros del pecado”. C. Sant. 45.




27. Estuve enfermo. el ángel Gabriel había dado la profecía del cap. 8 y no la había explicado, es por ello
que Daniel hasta quedó muy preocupado y enfermo; pues bien, cuando iniciamos a estudiar el cap. 9
encontraremos que el mismo ángel Gabriel regresa luego de un tiempo, para explicar dicha profecía al
profeta Daniel, por ser éste “ muy amado de Dios”. “En el capítulo octavo de Daniel no pudo encontrar guía
para el punto de partida de los 2.300 días. Aunque se le mandó que hiciera comprender la visión a Daniel, el
ángel Gabriel sólo le dio a éste una explicación parcial…

COMENTARIOS DE EL ENA G. DE WHITE
1-27 PR 402, 406                                          16 DTG 201
12 PE 742                                                 26-27 PR 406
13-14 PR 406                                              27 CS 372
14 CS 372, 376, 400, 450, 461, 469, 476, 479, 510,
540; Ev 166; NB 64, 70, 306; PE 42, 54, 63, 243, 250,
253; SR 369, 375, 377; IT 52, 58.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Profecia de daniel 2
Profecia de daniel 2Profecia de daniel 2
Profecia de daniel 2
Luis Alfredo Morales Pérez
 
Estudio el anticristo
Estudio el anticristoEstudio el anticristo
Estudio el anticristo
PastorSapper
 
Daniel#10
Daniel#10Daniel#10
Daniel 12
Daniel 12Daniel 12
Daniel 12
Hezir Henrique
 
Las 70 semanas
Las 70 semanasLas 70 semanas
Las 70 semanas
aliriorafael
 
CONF. EXODO 34:18-35. (EX. No. 34B). LAS FIESTAS ANUALES DEL PUEBLO DE ISRAEL...
CONF. EXODO 34:18-35. (EX. No. 34B). LAS FIESTAS ANUALES DEL PUEBLO DE ISRAEL...CONF. EXODO 34:18-35. (EX. No. 34B). LAS FIESTAS ANUALES DEL PUEBLO DE ISRAEL...
CONF. EXODO 34:18-35. (EX. No. 34B). LAS FIESTAS ANUALES DEL PUEBLO DE ISRAEL...
CPV
 
P23 Estudio Panorámico de la Biblia: Isaías
P23 Estudio Panorámico de la Biblia: IsaíasP23 Estudio Panorámico de la Biblia: Isaías
P23 Estudio Panorámico de la Biblia: Isaías
Luis García Llerena
 
Daniel lección 7
Daniel   lección 7Daniel   lección 7
Daniel lección 7
Expresión Libre
 
Profeta zacarías
Profeta zacaríasProfeta zacarías
Profeta zacarías
josue villanueva
 
Setenta semanas de Daniel
Setenta semanas de DanielSetenta semanas de Daniel
Setenta semanas de Daniel
davidrcarreon
 
P26 Estudio Panorámico de la Biblia: Ezequiel
P26 Estudio Panorámico de la Biblia: EzequielP26 Estudio Panorámico de la Biblia: Ezequiel
P26 Estudio Panorámico de la Biblia: Ezequiel
Luis García Llerena
 
Daniel 4 conversion nabucodonosor
Daniel 4 conversion nabucodonosorDaniel 4 conversion nabucodonosor
Daniel 4 conversion nabucodonosor
chucho1943
 
Las 70 semanas de Daniel
Las 70 semanas de DanielLas 70 semanas de Daniel
Las 70 semanas de Daniel
PastorSapper
 
as profecial de Daniel 2
as profecial de Daniel 2as profecial de Daniel 2
as profecial de Daniel 2
Bruno Da Montanha
 
P36 Estudio Panorámico de la Biblia: Sofonías
P36 Estudio Panorámico de la Biblia: SofoníasP36 Estudio Panorámico de la Biblia: Sofonías
P36 Estudio Panorámico de la Biblia: Sofonías
Luis García Llerena
 
A profecia de daniel 8
A profecia de daniel 8A profecia de daniel 8
A profecia de daniel 8
Patricio Darvisson
 
PROFECIAS DE DANIEL 1
PROFECIAS DE DANIEL 1PROFECIAS DE DANIEL 1
PROFECIAS DE DANIEL 1
Emmanuel Vallejos
 
8 el profeta daniel
8 el profeta daniel8 el profeta daniel
8 el profeta daniel
Rebeca Reynaud
 
EL DIA DE LA EXPIACIÓN
EL DIA DE LA EXPIACIÓNEL DIA DE LA EXPIACIÓN
EL DIA DE LA EXPIACIÓN
Adicciones y ayuda
 
Profetas mayores
Profetas mayoresProfetas mayores
Profetas mayores
Angie Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Profecia de daniel 2
Profecia de daniel 2Profecia de daniel 2
Profecia de daniel 2
 
Estudio el anticristo
Estudio el anticristoEstudio el anticristo
Estudio el anticristo
 
Daniel#10
Daniel#10Daniel#10
Daniel#10
 
Daniel 12
Daniel 12Daniel 12
Daniel 12
 
Las 70 semanas
Las 70 semanasLas 70 semanas
Las 70 semanas
 
CONF. EXODO 34:18-35. (EX. No. 34B). LAS FIESTAS ANUALES DEL PUEBLO DE ISRAEL...
CONF. EXODO 34:18-35. (EX. No. 34B). LAS FIESTAS ANUALES DEL PUEBLO DE ISRAEL...CONF. EXODO 34:18-35. (EX. No. 34B). LAS FIESTAS ANUALES DEL PUEBLO DE ISRAEL...
CONF. EXODO 34:18-35. (EX. No. 34B). LAS FIESTAS ANUALES DEL PUEBLO DE ISRAEL...
 
P23 Estudio Panorámico de la Biblia: Isaías
P23 Estudio Panorámico de la Biblia: IsaíasP23 Estudio Panorámico de la Biblia: Isaías
P23 Estudio Panorámico de la Biblia: Isaías
 
Daniel lección 7
Daniel   lección 7Daniel   lección 7
Daniel lección 7
 
Profeta zacarías
Profeta zacaríasProfeta zacarías
Profeta zacarías
 
Setenta semanas de Daniel
Setenta semanas de DanielSetenta semanas de Daniel
Setenta semanas de Daniel
 
P26 Estudio Panorámico de la Biblia: Ezequiel
P26 Estudio Panorámico de la Biblia: EzequielP26 Estudio Panorámico de la Biblia: Ezequiel
P26 Estudio Panorámico de la Biblia: Ezequiel
 
Daniel 4 conversion nabucodonosor
Daniel 4 conversion nabucodonosorDaniel 4 conversion nabucodonosor
Daniel 4 conversion nabucodonosor
 
Las 70 semanas de Daniel
Las 70 semanas de DanielLas 70 semanas de Daniel
Las 70 semanas de Daniel
 
as profecial de Daniel 2
as profecial de Daniel 2as profecial de Daniel 2
as profecial de Daniel 2
 
P36 Estudio Panorámico de la Biblia: Sofonías
P36 Estudio Panorámico de la Biblia: SofoníasP36 Estudio Panorámico de la Biblia: Sofonías
P36 Estudio Panorámico de la Biblia: Sofonías
 
A profecia de daniel 8
A profecia de daniel 8A profecia de daniel 8
A profecia de daniel 8
 
PROFECIAS DE DANIEL 1
PROFECIAS DE DANIEL 1PROFECIAS DE DANIEL 1
PROFECIAS DE DANIEL 1
 
8 el profeta daniel
8 el profeta daniel8 el profeta daniel
8 el profeta daniel
 
EL DIA DE LA EXPIACIÓN
EL DIA DE LA EXPIACIÓNEL DIA DE LA EXPIACIÓN
EL DIA DE LA EXPIACIÓN
 
Profetas mayores
Profetas mayoresProfetas mayores
Profetas mayores
 

Destacado

DANIEL | Capítulo 4
DANIEL | Capítulo 4DANIEL | Capítulo 4
DANIEL | Capítulo 4
IglesiadeTrujillo
 
DANIEL | Introducción
DANIEL | IntroducciónDANIEL | Introducción
DANIEL | Introducción
IglesiadeTrujillo
 
DANIEL | Capítulo 12
DANIEL | Capítulo 12DANIEL | Capítulo 12
DANIEL | Capítulo 12
IglesiadeTrujillo
 
DANIEL | Capítulo 11
DANIEL | Capítulo 11DANIEL | Capítulo 11
DANIEL | Capítulo 11
IglesiadeTrujillo
 
DANIEL | Capítulo 5
DANIEL | Capítulo 5DANIEL | Capítulo 5
DANIEL | Capítulo 5
IglesiadeTrujillo
 
DANIEL | Capítulo 2
DANIEL | Capítulo 2DANIEL | Capítulo 2
DANIEL | Capítulo 2
IglesiadeTrujillo
 
DANIEL | Capítulo 1
DANIEL | Capítulo 1DANIEL | Capítulo 1
DANIEL | Capítulo 1
IglesiadeTrujillo
 
CURSO DE REFORMA y Reavivamiento
CURSO DE REFORMA y ReavivamientoCURSO DE REFORMA y Reavivamiento
CURSO DE REFORMA y Reavivamiento
IglesiadeTrujillo
 
DANIEL | Capítulo 10
DANIEL | Capítulo 10DANIEL | Capítulo 10
DANIEL | Capítulo 10
IglesiadeTrujillo
 
DANIEL | Capítulo 6
DANIEL | Capítulo 6DANIEL | Capítulo 6
DANIEL | Capítulo 6
IglesiadeTrujillo
 
DANIEL | Capítulo 9
DANIEL | Capítulo 9DANIEL | Capítulo 9
DANIEL | Capítulo 9
IglesiadeTrujillo
 
DANIEL | Capítulo 3
DANIEL | Capítulo 3DANIEL | Capítulo 3
DANIEL | Capítulo 3
IglesiadeTrujillo
 
El carnero
El carnero El carnero
El carnero
joserudol
 
Daniel 8
Daniel 8Daniel 8
Daniel 8
Jose Otero
 
DANIEL | Capítulo 7
DANIEL | Capítulo 7DANIEL | Capítulo 7
DANIEL | Capítulo 7
IglesiadeTrujillo
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
fgmezlpez
 
El carnero capitulo 1
El carnero capitulo 1El carnero capitulo 1
El carnero capitulo 1
jamauka
 
Profeta Daniel Cap 8 9
Profeta Daniel Cap 8  9Profeta Daniel Cap 8  9
Profeta Daniel Cap 8 9
Falconeris Guerra Teran
 
Sentencia de divorcio
Sentencia de divorcioSentencia de divorcio
Sentencia de divorcio
Julio Mendoza
 
Para reflexionar.
Para reflexionar.Para reflexionar.
Para reflexionar.
Luis Enrique Huaringa Tello
 

Destacado (20)

DANIEL | Capítulo 4
DANIEL | Capítulo 4DANIEL | Capítulo 4
DANIEL | Capítulo 4
 
DANIEL | Introducción
DANIEL | IntroducciónDANIEL | Introducción
DANIEL | Introducción
 
DANIEL | Capítulo 12
DANIEL | Capítulo 12DANIEL | Capítulo 12
DANIEL | Capítulo 12
 
DANIEL | Capítulo 11
DANIEL | Capítulo 11DANIEL | Capítulo 11
DANIEL | Capítulo 11
 
DANIEL | Capítulo 5
DANIEL | Capítulo 5DANIEL | Capítulo 5
DANIEL | Capítulo 5
 
DANIEL | Capítulo 2
DANIEL | Capítulo 2DANIEL | Capítulo 2
DANIEL | Capítulo 2
 
DANIEL | Capítulo 1
DANIEL | Capítulo 1DANIEL | Capítulo 1
DANIEL | Capítulo 1
 
CURSO DE REFORMA y Reavivamiento
CURSO DE REFORMA y ReavivamientoCURSO DE REFORMA y Reavivamiento
CURSO DE REFORMA y Reavivamiento
 
DANIEL | Capítulo 10
DANIEL | Capítulo 10DANIEL | Capítulo 10
DANIEL | Capítulo 10
 
DANIEL | Capítulo 6
DANIEL | Capítulo 6DANIEL | Capítulo 6
DANIEL | Capítulo 6
 
DANIEL | Capítulo 9
DANIEL | Capítulo 9DANIEL | Capítulo 9
DANIEL | Capítulo 9
 
DANIEL | Capítulo 3
DANIEL | Capítulo 3DANIEL | Capítulo 3
DANIEL | Capítulo 3
 
El carnero
El carnero El carnero
El carnero
 
Daniel 8
Daniel 8Daniel 8
Daniel 8
 
DANIEL | Capítulo 7
DANIEL | Capítulo 7DANIEL | Capítulo 7
DANIEL | Capítulo 7
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
El carnero capitulo 1
El carnero capitulo 1El carnero capitulo 1
El carnero capitulo 1
 
Profeta Daniel Cap 8 9
Profeta Daniel Cap 8  9Profeta Daniel Cap 8  9
Profeta Daniel Cap 8 9
 
Sentencia de divorcio
Sentencia de divorcioSentencia de divorcio
Sentencia de divorcio
 
Para reflexionar.
Para reflexionar.Para reflexionar.
Para reflexionar.
 

Similar a DANIEL | Capítulo 8

Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
Phaulyne Saldaña
 
Daniel Leccion1
Daniel Leccion1Daniel Leccion1
Daniel Leccion1
Jose Otero
 
Cuatro Imperios En El Libro De Daniel
Cuatro Imperios En El Libro De Daniel  Cuatro Imperios En El Libro De Daniel
Cuatro Imperios En El Libro De Daniel
Alexander MONROY GALINDO
 
Captulo 11//DANIEL
Captulo 11//DANIELCaptulo 11//DANIEL
Captulo 11//DANIEL
Phaulyne Saldaña
 
Capitulo11
Capitulo11 Capitulo11
Capitulo11
Phaulyne Saldaña
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Phaulyne Saldaña
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Phaulyne Saldaña
 
Daniel 2 el futuro revelado
Daniel 2   el futuro reveladoDaniel 2   el futuro revelado
Daniel 2 el futuro revelado
chucho1943
 
P27 Estudio Panorámico de la Biblia: Daniel
P27 Estudio Panorámico de la Biblia: DanielP27 Estudio Panorámico de la Biblia: Daniel
P27 Estudio Panorámico de la Biblia: Daniel
Luis García Llerena
 
Danielyapocalipsis 090601151959-phpapp01
Danielyapocalipsis 090601151959-phpapp01Danielyapocalipsis 090601151959-phpapp01
Danielyapocalipsis 090601151959-phpapp01
Ramon Morales
 
Danielyapocalipsis 090601151959-phpapp01
Danielyapocalipsis 090601151959-phpapp01Danielyapocalipsis 090601151959-phpapp01
Danielyapocalipsis 090601151959-phpapp01
David Santoyo Manzanilla
 
Profecias Leccion 1 Parte 2 Daniel Profeta De Dios En Babilonia
Profecias   Leccion 1 Parte 2   Daniel Profeta De Dios En BabiloniaProfecias   Leccion 1 Parte 2   Daniel Profeta De Dios En Babilonia
Profecias Leccion 1 Parte 2 Daniel Profeta De Dios En Babilonia
Graciela Rung
 
Estudio biblico el anti cristo
Estudio biblico el anti cristoEstudio biblico el anti cristo
Estudio biblico el anti cristo
Pedro Ismael Mesa Vasquez
 
Daniel Y Apocalipsis
Daniel Y ApocalipsisDaniel Y Apocalipsis
LIBROS PROFÉTICOS EXÍLICOS Y POSTEXÍLICOS.pptx
LIBROS PROFÉTICOS EXÍLICOS Y POSTEXÍLICOS.pptxLIBROS PROFÉTICOS EXÍLICOS Y POSTEXÍLICOS.pptx
LIBROS PROFÉTICOS EXÍLICOS Y POSTEXÍLICOS.pptx
juancarrion1112
 
Secretos de daniel, cap. 2
Secretos de daniel, cap. 2Secretos de daniel, cap. 2
Secretos de daniel, cap. 2
Haiver Jimenez
 
Sofonias, Nahum y Habacuc
Sofonias, Nahum y HabacucSofonias, Nahum y Habacuc
Sofonias, Nahum y Habacuc
Rafael Sanz
 
Cuatro bestias de Daniel capítulo siete prospectiva del futuro político
Cuatro bestias de Daniel capítulo siete prospectiva del futuro políticoCuatro bestias de Daniel capítulo siete prospectiva del futuro político
Cuatro bestias de Daniel capítulo siete prospectiva del futuro político
Iglesia Cristiana Casa de Júbilo y Consagración
 
Daniel 11 y apocalipsis 13
Daniel 11 y apocalipsis 13Daniel 11 y apocalipsis 13
Daniel 11 y apocalipsis 13
Ismael Antonio Serrano España
 
Daniel 11 y apocalipsis 13
Daniel 11 y apocalipsis 13Daniel 11 y apocalipsis 13
Daniel 11 y apocalipsis 13
Ismael Antonio Serrano España
 

Similar a DANIEL | Capítulo 8 (20)

Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Daniel Leccion1
Daniel Leccion1Daniel Leccion1
Daniel Leccion1
 
Cuatro Imperios En El Libro De Daniel
Cuatro Imperios En El Libro De Daniel  Cuatro Imperios En El Libro De Daniel
Cuatro Imperios En El Libro De Daniel
 
Captulo 11//DANIEL
Captulo 11//DANIELCaptulo 11//DANIEL
Captulo 11//DANIEL
 
Capitulo11
Capitulo11 Capitulo11
Capitulo11
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Daniel 2 el futuro revelado
Daniel 2   el futuro reveladoDaniel 2   el futuro revelado
Daniel 2 el futuro revelado
 
P27 Estudio Panorámico de la Biblia: Daniel
P27 Estudio Panorámico de la Biblia: DanielP27 Estudio Panorámico de la Biblia: Daniel
P27 Estudio Panorámico de la Biblia: Daniel
 
Danielyapocalipsis 090601151959-phpapp01
Danielyapocalipsis 090601151959-phpapp01Danielyapocalipsis 090601151959-phpapp01
Danielyapocalipsis 090601151959-phpapp01
 
Danielyapocalipsis 090601151959-phpapp01
Danielyapocalipsis 090601151959-phpapp01Danielyapocalipsis 090601151959-phpapp01
Danielyapocalipsis 090601151959-phpapp01
 
Profecias Leccion 1 Parte 2 Daniel Profeta De Dios En Babilonia
Profecias   Leccion 1 Parte 2   Daniel Profeta De Dios En BabiloniaProfecias   Leccion 1 Parte 2   Daniel Profeta De Dios En Babilonia
Profecias Leccion 1 Parte 2 Daniel Profeta De Dios En Babilonia
 
Estudio biblico el anti cristo
Estudio biblico el anti cristoEstudio biblico el anti cristo
Estudio biblico el anti cristo
 
Daniel Y Apocalipsis
Daniel Y ApocalipsisDaniel Y Apocalipsis
Daniel Y Apocalipsis
 
LIBROS PROFÉTICOS EXÍLICOS Y POSTEXÍLICOS.pptx
LIBROS PROFÉTICOS EXÍLICOS Y POSTEXÍLICOS.pptxLIBROS PROFÉTICOS EXÍLICOS Y POSTEXÍLICOS.pptx
LIBROS PROFÉTICOS EXÍLICOS Y POSTEXÍLICOS.pptx
 
Secretos de daniel, cap. 2
Secretos de daniel, cap. 2Secretos de daniel, cap. 2
Secretos de daniel, cap. 2
 
Sofonias, Nahum y Habacuc
Sofonias, Nahum y HabacucSofonias, Nahum y Habacuc
Sofonias, Nahum y Habacuc
 
Cuatro bestias de Daniel capítulo siete prospectiva del futuro político
Cuatro bestias de Daniel capítulo siete prospectiva del futuro políticoCuatro bestias de Daniel capítulo siete prospectiva del futuro político
Cuatro bestias de Daniel capítulo siete prospectiva del futuro político
 
Daniel 11 y apocalipsis 13
Daniel 11 y apocalipsis 13Daniel 11 y apocalipsis 13
Daniel 11 y apocalipsis 13
 
Daniel 11 y apocalipsis 13
Daniel 11 y apocalipsis 13Daniel 11 y apocalipsis 13
Daniel 11 y apocalipsis 13
 

Más de IglesiadeTrujillo

Lecciones de Escuela Sabática 2013 - II: Vida, Obra y Enseñanzas de Jesús
Lecciones de Escuela Sabática 2013 - II: Vida, Obra y Enseñanzas de JesúsLecciones de Escuela Sabática 2013 - II: Vida, Obra y Enseñanzas de Jesús
Lecciones de Escuela Sabática 2013 - II: Vida, Obra y Enseñanzas de Jesús
IglesiadeTrujillo
 
Lecciones de Escuela Sabática 2013 - I: Conociendo Mejor a Jesús
Lecciones de Escuela Sabática 2013 - I: Conociendo Mejor a JesúsLecciones de Escuela Sabática 2013 - I: Conociendo Mejor a Jesús
Lecciones de Escuela Sabática 2013 - I: Conociendo Mejor a Jesús
IglesiadeTrujillo
 
Lecciones de Escuela Sabática 2012 - II: Plan de Salvación y el Remanente de ...
Lecciones de Escuela Sabática 2012 - II: Plan de Salvación y el Remanente de ...Lecciones de Escuela Sabática 2012 - II: Plan de Salvación y el Remanente de ...
Lecciones de Escuela Sabática 2012 - II: Plan de Salvación y el Remanente de ...
IglesiadeTrujillo
 
Lecciones de Escuela Sabática 2012 - I: Las Bienaventuranzas - Instrumentos d...
Lecciones de Escuela Sabática 2012 - I: Las Bienaventuranzas - Instrumentos d...Lecciones de Escuela Sabática 2012 - I: Las Bienaventuranzas - Instrumentos d...
Lecciones de Escuela Sabática 2012 - I: Las Bienaventuranzas - Instrumentos d...
IglesiadeTrujillo
 
Lecciones de Escuela Sabática 2011 - II: Vida, obra y enseñanzas de Jesús - II
Lecciones de Escuela Sabática 2011 - II: Vida, obra y enseñanzas de Jesús - IILecciones de Escuela Sabática 2011 - II: Vida, obra y enseñanzas de Jesús - II
Lecciones de Escuela Sabática 2011 - II: Vida, obra y enseñanzas de Jesús - II
IglesiadeTrujillo
 
Lecciones de Escuela Sabática 2011 - I: Mensajes Celestiales en el Libro de D...
Lecciones de Escuela Sabática 2011 - I: Mensajes Celestiales en el Libro de D...Lecciones de Escuela Sabática 2011 - I: Mensajes Celestiales en el Libro de D...
Lecciones de Escuela Sabática 2011 - I: Mensajes Celestiales en el Libro de D...
IglesiadeTrujillo
 

Más de IglesiadeTrujillo (6)

Lecciones de Escuela Sabática 2013 - II: Vida, Obra y Enseñanzas de Jesús
Lecciones de Escuela Sabática 2013 - II: Vida, Obra y Enseñanzas de JesúsLecciones de Escuela Sabática 2013 - II: Vida, Obra y Enseñanzas de Jesús
Lecciones de Escuela Sabática 2013 - II: Vida, Obra y Enseñanzas de Jesús
 
Lecciones de Escuela Sabática 2013 - I: Conociendo Mejor a Jesús
Lecciones de Escuela Sabática 2013 - I: Conociendo Mejor a JesúsLecciones de Escuela Sabática 2013 - I: Conociendo Mejor a Jesús
Lecciones de Escuela Sabática 2013 - I: Conociendo Mejor a Jesús
 
Lecciones de Escuela Sabática 2012 - II: Plan de Salvación y el Remanente de ...
Lecciones de Escuela Sabática 2012 - II: Plan de Salvación y el Remanente de ...Lecciones de Escuela Sabática 2012 - II: Plan de Salvación y el Remanente de ...
Lecciones de Escuela Sabática 2012 - II: Plan de Salvación y el Remanente de ...
 
Lecciones de Escuela Sabática 2012 - I: Las Bienaventuranzas - Instrumentos d...
Lecciones de Escuela Sabática 2012 - I: Las Bienaventuranzas - Instrumentos d...Lecciones de Escuela Sabática 2012 - I: Las Bienaventuranzas - Instrumentos d...
Lecciones de Escuela Sabática 2012 - I: Las Bienaventuranzas - Instrumentos d...
 
Lecciones de Escuela Sabática 2011 - II: Vida, obra y enseñanzas de Jesús - II
Lecciones de Escuela Sabática 2011 - II: Vida, obra y enseñanzas de Jesús - IILecciones de Escuela Sabática 2011 - II: Vida, obra y enseñanzas de Jesús - II
Lecciones de Escuela Sabática 2011 - II: Vida, obra y enseñanzas de Jesús - II
 
Lecciones de Escuela Sabática 2011 - I: Mensajes Celestiales en el Libro de D...
Lecciones de Escuela Sabática 2011 - I: Mensajes Celestiales en el Libro de D...Lecciones de Escuela Sabática 2011 - I: Mensajes Celestiales en el Libro de D...
Lecciones de Escuela Sabática 2011 - I: Mensajes Celestiales en el Libro de D...
 

Último

Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 

Último (8)

Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 

DANIEL | Capítulo 8

  • 1. CAPÍTULO 8 Unidad Estructural: El tercer mensaje: El Carnero y el Macho cabrío  El carnero, el macho cabrío y los cuernos,  Gabriel interpreta la primera parte de la 8:1-8. visión, 8: 15-26.  El cuerno pequeño y su maldad, 8: 9-12.  La enfermedad de Daniel como resultado de  La profecía -con implicación de tiempo- de la visión, 8: 27. la purificación del santuario, 8: 13-14. Resumen: 1 La visión de Daniel del carnero y del macho cabrío. 13 Los dos mil trescientos días de sacrificio. 15 Gabriel reconforta a Daniel e interpreta la visión. Simbología profética: - Carnero.- el imperio Medo Persa. Dn. 8:20 - Macho cabrío.- el imperio de Grecia Dn. 8:21 Terminología: - Susa.- ciudad antigua, alberga los restos de la capital del antiguo reino de Elam, en el suroeste del actual Irán. - Nobonido.- llamado también nabonides, nabonidus o Nabónido. Introducción: Daniel 8 presenta proféticamente dos grandes conflictos que iban a ocurrir en el tiempo. El primero era el enfrentamiento de Persia contra Grecia. El segundo, confronta a Roma contra las fuerzas del cielo. Roma está representada por el símbolo de un cuerno pequeño. Históricamente hablando, Roma existió en dos grandes fases: La fase clásica o imperial, la roma de los césares, y posteriormente la fase religiosa o espiritual, la Roma de los papas. Si bien la profecía simboliza ambas fases de Roma, el énfasis e stá sobre la segunda fase.  El cap. 2 es escrito en idioma caldeo, porque los destinatarios son babilonios y hablaban ese idioma “…El autor empezó a escribir en arameo en el punto donde los caldeos se dirigieron "al rey en lengua aramea" (cap. 2: 4), y continuó en este idioma mientras escribía en ese tiempo…”4CBA: 778. Además Dios ilustra la profecía del cap. 2 con algo que Nabucodonosor estuviese relacionado y pudiese entender; nada mejor que con una imagen llena de metales. “Nabucodonosor era idólatra, y adoraba a los dioses de la religión caldea. Una imagen era, por tanto, un objeto capaz de atraer enseguida su atención y respeto…” DyA: 27  El Cap. 7 es escrito en arameo, un idioma gentil. Esto podría indicar que fue escrito para que lo leyera el mundo gentil (destinatarios). “… escritos mayormente en hebreo (cap. 8-12), aunque la visión del cap. 7 fue escrita en arameo.” 4CBA: 778 Además la simbología es a través de bestias inmundas, algo que de seguro llamaría la atención inmediatamente a dichos personajes.  El cap. 8, al ser escrito en hebreo, tiene como destinatario al pueblo judío, pues el pueblo de Dios hablaba ese idioma; es por ello que la misma simbología ahora es diferente que en los capítulos anteriores; en este cap. 8 es a través de animales que eran conocidos para los judíos; el carnero y el macho cabrío eran animales limpios que eran usados continuamente en el servicio diario del santuario. Comentarios: 1. tercer año. “En el año 553 AC, Nabonido, mientras combatía en la Palestina oriental, cayó enfermo y fue al Líbano para curarse. Inmediatamente llamó a su hijo Belsasar y le confió el reino…, Belsasar regresó a Babilonia y a principios del 552 AC (probablemente) reinó como corregente sobre las provincias centrales en nombre de su padre”. 3CBA. 51. El año tercero de Belsasar, sería el 550 AC (MV) Por otro lado, Belsasar era Hijo de Nabonido, el cual a su vez era yerno de Nabucodonosor. Por lo tanto Belsasar era nieto de Nabucodonosor y fue el último rey de Babilonia. 3CBA: 50
  • 2. Rey Belsasar. El conocimiento acerca de la existencia de Belsasar estuvo perdido desde el tiempo del mundo antiguo hasta el año 1861 d. C. en 1861 se publicó la primera tabla cuneiforme que menciona a Belsasar por nombre. Veinte años después, se publicó la Crónica de Nabonido; ésta contaba de una serie de años durante los cuales Belsasar administraba asuntos gubernamentales en Babilonia mientras su padre Nabonido estaba en Arabia. Finalmente en 1924, otro texto cuneiforme fue publicado, ahora llamado “Relato en versos sobre Nabonido”. Este relato cuenta, entre otras cosas, que cuando Nabonido se fue de Babilonia, “le confió el reino” a su hijo Belsasar. Daniel, Una Guía para el Estudioso, pág. 23, 24. REYES DEL IMPERIO BABILÓNICO (1) Nabopolasar 626-606 a.C. (2) Nabucodonosor II (hijo) 606-562 a.C. (3) Evil Merodac (Hijo de Nabucodonosor) 562-560 a.C 4) Neriglisar (Yerno de (6) Nabonido (yerno de Nabucodonosor) Nabucodonosor) 560-556 a.C. 556-539 a.C. Fin de la dinastía de (5) Labashi Marduk Belsasar (hijo de Nabucodonosor (hijo) Nabonido) Fue Príncipe. gobernó solo dos meses 539 – 538 a.C. 2. Yo estaba en Susa. Se ha debatido mucho si el profeta estuvo físicamente presente en Susa o si sólo estuvo allí en visión. El contexto no implica necesariamente la presencia corporal. "Vi en una visión", o sencillamente "Vi en visión", puede entenderse como la introducción a una serie de acontecimientos contemplados en visión sin que necesariamente existiera la presencia física. Por otra parte, no puede probarse que Daniel no estuviera corporalmente en Susa en esa ocasión. No es difícil imaginar que sus viajes, ya fuera por motivos oficiales o por otras razones, pudieran haberlo llevado en alguna ocasión a la antigua metrópoli de Elam. CBA, T. 4. Pág.866. 3. un carnero con dos cuernos. Los dos cuernos representan dos naciones que componían el imperio: Media y Persia. (538 – 331) v20 El hecho que un cuerno era más alto que el otro y que crecía después simboliza a Persia, que al principio fue aliado de los Medos; pero después de dos años llegó a ser la división principal del imperio. “Aunque surgió más tarde que Media, Persia llegó a ser el poder dominante cuando Ciro derrotó a Astiages de Media en 553 ó 550 AC. Sin embargo, los medos no eran tratados como inferiores o como nación subyugada, sino más bien como confederados” 4CBA 867. Las direcciones hacia las cuales atacaba el carnero, denota las Carnero con dos cuernos direcciones hacia las cuales los Medos y persas ejecutaron sus Medo Persia 538AC - 331AC conquistas. Ester. 1: 1. 4CBA: 867.
  • 3. 4. Poniente: Ciro conquistó a Lidia en 547 a. C. y a Babilonia en 538. Sur: Cambises (hijo de Ciro) extendió las conquistas por el sur hasta Egipto y Nubia en 525. Norte: Darío Histaspes fue hacia el norte contra los escitas en 513. CBA56-61. Daniel, Una Guía para el Estudioso, pág. 175. 5. Un macho cabrío. El macho cabrío representa al reino de Grecia: v21 (331-168). “Grecia se encuentra al occidente de Medo Persia o poniente. La conquista que hizo a Medo Persia fue rápida y eficaz… (Sin tocar tierra): 4CBA. 802 “El símbolo describe muy adecuadamente la velocidad fulmínea con que Alejandro y sus macedonios en menos de una década llegaron a adueñarse del mayor de los imperios que el mundo había conocido. No hay otro ejemplo, en tiempos antiguos, de movimientos tan rápidos y exitosos de un ejército tan grande.” 4CBA. 849 “El cuerno grande o notable. Es un símbolo de Alejandro Magno, el "primer rey" del Imperio mundial Greco-macedónico que habría de Macho cabrío reemplazar al Imperio Persa”. 8: 5-8; 11: 3,4. 4CBA: 868 Grecia 331AC - 168AC La profecía predijo que Alejandro caería cuando su imperio estuviera en el apogeo de su poder. V8 pp “A la edad de 32 años, aún en la flor de la vida, el gran caudillo murió de una fiebre agravada, sin duda, por la intemperancia del monarca”. DYA. 38 8. En su lugar salieron otros cuatro cuernos. “Alejandro no dejó ningún sucesor de su familia inmediata del cual se pudiese esperar que mantuviera unidos los territorios que él había ganado. Algunos de los principales generales durante algunos años trataron de mantener intacto el imperio en nombre del medio hermano de Alejandro y de su hijo póstumo (ambos bajo la Divi sión de Grecia: los cuatro cuernos tutela de regentes), pero menos de 25 años después de la muerte de Alejandro, una coalición de cuatro generales había derrotado a Antígono, el último aspirante al dominio de todo el imperio, y el territorio de Alejandro fue dividido en cuatro reinos: Reino de: Casandro, Seleuco, Lisímaco y Ptolomeo”: 4CBA: 892 9. de uno de ellos salió el cuerno pequeño. Surgimiento y expansión del cuerno Pequeño. V9 “De uno de ellos salió un cuerno pequeño” ¿de cuál? ¿De uno de los cuatro cuernos o de uno de los cuatro vientos? En el hebreo esta frase presenta problemas de género que confunden el sentido de la expresión. La palabra que significa "ellos" hem, es masculino. Esto indica que, gramaticalmente, el antecedente es "vientos" (v8). “Si "ellos" se refieren a "vientos", desaparecen todas las dificultades. El pasaje entonces dice sencillamente que de uno de los cuatro puntos cardinales surgiría otro poder. Roma vino del oeste”. 4CBA 868 Creció al sur, al oriente y tierra gloriosa. v9. up. (Roma Imperial) 4CBA: 869 Al sur.- Egipto fue durante largo tiempo un protectorado virtual de Roma. Su destino ya estaba en manos de Roma en 168 AC cuando se le ordenó que saliera del país a Antíoco Epífanes, que estaba tratando de hacer guerra contra los Ptolomeos. En el año 146 a. C los romanos, comandados por Publio Cornelio Escipión Emiliano, arrasaron la ciudad de Cartago, convirtiéndolo así en una provincia romana del África.
  • 4. Al Oriente.- En el año 148 a. C. Macedonia se convirtió en provincia romana. En el año 190 a.C. Antíoco III Megas (rey seléucida: Grecia). Para obtener la paz, fue obligado a entregar todos sus dominios al oeste de los montes Tauro y a pagar un costoso tributo. Antíoco, quien a comienzos de su reinado había restaurado el Imperio Seléucida, perdió finalmente su influencia en el Mediterráneo oriental por no reconocer el creciente poder de Roma. La tierra gloriosa.- Palestina, es decir, la tierra gloriosa fue incorporada al Imperio Romano el 63 a C 17. Tiempo del fin. El ángel es enfático en señalar que la profecía era para el tiempo del fin" (v17, 19) Luego añade que la profecía era para muchos días (8:26) ¿Cuándo es el tiempo del fin? Esta expresión aparece también en los cap. 11: 40; 12: 4,9. En el contexto del cap. 11: 35 pareciera relacionarse claramente con los 1.260 años, marcando el fin de ese período. Cuando estos pasajes de las Escrituras se comparan con DTG 201; 5T 9-10; CS 404-406, queda claro que el año 1798 d. C. Marca el comienzo del "tiempo del fin". 10. Y parte del ejército de las estrellas echó por tierra y las pisoteó. Dn. 7: 25; Ap. 12: 3-5; 13: 5-7. (Roma imperial y Papal) Evidentemente “el ejercito del cielo” representa al "pueblo de los santos" (v24) 11. Ataca al príncipe de los ejércitos. (v23-25) Roma en todas sus fases a atacado a Cristo: Pilato, mandó azotarle, luego lo entregó para que fuese crucificado.Mat.27: 26; Mar. 14: 65. Así también persiguió a la iglesia, “Los poderes de la tierra y del infierno se coligaron para atacar a Cristo en la persona de sus discípulos. El paganismo previó que de triunfar el Evangelio, sus templos y sus altares serían derribados, y reunió sus fuerzas para destruir el cristianismo. Se encendió el fuego de la persecución. Los cristianos fueron despojados de sus posesiones y expulsados de sus hogares”. CS. 44 siendo los más crueles: Nerón, Domiciano y Diocleciano. Roma papal persiguió por 1260 años. Dn. 7.25 11. Por él fue quitado el continuo sacrificio. "En Daniel (8:11-13; 11:31; 12:11) la palabra (tamid) se ha traducido como continuo sacrificio, o sea que se le ha agregado la palabra “sacrificio” a la palabra continuo (tamid). Esta palabra hebrea se traduce al español como continuo o continuamente. “Entonces vi en relación con el "continuo" (Dan. 8:12) que la palabra "sacrificio" había sido provista por la sabiduría humana, y no pertenece, al texto, y que el Señor dio el sentido correcto a los que proclamaron que había llegado la hora del juicio. Mientras existió la unión, antes de 1844, casi todos aceptaban la opinión correcta acerca del "continuo"; pero en la confusión reinante desde 1844 se han aceptado otras opiniones, y como consecuencia han entrado tinieblas y confusión”. PE. 74, 75 Diferentes usos que se da a la palabra “continuo” (tamid). En el hebreo la palabra “continuo” (Tamid) se usa para referirse a las actividades o aspectos relacionados con el servicio diario del santuario en forma continua, como por ejemplo: (leer los textos) Pan de la proposición - Éx. 25:30; Lev.24:8. Lámparas - Éxo.30:8; Éx.27:20; Lev.24:2; Lev.24:3. La mitra del sumo sacerdote - Éx. 28:38. Sacrificio - Éx. 29:38. Holocausto - Éxo.29:42; Núm.28:3; Núm.28:6. Fuego del altar - Lev.6:13. La nube y la columna de fuego - Núm.9:16. A continuación veremos tres puntos con referencia a Tamid. 4CBA: 870 1. Tamid, es usado para referirse a todo aquello que tiene que ver con el culto al verdadero Dios, al servicio continuo del Santuario, ofrecido en favor del pecador, la obra de mediación sacerdotal continua, intercediendo por los fieles que se acercaban al santuario buscando expiación para sus pecados y reconciliación con Dios. 2. Tamid es pues, un símbolo de la continua obra mediadora de Cristo en favor del pecador que se acerca a Dios buscando la limpieza de sus pecados (l Juan l:9; 2:l) y de aquel que busca en Jesús la fortaleza para vivir una vida santa.(Heb.4: 14-16; 7:25) con Jesús, nuestro gran sumo sacerdote del verdadero santuario que está en el cielo (Heb.8:l,2), que vive siempre para interceder por su pueblo (Heb.7:25). El continuo (tamid) de Daniel 8:11-13, se refiere a la obra de mediación continua que fue quitada por el cuerno pequeño en su primera fase (Roma pagana), al cesar los servicios del templo de Jerusalén, que fue
  • 5. destruido por el ejército romano en el año 70 d.C. (Dn. 9:26,27). Se puede decir también que el c ontinuo (tamid), del que habla el mismo pasaje, fue quitado cuando el culto del verdadero Dios fue sustituido por un culto pagano durante la Edad Media, y el pueblo de Dios fue perseguido por el cuerno pequeño en su segunda fase (Roma papal) (Dn. 11:31). 3. Finalmente, el tamid será quitado en la tercera fase del cuerno pequeño (Roma del tiempo del fin), cuando éste, al final del tiempo, obligue a todos a que le adoren a través de una ley dominical (Ap. 13:14-17) y se levante contra el Príncipe de los príncipes (Dan.8:25; 12:1-3, 11). 13 ¿Hasta cuándo…? En otras palabras: ¿Hasta cuándo va ocultar este poder la verdad del continuo o sea la mediación continua y única de Cristo a favor del pecador en el santuario celestial? ¿Hasta cuándo será perseguido el pueblo de Dios? ¿Hasta cuándo será echada por tierra la verdad o pisoteada la ley de Dios? ¿Cuándo será el juicio para estos transgresores o cuando los juzgará Dios? La prevaricación desoladora. (Del lat. praevaricatĭo, -ōni). Delito consistente en dictar a sabiendas una resolución injusta de una autoridad, un juez o un funcionario. Jesús usó la frase “abominación desoladora” en relación con la inminente destrucción de Jerusalén y del templo por parte de Roma pagana en el año 70 d. C. (Mt. 24:15-20; Lc. 21:20-24) “Numerosos intérpretes protestantes, entendiendo que estas profecías de Daniel se refieren a la oposición de la Roma Papal al verdadero cristianismo, así como a la de la Roma Pagana a los judíos, han aplicado el concepto de "abominación desoladora" a las prácticas de la confesión y al sacrificio de la misa ” (CBA 4:868, 869, 898-902). El santuario… para ser pisoteados. “…el santuario no puede referirse al templo de Jerusalén que fue destruido en el año 70 d. C. El santuario del nuevo pacto es inequívocamente el santuario celestial, "que levantó el Señor, y no el hombre" (Heb. 8: 2; CS 463 - 470). Cristo es el sumo sacerdote de este santuario (Heb. 8: 1). Juan previó un tiempo cuando se dirigiría especial atención hacia "el templo de Dios, y el altar, y a los que adoran en él" (Apoc. 11: 1). Los símbolos que usa el revelador son notablemente parecidos a los que se emplean en Dan. 8: 11-13” 4CBA: 872 …el ejército para ser pisoteados. Puesto que posteriormente el ángel da la interpretación (vers. 24), no quedamos en duda respecto al significado de lo que aquí se describe. El "ejército" y las "estrellas" evidentemente representan a "los fuertes" y al "pueblo de los santos" (v24). ¿En qué consiste el pisoteo”? “El papa ha afirmado que tiene "poder en la tierra para perdonar pecados", poder que sólo pertenece a Cristo. Se ha enseñado a la gente a que acuda al "hombre de pecado", sentado en su templo, o, como lo dice Pablo, que "se sienta en el templo de Dios como Dios", etc., en vez de acudir a Jesús, sentado a la diestra del Padre en el santuario celestial. Al apartarse así de Jesús, el único que puede perdonar pecados y dar vida eterna, y al conferirle al papa títulos tales como SANTÍSIMO SEÑOR, han "pisoteado al Hijo de Dios". Y al llamar a Roma la "Ciudad Eterna" y la "Santa Ciudad", han hollado la ciudad del Dios viviente y el santuario celestial. El "ejército", la verdadera iglesia, que ha acudido a Jesús en el verdadero santuario para el perdón de los pecados y la vida eterna, también ha sido pisoteada, como [lo han sido] su divino Señor y su santuario” (The Review and Herald, enero de 1851, pp. 28-29). “Esto se refiere a la furia con que Roma persiguió al pueblo de Dios tan a menudo a través de los siglos. En los días de los tiranos paganos, Nerón, Decio y Diocleciano, y nuevamente en los tiempos papales, Roma no vaciló nunca en tratar duramente a aquellos a quienes condenó” 4CBA: 869, CS.Cap.6 14 "Hasta 2.300 días de tardes y mañanas. Entonces el Santuario será purificado”. ¿A qué tiempo se refiere estos 2300 días? Dan. 8: 17, 19,26. La clave para interpretar las profecías es día por año. Ezq. 4: 6; Núm. 14: 34. El ángel Gabriel no explico a Daniel el significado de la visión, como en el cap. 9 se explicará todo lo concerniente a la profecía de las setenta semanas, la cual forma parte de las 2300 tardes y mañanas. Nos limitaremos a explicar sólo dos fechas: el punto de partida y el punto de llegada.  Punto de partida: "Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad". La palabra traducida aquí por "determinadas", significa literalmente "desglosadas". El ángel declara que setenta semanas, que representaban 490 años, debían ser desglosadas por corresponder especialmente a los judíos. Pero, ¿de dónde fueron desglosadas? Como los 2.300 días son el único período mencionado en el capítulo octavo, deben constituir el período del que fueron desglosadas las setenta semanas; éstas
  • 6. deben, por consiguiente, formar parte de los 2.300 días, y ambos períodos deben comenzar juntos. El ángel declaró que las setenta semanas datan del momento cuando salió el edicto para reedificar Jerusalén. Si se puede encontrar la fecha de aquel edicto, queda fijado el punto de partida del gran período de los 2.300 días” CS.372 “El decreto se encuentra en el capítulo séptimo de Esdras. Fue expedido en su forma más completa por Artajerjes, rey de Persia, en el año 457 AC” CS 373  Punto de llegada: “Partiendo de esta fecha no es difícil encontrar el término de los 2.300 días. Las setenta semanas -490 días- descontadas de los 2.300 días, quedaban 1810 días. Concluidos los 490 días, quedaban aún por cumplirse los 1810 días. Contando desde 34 de J.C., los 1810 años alcanzan al año 1844. Por consiguiente los 2.300 días de Daniel 8:14 terminaron en 1844”. CS. 376 Será purificado. así como la purificación simbólica de lo terrenal se efectuaba eliminando los pecados con los cuales había sido contaminado, así también la purificación real de lo celestial debe efectuarse eliminando o borrando los pecados registrados en el cielo…La purificación del santuario implica, por lo tanto, una obra de investigación, una obra de juicio….” C. Sant. 110. “En el gran día del juicio final, los muertos han de ser juzgados "por las cosas que" están "escritas en los libros, según sus obras" (Ap. 20: 12). Entonces, en virtud de la sangre expiatoria de Cristo, los pecados de todos los que se hayan arrepentido sinceramente serán borrados de los libros celestiales. En esta forma el santuario será liberado, o limpiado, de los registros del pecado”. C. Sant. 45. 27. Estuve enfermo. el ángel Gabriel había dado la profecía del cap. 8 y no la había explicado, es por ello que Daniel hasta quedó muy preocupado y enfermo; pues bien, cuando iniciamos a estudiar el cap. 9 encontraremos que el mismo ángel Gabriel regresa luego de un tiempo, para explicar dicha profecía al profeta Daniel, por ser éste “ muy amado de Dios”. “En el capítulo octavo de Daniel no pudo encontrar guía para el punto de partida de los 2.300 días. Aunque se le mandó que hiciera comprender la visión a Daniel, el ángel Gabriel sólo le dio a éste una explicación parcial… COMENTARIOS DE EL ENA G. DE WHITE 1-27 PR 402, 406 16 DTG 201 12 PE 742 26-27 PR 406 13-14 PR 406 27 CS 372 14 CS 372, 376, 400, 450, 461, 469, 476, 479, 510, 540; Ev 166; NB 64, 70, 306; PE 42, 54, 63, 243, 250, 253; SR 369, 375, 377; IT 52, 58.