SlideShare una empresa de Scribd logo
Características de la Pubertad
y
desarrollo de la autonomía
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
Pubertad (10 – 14 años)
• Cambios muy rápidos que alteran las formas y
funcionamiento biológico infantil y dan paso al
funcionamiento biológico adulto.
• Depende del ritmo particular de crecimiento
de cada uno y la maduración dada por
factores hereditarios.
• Es necesario estar preparados porque puede
sorprender tanto a los niños como a los
adultos
28-03-12
Cambios Físicos
• Estirón y nueva distribución y engrosamiento
de los tejidos.
• Esta modificación puede alterar la imagen
corporal.
• Los púberes tienen que aprender a manejar y
controlar su cuerpo, en sus movimientos y
desplazamiento en el espacio.
• Su apetito es enorme y aumentan de peso y
estatura de forma acelerada.
Estado emocional y conducta
• Cambios bruscos de ánimo.
• Inseguridad y/o miedo de sus cambios físicos.
• Temor por lo desconocido o por el juicio de los
demás. Los invaden la vergüenza y el pudor.
• Comportamiento de resistencia y/o oposición a
la autoridad, a las normas de la casa y del
colegio.
• Pueden parecer indiferentes, esquivos,
caprichosos.
• Muy sensibles a las descalificaciones, burlas y a
situaciones donde experimentan el ridículo,
injusticia o abuso de autoridad.
• Sin embargo ellos mismos hacen burlas y críticas
a otros y se muestran egoístas y bruscos con los
hermanos menores.
• Están constantemente alterando el clima familiar
y pidiendo atención, al mismo tiempo que
reclaman ser respetados y que los dejen estar
tranquilos.
Sociabilidad de los púberes
• Sus relaciones de amistad pueden ser frágiles ya
que sus intereses son cambiantes y relacionados
con los estados de animo tan variables que lo
invaden.
• Las variaciones de su animo le producen
inseguridad.
• Pueden experimentar momentos de mucha
comunicación y poco después momentos de
retraimiento fuerte, en los que se aíslan.
• Los adultos pueden ayudarlos aceptando estos
cambios de su ánimo.
Desarrollo Cognitivo
• Adquieren la capacidad de hacer definiciones de
ideas abstractas (ej. justicia, compasión, libertad).
• Pueden organizar las ideas y sacar conclusiones
espontaneas . Por eso se pueden poner soberbios
en sus argumentaciones.
• Empiezan a recordar menos en forma mecánica y
más por el significado del conjunto en que se
encuentran las cosas, palabras o situaciones.
• Se puede observar una disminución del
rendimiento escolar, debido por una parte a
que los cambios corporales demandan mucha
energía.
• Cambio hormonal incide en excitabilidad y
falta de atención.
• Se alternan pensamientos abstractos con
imágenes y pensamientos concretos.
• Se cansan y aburren rápidamente y
abandonan las actividades en las que están
participando.
• Es importante pedirle tareas domesticas pero
deben ser precisas y cortas (lavar loza,
ordenar mochila, ordenar pieza, etc.)
• Reconocerle cuando han logrado realizar una
actividad completa.
• Evitar culparlos o hacerlos sentir “tontos” o
“inútiles”
• Su autoestima es muy vulnerable y tienden a
desvalorizarse; las criticas pueden afectarlos
seriamente.
Recuerden
• En 7° básico los estudiantes se diferencian
significativamente, tanto psicológicamente,
cuanto físicamente, de los niños que eran
hasta poco años atrás.
• Los cambios resultan acentuados en el
contexto social y en los tiempos en que
vivimos.
• Esto puede provocar que los estudiantes sean
aún más inquietos y oposicionistas de una o
dos décadas atrás.
Sugerencias
• Los adultos deberán tener una dirección
firme, clara y precisa, al mismo tiempo que
respetuosa de sus nuevos impulsos y
necesidades
• Dar mayor autonomía, responsabilidades y
libertad en la toma de decisiones.
• Por el otro lado, como son inseguros y
afectivamente frágiles, necesitan apoyo y
comprensión.
Sugerencias
• Es importante que hayan límites: puede ser
conversado con ellos (ser firme, claro y preciso no
se contradicen con el tacto, el afecto y la
comprensión).
• Señalarles las situaciones en las que se exige
cumplimiento, fundamentando el por qué, cuándo y
cómo.
• Dejar que experimente las consecuencias lógicas
que se desprenden de sus faltas de compromiso.
• Es contraproducente emplear castigos físicos (no
educan, si no que producen obediencia por miedo).
• Los adultos deben recordar que los púberes
no han desarrollado completamente ni la
afectividad, ni el pensamiento adecuado para
ponerse en el lugar del otro.
• Por eso que los padres y profesores no deben
temer a ejercer su autoridad para ayudarlos a
comprender y controlar sus comportamientos
inadecuados o descontrolados.
• Las normas firmes los tranquilizan, les dan
seguridad, aún cuando reclamen y los adultos
no vean su eficacia inmediata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

desarrollo socioafectivo niñez
desarrollo socioafectivo niñezdesarrollo socioafectivo niñez
desarrollo socioafectivo niñez
paulavillalobosv
 
Crecimiento y desarrollo del adolescente y adulto
Crecimiento y desarrollo del adolescente y adultoCrecimiento y desarrollo del adolescente y adulto
Crecimiento y desarrollo del adolescente y adultoJesse López
 
Desarrollo socioemocional del adolescente
Desarrollo socioemocional del adolescenteDesarrollo socioemocional del adolescente
Desarrollo socioemocional del adolescenteVideoconferencias UTPL
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Kimberly Morera
 
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vidaLa adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
Paulo Arieu
 
Adolescencia y adultez temprana
Adolescencia y adultez tempranaAdolescencia y adultez temprana
Adolescencia y adultez temprana
Nemezia Saldaña
 
Adulto joven (20 40 años)
Adulto joven (20  40  años)Adulto joven (20  40  años)
Adulto joven (20 40 años)
marielaybarbara
 
Patrones de conducta en los niños
Patrones de conducta en los niñosPatrones de conducta en los niños
Patrones de conducta en los niñosJanet Porras
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Mónica Coto
 
Presentacion...Mstra Alejandra...
Presentacion...Mstra Alejandra...Presentacion...Mstra Alejandra...
Presentacion...Mstra Alejandra...guest27c831
 
Psicologia del adolescente
Psicologia del adolescentePsicologia del adolescente
Psicologia del adolescenteyuliot
 
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezEtapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Agusciencias
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoríaPsicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Kimberly Morera
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
MirandaJes
 

La actualidad más candente (19)

Procesos cognitivos en la adolescencia
Procesos cognitivos en la adolescenciaProcesos cognitivos en la adolescencia
Procesos cognitivos en la adolescencia
 
Presentacioon!!
Presentacioon!!Presentacioon!!
Presentacioon!!
 
desarrollo socioafectivo niñez
desarrollo socioafectivo niñezdesarrollo socioafectivo niñez
desarrollo socioafectivo niñez
 
Crecimiento y desarrollo del adolescente y adulto
Crecimiento y desarrollo del adolescente y adultoCrecimiento y desarrollo del adolescente y adulto
Crecimiento y desarrollo del adolescente y adulto
 
Desarrollo socioemocional del adolescente
Desarrollo socioemocional del adolescenteDesarrollo socioemocional del adolescente
Desarrollo socioemocional del adolescente
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vidaLa adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
 
Adolescencia y adultez temprana
Adolescencia y adultez tempranaAdolescencia y adultez temprana
Adolescencia y adultez temprana
 
Adulto joven (20 40 años)
Adulto joven (20  40  años)Adulto joven (20  40  años)
Adulto joven (20 40 años)
 
CapíTulo11
CapíTulo11CapíTulo11
CapíTulo11
 
Patrones de conducta en los niños
Patrones de conducta en los niñosPatrones de conducta en los niños
Patrones de conducta en los niños
 
Adolescencia exposicion
Adolescencia exposicionAdolescencia exposicion
Adolescencia exposicion
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
 
Presentacion...Mstra Alejandra...
Presentacion...Mstra Alejandra...Presentacion...Mstra Alejandra...
Presentacion...Mstra Alejandra...
 
Psicologia del adolescente
Psicologia del adolescentePsicologia del adolescente
Psicologia del adolescente
 
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezEtapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultez
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoríaPsicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
 

Destacado

Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturalesModelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Marlene Sanipatin
 
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
nercy esmeralda
 
Introducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Primer ParcialIntroducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Primer Parcialinsucoppt
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
Diego Caballero
 
Ciencia Sociales 2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ciencia Sociales    2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCOCiencia Sociales    2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ciencia Sociales 2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ministerio de Educacon
 
Ciencias sociales y naturales
Ciencias sociales y naturalesCiencias sociales y naturales
Ciencias sociales y naturales
Omar Poz Gonzalez
 
¿QUÉ SON LAS CIENCIAS NATURALES?
¿QUÉ SON LAS CIENCIAS NATURALES?¿QUÉ SON LAS CIENCIAS NATURALES?
¿QUÉ SON LAS CIENCIAS NATURALES?jucavi93
 
Las Ciencias Sociales (cuadro)
Las Ciencias Sociales (cuadro)Las Ciencias Sociales (cuadro)
Las Ciencias Sociales (cuadro)
Nanci Leguiza
 
ciencia y pseudociencia
 ciencia y pseudociencia ciencia y pseudociencia
ciencia y pseudociencia
k4rol1n4
 
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALESCIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
emilia_ss
 
La ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosLa ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosMartinez_s
 
Objeto de estudio de las ciencias
Objeto de estudio de las cienciasObjeto de estudio de las ciencias
Objeto de estudio de las cienciaslupitanavarrotorres
 
Etapa De La Adolescencia
Etapa De La AdolescenciaEtapa De La Adolescencia
Etapa De La Adolescencia
guestc2cca8
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
ANTONIOCISNEROSFR
 
Diapositivas de naturaleza ciencia y naturaleza unidad i
Diapositivas de naturaleza ciencia y naturaleza unidad iDiapositivas de naturaleza ciencia y naturaleza unidad i
Diapositivas de naturaleza ciencia y naturaleza unidad i
Eluz Quiroz
 
Diapositivas ciencia y tecnoloigia
Diapositivas ciencia y tecnoloigiaDiapositivas ciencia y tecnoloigia
Diapositivas ciencia y tecnoloigia
Gabriela Correa
 

Destacado (20)

Características de la Pubertad
Características de la PubertadCaracterísticas de la Pubertad
Características de la Pubertad
 
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturalesModelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
 
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Introducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Primer ParcialIntroducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Primer Parcial
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
 
Ciencia Sociales 2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ciencia Sociales    2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCOCiencia Sociales    2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ciencia Sociales 2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
 
Ciencias sociales y naturales
Ciencias sociales y naturalesCiencias sociales y naturales
Ciencias sociales y naturales
 
¿QUÉ SON LAS CIENCIAS NATURALES?
¿QUÉ SON LAS CIENCIAS NATURALES?¿QUÉ SON LAS CIENCIAS NATURALES?
¿QUÉ SON LAS CIENCIAS NATURALES?
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Las Ciencias Sociales (cuadro)
Las Ciencias Sociales (cuadro)Las Ciencias Sociales (cuadro)
Las Ciencias Sociales (cuadro)
 
ciencia y pseudociencia
 ciencia y pseudociencia ciencia y pseudociencia
ciencia y pseudociencia
 
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALESCIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
La ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criteriosLa ciencia y sus criterios
La ciencia y sus criterios
 
Objeto de estudio de las ciencias
Objeto de estudio de las cienciasObjeto de estudio de las ciencias
Objeto de estudio de las ciencias
 
Etapa De La Adolescencia
Etapa De La AdolescenciaEtapa De La Adolescencia
Etapa De La Adolescencia
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
 
Diapositivas de naturaleza ciencia y naturaleza unidad i
Diapositivas de naturaleza ciencia y naturaleza unidad iDiapositivas de naturaleza ciencia y naturaleza unidad i
Diapositivas de naturaleza ciencia y naturaleza unidad i
 
Diapositivas ciencia y tecnoloigia
Diapositivas ciencia y tecnoloigiaDiapositivas ciencia y tecnoloigia
Diapositivas ciencia y tecnoloigia
 

Similar a Caractersticas de la pubertad

Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
marck115
 
Adolescentes guia
Adolescentes guiaAdolescentes guia
Adolescentes guia
AMPAGoya
 
Adolescentes guia
Adolescentes guiaAdolescentes guia
Adolescentes guia
danixamelinaquispeespinoza
 
Adolescentes guia
Adolescentes guiaAdolescentes guia
Adolescentes guia
Cristina Solis Coronel
 
Adolescentes guia
Adolescentes guiaAdolescentes guia
Adolescentes guia
JOAQUIN CHACON
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
AdolescentesRussellBe
 
adolescencia.pptx
adolescencia.pptxadolescencia.pptx
adolescencia.pptx
EneriAdenip
 
Conferencia de orientacion sexto grado
Conferencia de orientacion sexto gradoConferencia de orientacion sexto grado
Conferencia de orientacion sexto gradoParmenio Soler
 
Adaptacion Social
Adaptacion SocialAdaptacion Social
Adaptacion SocialNicole_95
 
Adolescencia definitiu
Adolescencia definitiuAdolescencia definitiu
Adolescencia definitiu
Ajo Monzó
 
MARCO ANTONIO CALDERON RICO - M2_4. Lectura _ Características de los alumnos ...
MARCO ANTONIO CALDERON RICO - M2_4. Lectura _ Características de los alumnos ...MARCO ANTONIO CALDERON RICO - M2_4. Lectura _ Características de los alumnos ...
MARCO ANTONIO CALDERON RICO - M2_4. Lectura _ Características de los alumnos ...
MARCOANTONIOCALDERON19
 
Documento de reflexión para el profesorado
Documento de reflexión para el profesoradoDocumento de reflexión para el profesorado
Documento de reflexión para el profesoradoBlankiitHa Orozco
 
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.pptgerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
NarcedaliaMerino
 
LA ADOLESCENCIAPRINCIPALES CARACTERICTI CAS
LA ADOLESCENCIAPRINCIPALES CARACTERICTI CASLA ADOLESCENCIAPRINCIPALES CARACTERICTI CAS
LA ADOLESCENCIAPRINCIPALES CARACTERICTI CAS
anmurilloso
 
Las distintas étapas de la adolescencia
Las distintas étapas de la adolescenciaLas distintas étapas de la adolescencia
Las distintas étapas de la adolescenciaEmilio Soriano
 
adolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptxadolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptx
HurtarteAlva
 

Similar a Caractersticas de la pubertad (20)

Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
 
Adolescentes guia padres
Adolescentes guia padresAdolescentes guia padres
Adolescentes guia padres
 
Adolescentes guia
Adolescentes guiaAdolescentes guia
Adolescentes guia
 
Adolescentes guia
Adolescentes guiaAdolescentes guia
Adolescentes guia
 
Adolescentes guia
Adolescentes guiaAdolescentes guia
Adolescentes guia
 
Adolescentes guia 1
Adolescentes guia 1Adolescentes guia 1
Adolescentes guia 1
 
Adolescentes guia
Adolescentes guiaAdolescentes guia
Adolescentes guia
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
adolescencia.pptx
adolescencia.pptxadolescencia.pptx
adolescencia.pptx
 
Conferencia de orientacion sexto grado
Conferencia de orientacion sexto gradoConferencia de orientacion sexto grado
Conferencia de orientacion sexto grado
 
Adaptacion Social
Adaptacion SocialAdaptacion Social
Adaptacion Social
 
Adolescencia definitiu
Adolescencia definitiuAdolescencia definitiu
Adolescencia definitiu
 
MARCO ANTONIO CALDERON RICO - M2_4. Lectura _ Características de los alumnos ...
MARCO ANTONIO CALDERON RICO - M2_4. Lectura _ Características de los alumnos ...MARCO ANTONIO CALDERON RICO - M2_4. Lectura _ Características de los alumnos ...
MARCO ANTONIO CALDERON RICO - M2_4. Lectura _ Características de los alumnos ...
 
Documento de reflexión para el profesorado
Documento de reflexión para el profesoradoDocumento de reflexión para el profesorado
Documento de reflexión para el profesorado
 
Bloque 2 actividad 8
Bloque 2 actividad 8Bloque 2 actividad 8
Bloque 2 actividad 8
 
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
 
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.pptgerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
 
LA ADOLESCENCIAPRINCIPALES CARACTERICTI CAS
LA ADOLESCENCIAPRINCIPALES CARACTERICTI CASLA ADOLESCENCIAPRINCIPALES CARACTERICTI CAS
LA ADOLESCENCIAPRINCIPALES CARACTERICTI CAS
 
Las distintas étapas de la adolescencia
Las distintas étapas de la adolescenciaLas distintas étapas de la adolescencia
Las distintas étapas de la adolescencia
 
adolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptxadolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptx
 

Caractersticas de la pubertad

  • 1. Características de la Pubertad y desarrollo de la autonomía Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
  • 2. Pubertad (10 – 14 años) • Cambios muy rápidos que alteran las formas y funcionamiento biológico infantil y dan paso al funcionamiento biológico adulto. • Depende del ritmo particular de crecimiento de cada uno y la maduración dada por factores hereditarios. • Es necesario estar preparados porque puede sorprender tanto a los niños como a los adultos
  • 4. Cambios Físicos • Estirón y nueva distribución y engrosamiento de los tejidos. • Esta modificación puede alterar la imagen corporal. • Los púberes tienen que aprender a manejar y controlar su cuerpo, en sus movimientos y desplazamiento en el espacio. • Su apetito es enorme y aumentan de peso y estatura de forma acelerada.
  • 5. Estado emocional y conducta • Cambios bruscos de ánimo. • Inseguridad y/o miedo de sus cambios físicos. • Temor por lo desconocido o por el juicio de los demás. Los invaden la vergüenza y el pudor. • Comportamiento de resistencia y/o oposición a la autoridad, a las normas de la casa y del colegio. • Pueden parecer indiferentes, esquivos, caprichosos.
  • 6. • Muy sensibles a las descalificaciones, burlas y a situaciones donde experimentan el ridículo, injusticia o abuso de autoridad. • Sin embargo ellos mismos hacen burlas y críticas a otros y se muestran egoístas y bruscos con los hermanos menores. • Están constantemente alterando el clima familiar y pidiendo atención, al mismo tiempo que reclaman ser respetados y que los dejen estar tranquilos.
  • 7. Sociabilidad de los púberes • Sus relaciones de amistad pueden ser frágiles ya que sus intereses son cambiantes y relacionados con los estados de animo tan variables que lo invaden. • Las variaciones de su animo le producen inseguridad. • Pueden experimentar momentos de mucha comunicación y poco después momentos de retraimiento fuerte, en los que se aíslan. • Los adultos pueden ayudarlos aceptando estos cambios de su ánimo.
  • 8. Desarrollo Cognitivo • Adquieren la capacidad de hacer definiciones de ideas abstractas (ej. justicia, compasión, libertad). • Pueden organizar las ideas y sacar conclusiones espontaneas . Por eso se pueden poner soberbios en sus argumentaciones. • Empiezan a recordar menos en forma mecánica y más por el significado del conjunto en que se encuentran las cosas, palabras o situaciones.
  • 9. • Se puede observar una disminución del rendimiento escolar, debido por una parte a que los cambios corporales demandan mucha energía. • Cambio hormonal incide en excitabilidad y falta de atención. • Se alternan pensamientos abstractos con imágenes y pensamientos concretos. • Se cansan y aburren rápidamente y abandonan las actividades en las que están participando.
  • 10. • Es importante pedirle tareas domesticas pero deben ser precisas y cortas (lavar loza, ordenar mochila, ordenar pieza, etc.) • Reconocerle cuando han logrado realizar una actividad completa. • Evitar culparlos o hacerlos sentir “tontos” o “inútiles” • Su autoestima es muy vulnerable y tienden a desvalorizarse; las criticas pueden afectarlos seriamente.
  • 11. Recuerden • En 7° básico los estudiantes se diferencian significativamente, tanto psicológicamente, cuanto físicamente, de los niños que eran hasta poco años atrás. • Los cambios resultan acentuados en el contexto social y en los tiempos en que vivimos. • Esto puede provocar que los estudiantes sean aún más inquietos y oposicionistas de una o dos décadas atrás.
  • 12. Sugerencias • Los adultos deberán tener una dirección firme, clara y precisa, al mismo tiempo que respetuosa de sus nuevos impulsos y necesidades • Dar mayor autonomía, responsabilidades y libertad en la toma de decisiones. • Por el otro lado, como son inseguros y afectivamente frágiles, necesitan apoyo y comprensión.
  • 13. Sugerencias • Es importante que hayan límites: puede ser conversado con ellos (ser firme, claro y preciso no se contradicen con el tacto, el afecto y la comprensión). • Señalarles las situaciones en las que se exige cumplimiento, fundamentando el por qué, cuándo y cómo. • Dejar que experimente las consecuencias lógicas que se desprenden de sus faltas de compromiso. • Es contraproducente emplear castigos físicos (no educan, si no que producen obediencia por miedo).
  • 14. • Los adultos deben recordar que los púberes no han desarrollado completamente ni la afectividad, ni el pensamiento adecuado para ponerse en el lugar del otro. • Por eso que los padres y profesores no deben temer a ejercer su autoridad para ayudarlos a comprender y controlar sus comportamientos inadecuados o descontrolados. • Las normas firmes los tranquilizan, les dan seguridad, aún cuando reclamen y los adultos no vean su eficacia inmediata