SlideShare una empresa de Scribd logo
 Procesopor el cual una persona alcanza la
 madurez sexual y la capacidad para
 reproducirse.

 Adolescencia: transición del desarrollo entre
 la niñez y la edad adulta que implica
 importantes cambios físicos, cognoscitivos y
 psicosociales.
 Aumento    sostenido en la producción de
  hormonas sexuales.
 Las glándulas suprarrenales comienzan a
  secretar grandes cantidades de andrógenos
  (vello púbico, axilar y facial).

 En   las niñas hay producción de estrógenos

 En   los minios hay producción de testosterona
 Elinicio de la pubertad se da alrededor de
 los 7 años tanto en niñas como en niños.

 Los cambios físicos en niños y niñas durante
  la pubertad incluyen el estirón del
  adolescente, el desarrollo del vello púbico,
  una voz mas profunda y crecimiento
  muscular.
 La maduración de los órganos reproductivos
  trae el inicio de la ovulación y la
  menstruación en las muchachas y la
  producción de esperma en los chicos.
 Estirón  del    adolescente:   incremento
 sostenido en estatura y peso que precede a
 la madurez sexual.

 En las niñas empieza entre los 9 y 14 anos.
 En los varones entre los 10 y 16 años.


 El   estirón dura cerca de casi 2 años.
 En los niños los hombros se ensanchan, sus
 piernas son mas largas en relación con su
 tronco y sus antebrazos son mas largos en
 relación con sus extremidades superiores y
 estatura.

 En las niñas la pelvis se amplia para facilitar
 el parto y se depositan capas de grasa bajo la
 piel, dándoles una apariencia mas redonda.
   Organos directamente                Signos fisiologicos de
    relacionados con la                  maduracion       sexual
    reproduccion,     los                que no involucran a
    cuales se agrandan y                 los organos genitales.
    maduran durante la
    adolescencia.




Caracteristicas sexuales primarias   Cracteristicas sexuales secundarias
 Ovarios               Testiculos
 Trompas de falopio    Pene
 Utero                 Escroto
 Vagina                Vesiculas seminales
                        Prostata
Senos
vello                  Ensanchamiento          de
                         hombros
                       vello

        Mujeres                Hombres
 Espermarquia:       Menarquia:
 primera              primera
 eyaculacion de un    mestruacion    de
 muchacho    (edad    una          nina
 promedio de 13       (alrededor de los
 anos).               12 anos).
Cambios emocionales, cognitivos del
concepto de si mismo, la fuerza de los
impulsos.
 Tercera  etapa del desarrollo cognoscitivo de
  Piaget (7-12 anos de edad).
 El niño desarrollo un pensamiento lógico,
  aunque no abstracto.
 Seriación
 Inclusión
          por clases
 Razonamiento inductivo
 Razonamiento deductivo
 Conservación
   Piaget considera que entre los 7 y 10 u 11 anos
    de edad (segunda etapa); se caracteriza por una
    mayor flexibilidad y cierto grado de autonomía
    basada en el respeto mutuo y la cooperación.

   Cuando los niños interactúan con mas personas y
    entran en contacto con puntos de vista mas
    diversos, empiezan a descartar la idea de que
    hay una sola norma absoluta sobre lo correcto y
    lo incorrecto y gradualmente desarrollan su
    propio sentido de la justicia.
 Según  Erickson un factor determinante es la
  percepción que el niño tiene de su capacidad
  para el trabajo productivo
 Industriosidad vs inferioridad y la virtud es la
  competencia

 Otrofactor importante es el apoyo social
 (padres, compañeros de clase, amigos y
 maestros)
 Los niños en edad escolar han interiorizado
  la vergüenza y el orgullo, y pueden entender
  y controlar mejor las emociones negativas.
 Aumenta la empatía y el comportamiento pro
  social
 Las reacciones de los padres a la
  manifestación de las emociones negativas
  influyen en el crecimiento emocional de los
  hijos.
 Cultura


 Manejo    de conflictos y la disciplina
 Las   amistades ayudan a los niños a
  desarrollar habilidades sociales, poner a
  prueba y adoptar valores, un sentido de
  pertenencia y desarrollar el auto concepto.
 Los niños suelen tener mas amigos mientras
  que las amistades de las niñas son mas
  estrechas.
 La agresividad por lo común disminuye.
 La agresividad psicológica se vuelve mas
  frecuente que la agresividad abierta.
 La agresividad promovida por la exposición a
  la violencia televisiva puede extenderse
  hasta la vida adulta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adolescencia y pubertad.
Adolescencia y pubertad.Adolescencia y pubertad.
Adolescencia y pubertad.
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La AdolescenciaCambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
Patricia Piscoya
 
Psicología adolescente
Psicología adolescentePsicología adolescente
Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente
Kuatas Colmed
 
Cambios fisicos en la adolescencia
Cambios fisicos en la adolescenciaCambios fisicos en la adolescencia
Cambios fisicos en la adolescencia
Lovely Ary W
 
Pubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambiosPubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambios
tasaycoquispe
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
nanetes
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
ValerieCalleMolina
 
Pubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambiosPubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambios
aldo ocaranza
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
Dario Ulloa
 
La sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciaLa sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescencia
Jessisomoza
 
Embarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perúEmbarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perú
Ruth Vargas Gonzales
 
La Pubertad
La PubertadLa Pubertad
La Pubertad
negrita20-01
 
Sexualidad en adolecentes
Sexualidad en adolecentesSexualidad en adolecentes
Sexualidad en adolecentes
jennifersolarte95
 
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
Jacqueline Faust
 
Educacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuelaEducacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuela
Nancy A. Bailon
 
Sexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteSexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescente
Emilio Soriano
 
Sexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointSexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power point
Dywen Beristain
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
Lizbeth Velásquez
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
ximenajarpa
 

La actualidad más candente (20)

Adolescencia y pubertad.
Adolescencia y pubertad.Adolescencia y pubertad.
Adolescencia y pubertad.
 
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La AdolescenciaCambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
 
Psicología adolescente
Psicología adolescentePsicología adolescente
Psicología adolescente
 
Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente
 
Cambios fisicos en la adolescencia
Cambios fisicos en la adolescenciaCambios fisicos en la adolescencia
Cambios fisicos en la adolescencia
 
Pubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambiosPubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambios
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Pubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambiosPubertad, etapa de cambios
Pubertad, etapa de cambios
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
La sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciaLa sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescencia
 
Embarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perúEmbarazo en adolescentes perú
Embarazo en adolescentes perú
 
La Pubertad
La PubertadLa Pubertad
La Pubertad
 
Sexualidad en adolecentes
Sexualidad en adolecentesSexualidad en adolecentes
Sexualidad en adolecentes
 
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
 
Educacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuelaEducacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuela
 
Sexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteSexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescente
 
Sexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointSexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power point
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
 

Similar a Pubertad

Clase adolescenciaservicio
Clase adolescenciaservicioClase adolescenciaservicio
Clase adolescenciaservicio
psicologiaudlaprovi
 
Power Sexualidad Etapas
Power Sexualidad EtapasPower Sexualidad Etapas
Power Sexualidad Etapas
biocarmelianas
 
Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3
dielnia rodriguez
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
carmencorina
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
Ma E.C.C.
 
Unidad N°3 - Ciencias 6° - Pubertad y Etapas del Desarrollo Humano.pptx
Unidad N°3 - Ciencias 6° - Pubertad y Etapas del Desarrollo Humano.pptxUnidad N°3 - Ciencias 6° - Pubertad y Etapas del Desarrollo Humano.pptx
Unidad N°3 - Ciencias 6° - Pubertad y Etapas del Desarrollo Humano.pptx
ssuserf8abe3
 
Desarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidadDesarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidad
Andrea Paredes
 
atencion-integral de niños y adolescentes
atencion-integral de niños y adolescentesatencion-integral de niños y adolescentes
atencion-integral de niños y adolescentes
grabiela6
 
Presentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptxPresentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptx
LuzIzeta
 
Clase 2 (teorias)
Clase 2 (teorias)Clase 2 (teorias)
Clase 2 (teorias)
psicologiaudlaprovi
 
DESARROLLO AFECTIVO, SOCIAL Y SEXUAL.pdf
DESARROLLO AFECTIVO, SOCIAL Y SEXUAL.pdfDESARROLLO AFECTIVO, SOCIAL Y SEXUAL.pdf
DESARROLLO AFECTIVO, SOCIAL Y SEXUAL.pdf
LuisFelipeHuertaEsca
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Bazúa Beltran
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurez
adn producciones
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
Lola Flores
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
osorvilo
 
DESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATALDESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATAL
Sandra Sanabria
 
Sesion 3. ninos
Sesion 3. ninosSesion 3. ninos
Sesion 3. ninos
Raquel Palomino
 
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.pptPsicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.pptPsicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Bryan ilijama
Bryan ilijamaBryan ilijama

Similar a Pubertad (20)

Clase adolescenciaservicio
Clase adolescenciaservicioClase adolescenciaservicio
Clase adolescenciaservicio
 
Power Sexualidad Etapas
Power Sexualidad EtapasPower Sexualidad Etapas
Power Sexualidad Etapas
 
Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Unidad N°3 - Ciencias 6° - Pubertad y Etapas del Desarrollo Humano.pptx
Unidad N°3 - Ciencias 6° - Pubertad y Etapas del Desarrollo Humano.pptxUnidad N°3 - Ciencias 6° - Pubertad y Etapas del Desarrollo Humano.pptx
Unidad N°3 - Ciencias 6° - Pubertad y Etapas del Desarrollo Humano.pptx
 
Desarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidadDesarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidad
 
atencion-integral de niños y adolescentes
atencion-integral de niños y adolescentesatencion-integral de niños y adolescentes
atencion-integral de niños y adolescentes
 
Presentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptxPresentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptx
 
Clase 2 (teorias)
Clase 2 (teorias)Clase 2 (teorias)
Clase 2 (teorias)
 
DESARROLLO AFECTIVO, SOCIAL Y SEXUAL.pdf
DESARROLLO AFECTIVO, SOCIAL Y SEXUAL.pdfDESARROLLO AFECTIVO, SOCIAL Y SEXUAL.pdf
DESARROLLO AFECTIVO, SOCIAL Y SEXUAL.pdf
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurez
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
 
DESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATALDESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATAL
 
Sesion 3. ninos
Sesion 3. ninosSesion 3. ninos
Sesion 3. ninos
 
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.pptPsicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
 
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.pptPsicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
 
Bryan ilijama
Bryan ilijamaBryan ilijama
Bryan ilijama
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Pubertad

  • 1.  Procesopor el cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse.  Adolescencia: transición del desarrollo entre la niñez y la edad adulta que implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales.
  • 2.  Aumento sostenido en la producción de hormonas sexuales.  Las glándulas suprarrenales comienzan a secretar grandes cantidades de andrógenos (vello púbico, axilar y facial).  En las niñas hay producción de estrógenos  En los minios hay producción de testosterona
  • 3.  Elinicio de la pubertad se da alrededor de los 7 años tanto en niñas como en niños.  Los cambios físicos en niños y niñas durante la pubertad incluyen el estirón del adolescente, el desarrollo del vello púbico, una voz mas profunda y crecimiento muscular.  La maduración de los órganos reproductivos trae el inicio de la ovulación y la menstruación en las muchachas y la producción de esperma en los chicos.
  • 4.  Estirón del adolescente: incremento sostenido en estatura y peso que precede a la madurez sexual.  En las niñas empieza entre los 9 y 14 anos.  En los varones entre los 10 y 16 años.  El estirón dura cerca de casi 2 años.
  • 5.  En los niños los hombros se ensanchan, sus piernas son mas largas en relación con su tronco y sus antebrazos son mas largos en relación con sus extremidades superiores y estatura.  En las niñas la pelvis se amplia para facilitar el parto y se depositan capas de grasa bajo la piel, dándoles una apariencia mas redonda.
  • 6. Organos directamente  Signos fisiologicos de relacionados con la maduracion sexual reproduccion, los que no involucran a cuales se agrandan y los organos genitales. maduran durante la adolescencia. Caracteristicas sexuales primarias Cracteristicas sexuales secundarias
  • 7.  Ovarios  Testiculos  Trompas de falopio  Pene  Utero  Escroto  Vagina  Vesiculas seminales  Prostata Senos vello Ensanchamiento de hombros vello Mujeres Hombres
  • 8.  Espermarquia:  Menarquia: primera primera eyaculacion de un mestruacion de muchacho (edad una nina promedio de 13 (alrededor de los anos). 12 anos).
  • 9. Cambios emocionales, cognitivos del concepto de si mismo, la fuerza de los impulsos.
  • 10.  Tercera etapa del desarrollo cognoscitivo de Piaget (7-12 anos de edad).  El niño desarrollo un pensamiento lógico, aunque no abstracto.
  • 11.  Seriación  Inclusión por clases  Razonamiento inductivo  Razonamiento deductivo  Conservación
  • 12. Piaget considera que entre los 7 y 10 u 11 anos de edad (segunda etapa); se caracteriza por una mayor flexibilidad y cierto grado de autonomía basada en el respeto mutuo y la cooperación.  Cuando los niños interactúan con mas personas y entran en contacto con puntos de vista mas diversos, empiezan a descartar la idea de que hay una sola norma absoluta sobre lo correcto y lo incorrecto y gradualmente desarrollan su propio sentido de la justicia.
  • 13.  Según Erickson un factor determinante es la percepción que el niño tiene de su capacidad para el trabajo productivo  Industriosidad vs inferioridad y la virtud es la competencia  Otrofactor importante es el apoyo social (padres, compañeros de clase, amigos y maestros)
  • 14.  Los niños en edad escolar han interiorizado la vergüenza y el orgullo, y pueden entender y controlar mejor las emociones negativas.  Aumenta la empatía y el comportamiento pro social  Las reacciones de los padres a la manifestación de las emociones negativas influyen en el crecimiento emocional de los hijos.
  • 15.  Cultura  Manejo de conflictos y la disciplina
  • 16.  Las amistades ayudan a los niños a desarrollar habilidades sociales, poner a prueba y adoptar valores, un sentido de pertenencia y desarrollar el auto concepto.  Los niños suelen tener mas amigos mientras que las amistades de las niñas son mas estrechas.
  • 17.  La agresividad por lo común disminuye.  La agresividad psicológica se vuelve mas frecuente que la agresividad abierta.  La agresividad promovida por la exposición a la violencia televisiva puede extenderse hasta la vida adulta.