SlideShare una empresa de Scribd logo
Caracteristicas y desarrollos de la filosofía 
Yo siento que la filosofía brinda la posibilidad de desnaturalizar las verdades instituidas. 
Comprender que “todo puede ser de otra manera”, que nada de lo que se nos presenta como 
evidente escapa a la lógica de lo humano. 
Muchos consideran a la filosofía como un saber inútil, pero es un saber inútil porque interrumpe la 
"utilidad" de las cosas como "valor". Estamos arrojados a un mundo donde parece que solo las 
cosas que tienen sentido son las que sirven para algo (cuando no siempre es así) y la pregunta 
filosófica lo que hace es cuestionar esa utilidad. 
Hacer filosofía es una manera de apostar a la otredad, ya que se parte de la idea de que el otro 
también puede tener razón y sus ideas pueden transformar las mías. 
Escuelas filosóficas antiguas 
La escuela jónica: El primer pensador considerado un filósofo fue Tales de Mileto, originario de 
esta ciudad, en la costa jónica de Asia Menor, que vivió a finales del siglo VII a.C. y principios del 
siglo VI a.C. Alabado por las generaciones posteriores como uno de los Siete Sabios de Grecia, se 
interesó por los fenómenos astronómicos, físicos y meteorológicos, y sus investigaciones 
científicas le llevaron a pensar que todos los fenómenos naturales son formas diferentes de una 
sustancia fundamental (una primera idea sobre el monismo) que él creía era el agua, pues 
pensaba que la evaporación y condensación eran procesos universales. Anaximandro, discípulo de 
Tales, mantenía que el primer principio a partir del cual surgen todas las cosas es una sustancia 
intangible, invisible e infinita que llamó apeiron (`lo ilimitado'). Comprendió, sin embargo, que en 
todas las cosas se podía encontrar una sustancia no observable, por lo que su noción de lo 
ilimitado anticipó la noción moderna de un Universo sin límite. Esta sustancia, afirmaba, es eterna 
e indestructible. Debido a su movimiento continuo, las sustancias conocidas —como calor, frío, 
tierra, aire y fuego— evolucionan de una forma ininterrumpida generando a su vez los distintos 
objetos y organismos que configuran el mundo que conocemos por los sentidos. 
La escuela pitagórica Hacia el año 530 a.C., el filósofo Pitágoras de Samos fundó una escuela de 
filosofía en Crotona, en la Magna Grecia, al sur de Italia, que fue más religiosa y mística que la 
escuela jónica. Pretendía conciliar la antigua visión mítica del mundo con el creciente interés por la 
explicación científica. El sistema de filosofía resultante —que se conoció como pitagorismo— aunó 
las creencias éticas, sobrenaturales y matemáticas en una visión espiritual de la vida. Los 
pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que el alma es 
prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en una forma de existencia, más 
elevada o no, en relación con el grado de virtud alcanzado. El principal propósito de los seres 
humanos tendría que ser la purificación de sus almas mediante el cultivo de virtudes intelectuales, 
la abstención de los placeres de los sentidos y la práctica de diversos rituales religiosos. 
La escuela de Heráclito: Heráclito de Éfeso (Jonia), continuando la búsqueda de la sustancia 
primigenia que iniciaron los jonios, afirmó que ésta es el fuego. Observó que el fuego produce 
cambios en la materia y anticipó la teoría moderna de la energía. También afirmó que todas las 
cosas se encuentran en un estado de flujo continuo (panta reí), que la estabilidad es una ilusión y 
que sólo el cambio y la ley del cambio (o logos) son reales.
La escuela eleática: En el siglo V a.C., Parménides fundó una escuela de filosofía en Elea, colonia 
griega situada en la Magna Grecia. En su única obra conocida, Sobre la naturaleza, adoptó una 
actitud opuesta a la de Heráclito en la relación entre estabilidad y cambio, y mantuvo que el 
Universo o lo que es, es decir, el ente, se puede describir como una esfera indivisible e inmutable y 
que toda referencia a cambio o diversidad es por sí misma contradictoria. Mantenía que nada 
puede ser realmente afirmado excepto “lo que es” (el ente). 
La escuela pluralista: La especulación en torno al mundo físico iniciada por los jonios fue 
continuada en el siglo V a.C. por Empédocles y Anaxágoras, que desarrollaron filosofías que 
sustituían la descripción jónica de una sustancia primera única por la suposición de una pluralidad 
de sustancias. Empédocles mantenía que todas las cosas están compuestas por cuatro elementos 
irreductibles: aire, agua, tierra y fuego, combinados o separados por dos fuerzas opuestas según 
un proceso de alternancia: el amor y el odio. Mediante este proceso, el mundo evoluciona desde 
el caos hasta la forma y vuelve al caos otra vez, en un ciclo reiterado. 
La escuela atomista: Fue un paso natural el que condujo desde el pluralismo hasta el atomismo, 
interpretación según la cual toda materia está compuesta por partículas diminutas e indivisibles 
que se diferencian sólo en simples propiedades físicas como el peso, el tamaño y la forma. Este 
paso se dio en el siglo IV a.C. con Leucipo y su colaborador más conocido, Demócrito de Abdera, a 
quien se le atribuye la primera formulación sistemática de una teoría atómica de la materia. Su 
concepción de la naturaleza fue materialista de un modo absoluto, y explicó todos los fenómenos 
naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos. Redujo las cualidades 
sensoriales de las cosas (como calor, frío, gusto y olor) a las diferencias cuantitativas de los 
átomos. 
Los sofistas Hacia finales del siglo V a.C., un grupo de maestros itinerantes llamados sofistas 
alcanzó un gran renombre en toda Grecia. Los sofistas tuvieron un papel importante en la 
evolución de las ciudades-estado griegas desde unas monarquías agrarias hasta su consolidación 
como democracias comerciales. Conforme crecieron la industria y el comercio helénicos, una 
nueva clase de ricos comerciantes, poderosos en el ámbito económico, empezó a controlar el 
poder político. Careciendo de la educación de los aristócratas, quisieron prepararse para la política 
y el comercio pagando a los sofistas a cambio de enseñanzas en el arte de hablar en público, el 
razonamiento legal y la cultura general. 
Filosofía socrática: Tal vez la mayor personalidad filosófica en la historia haya sido Sócrates. 
Nacido alrededor del año 470 a.C., practicó un diálogo continuo con sus alumnos hasta que fue 
sentenciado a muerte, condena que cumplió bebiendo cicuta en el 399 a.C. A diferencia de los 
sofistas, Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas, afirmando que no tenía ninguna 
certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de la necesidad de más conocimiento. Sócrates no 
dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron preservadas para las generaciones posteriores en 
los diálogos de uno de sus más famosos discípulos, Platón, y también aparecen en los escritos de 
Jenofonte. 
Filosofía platónica: Platón fue un pensador más sistemático que Sócrates, pero sus escritos, en 
especial los primeros diálogos, pueden ser considerados como una continuación y elaboración de 
las ideas socráticas. Al igual que Sócrates, Platón consideró la ética como la rama más elevada del 
saber, y subrayó la base intelectual de la virtud al identificar virtud con sabiduría. Esta idea llevó a
la llamada “paradoja socrática” por la que “ningún hombre hace el mal por propia voluntad”, 
como dice Sócrates en Protágoras. Más tarde, Aristóteles advertiría que una conclusión así no da 
lugar a la responsabilidad moral. 
La importancia de existir en el mundo 
LA FILOSOFÍA Y LA CAPACIDAD DE ASOMBRO Imagina Alguna vez te has preguntado de ¿dónde 
provenimos?, ¿cuál es nuestro objetivo en la vida?, ¿por qué los seres humanos somos como 
somos?, ¿cómo pensamos?, ¿para qué estamos en este universo? Bueno, pues estas y otras 
muchas preguntas y sus respuestas son la materia de trabajo de los filósofos. 
La Filosofía es una ciencia encargada desde su aparición en la Antigua Grecia del estudio de la 
razón y de todo aquello que se presenta como esencial para la vida humana y la naturaleza. Entre 
sus funciones como ciencia, se encuentra el cuestionar muchos conceptos que se dan por 
verdaderos con una actitud que busca esclarecer su origen, si verdaderamente son como se 
presentan, además de conocer cuál es el sentido de su propia existencia. 
Cabe preguntarse acerca de los motivos que impulsan al hombre a cuestionarse acerca de la 
razón, el fundamento primero y esencial del mundo en que vive, y de sí mismo. Ya en su momento 
Platón y también Aristóteles, postularon que ello se debe a su capacidad de asombro, de 
admiración y de extrañeza que siente el hombre ante la realidad que lo rodea, y ante la conciencia 
de sí mismo y de algunas circunstancias que lo afectan; que despiertan en él un insaciable deseo 
de saber más. 
Todo lo anterior nos lleva a pensar que el hombre nunca debería perder esta capacidad. Sin 
embargo, el hombre occidental la ha ido perdiendo, a consecuencia de aplicar para todo y en 
todo, una actitud pragmática y hostil que lo proyecta como un hombre moderno, pero 
deshumanizado. 
Vivimos en un constante estado superficial, prestando atención a caprichos que son efímeros, que 
no duran nada, para luego tener otro que nos va a llevar a un estado de infelicidad constante 
(Schopenhauer). Dejamos de ver muchas veces a quien está a lado, tal vez, porque siempre vamos 
contra el tiempo. 
Hemos perdido nuestra capacidad de asombro porque hemos olvidado lo que realmente importa, 
lo trascendente, lo que da sentido a nuestro existir y no a nuestro vivir. Tal vez la tecnología ha 
incrementado esa incapacidad de asombro en cada uno de nosotros, ya que pensamos que se ha 
inventado todo y que no podemos esperar nada más. Ya no sorprenden las desgracias que son 
anunciadas por los medios de comunicación, no prestamos atención a ellas o tal vez, no las 
dimensionamos de acuerdo a la importancia que tienen. Simplemente dejamos de sentir que algo 
nos conmueve, porque vivimos dentro de una frialdad increíble. ¿Qué hacer para recuperar esa 
capacidad de asombro? ¿Tal vez hacernos nuevas preguntas? o quizá ¿buscar nuevas respuestas a 
las mismas interrogantes?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguaHistoria de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antigua
chelogr
 
Pensamiento filósofico de aristóteles
Pensamiento filósofico de aristótelesPensamiento filósofico de aristóteles
Pensamiento filósofico de aristóteles
UNIVERSIDAD YACAMBU
 
Filosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: PlatónFilosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: Platón
Gerardo Viau Mollinedo
 
División cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofiaDivisión cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofiaMarlon Lazo
 
Filosofía antigua y medieval
Filosofía antigua y medievalFilosofía antigua y medieval
Filosofía antigua y medieval
Filosofia Ies A Pinguela
 
Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2
Claudia Garcia
 
La filosofía presocrática
La filosofía presocráticaLa filosofía presocrática
La filosofía presocrática
Francisco Javier García
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
arme
 
Historia Filosofia Presocraticos
Historia Filosofia   PresocraticosHistoria Filosofia   Presocraticos
Historia Filosofia Presocraticos
flu
 
Filosofia Griega Antigua
Filosofia Griega AntiguaFilosofia Griega Antigua
Filosofia Griega Antigua
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
rafael felix
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
Marga Fernández
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Gerardo Viau Mollinedo
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofiaGuille5355
 
Filosofia antigua ii
Filosofia antigua iiFilosofia antigua ii
Filosofia antigua ii
Rómulo Romero Centeno
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguaHistoria de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antigua
 
Pensamiento filósofico de aristóteles
Pensamiento filósofico de aristótelesPensamiento filósofico de aristóteles
Pensamiento filósofico de aristóteles
 
Filosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: PlatónFilosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: Platón
 
División cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofiaDivisión cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofia
 
Filosofía antigua y medieval
Filosofía antigua y medievalFilosofía antigua y medieval
Filosofía antigua y medieval
 
Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
La filosofía presocrática
La filosofía presocráticaLa filosofía presocrática
La filosofía presocrática
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
 
Historia Filosofia Presocraticos
Historia Filosofia   PresocraticosHistoria Filosofia   Presocraticos
Historia Filosofia Presocraticos
 
Filosofia Griega Antigua
Filosofia Griega AntiguaFilosofia Griega Antigua
Filosofia Griega Antigua
 
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO COSMOLÓGICO
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
 
El origen de la filosofia
El origen de la filosofiaEl origen de la filosofia
El origen de la filosofia
 
Filosofía (power point).
Filosofía (power point).Filosofía (power point).
Filosofía (power point).
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
Filosofia antigua ii
Filosofia antigua iiFilosofia antigua ii
Filosofia antigua ii
 

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sperezp23
 
Importancia de las tics
Importancia de las ticsImportancia de las tics
Importancia de las tics
Iris Quintero B
 
ขมิ้นชัน+..
ขมิ้นชัน+..ขมิ้นชัน+..
ขมิ้นชัน+..
preeyanuch2
 
Il pigneto
Il pignetoIl pigneto
Slide 4
Slide 4Slide 4
Slide 4
cocomi89
 
Dia del planeta tierra
Dia del planeta tierraDia del planeta tierra
Dia del planeta tierra
MARLON SILVA
 
Fisicoquimica taller amalia y luisana termodinamica reducido
Fisicoquimica taller amalia y luisana termodinamica reducidoFisicoquimica taller amalia y luisana termodinamica reducido
Fisicoquimica taller amalia y luisana termodinamica reducido
Amalia Saenz
 
5 Steps To Upload A Power Point Presentation
5 Steps To Upload A Power Point Presentation5 Steps To Upload A Power Point Presentation
5 Steps To Upload A Power Point Presentationguest807c11
 
Reforma universitaria
Reforma universitariaReforma universitaria
Reforma universitariaPablo Davila
 
Liikluskampaania
LiikluskampaaniaLiikluskampaania
Liikluskampaaniakilpkonn2
 

Destacado (13)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Importancia de las tics
Importancia de las ticsImportancia de las tics
Importancia de las tics
 
ขมิ้นชัน+..
ขมิ้นชัน+..ขมิ้นชัน+..
ขมิ้นชัน+..
 
최재우
최재우최재우
최재우
 
Il pigneto
Il pignetoIl pigneto
Il pigneto
 
Slide 4
Slide 4Slide 4
Slide 4
 
Dia del planeta tierra
Dia del planeta tierraDia del planeta tierra
Dia del planeta tierra
 
Fisicoquimica taller amalia y luisana termodinamica reducido
Fisicoquimica taller amalia y luisana termodinamica reducidoFisicoquimica taller amalia y luisana termodinamica reducido
Fisicoquimica taller amalia y luisana termodinamica reducido
 
5 Steps To Upload A Power Point Presentation
5 Steps To Upload A Power Point Presentation5 Steps To Upload A Power Point Presentation
5 Steps To Upload A Power Point Presentation
 
Reforma universitaria
Reforma universitariaReforma universitaria
Reforma universitaria
 
Catedralbazar
CatedralbazarCatedralbazar
Catedralbazar
 
Liikluskampaania
LiikluskampaaniaLiikluskampaania
Liikluskampaania
 
Sense títol 1
Sense títol 1Sense títol 1
Sense títol 1
 

Similar a Caracteristicas y desarrollos de la filosofía

AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
Natalia Andrea Ocampo Rueda
 
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdfFILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
NARCIBOZENOBIOTRELLE
 
El mundo clásico
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásicoLaura B
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
luisbarillasc
 
Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1
JessGuevara17
 
Filosofia
Filosofia Filosofia
01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccioneulexal
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
Erika Montoya
 
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanlEV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
pepecraig841
 
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la FilosofíaExtenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
Pedro Roberto Casanova
 
historia filosfia antigua .ppt
historia filosfia   antigua .ppthistoria filosfia   antigua .ppt
historia filosfia antigua .ppt
Karim Karel Nasser
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
licorsa
 
Trabajo de filosofia 2 asd copia
Trabajo de filosofia 2 asd  copiaTrabajo de filosofia 2 asd  copia
Trabajo de filosofia 2 asd copia
cf160878
 
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUAHISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
Jorge Ortiz
 
Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia
Jose Lan
 
Trabajo de filosofia 2 asd copia
Trabajo de filosofia 2 asd  copiaTrabajo de filosofia 2 asd  copia
Trabajo de filosofia 2 asd copia
cf160878
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
chrisbellys
 

Similar a Caracteristicas y desarrollos de la filosofía (20)

Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
 
Antigua Grecia1
Antigua Grecia1Antigua Grecia1
Antigua Grecia1
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
 
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdfFILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
 
El mundo clásico
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásico
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1
 
Filosofia
Filosofia Filosofia
Filosofia
 
01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion
 
antigueda
antiguedaantigueda
antigueda
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
 
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanlEV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
 
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la FilosofíaExtenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
 
historia filosfia antigua .ppt
historia filosfia   antigua .ppthistoria filosfia   antigua .ppt
historia filosfia antigua .ppt
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
 
Trabajo de filosofia 2 asd copia
Trabajo de filosofia 2 asd  copiaTrabajo de filosofia 2 asd  copia
Trabajo de filosofia 2 asd copia
 
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUAHISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
 
Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia
 
Trabajo de filosofia 2 asd copia
Trabajo de filosofia 2 asd  copiaTrabajo de filosofia 2 asd  copia
Trabajo de filosofia 2 asd copia
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Caracteristicas y desarrollos de la filosofía

  • 1. Caracteristicas y desarrollos de la filosofía Yo siento que la filosofía brinda la posibilidad de desnaturalizar las verdades instituidas. Comprender que “todo puede ser de otra manera”, que nada de lo que se nos presenta como evidente escapa a la lógica de lo humano. Muchos consideran a la filosofía como un saber inútil, pero es un saber inútil porque interrumpe la "utilidad" de las cosas como "valor". Estamos arrojados a un mundo donde parece que solo las cosas que tienen sentido son las que sirven para algo (cuando no siempre es así) y la pregunta filosófica lo que hace es cuestionar esa utilidad. Hacer filosofía es una manera de apostar a la otredad, ya que se parte de la idea de que el otro también puede tener razón y sus ideas pueden transformar las mías. Escuelas filosóficas antiguas La escuela jónica: El primer pensador considerado un filósofo fue Tales de Mileto, originario de esta ciudad, en la costa jónica de Asia Menor, que vivió a finales del siglo VII a.C. y principios del siglo VI a.C. Alabado por las generaciones posteriores como uno de los Siete Sabios de Grecia, se interesó por los fenómenos astronómicos, físicos y meteorológicos, y sus investigaciones científicas le llevaron a pensar que todos los fenómenos naturales son formas diferentes de una sustancia fundamental (una primera idea sobre el monismo) que él creía era el agua, pues pensaba que la evaporación y condensación eran procesos universales. Anaximandro, discípulo de Tales, mantenía que el primer principio a partir del cual surgen todas las cosas es una sustancia intangible, invisible e infinita que llamó apeiron (`lo ilimitado'). Comprendió, sin embargo, que en todas las cosas se podía encontrar una sustancia no observable, por lo que su noción de lo ilimitado anticipó la noción moderna de un Universo sin límite. Esta sustancia, afirmaba, es eterna e indestructible. Debido a su movimiento continuo, las sustancias conocidas —como calor, frío, tierra, aire y fuego— evolucionan de una forma ininterrumpida generando a su vez los distintos objetos y organismos que configuran el mundo que conocemos por los sentidos. La escuela pitagórica Hacia el año 530 a.C., el filósofo Pitágoras de Samos fundó una escuela de filosofía en Crotona, en la Magna Grecia, al sur de Italia, que fue más religiosa y mística que la escuela jónica. Pretendía conciliar la antigua visión mítica del mundo con el creciente interés por la explicación científica. El sistema de filosofía resultante —que se conoció como pitagorismo— aunó las creencias éticas, sobrenaturales y matemáticas en una visión espiritual de la vida. Los pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que el alma es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en una forma de existencia, más elevada o no, en relación con el grado de virtud alcanzado. El principal propósito de los seres humanos tendría que ser la purificación de sus almas mediante el cultivo de virtudes intelectuales, la abstención de los placeres de los sentidos y la práctica de diversos rituales religiosos. La escuela de Heráclito: Heráclito de Éfeso (Jonia), continuando la búsqueda de la sustancia primigenia que iniciaron los jonios, afirmó que ésta es el fuego. Observó que el fuego produce cambios en la materia y anticipó la teoría moderna de la energía. También afirmó que todas las cosas se encuentran en un estado de flujo continuo (panta reí), que la estabilidad es una ilusión y que sólo el cambio y la ley del cambio (o logos) son reales.
  • 2. La escuela eleática: En el siglo V a.C., Parménides fundó una escuela de filosofía en Elea, colonia griega situada en la Magna Grecia. En su única obra conocida, Sobre la naturaleza, adoptó una actitud opuesta a la de Heráclito en la relación entre estabilidad y cambio, y mantuvo que el Universo o lo que es, es decir, el ente, se puede describir como una esfera indivisible e inmutable y que toda referencia a cambio o diversidad es por sí misma contradictoria. Mantenía que nada puede ser realmente afirmado excepto “lo que es” (el ente). La escuela pluralista: La especulación en torno al mundo físico iniciada por los jonios fue continuada en el siglo V a.C. por Empédocles y Anaxágoras, que desarrollaron filosofías que sustituían la descripción jónica de una sustancia primera única por la suposición de una pluralidad de sustancias. Empédocles mantenía que todas las cosas están compuestas por cuatro elementos irreductibles: aire, agua, tierra y fuego, combinados o separados por dos fuerzas opuestas según un proceso de alternancia: el amor y el odio. Mediante este proceso, el mundo evoluciona desde el caos hasta la forma y vuelve al caos otra vez, en un ciclo reiterado. La escuela atomista: Fue un paso natural el que condujo desde el pluralismo hasta el atomismo, interpretación según la cual toda materia está compuesta por partículas diminutas e indivisibles que se diferencian sólo en simples propiedades físicas como el peso, el tamaño y la forma. Este paso se dio en el siglo IV a.C. con Leucipo y su colaborador más conocido, Demócrito de Abdera, a quien se le atribuye la primera formulación sistemática de una teoría atómica de la materia. Su concepción de la naturaleza fue materialista de un modo absoluto, y explicó todos los fenómenos naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos. Redujo las cualidades sensoriales de las cosas (como calor, frío, gusto y olor) a las diferencias cuantitativas de los átomos. Los sofistas Hacia finales del siglo V a.C., un grupo de maestros itinerantes llamados sofistas alcanzó un gran renombre en toda Grecia. Los sofistas tuvieron un papel importante en la evolución de las ciudades-estado griegas desde unas monarquías agrarias hasta su consolidación como democracias comerciales. Conforme crecieron la industria y el comercio helénicos, una nueva clase de ricos comerciantes, poderosos en el ámbito económico, empezó a controlar el poder político. Careciendo de la educación de los aristócratas, quisieron prepararse para la política y el comercio pagando a los sofistas a cambio de enseñanzas en el arte de hablar en público, el razonamiento legal y la cultura general. Filosofía socrática: Tal vez la mayor personalidad filosófica en la historia haya sido Sócrates. Nacido alrededor del año 470 a.C., practicó un diálogo continuo con sus alumnos hasta que fue sentenciado a muerte, condena que cumplió bebiendo cicuta en el 399 a.C. A diferencia de los sofistas, Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas, afirmando que no tenía ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de la necesidad de más conocimiento. Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron preservadas para las generaciones posteriores en los diálogos de uno de sus más famosos discípulos, Platón, y también aparecen en los escritos de Jenofonte. Filosofía platónica: Platón fue un pensador más sistemático que Sócrates, pero sus escritos, en especial los primeros diálogos, pueden ser considerados como una continuación y elaboración de las ideas socráticas. Al igual que Sócrates, Platón consideró la ética como la rama más elevada del saber, y subrayó la base intelectual de la virtud al identificar virtud con sabiduría. Esta idea llevó a
  • 3. la llamada “paradoja socrática” por la que “ningún hombre hace el mal por propia voluntad”, como dice Sócrates en Protágoras. Más tarde, Aristóteles advertiría que una conclusión así no da lugar a la responsabilidad moral. La importancia de existir en el mundo LA FILOSOFÍA Y LA CAPACIDAD DE ASOMBRO Imagina Alguna vez te has preguntado de ¿dónde provenimos?, ¿cuál es nuestro objetivo en la vida?, ¿por qué los seres humanos somos como somos?, ¿cómo pensamos?, ¿para qué estamos en este universo? Bueno, pues estas y otras muchas preguntas y sus respuestas son la materia de trabajo de los filósofos. La Filosofía es una ciencia encargada desde su aparición en la Antigua Grecia del estudio de la razón y de todo aquello que se presenta como esencial para la vida humana y la naturaleza. Entre sus funciones como ciencia, se encuentra el cuestionar muchos conceptos que se dan por verdaderos con una actitud que busca esclarecer su origen, si verdaderamente son como se presentan, además de conocer cuál es el sentido de su propia existencia. Cabe preguntarse acerca de los motivos que impulsan al hombre a cuestionarse acerca de la razón, el fundamento primero y esencial del mundo en que vive, y de sí mismo. Ya en su momento Platón y también Aristóteles, postularon que ello se debe a su capacidad de asombro, de admiración y de extrañeza que siente el hombre ante la realidad que lo rodea, y ante la conciencia de sí mismo y de algunas circunstancias que lo afectan; que despiertan en él un insaciable deseo de saber más. Todo lo anterior nos lleva a pensar que el hombre nunca debería perder esta capacidad. Sin embargo, el hombre occidental la ha ido perdiendo, a consecuencia de aplicar para todo y en todo, una actitud pragmática y hostil que lo proyecta como un hombre moderno, pero deshumanizado. Vivimos en un constante estado superficial, prestando atención a caprichos que son efímeros, que no duran nada, para luego tener otro que nos va a llevar a un estado de infelicidad constante (Schopenhauer). Dejamos de ver muchas veces a quien está a lado, tal vez, porque siempre vamos contra el tiempo. Hemos perdido nuestra capacidad de asombro porque hemos olvidado lo que realmente importa, lo trascendente, lo que da sentido a nuestro existir y no a nuestro vivir. Tal vez la tecnología ha incrementado esa incapacidad de asombro en cada uno de nosotros, ya que pensamos que se ha inventado todo y que no podemos esperar nada más. Ya no sorprenden las desgracias que son anunciadas por los medios de comunicación, no prestamos atención a ellas o tal vez, no las dimensionamos de acuerdo a la importancia que tienen. Simplemente dejamos de sentir que algo nos conmueve, porque vivimos dentro de una frialdad increíble. ¿Qué hacer para recuperar esa capacidad de asombro? ¿Tal vez hacernos nuevas preguntas? o quizá ¿buscar nuevas respuestas a las mismas interrogantes?