SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Fecha de la Evidencia de Aprendizaje: 4 octubre 2020
Título del trabajo: CARACTERÍSTICAS POSITIVS Y NEGATIVAS DE LAS
FASES CGS
Nombre del estudiante: APOLONIO ÁLVARO RAMOS MÉNDEZ
Matrícula del estudiante: 1030130
Grupo y semestre: DPG 3er. SEMESTRE
CARACTERISTICAS POSITICAS Y NEGTIVAS DE LAS FASES DEL
CGS
FASES CARAC POSITIVAS CARAC NEGATIVAS
1 Reposo Indiferenciación Contaminación/ Rechazo/
Aplanamiento
2 Sensación Aceptación/ Afectuosa/
Afecto
Hacia Si Mismo
3 Formación De Figura Seguridad Inseguridad
4 Movilización De Energía Confianza Desconfianza
5 Acción Decisión Indecisión
6 Pre-Contacto Valentía/Valor Cobardía
7 Contacto Responsabilidad Irresponsabilidad
8 Post Contacto Compromiso Adicción O Enganche
Fase 1: Reposo
Indiferenciación.
El organismo está en los preámbulos, en la alborada de una nueva
experiencia. Génesis y arranque de una aventura para interrelacionarse con el
2
entorno. Parado frente a un mundo de posibilidades. La energía inicial parte de
un punto que, Salama, H., le ha llamado indiferenciación creativa. (Representa
el presente y la puerta al futuro). En esta fase, el organismo está listo para
iniciar el proceso de resolución de la necesidad emergente. Cada necesidad es
única y no puede repetirse porque desaparece al ser satisfecha. Aquí la postura
es neutra y no tendenciosa. Se vive desde una necesidad de reposo y
relajación. Es un momento generoso abierto a una infinidad de posibilidades
según a necesidad manifestada por el organismo. Como es una experiencia
interna con ella arranca la autoimagen del individuo. (Salama, H., 2017)
Para comprender un poco más la indiferenciación, se mira la definición
de indiferencia en cuanto que es un estado de ánimo que se caracteriza por una
ausencia total de rechazo o agrado hacia una persona, objeto o circunstancia.
El origen de la palabra se encuentra en el latín indiferencia. En esta fase las
personas se mantienen en una posición de neutralidad como una manera de
preparación, protección o autodefensa. (S/A, 2020) Se puede decir que es una
actitud de desapego que se manifiesta como insensibilidad, ausencia de
motivación o entusiasmo, casi como una anestesia emocional y frialdad afectiva.
Aunque la persona se muestre simpática y sociable, sus sentimientos
hacia el mundo exterior y hacia las personas son totalmente indiferentes,
apáticos y fríos, sin apetito y sin interés. Pareciera una postura de arrogancia,
orgullo y soberbia, otras veces parece humildad, modestia y escasa autoestima.
Indiferenciación no es indiferencia, sino simplemente un modo de prepararse.
(Fuente: https://quesignificado.com/indiferencia/)
Contaminación/ rechazo/ aplanamiento.
3
Mañana empiezo, luego lo hago, o muy a la mexicana, al ratito, que me
espere, no hay prisa. Si la fase de reposo está contaminada por el bloqueo de
postergación, la nueva necesidad contará con menos energía para cumplir con
su función. El bloqueo evita que el organismo crezca. Para la psicología, la
indiferencia es una actitud auto defensiva que obstaculiza la identificación con
las necesidades propias y ajenas, frustrando la empatía, el afecto y la
compasión. La indiferenciación produce un escudo que acoraza al yo aislándolo
en su interior. A veces el Yo opta por interrumpir la energía temporalmente por
conveniencia y Salama le llama suspensión temporal biopositiva. Pero cuando
el organismo está en una conversación interna de “Luego lo hago”, se está
enviando a sí mismo el mensaje de: “No mereces”, seguramente por haber
recibido un introyecto de “no merezco”. Desarrolla un temor a lo nuevo y miedo
al éxito. Se puede hacer una persona conservadora. De quedarse ahí, toma
una actitud egoísta. Y si llega a convertirse en trastorno psiquiátrico se muestra
pasivo – agresivo. (Salama, H., 2017) Esta actitud intensificada puede
paralizar el crecimiento interior, provocar la propia alienación, anular el potencial
de autorrealización personal e impedir un desenvolvimiento saludable en la
convivencia que conduzca a la felicidad. Para la psicopatología la indiferencia
algunas veces puede resultar una actitud neurótica que atrinchera a la persona
por temor al menosprecio, la desconsideración, el rechazo, la agresión, el juicio
de valoración o la ignorancia de los demás. Rechazar y no recocer las
verdaderas necesidades del organismo, tanto biológico como psicológico y
emocional e incluso espiritual impide el desarrollo. Basta imaginar por un
momento como sería la vida del organismo si pretendiera ignorar las
necesidades básicas de la pirámide de Maslow.
4
Si un organismo ignora el llamado de las necesidades fisiológicas
básicas como respirar, alimentarse, dormir, eliminar los desechos corporales,
evitar el dolor, mantener la temperatura corporal, etc. No podría mantener la
homeostasis indispensable para la supervivencia. Si se ignoraran las
necesidades de seguridad y protección como la salud y seguridad de recursos,
pondría en riesgo su propia integridad. Si no se atendieran las necesidades
sociales (afiliación) como la pertenencia, la familia, aceptación social, se tendría
un ser humano incompleto. Si se pasara por alto la necesidad de autoestima
que incluye el respeto a uno mismo (confianza, competencia, maestría, logros,
independencia y libertad) y el respeto de las demás personas (atención, aprecio,
reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria e incluso dominio)
que constituyen el equilibrio en el ser humano, el lugar de tener una persona de
éxito se tendría un ser humano abocado hacia el fracaso, incapaz de lograr
nada por sus propios medios. Por último, si se hiciera caso omiso dela
necesidad de autorrealización que es la necesidad psicológica más elevada del
ser humano, ese ser humano no tendría ninguna “motivación de crecimiento”,
ninguna “necesidad de ser” y ningún impulso hacia la “autorrealización”, y ese
ser humano no encontraría una justificación o un sentido válido a su vida y
solamente de dedicaría a nacer, crecer, reproducirse y morir. (Maslow, A.,
1943).
Fase 2: Sensación
ACEPTACIÓN /AFECTUOSA/ AFECTO.
En esta fase es imprescindible la aceptación del sentimiento, permitirse
sentir, intuir lo que está llegando y dejar que llegue. Aquí estamos hablando de
la sabiduría del organismo presentada como sensación y que está tocando la
5
puerta de la conciencia. La necesidad interna del organismo se encamina hacia
el placer y el afecto. Meditativamente se prepara, se aplana el camino para
experimentar el afecto. El organismo reconoce que está listo para recibir la
experiencia. Desde su interior, desde su honestidad el organismo se da cuenta
de las sensaciones corporales sin interferir con su capacidad mental. Estoy vivo
y estoy dispuesto a sentir. (Salama, H., 2017)
Decía Jung, C., (1875- 1961): “Lo que resistes, persiste. Lo que
niegas, te somete; lo que aceptas, te transforma”. Porque cuando nuestra
conciencia llega al nivel de la aceptación, significa que se ha abandonado el
territorio del miedo y, por consiguiente, el efecto del sufrimiento innecesario, y la
realidad percibida cambia de forma radical. En la aceptación se disfruta de la
experiencia de la armonía. Se puede estar al servicio de los demás sin
sentimiento de auto-sacrificio. Existe el sentimiento “estoy bien”, “estás bien”, y
“no pasa nada”. Es un sentimiento de pertenencia, conexión, plenitud, amor,
comprensión y sensación de ser comprendidos.
En la aceptación todo es perfecto tal como es, nada necesita ser
cambiado. Todo es hermoso y perfecto de la manera que es. El mundo está
para ser disfrutado. Hay compasión por los demás y por todos los seres vivos.
No hay preocupados por los juicios moralistas de lo “bueno” y lo “malo”. El nivel
de la aceptación se caracteriza por una actitud desinteresada y de servicio. El
mundo se ve armonioso y cualquier alteración de esa apariencia es observada
como una proyección de los propios conflictos internos. En este nivel, se da la
consciencia de que todos los sentimientos negativos o positivos son propios, y
ya no hay que buscar más su resolución fuera de uno mismo. Para el sujeto lo
que se vuelve cada vez más importante es en lo que se está convirtiendo, y no
lo que tiene o hace. Una vez que el individuo ha aceptado su propia naturaleza
6
verdadera y las formas en las que el universo se refleja en su mundo, ya no hay
arrepentimiento por el pasado, ni tampoco existe el miedo al futuro. (Hawkins,
D., 2016)
HACIA SI MISMO (negativa)
Se niega, se reprime o pretende suprimirse la propia experiencia. No
aceptar los sentimientos y sensaciones propias del organismo vivo es cerrar las
puertas de la conciencia al llamado sensible de la vida. La Desensibilización
hacia sí mismo, el discurso interno de “no siento” está motivado por un mensaje
negativo introyectado de “no te amarán, nadie te querrá”. La orden protectora
biopositiva sería no sientas porque vas a sufrir. Hay un enorme temor a sufrir
nuevamente y por ello se toma una actitud de aislamiento. (Salama, H., 2017)
Fase 3: Formación de figura
SEGURIDAD
En esta tercera fase aparece la seguridad acerca del objeto deseado
para resolver una pulsión o necesidad dado que ya entran en juego las
funciones mentales. En esta fase aparece el darse cuenta –con seguridad-, la
formación de figura del objeto externo y la comprensión súbita de la sensación
percibida en la fase anterior. La interpretación del fenómeno altera la pureza de
la relación intrapersonal, por lo que es importante no interpretar. El sujeto aquí
piensa de una determinada manera. En modo funcional propicia la
responsabilidad como conciencia creadora de su entorno. (Salama, H., 2017)
INSEGURDAD
7
La seguridad se puede bloquear por la interferencia de la proyección
convirtiéndola en inseguridad. La proyección implica la pérdida de límites
consigo mismo. El sujeto, cuando proyecta, atribuye a otros lo que le pertenece,
sea positivo como elemento del Yo o negativo, como atributo del Pseudo-Yo.
Trabajar la proyección lleva al camino de resolver los introyectos que son la
causa de que exista la neurosis. Dados los introyecos de “por tu culpa” el
sujeto, para liberarse, se proyecta buscando culpables, aunque de esa manera
no enfrenta ni resuelve su resentimiento no expresado. Puede tener la fantasía
de que todo mundo lo puede dañar y toma así una postura víctima. Todo me
pasa por culpa de otros. Se vive con gran temor al castigo y para protegerse se
busca una actitud controladora. Esta fase en modo disfuncional afecta y altera la
responsabilidad. (Salama, H., 2017)
Fase 4: Movilización de energía
CONFIANZA
En esta fase se enfrentan las preguntas ¿Qué quieres tú? ¿Qué quieren
o querían los demás y tú crees que lo debes hacer? ¿Quién te lo dijo? Si se
logra conectar con el auténtico deseo personal sin la necesidad de complacer a
otros, se percibe el entorno como confiable y el sujeto se siente seguro y salvo,
así es que puede movilizar su energía para salir de su mundo interior
(abandonar la fase mental) en busca del objeto de satisfacción. Tiene la
convicción y seguridad de que será aceptado pues nadie le hará daño y merece
ser amado. El sujeto es capaz de decir: Yo elijo y quiero, nadie me obliga. En la
parte sana de esta fase se selecciona y elige el camino más conveniente de
llegar al contacto pleno que la necesidad requiere. Se es capaz de reconocer y
decir agradezco la intención, pero el mensaje ya caducó. (Salama, H., 2017)
8
Cuando el sujeto confía entiende que “Dejar ir implica ser consciente de
un sentimiento, dejarlo crecer, permanecer en él y permitir que siga su curso sin
querer que sea diferente ni hacer nada con relación a él. Significa, simplemente,
dejar que el sentimiento esté ahí y centrarse en dejar correr la energía que tiene
detrás. El primer paso es permitirte sentir la sensación sin resistirse a ella, sin
expulsarla, temerla, condenarla ni aplicarle un juicio moral. Abandonar el juicio y
ver que sólo es una sensación.” (Hawkins, D., 2016) La confianza permite
comprender que cada crisis vital lleva consigo las semillas de una inflexión, una
renovación, una expansión, un salto en la conciencia, el abandono de lo viejo
para dejar nacer lo nuevo; cada experiencia en la vida, sin importar lo trágica
que sea, contiene una lección oculta; los acontecimientos de la vida son
oportunidades de crecer, experimentar, expandirse y desarrollarse. (Hawkins,
D., 2016; Lajara, M., 2015)
DESCONFIANZA
Desde el mudo de los introyectos, cuando el sujeto cree que debe
cumplir los deseos y órdenes de otros, siente desconfianza al momento de
mover su energía para salir al exterior. Se siente amenazado ya que su mundo
está plagado de “Deberías.” “Tengo que” procedentes de autoridades externas y
lo invade el temor al rechazo. El sujeto es incapaz de escucharse y respetarse a
sí mismo y sus necesidades. (Salama, H., 2017) Cuando el sujeto no confía en
su propia sabiduría interior (fisiológica, emocional, mental y espiritual) al
momento de presentarse las emociones, las suprime y rehúye de ellas, la
energía reprimida se acumula y busca expresarse a través de la aflicción
psicosomática, los trastornos corporales, las enfermedades emocionales y la
conducta desordenada en las relaciones interpersonales. Por la desconfianza
9
en sus propias emociones y procesos la mayoría de las personas se pasan la
vida lamentando el pasado y temiendo al futuro, y, por eso, son incapaces de
experimentar alegría en el presente. En realidad, el miedo a la vida es miedo a
las emociones. Los seres humanos no temen los hechos, sino lo que estos le
hacen sentir. Cuando se abrazan los sentimientos, el miedo a la vida disminuye.
(Hawkins, D., 2016; Lajara, M., 2015)
Fase 5: Acción
DECISIÓN
Blan Buris, L., define que una decisión es una elección que se hace
entre varias alterativas. Le Moigne define el termino decidir como identificar y
resolver los problemas que se le presenta a toda organización (KAST, 1979). El
término elección (decisión) alude al acto y la consecuencia de elegir:
seleccionar o escoger algo o a alguien. El concepto proviene del vocablo latino
electio. Una elección o decisión, en esencia, es el resultado de un proceso
mental a través del cual se analizan diferentes alternativas y se opta por una de
acuerdo a la conveniencia o a la valoración que se le atribuye. (Pérez, J., (2019)
En esta fase la pregunta que enfrenta el organismo encaminado a solucionar su
necesidad es, decido actuar o decido no actuar, decido expresar mis emociones
o decido contenerlas. La voluntad juega el papel más importante del empuje de
la energía rumbo a la localización del objeto relacional necesario para llegar al
contacto pleno y, a la satisfacción total de la necesidad implicada en este
momento según el CGS. Busca actuar de manera adecuada a la conveniencia
del organismo. Esta fase inicia la parte activa relacional externa del CGS por tal
motivo es importante el poder de decisión. Aparece la acción de la voluntad que
empuja a la energía a que inicie la acción hacia el objeto relacional. Existe la
10
necesidad de expresar la ira y tristeza contenida, pero existe el miedo a la
propia agresión. (Salama, H., 2017) Lo grandioso es que el sujeto se dé cuenta
y diga ¡Yo puedo elegir! ¡Tengo el súper poder de elegir! ¡Puedo tomar mis
propias decisiones! El sujeto sano tiene claro que lo elige todo y que elige
siempre. Lo que nunca puede olvidar es preguntarse ¿para qué estoy eligiendo
eso? Cuando el sujeto reconoce y se da cuenta que tiene una buena razón, un
propósito, un motivo válido para él, una buena intención. Al mismo tiempo es
imperante notar que se elige desde la libertad posible en el momento,
condicionada por un pasado personal, familiar y social, sabiendo también, que
no se está tan condicionado como se pudiera pensar. En esta fase como en
toda la vida, tanto si se toma la decisión de actuar como la de no actuar, hay
que darse cuenta de los motivos, de la necesidad de expresar la ira y tristeza,
incluso si son recompensas secretas o ganancias secundarias que se pueden
resumir en cuatro categorías:
Buscar Amor: Se busca reconocimiento, lucir bien, llamar la atención,
aceptación, afecto, aprobación y se reclama el amor.
Reafirmar la propia inteligencia: Se busca tener la razón, demostrar que
los demás están equivocados, mantener las opiniones, aferrarse a un punto de
vista, sentirse más seguro y a salvo.
Satisfacer la necesidad de escucha: Justificarse, dar un montón de
explicaciones, pongo excusas y tener suficientes razones.
Resolver necesidad de poder: se busca dominar y evitar ser dominado,
manipular y controlar, provocar miedo, que no exijan, no ser visto.
INDECISIÓN
11
La indecisión de actuar. Cuando esta fase se bloquea se le llama
retroflexión al bloqueo, debido a que la energía se vuelve contra el organismo
conteniendo la ira y la tristeza por miedo, culpa o remordimiento. Este proceso
da lugar a que el sistema inmunológico se debilite y puedan aparecer las
enfermedades psicosomáticas. La energía se frena en la acción hacia su
objetivo y se vuelve contra el organismo. Las automutilaciones y las
autoagresiones, incluyendo el suicidio o sus intentos, implican el fracaso del Yo
en su misión de nutrir y cuidar al organismo. La retroflexión implica que la
energía se vuelca contra el propio organismo conteniendo la ira y la tristeza por
miedo, culpa o remordimiento al hacerse a sí mismo lo que le gustaría hacerle a
otro (bionegativo). El mandato seguido es “no expreses lo que sientes”, no
muestres tus afectos, y la indecisión lleva al individuo al Mejor me aguanto…,
Me lo guardo… (Salama, H., 2017)
Cuando por alguna razón “conveniente y muy bien motivada” prolongo
en el tiempo mi toma de una decisión. Como dijo Sartre, J-P., (1905-1980) “No
elegir es ya una elección”. Permanecer en la indecisión es prolongar el dolor, el
sufrimiento y la confusión. Es decidir no atreverse a tomar el riesgo y decidir no
pagar los precios.
Fase 6: Pre-contacto
VALENTÍA/ VALOR
En la mitología romana, Virtus era la deidad de la valentía y la fortaleza
militar (Javaloyes, V., 2017). Cuando llega el momento de enfrentar al objeto
relacional que va a resolver la necesidad se puede percibir como agradable o
desagradable, amigable o peligroso. El organismo se cuestiona ¿Qué es lo peor
que pasaría si se enfrenta al objeto relacional? ¿Vale la pena tomar el riesgo?
12
(Salama, H., 2017). En un esquema de guerra y combate, como al origen de las
especies, cada uno tiene que luchar por sobrevivir en medio de la competencia
por los recursos que aseguren y garanticen la vida del organismo. En el fondo,
en el impulso por la vida hay una dualidad y tensión inevitable de la que habla
Freud, S., (2000), eros y thánatos (pulsión de vida y pulsión de muerte). La
valentía surge de sentirse y reconocerse valioso e importante uno mismo y sus
necesidades emergentes. La valentía antes de ser un acto o comportamiento
valiente, es un sentimiento de autoestima y valía que reconoce las propias
necesidades. El Dr. Hawkins, D., (2016) le llama coraje y el afirma que “esta es
una energía que dice: ‘puedo hacerlo’. Es determinada, está entusiasmada con
la vida, la productividad, la independencia y la auto aceptación. Es posible una
acción eficaz” (p. 57)
La valentía es aquella cualidad que hace que nos enfrentemos a todo lo
que nos asusta. Es así como conseguimos superar las circunstancias que nos
pone la vida, vencer las adversidades y hacernos más fuertes. La valentía es
considerada como una emoción positiva y se entiende que sin valentía no hay
nada, solo cobardía. Una persona valiente continúa caminando a pesar del
miedo. Ser valiente significa moverse, vencer las circunstancias y apostar por
que puedes conseguir superar la situación para resolver una necesidad válida y
valiosa. La valentía nos permite crecer. (Refugio del Alma (s/f). En Psicología,
cuando se lleva a cabo un acto valiente se dice que la persona implicada pone
en marcha sus estrategias de regulación emocional, trabaja con sus miedos,
sus sensaciones físicas, sus preocupaciones, para la realización de esa acción
que le supone un reto. La felicidad, el bienestar emocional es un proceso, es un
camino, es un entrenamiento diario enfocado en la consecución de las
respuestas a nuestras pulsiones. Se es valiente cuando se toman decisiones.
13
Ya lo decía Sartre, JP., (1905-1980) “El hombre está condenado a ser libre” Y
es que tomar decisiones significa enfrentar la libertad para elegir, y eso supone
una cierta dosis de emociones que no siempre son agradables. Ser valiente ser
capaz de manejar y regular el miedo para que no paralice. Se trata de poner en
su lugar al temor. El valiente confía en sí mismo y se ponte en acción. Confía en
sus posibilidades y dice -yo puedo-. (De la Fuente, M., (s/f).
COBARDÍA
Al enfrentar esa fase pueden activarse las enseñanzas memorizadas del
pasado, por ejemplo, si al alguien le dijeron que era cobarde, seguramente tiene
miedo a enfrentar, así que “Mejor lo evita.” El bloqueo que aparece en esta fase
se llama deflexión, evitación o desplazamiento. Entonces, la energía que estaba
dirigía a la solución de una necesidad toma un camino diferente al que tenía
designado y no establece el contacto directo y necesario. Hay una aversión no
consciente al objeto relacional por temor a enfrentarlo debido a que percibe el
contacto como peligroso o desagradable desde el pseudo-Yo. (Salama, H.,
2017)
Podemos definir la cobardía como el miedo o falta de valor ante
situaciones u objetos que se perciben como difíciles, peligrosas o que conllevan
cierto riesgo. Gandhi, M., (1869-1948) dijo: “Los cobardes mueren muchas
veces antes de morir”. La cobardía puede mostrarse como un comportamiento
provocado por la historia y el pasado de la propia persona. Puede formar parte
de la propia personalidad de la persona. Tal vez no se toma la decisión drástica
de seguir adelante en el crecimiento por la rutina o por estancarse en su estado
de confort. Ya lo dijo Kung Fu-Tse/ Confucio (551 a.C. - 479 a.C.) “La peor
cobardía es saber qué es lo justo y no hacerlo”. Francisco de Quevedo (1580-
14
1645) dejó la siguiente reflexión: “El valiente tiene miedo del contrario; el
cobarde, de su propio temor”. (Javaloyes, V., (2017)
Fase 7: Contacto
RESPOSNABILIDAD
La energía que llega a esta fase de manera natural y sin bloqueos se
encuentra con el objeto relacional y satisface totalmente la necesidad inicial
emergente. El contacto pleno es la pauta básica para la sobrevivencia del
organismo a nivel biopsicosocial. Básicamente se resuelve la necesidad de
pertenencia. El sujeto que lo vive de manera sana se hace cargo de no perderse
en el encuentro con el otro y es capaz de reconocer algo tan básico como: “Yo
soy yo y tú eres tú” y soy diferente a ti. Se es capaz de crear relaciones
interdependientes y colaborativas donde todos los organismos o individuos que
interactúan ganan mutuamente sin anularse. (Salama, H., 2017)
En esta fase del ciclo vital de la experiencia vale decir que la
responsabilidad no debe verse como un valor social de comportamiento, sino
que es importante darse cuenta que el sujeto no es víctima impotente del
destino. Se puede ver la responsabilidad como una manera del ser. El sujeto se
da cuenta que es creador de su propia realidad y de su propia experiencia de
satisfacción. El sujeto es consciente de ser la fuente y el origen de su poder
para crear la solución de sus necesidades. Es justo y necesario decir: Yo
Respondo de mi Vida y la vivo desde percepción personal. El mundo que veo es
mi interpretación, así es que no culpo a nada ni a nadie. No me quejo, no
espero que los otros me resuelvan la vida y mis vacíos o necesidades. Tomo en
serio mi poder de elección, ya que soy yo quien debe responder de mi propia
experiencia. El sujeto sano puede reconocerse poderoso e invulnerable pues
15
sabe que nada ni nadie del exterior lo puede lastimar. Nadie tiene el poder de
amenazar su realidad interior, a no ser que él lo permita, Siguiendo el orden el
CGS es capaz de darse cuenta que su mundo interior (zona interna y zona de
fantasía) crea su mundo exterior (zona externa y continuo de conciencia). Se da
cuenta que es el autor, y el protagonista de su vida. En palabras de Un Curso
de Milagros puede decir: “Soy responsable de lo que veo. Elijo los sentimientos
que experimento y decido el objetivo que quiero alcanzar. Todo lo que parece
sucederme yo mismo lo he pedido y se me concede tal como lo pedí”. (UCDM,
2007, Primer libro: Texto, p. 500)
IRRESPONSABILIDAD
Cuando el sujeto no es consciente de sus propios límites y de su propia
realidad y tampoco es consciente de los límites y realidad de los otros en el
mundo, la energía puede ser bloqueada por la confluencia. Aquí la persona
pierde sus límites en el otro por necesidad de reconocimiento y por baja
autoestima. No es capaz de rechazar lo que le digan a pesar de que vaya en
contra de sus ideas o deseos. Cuando la confluencia es voluntaria deja de ser
bloqueo y se constituye en un mecanismo temporal de interrupción voluntaria
por conveniencia y por la necesidad de conservar las relaciones interpersonales
o evitar problemas ulteriores que pudieran perjudicarlo. Cuando el sujeto tiene
miedo de ser abandonado pierde sus límites en el otro y le dice: “Tú mandas.”
Según Salama, eso obedece a un mensaje memorizado que dice: “Te dejarán”.
El organismo acaba siendo dependiente y se somete por miedo al abandono.
(Salama, H., 2017)
El sometimiento excesivo puede conducir al sujeto a vivir desde el
victimismo y su conversación interna es, por ejemplo, la siguiente: Todo me
16
pasa por culpa de otro, sin darse cuenta que en realidad está eligiendo
someterse por su propio miedo. Vive el cuento del determinismo, se siente sin
poder, se veo pequeño, vulnerable e insignificante ante la realidad externa y los
otros. Cree que cualquiera puede hacerle daño. No reconoce que es el creador
de su experiencia. Cree que no puede. Se considera a sí mismo efecto y
resultado de su entorno. Desde su visión, el entorno y las circunstancias son
más poderosos que él. Tiene la creencia de que todo y todos pueden lastimarlo
y hacerle daño. Se queja y busco culpables. Su frase favorita puede ser: “Me la
hicieron, por lo tanto, me la pagan” por esa razón Salama sugiere trabajar el
resentimiento.
Fase 8: Post contacto
COMPROMISO
Todo lo que empieza, acaba. Este es el momento de reconocer que
cuando las cosas terminan, terminan. Es momento de cerrar el ciclo. Todo
organismo comprometido con su ciclo vital está dispuesto a reconocer el final,
no dejar nada pendiente y quemar las naves. El compromiso de cerrar la propia
experiencia es sumamente importante en esta última fase del CGS, ya que
representa el momento de la saciedad de la necesidad vigente y, al mismo
tiempo es momento de reconocer el cierre para iniciar la retirada de la energía.
De esta manera la energía se podrá utilizar en una nueva Gestalt o necesidad
emergente. Cuando el individuo está comprometido con su propio proceso de
desarrollo vive la experiencia y se es capaz de desprenderse de la misma para
poder vivir un nuevo momento y una nueva creación, una nueva experiencia.
Escuchando el llamado de su propio organismo el sujeto puede decir: Me
comprometo a ser libre e independiente y a fluir con la vida y al mismo tiempo
17
me comprometo a dejar el pasado en el pasado. Una vez que la experiencia ha
termina, comprendo que ha terminado. (Salama, H., 2017)
Se puede decir que el sujeto reconoce que, como organismo vivo tiene
una misión en la vida: vivir su experiencia en plenitud de recursos mientras el
tiempo y el espacio se lo permitan, pues reconoce que su experiencia tiene un
límite y un tiempo final. Tomando conciencia de esto, un organismo sano, es
decir, dispuesto a fluir con la vida en el aquí y el ahora vuelca todo lo que es
hacia la experiencia que podrá dar satisfacción a su nueva necesidad
emergente. Un organismo sano que ha tomado conciencia de su “ser-en-el-
tiempo-con-otros” (Heidegger, M., 889-1976) y al mismo tiempo ha tomado
conciencia de que se vive a sí mismo en ciclos recurrentes y en espiral está
dispuesto a todo de forma “biopositiva” (Salama, H., 20017), lo da todo, se juego
la vida por su propia auto-realización (Maslow, A., 2005). Un sujeto que ha
tomado consciencia de quien es toma acción y cuando inicia algo no para hasta
lograrlo. Su convicción responsable y comprometida dice: “si va a ser depende
de mí”.
ADICCIÓN O ENGANCHE
Cuando un organismo está en modo no-sano, el fluir de la energía se ve
bloqueado en esta fase por lo que Salama llama fijación. Cuando esto ocurre, la
persona fija la energía en ideas o conductas compulsivas. No se desengancha y
vive en el pasado o en el futuro. Hay resentimiento y miedo a ser libre. La
compulsión proviene de evitar la angustia y tiene ganancias secundarias, por lo
que no es fácil abandonarlas. (Salama, H., 2017)
Acudiendo a los fundamentos de la Gestalt, el budismo nos recuerda
que las razones del sufrimiento, según esta corriente filosófica, son:
18
• El sujeto tiene apegos sintiendo que algo o alguien le pertenece y
vive lleno de miedos a perder lo que tiene en lugar de disfrutar de las cosas que
ama.
• El sujeto quiere controlarlo todo en lugar de fluir de manera
natural.
• El sujeto desea que las cosas sucedan como él quiere y no las
aceptar como son en realidad. Genera expectativas, y estas, muchas veces,
dirigen lo que generará frustración, resentimiento e incluso impotencia.
• El sujeto desea cambiar el pasado en lugar de soltarlo.
• El sujeto quiere que los demás sean como él quiere en lugar de
dejarlos ser tal y como ellos son.
• El sujeto no se acepta ni se ama a sí mismo y así no atrae el
amor ni se siente en armonía con la vida. (Juradoc, 2019)
• El sujeto se apega a “tener la razón” y vive en la resistencia.
La adicción y el enganche pueden estar motivado por sentimientos como
miedo, odio, juicios, enojo, vergüenza, resignación, tristeza, culpa, y por algunas
experiencias cargadas de necesidad, vacío, carencia, soledad, separación.
Quedarse pegado, trabado o apegado es lo contario a al proceso
gestáltico donde lo más importante es el ir y venir dinámico permitiendo el fluir
natural de las cosas, sin poner trabas al desarrollo. Actualmente, sin embargo,
desde la teoría del apego creada por Bowlby, J. (1998) sabemos que el apego
se crea desde el primer momento de nuestro nacimiento con ambos
progenitores y continúa el resto de nuestras vidas. Aunque también es
importante reflexionar lo siguiente: “Los enemigos como el odio y el apego
carecen de piernas, brazos y demás miembros, y no tienen coraje ni habilidad.
19
¿Cómo, entonces, han conseguido convertirme en su esclavo?” (Shantideva,
1998) Por paradójico que parezca, solamente logramos alcanzar la autonomía,
si podemos experimentar la completa dependencia. El mecanismo es simple: si
durante la infancia se cuenta con alguien a quien acudir en busca de protección,
se desarrollará un sentimiento de confianza frente al mundo y a los seres
humanos. Eso permite alcanzar la independencia en la vida adulta. Desde el
nacimiento hasta la muerte se necesita del mundo y de los otros para garantizar
la salud física, mental, emocional y espiritual. El problema aparece cuando esa
necesidad se vuelve patológica. (Sánchez, E., 2018). El desapego emocional es
darse la oportunidad de vivir libre, ligero y en paz consigo mismo. No intentar
retener eso que se tiene o que hace falta, no importa si son personas o cosas.
Asimismo, es liberase de la adicción a los juicios tanto a uno, a los demás y a la
duración de las propias necesidades. (Cardona, L., 2020)
Fuentes y bibliografía
1. American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders, 4th edition (DSM-IV). Washington,
DC, 1994.
2. Barudy, J. (1998): “El dolor invisible de la infancia. Una lectura
ecosistémica del maltrato infantil”, Paidós, Barcelona.
3. Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005).: “Los buenos tratos a la
infancia: parentalidad, apego y resiliencia”, Gedisa, Barcelona.
4. Bowlby, J. (1998):” El apego”. Tomo 1 de la trilogía “El apego y la
pérdida”. Barcelona, Paidós.
5. Cantón J. y Cortés M. (2.000): "El apego del niño a sus
cuidadores" Alianza editorial, Madrid.
20
6. Cardona, L., (2020). Desaprender, Instagram.
7. Cirillo, S. y otros (1.999): "El padre y la Teoría del Apego”. Cap. 7
del libro d los mismos autores. “La familia del toxicodependiente",
pp.223-248. Paidós, Barcelona,
8. Cirulnyk, B. (2005): “Bajo el Signo del Vínculo. Una historia
natural del apego”. Gedisa, Barcelona
9. Crittenden, P. M. (2.002): "Nuevas implicaciones clínicas de la
teoría del apego". Promolibro. Valencia.
10. Díaz Aguado y otros (1.996): “El desarrollo socioemocional de los
niños maltratados”. Ed. Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.
11. Freud, S., (2000). Más allá del principio del placer (1920). En:
Obras completas, Tomo XVIII. Buenos Aires: Editorial Amorrortu;
2000; p. 41-48.
12. Hawkins, D., (2016). Dejar ir. El camino de la liberación. El Grano
de Mostaza. Barcelona.
13. Howe, D. (1997): “La teoría del vínculo afectivo para la práctica
del trabajo social”, Barcelona, Paidós.
14. López, F. y otros (1999): "Desarrollo afectivo y social". Pirámide.
Madrid.
15. Marrone M. (2001): "La teoría del apego. Un enfoque actual".
Psimática, Madrid.
16. (Maslow, A., (1943). A Theory of Human Motivation
17. Maslow, A., (1991). Motivación y personalidad, Ediciones Díaz de
Santos, España
21
18. Maslow, A., (2005). El hombre autorrealizado. Hacia una
psicología del Ser. Editorial Kairós SA, España
19. Salama, H., (2017). Gestalt 2.0 Actualización en psicoterapia
Gestalt. Alfaomega.
20. Shantideva, (1998) Sobre el océano del Mahayâna. Fr. L.C.
Duverran, translator in Heredia, 1998
21. UCDM, (2007) Foundation for Inner Peace. Un Curso de
Milagros. Quad Graphics Perú, S.A.
22. West, M.L. y Sheldon-Keller, A. E (1999).: “El apego adulto”,
Promolibro, Valencia.
Artículos consultados
1. Javaloyes, V., (2017)
http://www.vicentejavaloyes.com/blog/item/la-
cobard%C3%ADa.html)
2. Javaloyes, V., (2017)
http://www.vicentejavaloyes.com/blog/item/la-
cobard%C3%ADa.html)
3. Juradoc, (2019)
https://www.liderdelemprendimiento.com/coaching/razones-del-
sufrimiento/
4. Lajara, M., (2015)
http://confianzayvida.blogspot.com/2015/02/dejar-ir.html,
5. Pérez, J., (2019). Definición de elección
(https://definicion.de/eleccion/)
22
6. Refugio del Alma (s/f). https://refugiodelalma.com/la-valentia-o-lo-
que-nos-ayuda-a-superar-las-adversidades.html)
7. S/A, (2020). Cómo citar: "Indiferencia".
https://www.significados.com/indiferencia/ Consultado: 30 de
septiembre de 2020, 11:43 pm.)
8. Sánchez, E., (2018) El apego: la mayor fuente de sufrimiento.
https://lamenteesmaravillosa.com/el-apego-la-mayor-fuente-de-
sufrimiento/)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Personalidad 2
Personalidad 2Personalidad 2
Personalidad 2
3DSalesianos
 
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemiaInteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
gonzalo Jimenez
 
Actividades de Orientacion. Yusmar Sequera
Actividades de Orientacion. Yusmar SequeraActividades de Orientacion. Yusmar Sequera
Actividades de Orientacion. Yusmar Sequera
yusmi5050
 
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentesComo desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
Nidiyare Zarate
 
Proyecto jóvenes y cuidado sexual
Proyecto jóvenes y cuidado sexualProyecto jóvenes y cuidado sexual
Proyecto jóvenes y cuidado sexual
Dul Rosales
 
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiarVirginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
RESILENCIA blog blogger
RESILENCIA blog bloggerRESILENCIA blog blogger
RESILENCIA blog blogger
Airolg2014
 
Resiliencia niños
Resiliencia niños Resiliencia niños
Resiliencia niños
Teri Zoz
 
Asertividad y Resilencia
Asertividad y ResilenciaAsertividad y Resilencia
Asertividad y Resilencia
Paula Pacheco
 
Parcial 3 de psico robinson
Parcial 3 de psico robinsonParcial 3 de psico robinson
Parcial 3 de psico robinson
Jaime Henriquez
 
Narcisista!
Narcisista! Narcisista!
Narcisista!
Andii Sarmiento
 
Presentación Resiliencia
Presentación ResilienciaPresentación Resiliencia
Presentación Resiliencia
Mirna Cecilia Gonzalez Pacheco
 
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La MujerImportancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Nancy Peña Nole
 
Autoestima branden
Autoestima brandenAutoestima branden
Autoestima branden
IES El Rincón
 
Slideshare informatica carlos guerrero
Slideshare informatica carlos guerreroSlideshare informatica carlos guerrero
Slideshare informatica carlos guerrero
guerreromundo
 
3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias
academiamartinsoria
 
Taller de fomento de la resiliencia
Taller de fomento de la resilienciaTaller de fomento de la resiliencia
Taller de fomento de la resiliencia
anadahi
 
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
Vale Aranis
 
Cuestion de dignidad
Cuestion de dignidadCuestion de dignidad
Cuestion de dignidad
carmenchavez_21
 
narcisismo.
narcisismo. narcisismo.
narcisismo.
Andii Sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

Personalidad 2
Personalidad 2Personalidad 2
Personalidad 2
 
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemiaInteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
 
Actividades de Orientacion. Yusmar Sequera
Actividades de Orientacion. Yusmar SequeraActividades de Orientacion. Yusmar Sequera
Actividades de Orientacion. Yusmar Sequera
 
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentesComo desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
 
Proyecto jóvenes y cuidado sexual
Proyecto jóvenes y cuidado sexualProyecto jóvenes y cuidado sexual
Proyecto jóvenes y cuidado sexual
 
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiarVirginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
Virginia Satir: nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar
 
RESILENCIA blog blogger
RESILENCIA blog bloggerRESILENCIA blog blogger
RESILENCIA blog blogger
 
Resiliencia niños
Resiliencia niños Resiliencia niños
Resiliencia niños
 
Asertividad y Resilencia
Asertividad y ResilenciaAsertividad y Resilencia
Asertividad y Resilencia
 
Parcial 3 de psico robinson
Parcial 3 de psico robinsonParcial 3 de psico robinson
Parcial 3 de psico robinson
 
Narcisista!
Narcisista! Narcisista!
Narcisista!
 
Presentación Resiliencia
Presentación ResilienciaPresentación Resiliencia
Presentación Resiliencia
 
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La MujerImportancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
 
Autoestima branden
Autoestima brandenAutoestima branden
Autoestima branden
 
Slideshare informatica carlos guerrero
Slideshare informatica carlos guerreroSlideshare informatica carlos guerrero
Slideshare informatica carlos guerrero
 
3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias
 
Taller de fomento de la resiliencia
Taller de fomento de la resilienciaTaller de fomento de la resiliencia
Taller de fomento de la resiliencia
 
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
 
Cuestion de dignidad
Cuestion de dignidadCuestion de dignidad
Cuestion de dignidad
 
narcisismo.
narcisismo. narcisismo.
narcisismo.
 

Similar a Características positivas y negtivas de las fases.docx

AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
AUTOESTIMA
juliuslife
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Myriam Chavez
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
anamar perez
 
13 personalidad tras
13 personalidad tras13 personalidad tras
13 personalidad tras
HERRERO33
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Marcelo Vera
 
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentesEl desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
Chispita161290
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Juan Luzon Coello
 
El proceso de convertirse en persona.pptx
El proceso de convertirse en persona.pptxEl proceso de convertirse en persona.pptx
El proceso de convertirse en persona.pptx
ReyesMartnezAlejandr
 
Los sentimientos
Los sentimientosLos sentimientos
Los sentimientos
jose199luis
 
Autoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimientoAutoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimiento
Milagros Sandoval
 
Indiferencia
IndiferenciaIndiferencia
Indiferencia
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Indiferencia
IndiferenciaIndiferencia
Indiferencia
Dr Guillermo Cobos Z.
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
melinatorresmori
 
Cuadro coparitvodesrrollo personal
Cuadro coparitvodesrrollo personalCuadro coparitvodesrrollo personal
Cuadro coparitvodesrrollo personal
upel
 
Necesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaNecesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y Pertenencia
Patricia Piscoya
 
TEORIA DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIA DEL DESARROLLO HUMANOTEORIA DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIA DEL DESARROLLO HUMANO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
guest0708337
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
Alex Ury
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
MPH
 
Proyecto autoestima
Proyecto autoestimaProyecto autoestima
Proyecto autoestima
delmis_j
 

Similar a Características positivas y negtivas de las fases.docx (20)

AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
AUTOESTIMA
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
13 personalidad tras
13 personalidad tras13 personalidad tras
13 personalidad tras
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentesEl desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
El proceso de convertirse en persona.pptx
El proceso de convertirse en persona.pptxEl proceso de convertirse en persona.pptx
El proceso de convertirse en persona.pptx
 
Los sentimientos
Los sentimientosLos sentimientos
Los sentimientos
 
Autoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimientoAutoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimiento
 
Indiferencia
IndiferenciaIndiferencia
Indiferencia
 
Indiferencia
IndiferenciaIndiferencia
Indiferencia
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Cuadro coparitvodesrrollo personal
Cuadro coparitvodesrrollo personalCuadro coparitvodesrrollo personal
Cuadro coparitvodesrrollo personal
 
Necesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaNecesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y Pertenencia
 
TEORIA DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIA DEL DESARROLLO HUMANOTEORIA DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIA DEL DESARROLLO HUMANO
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Proyecto autoestima
Proyecto autoestimaProyecto autoestima
Proyecto autoestima
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Características positivas y negtivas de las fases.docx

  • 1. 1 Fecha de la Evidencia de Aprendizaje: 4 octubre 2020 Título del trabajo: CARACTERÍSTICAS POSITIVS Y NEGATIVAS DE LAS FASES CGS Nombre del estudiante: APOLONIO ÁLVARO RAMOS MÉNDEZ Matrícula del estudiante: 1030130 Grupo y semestre: DPG 3er. SEMESTRE CARACTERISTICAS POSITICAS Y NEGTIVAS DE LAS FASES DEL CGS FASES CARAC POSITIVAS CARAC NEGATIVAS 1 Reposo Indiferenciación Contaminación/ Rechazo/ Aplanamiento 2 Sensación Aceptación/ Afectuosa/ Afecto Hacia Si Mismo 3 Formación De Figura Seguridad Inseguridad 4 Movilización De Energía Confianza Desconfianza 5 Acción Decisión Indecisión 6 Pre-Contacto Valentía/Valor Cobardía 7 Contacto Responsabilidad Irresponsabilidad 8 Post Contacto Compromiso Adicción O Enganche Fase 1: Reposo Indiferenciación. El organismo está en los preámbulos, en la alborada de una nueva experiencia. Génesis y arranque de una aventura para interrelacionarse con el
  • 2. 2 entorno. Parado frente a un mundo de posibilidades. La energía inicial parte de un punto que, Salama, H., le ha llamado indiferenciación creativa. (Representa el presente y la puerta al futuro). En esta fase, el organismo está listo para iniciar el proceso de resolución de la necesidad emergente. Cada necesidad es única y no puede repetirse porque desaparece al ser satisfecha. Aquí la postura es neutra y no tendenciosa. Se vive desde una necesidad de reposo y relajación. Es un momento generoso abierto a una infinidad de posibilidades según a necesidad manifestada por el organismo. Como es una experiencia interna con ella arranca la autoimagen del individuo. (Salama, H., 2017) Para comprender un poco más la indiferenciación, se mira la definición de indiferencia en cuanto que es un estado de ánimo que se caracteriza por una ausencia total de rechazo o agrado hacia una persona, objeto o circunstancia. El origen de la palabra se encuentra en el latín indiferencia. En esta fase las personas se mantienen en una posición de neutralidad como una manera de preparación, protección o autodefensa. (S/A, 2020) Se puede decir que es una actitud de desapego que se manifiesta como insensibilidad, ausencia de motivación o entusiasmo, casi como una anestesia emocional y frialdad afectiva. Aunque la persona se muestre simpática y sociable, sus sentimientos hacia el mundo exterior y hacia las personas son totalmente indiferentes, apáticos y fríos, sin apetito y sin interés. Pareciera una postura de arrogancia, orgullo y soberbia, otras veces parece humildad, modestia y escasa autoestima. Indiferenciación no es indiferencia, sino simplemente un modo de prepararse. (Fuente: https://quesignificado.com/indiferencia/) Contaminación/ rechazo/ aplanamiento.
  • 3. 3 Mañana empiezo, luego lo hago, o muy a la mexicana, al ratito, que me espere, no hay prisa. Si la fase de reposo está contaminada por el bloqueo de postergación, la nueva necesidad contará con menos energía para cumplir con su función. El bloqueo evita que el organismo crezca. Para la psicología, la indiferencia es una actitud auto defensiva que obstaculiza la identificación con las necesidades propias y ajenas, frustrando la empatía, el afecto y la compasión. La indiferenciación produce un escudo que acoraza al yo aislándolo en su interior. A veces el Yo opta por interrumpir la energía temporalmente por conveniencia y Salama le llama suspensión temporal biopositiva. Pero cuando el organismo está en una conversación interna de “Luego lo hago”, se está enviando a sí mismo el mensaje de: “No mereces”, seguramente por haber recibido un introyecto de “no merezco”. Desarrolla un temor a lo nuevo y miedo al éxito. Se puede hacer una persona conservadora. De quedarse ahí, toma una actitud egoísta. Y si llega a convertirse en trastorno psiquiátrico se muestra pasivo – agresivo. (Salama, H., 2017) Esta actitud intensificada puede paralizar el crecimiento interior, provocar la propia alienación, anular el potencial de autorrealización personal e impedir un desenvolvimiento saludable en la convivencia que conduzca a la felicidad. Para la psicopatología la indiferencia algunas veces puede resultar una actitud neurótica que atrinchera a la persona por temor al menosprecio, la desconsideración, el rechazo, la agresión, el juicio de valoración o la ignorancia de los demás. Rechazar y no recocer las verdaderas necesidades del organismo, tanto biológico como psicológico y emocional e incluso espiritual impide el desarrollo. Basta imaginar por un momento como sería la vida del organismo si pretendiera ignorar las necesidades básicas de la pirámide de Maslow.
  • 4. 4 Si un organismo ignora el llamado de las necesidades fisiológicas básicas como respirar, alimentarse, dormir, eliminar los desechos corporales, evitar el dolor, mantener la temperatura corporal, etc. No podría mantener la homeostasis indispensable para la supervivencia. Si se ignoraran las necesidades de seguridad y protección como la salud y seguridad de recursos, pondría en riesgo su propia integridad. Si no se atendieran las necesidades sociales (afiliación) como la pertenencia, la familia, aceptación social, se tendría un ser humano incompleto. Si se pasara por alto la necesidad de autoestima que incluye el respeto a uno mismo (confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad) y el respeto de las demás personas (atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria e incluso dominio) que constituyen el equilibrio en el ser humano, el lugar de tener una persona de éxito se tendría un ser humano abocado hacia el fracaso, incapaz de lograr nada por sus propios medios. Por último, si se hiciera caso omiso dela necesidad de autorrealización que es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, ese ser humano no tendría ninguna “motivación de crecimiento”, ninguna “necesidad de ser” y ningún impulso hacia la “autorrealización”, y ese ser humano no encontraría una justificación o un sentido válido a su vida y solamente de dedicaría a nacer, crecer, reproducirse y morir. (Maslow, A., 1943). Fase 2: Sensación ACEPTACIÓN /AFECTUOSA/ AFECTO. En esta fase es imprescindible la aceptación del sentimiento, permitirse sentir, intuir lo que está llegando y dejar que llegue. Aquí estamos hablando de la sabiduría del organismo presentada como sensación y que está tocando la
  • 5. 5 puerta de la conciencia. La necesidad interna del organismo se encamina hacia el placer y el afecto. Meditativamente se prepara, se aplana el camino para experimentar el afecto. El organismo reconoce que está listo para recibir la experiencia. Desde su interior, desde su honestidad el organismo se da cuenta de las sensaciones corporales sin interferir con su capacidad mental. Estoy vivo y estoy dispuesto a sentir. (Salama, H., 2017) Decía Jung, C., (1875- 1961): “Lo que resistes, persiste. Lo que niegas, te somete; lo que aceptas, te transforma”. Porque cuando nuestra conciencia llega al nivel de la aceptación, significa que se ha abandonado el territorio del miedo y, por consiguiente, el efecto del sufrimiento innecesario, y la realidad percibida cambia de forma radical. En la aceptación se disfruta de la experiencia de la armonía. Se puede estar al servicio de los demás sin sentimiento de auto-sacrificio. Existe el sentimiento “estoy bien”, “estás bien”, y “no pasa nada”. Es un sentimiento de pertenencia, conexión, plenitud, amor, comprensión y sensación de ser comprendidos. En la aceptación todo es perfecto tal como es, nada necesita ser cambiado. Todo es hermoso y perfecto de la manera que es. El mundo está para ser disfrutado. Hay compasión por los demás y por todos los seres vivos. No hay preocupados por los juicios moralistas de lo “bueno” y lo “malo”. El nivel de la aceptación se caracteriza por una actitud desinteresada y de servicio. El mundo se ve armonioso y cualquier alteración de esa apariencia es observada como una proyección de los propios conflictos internos. En este nivel, se da la consciencia de que todos los sentimientos negativos o positivos son propios, y ya no hay que buscar más su resolución fuera de uno mismo. Para el sujeto lo que se vuelve cada vez más importante es en lo que se está convirtiendo, y no lo que tiene o hace. Una vez que el individuo ha aceptado su propia naturaleza
  • 6. 6 verdadera y las formas en las que el universo se refleja en su mundo, ya no hay arrepentimiento por el pasado, ni tampoco existe el miedo al futuro. (Hawkins, D., 2016) HACIA SI MISMO (negativa) Se niega, se reprime o pretende suprimirse la propia experiencia. No aceptar los sentimientos y sensaciones propias del organismo vivo es cerrar las puertas de la conciencia al llamado sensible de la vida. La Desensibilización hacia sí mismo, el discurso interno de “no siento” está motivado por un mensaje negativo introyectado de “no te amarán, nadie te querrá”. La orden protectora biopositiva sería no sientas porque vas a sufrir. Hay un enorme temor a sufrir nuevamente y por ello se toma una actitud de aislamiento. (Salama, H., 2017) Fase 3: Formación de figura SEGURIDAD En esta tercera fase aparece la seguridad acerca del objeto deseado para resolver una pulsión o necesidad dado que ya entran en juego las funciones mentales. En esta fase aparece el darse cuenta –con seguridad-, la formación de figura del objeto externo y la comprensión súbita de la sensación percibida en la fase anterior. La interpretación del fenómeno altera la pureza de la relación intrapersonal, por lo que es importante no interpretar. El sujeto aquí piensa de una determinada manera. En modo funcional propicia la responsabilidad como conciencia creadora de su entorno. (Salama, H., 2017) INSEGURDAD
  • 7. 7 La seguridad se puede bloquear por la interferencia de la proyección convirtiéndola en inseguridad. La proyección implica la pérdida de límites consigo mismo. El sujeto, cuando proyecta, atribuye a otros lo que le pertenece, sea positivo como elemento del Yo o negativo, como atributo del Pseudo-Yo. Trabajar la proyección lleva al camino de resolver los introyectos que son la causa de que exista la neurosis. Dados los introyecos de “por tu culpa” el sujeto, para liberarse, se proyecta buscando culpables, aunque de esa manera no enfrenta ni resuelve su resentimiento no expresado. Puede tener la fantasía de que todo mundo lo puede dañar y toma así una postura víctima. Todo me pasa por culpa de otros. Se vive con gran temor al castigo y para protegerse se busca una actitud controladora. Esta fase en modo disfuncional afecta y altera la responsabilidad. (Salama, H., 2017) Fase 4: Movilización de energía CONFIANZA En esta fase se enfrentan las preguntas ¿Qué quieres tú? ¿Qué quieren o querían los demás y tú crees que lo debes hacer? ¿Quién te lo dijo? Si se logra conectar con el auténtico deseo personal sin la necesidad de complacer a otros, se percibe el entorno como confiable y el sujeto se siente seguro y salvo, así es que puede movilizar su energía para salir de su mundo interior (abandonar la fase mental) en busca del objeto de satisfacción. Tiene la convicción y seguridad de que será aceptado pues nadie le hará daño y merece ser amado. El sujeto es capaz de decir: Yo elijo y quiero, nadie me obliga. En la parte sana de esta fase se selecciona y elige el camino más conveniente de llegar al contacto pleno que la necesidad requiere. Se es capaz de reconocer y decir agradezco la intención, pero el mensaje ya caducó. (Salama, H., 2017)
  • 8. 8 Cuando el sujeto confía entiende que “Dejar ir implica ser consciente de un sentimiento, dejarlo crecer, permanecer en él y permitir que siga su curso sin querer que sea diferente ni hacer nada con relación a él. Significa, simplemente, dejar que el sentimiento esté ahí y centrarse en dejar correr la energía que tiene detrás. El primer paso es permitirte sentir la sensación sin resistirse a ella, sin expulsarla, temerla, condenarla ni aplicarle un juicio moral. Abandonar el juicio y ver que sólo es una sensación.” (Hawkins, D., 2016) La confianza permite comprender que cada crisis vital lleva consigo las semillas de una inflexión, una renovación, una expansión, un salto en la conciencia, el abandono de lo viejo para dejar nacer lo nuevo; cada experiencia en la vida, sin importar lo trágica que sea, contiene una lección oculta; los acontecimientos de la vida son oportunidades de crecer, experimentar, expandirse y desarrollarse. (Hawkins, D., 2016; Lajara, M., 2015) DESCONFIANZA Desde el mudo de los introyectos, cuando el sujeto cree que debe cumplir los deseos y órdenes de otros, siente desconfianza al momento de mover su energía para salir al exterior. Se siente amenazado ya que su mundo está plagado de “Deberías.” “Tengo que” procedentes de autoridades externas y lo invade el temor al rechazo. El sujeto es incapaz de escucharse y respetarse a sí mismo y sus necesidades. (Salama, H., 2017) Cuando el sujeto no confía en su propia sabiduría interior (fisiológica, emocional, mental y espiritual) al momento de presentarse las emociones, las suprime y rehúye de ellas, la energía reprimida se acumula y busca expresarse a través de la aflicción psicosomática, los trastornos corporales, las enfermedades emocionales y la conducta desordenada en las relaciones interpersonales. Por la desconfianza
  • 9. 9 en sus propias emociones y procesos la mayoría de las personas se pasan la vida lamentando el pasado y temiendo al futuro, y, por eso, son incapaces de experimentar alegría en el presente. En realidad, el miedo a la vida es miedo a las emociones. Los seres humanos no temen los hechos, sino lo que estos le hacen sentir. Cuando se abrazan los sentimientos, el miedo a la vida disminuye. (Hawkins, D., 2016; Lajara, M., 2015) Fase 5: Acción DECISIÓN Blan Buris, L., define que una decisión es una elección que se hace entre varias alterativas. Le Moigne define el termino decidir como identificar y resolver los problemas que se le presenta a toda organización (KAST, 1979). El término elección (decisión) alude al acto y la consecuencia de elegir: seleccionar o escoger algo o a alguien. El concepto proviene del vocablo latino electio. Una elección o decisión, en esencia, es el resultado de un proceso mental a través del cual se analizan diferentes alternativas y se opta por una de acuerdo a la conveniencia o a la valoración que se le atribuye. (Pérez, J., (2019) En esta fase la pregunta que enfrenta el organismo encaminado a solucionar su necesidad es, decido actuar o decido no actuar, decido expresar mis emociones o decido contenerlas. La voluntad juega el papel más importante del empuje de la energía rumbo a la localización del objeto relacional necesario para llegar al contacto pleno y, a la satisfacción total de la necesidad implicada en este momento según el CGS. Busca actuar de manera adecuada a la conveniencia del organismo. Esta fase inicia la parte activa relacional externa del CGS por tal motivo es importante el poder de decisión. Aparece la acción de la voluntad que empuja a la energía a que inicie la acción hacia el objeto relacional. Existe la
  • 10. 10 necesidad de expresar la ira y tristeza contenida, pero existe el miedo a la propia agresión. (Salama, H., 2017) Lo grandioso es que el sujeto se dé cuenta y diga ¡Yo puedo elegir! ¡Tengo el súper poder de elegir! ¡Puedo tomar mis propias decisiones! El sujeto sano tiene claro que lo elige todo y que elige siempre. Lo que nunca puede olvidar es preguntarse ¿para qué estoy eligiendo eso? Cuando el sujeto reconoce y se da cuenta que tiene una buena razón, un propósito, un motivo válido para él, una buena intención. Al mismo tiempo es imperante notar que se elige desde la libertad posible en el momento, condicionada por un pasado personal, familiar y social, sabiendo también, que no se está tan condicionado como se pudiera pensar. En esta fase como en toda la vida, tanto si se toma la decisión de actuar como la de no actuar, hay que darse cuenta de los motivos, de la necesidad de expresar la ira y tristeza, incluso si son recompensas secretas o ganancias secundarias que se pueden resumir en cuatro categorías: Buscar Amor: Se busca reconocimiento, lucir bien, llamar la atención, aceptación, afecto, aprobación y se reclama el amor. Reafirmar la propia inteligencia: Se busca tener la razón, demostrar que los demás están equivocados, mantener las opiniones, aferrarse a un punto de vista, sentirse más seguro y a salvo. Satisfacer la necesidad de escucha: Justificarse, dar un montón de explicaciones, pongo excusas y tener suficientes razones. Resolver necesidad de poder: se busca dominar y evitar ser dominado, manipular y controlar, provocar miedo, que no exijan, no ser visto. INDECISIÓN
  • 11. 11 La indecisión de actuar. Cuando esta fase se bloquea se le llama retroflexión al bloqueo, debido a que la energía se vuelve contra el organismo conteniendo la ira y la tristeza por miedo, culpa o remordimiento. Este proceso da lugar a que el sistema inmunológico se debilite y puedan aparecer las enfermedades psicosomáticas. La energía se frena en la acción hacia su objetivo y se vuelve contra el organismo. Las automutilaciones y las autoagresiones, incluyendo el suicidio o sus intentos, implican el fracaso del Yo en su misión de nutrir y cuidar al organismo. La retroflexión implica que la energía se vuelca contra el propio organismo conteniendo la ira y la tristeza por miedo, culpa o remordimiento al hacerse a sí mismo lo que le gustaría hacerle a otro (bionegativo). El mandato seguido es “no expreses lo que sientes”, no muestres tus afectos, y la indecisión lleva al individuo al Mejor me aguanto…, Me lo guardo… (Salama, H., 2017) Cuando por alguna razón “conveniente y muy bien motivada” prolongo en el tiempo mi toma de una decisión. Como dijo Sartre, J-P., (1905-1980) “No elegir es ya una elección”. Permanecer en la indecisión es prolongar el dolor, el sufrimiento y la confusión. Es decidir no atreverse a tomar el riesgo y decidir no pagar los precios. Fase 6: Pre-contacto VALENTÍA/ VALOR En la mitología romana, Virtus era la deidad de la valentía y la fortaleza militar (Javaloyes, V., 2017). Cuando llega el momento de enfrentar al objeto relacional que va a resolver la necesidad se puede percibir como agradable o desagradable, amigable o peligroso. El organismo se cuestiona ¿Qué es lo peor que pasaría si se enfrenta al objeto relacional? ¿Vale la pena tomar el riesgo?
  • 12. 12 (Salama, H., 2017). En un esquema de guerra y combate, como al origen de las especies, cada uno tiene que luchar por sobrevivir en medio de la competencia por los recursos que aseguren y garanticen la vida del organismo. En el fondo, en el impulso por la vida hay una dualidad y tensión inevitable de la que habla Freud, S., (2000), eros y thánatos (pulsión de vida y pulsión de muerte). La valentía surge de sentirse y reconocerse valioso e importante uno mismo y sus necesidades emergentes. La valentía antes de ser un acto o comportamiento valiente, es un sentimiento de autoestima y valía que reconoce las propias necesidades. El Dr. Hawkins, D., (2016) le llama coraje y el afirma que “esta es una energía que dice: ‘puedo hacerlo’. Es determinada, está entusiasmada con la vida, la productividad, la independencia y la auto aceptación. Es posible una acción eficaz” (p. 57) La valentía es aquella cualidad que hace que nos enfrentemos a todo lo que nos asusta. Es así como conseguimos superar las circunstancias que nos pone la vida, vencer las adversidades y hacernos más fuertes. La valentía es considerada como una emoción positiva y se entiende que sin valentía no hay nada, solo cobardía. Una persona valiente continúa caminando a pesar del miedo. Ser valiente significa moverse, vencer las circunstancias y apostar por que puedes conseguir superar la situación para resolver una necesidad válida y valiosa. La valentía nos permite crecer. (Refugio del Alma (s/f). En Psicología, cuando se lleva a cabo un acto valiente se dice que la persona implicada pone en marcha sus estrategias de regulación emocional, trabaja con sus miedos, sus sensaciones físicas, sus preocupaciones, para la realización de esa acción que le supone un reto. La felicidad, el bienestar emocional es un proceso, es un camino, es un entrenamiento diario enfocado en la consecución de las respuestas a nuestras pulsiones. Se es valiente cuando se toman decisiones.
  • 13. 13 Ya lo decía Sartre, JP., (1905-1980) “El hombre está condenado a ser libre” Y es que tomar decisiones significa enfrentar la libertad para elegir, y eso supone una cierta dosis de emociones que no siempre son agradables. Ser valiente ser capaz de manejar y regular el miedo para que no paralice. Se trata de poner en su lugar al temor. El valiente confía en sí mismo y se ponte en acción. Confía en sus posibilidades y dice -yo puedo-. (De la Fuente, M., (s/f). COBARDÍA Al enfrentar esa fase pueden activarse las enseñanzas memorizadas del pasado, por ejemplo, si al alguien le dijeron que era cobarde, seguramente tiene miedo a enfrentar, así que “Mejor lo evita.” El bloqueo que aparece en esta fase se llama deflexión, evitación o desplazamiento. Entonces, la energía que estaba dirigía a la solución de una necesidad toma un camino diferente al que tenía designado y no establece el contacto directo y necesario. Hay una aversión no consciente al objeto relacional por temor a enfrentarlo debido a que percibe el contacto como peligroso o desagradable desde el pseudo-Yo. (Salama, H., 2017) Podemos definir la cobardía como el miedo o falta de valor ante situaciones u objetos que se perciben como difíciles, peligrosas o que conllevan cierto riesgo. Gandhi, M., (1869-1948) dijo: “Los cobardes mueren muchas veces antes de morir”. La cobardía puede mostrarse como un comportamiento provocado por la historia y el pasado de la propia persona. Puede formar parte de la propia personalidad de la persona. Tal vez no se toma la decisión drástica de seguir adelante en el crecimiento por la rutina o por estancarse en su estado de confort. Ya lo dijo Kung Fu-Tse/ Confucio (551 a.C. - 479 a.C.) “La peor cobardía es saber qué es lo justo y no hacerlo”. Francisco de Quevedo (1580-
  • 14. 14 1645) dejó la siguiente reflexión: “El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde, de su propio temor”. (Javaloyes, V., (2017) Fase 7: Contacto RESPOSNABILIDAD La energía que llega a esta fase de manera natural y sin bloqueos se encuentra con el objeto relacional y satisface totalmente la necesidad inicial emergente. El contacto pleno es la pauta básica para la sobrevivencia del organismo a nivel biopsicosocial. Básicamente se resuelve la necesidad de pertenencia. El sujeto que lo vive de manera sana se hace cargo de no perderse en el encuentro con el otro y es capaz de reconocer algo tan básico como: “Yo soy yo y tú eres tú” y soy diferente a ti. Se es capaz de crear relaciones interdependientes y colaborativas donde todos los organismos o individuos que interactúan ganan mutuamente sin anularse. (Salama, H., 2017) En esta fase del ciclo vital de la experiencia vale decir que la responsabilidad no debe verse como un valor social de comportamiento, sino que es importante darse cuenta que el sujeto no es víctima impotente del destino. Se puede ver la responsabilidad como una manera del ser. El sujeto se da cuenta que es creador de su propia realidad y de su propia experiencia de satisfacción. El sujeto es consciente de ser la fuente y el origen de su poder para crear la solución de sus necesidades. Es justo y necesario decir: Yo Respondo de mi Vida y la vivo desde percepción personal. El mundo que veo es mi interpretación, así es que no culpo a nada ni a nadie. No me quejo, no espero que los otros me resuelvan la vida y mis vacíos o necesidades. Tomo en serio mi poder de elección, ya que soy yo quien debe responder de mi propia experiencia. El sujeto sano puede reconocerse poderoso e invulnerable pues
  • 15. 15 sabe que nada ni nadie del exterior lo puede lastimar. Nadie tiene el poder de amenazar su realidad interior, a no ser que él lo permita, Siguiendo el orden el CGS es capaz de darse cuenta que su mundo interior (zona interna y zona de fantasía) crea su mundo exterior (zona externa y continuo de conciencia). Se da cuenta que es el autor, y el protagonista de su vida. En palabras de Un Curso de Milagros puede decir: “Soy responsable de lo que veo. Elijo los sentimientos que experimento y decido el objetivo que quiero alcanzar. Todo lo que parece sucederme yo mismo lo he pedido y se me concede tal como lo pedí”. (UCDM, 2007, Primer libro: Texto, p. 500) IRRESPONSABILIDAD Cuando el sujeto no es consciente de sus propios límites y de su propia realidad y tampoco es consciente de los límites y realidad de los otros en el mundo, la energía puede ser bloqueada por la confluencia. Aquí la persona pierde sus límites en el otro por necesidad de reconocimiento y por baja autoestima. No es capaz de rechazar lo que le digan a pesar de que vaya en contra de sus ideas o deseos. Cuando la confluencia es voluntaria deja de ser bloqueo y se constituye en un mecanismo temporal de interrupción voluntaria por conveniencia y por la necesidad de conservar las relaciones interpersonales o evitar problemas ulteriores que pudieran perjudicarlo. Cuando el sujeto tiene miedo de ser abandonado pierde sus límites en el otro y le dice: “Tú mandas.” Según Salama, eso obedece a un mensaje memorizado que dice: “Te dejarán”. El organismo acaba siendo dependiente y se somete por miedo al abandono. (Salama, H., 2017) El sometimiento excesivo puede conducir al sujeto a vivir desde el victimismo y su conversación interna es, por ejemplo, la siguiente: Todo me
  • 16. 16 pasa por culpa de otro, sin darse cuenta que en realidad está eligiendo someterse por su propio miedo. Vive el cuento del determinismo, se siente sin poder, se veo pequeño, vulnerable e insignificante ante la realidad externa y los otros. Cree que cualquiera puede hacerle daño. No reconoce que es el creador de su experiencia. Cree que no puede. Se considera a sí mismo efecto y resultado de su entorno. Desde su visión, el entorno y las circunstancias son más poderosos que él. Tiene la creencia de que todo y todos pueden lastimarlo y hacerle daño. Se queja y busco culpables. Su frase favorita puede ser: “Me la hicieron, por lo tanto, me la pagan” por esa razón Salama sugiere trabajar el resentimiento. Fase 8: Post contacto COMPROMISO Todo lo que empieza, acaba. Este es el momento de reconocer que cuando las cosas terminan, terminan. Es momento de cerrar el ciclo. Todo organismo comprometido con su ciclo vital está dispuesto a reconocer el final, no dejar nada pendiente y quemar las naves. El compromiso de cerrar la propia experiencia es sumamente importante en esta última fase del CGS, ya que representa el momento de la saciedad de la necesidad vigente y, al mismo tiempo es momento de reconocer el cierre para iniciar la retirada de la energía. De esta manera la energía se podrá utilizar en una nueva Gestalt o necesidad emergente. Cuando el individuo está comprometido con su propio proceso de desarrollo vive la experiencia y se es capaz de desprenderse de la misma para poder vivir un nuevo momento y una nueva creación, una nueva experiencia. Escuchando el llamado de su propio organismo el sujeto puede decir: Me comprometo a ser libre e independiente y a fluir con la vida y al mismo tiempo
  • 17. 17 me comprometo a dejar el pasado en el pasado. Una vez que la experiencia ha termina, comprendo que ha terminado. (Salama, H., 2017) Se puede decir que el sujeto reconoce que, como organismo vivo tiene una misión en la vida: vivir su experiencia en plenitud de recursos mientras el tiempo y el espacio se lo permitan, pues reconoce que su experiencia tiene un límite y un tiempo final. Tomando conciencia de esto, un organismo sano, es decir, dispuesto a fluir con la vida en el aquí y el ahora vuelca todo lo que es hacia la experiencia que podrá dar satisfacción a su nueva necesidad emergente. Un organismo sano que ha tomado conciencia de su “ser-en-el- tiempo-con-otros” (Heidegger, M., 889-1976) y al mismo tiempo ha tomado conciencia de que se vive a sí mismo en ciclos recurrentes y en espiral está dispuesto a todo de forma “biopositiva” (Salama, H., 20017), lo da todo, se juego la vida por su propia auto-realización (Maslow, A., 2005). Un sujeto que ha tomado consciencia de quien es toma acción y cuando inicia algo no para hasta lograrlo. Su convicción responsable y comprometida dice: “si va a ser depende de mí”. ADICCIÓN O ENGANCHE Cuando un organismo está en modo no-sano, el fluir de la energía se ve bloqueado en esta fase por lo que Salama llama fijación. Cuando esto ocurre, la persona fija la energía en ideas o conductas compulsivas. No se desengancha y vive en el pasado o en el futuro. Hay resentimiento y miedo a ser libre. La compulsión proviene de evitar la angustia y tiene ganancias secundarias, por lo que no es fácil abandonarlas. (Salama, H., 2017) Acudiendo a los fundamentos de la Gestalt, el budismo nos recuerda que las razones del sufrimiento, según esta corriente filosófica, son:
  • 18. 18 • El sujeto tiene apegos sintiendo que algo o alguien le pertenece y vive lleno de miedos a perder lo que tiene en lugar de disfrutar de las cosas que ama. • El sujeto quiere controlarlo todo en lugar de fluir de manera natural. • El sujeto desea que las cosas sucedan como él quiere y no las aceptar como son en realidad. Genera expectativas, y estas, muchas veces, dirigen lo que generará frustración, resentimiento e incluso impotencia. • El sujeto desea cambiar el pasado en lugar de soltarlo. • El sujeto quiere que los demás sean como él quiere en lugar de dejarlos ser tal y como ellos son. • El sujeto no se acepta ni se ama a sí mismo y así no atrae el amor ni se siente en armonía con la vida. (Juradoc, 2019) • El sujeto se apega a “tener la razón” y vive en la resistencia. La adicción y el enganche pueden estar motivado por sentimientos como miedo, odio, juicios, enojo, vergüenza, resignación, tristeza, culpa, y por algunas experiencias cargadas de necesidad, vacío, carencia, soledad, separación. Quedarse pegado, trabado o apegado es lo contario a al proceso gestáltico donde lo más importante es el ir y venir dinámico permitiendo el fluir natural de las cosas, sin poner trabas al desarrollo. Actualmente, sin embargo, desde la teoría del apego creada por Bowlby, J. (1998) sabemos que el apego se crea desde el primer momento de nuestro nacimiento con ambos progenitores y continúa el resto de nuestras vidas. Aunque también es importante reflexionar lo siguiente: “Los enemigos como el odio y el apego carecen de piernas, brazos y demás miembros, y no tienen coraje ni habilidad.
  • 19. 19 ¿Cómo, entonces, han conseguido convertirme en su esclavo?” (Shantideva, 1998) Por paradójico que parezca, solamente logramos alcanzar la autonomía, si podemos experimentar la completa dependencia. El mecanismo es simple: si durante la infancia se cuenta con alguien a quien acudir en busca de protección, se desarrollará un sentimiento de confianza frente al mundo y a los seres humanos. Eso permite alcanzar la independencia en la vida adulta. Desde el nacimiento hasta la muerte se necesita del mundo y de los otros para garantizar la salud física, mental, emocional y espiritual. El problema aparece cuando esa necesidad se vuelve patológica. (Sánchez, E., 2018). El desapego emocional es darse la oportunidad de vivir libre, ligero y en paz consigo mismo. No intentar retener eso que se tiene o que hace falta, no importa si son personas o cosas. Asimismo, es liberase de la adicción a los juicios tanto a uno, a los demás y a la duración de las propias necesidades. (Cardona, L., 2020) Fuentes y bibliografía 1. American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th edition (DSM-IV). Washington, DC, 1994. 2. Barudy, J. (1998): “El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil”, Paidós, Barcelona. 3. Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005).: “Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia”, Gedisa, Barcelona. 4. Bowlby, J. (1998):” El apego”. Tomo 1 de la trilogía “El apego y la pérdida”. Barcelona, Paidós. 5. Cantón J. y Cortés M. (2.000): "El apego del niño a sus cuidadores" Alianza editorial, Madrid.
  • 20. 20 6. Cardona, L., (2020). Desaprender, Instagram. 7. Cirillo, S. y otros (1.999): "El padre y la Teoría del Apego”. Cap. 7 del libro d los mismos autores. “La familia del toxicodependiente", pp.223-248. Paidós, Barcelona, 8. Cirulnyk, B. (2005): “Bajo el Signo del Vínculo. Una historia natural del apego”. Gedisa, Barcelona 9. Crittenden, P. M. (2.002): "Nuevas implicaciones clínicas de la teoría del apego". Promolibro. Valencia. 10. Díaz Aguado y otros (1.996): “El desarrollo socioemocional de los niños maltratados”. Ed. Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid. 11. Freud, S., (2000). Más allá del principio del placer (1920). En: Obras completas, Tomo XVIII. Buenos Aires: Editorial Amorrortu; 2000; p. 41-48. 12. Hawkins, D., (2016). Dejar ir. El camino de la liberación. El Grano de Mostaza. Barcelona. 13. Howe, D. (1997): “La teoría del vínculo afectivo para la práctica del trabajo social”, Barcelona, Paidós. 14. López, F. y otros (1999): "Desarrollo afectivo y social". Pirámide. Madrid. 15. Marrone M. (2001): "La teoría del apego. Un enfoque actual". Psimática, Madrid. 16. (Maslow, A., (1943). A Theory of Human Motivation 17. Maslow, A., (1991). Motivación y personalidad, Ediciones Díaz de Santos, España
  • 21. 21 18. Maslow, A., (2005). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del Ser. Editorial Kairós SA, España 19. Salama, H., (2017). Gestalt 2.0 Actualización en psicoterapia Gestalt. Alfaomega. 20. Shantideva, (1998) Sobre el océano del Mahayâna. Fr. L.C. Duverran, translator in Heredia, 1998 21. UCDM, (2007) Foundation for Inner Peace. Un Curso de Milagros. Quad Graphics Perú, S.A. 22. West, M.L. y Sheldon-Keller, A. E (1999).: “El apego adulto”, Promolibro, Valencia. Artículos consultados 1. Javaloyes, V., (2017) http://www.vicentejavaloyes.com/blog/item/la- cobard%C3%ADa.html) 2. Javaloyes, V., (2017) http://www.vicentejavaloyes.com/blog/item/la- cobard%C3%ADa.html) 3. Juradoc, (2019) https://www.liderdelemprendimiento.com/coaching/razones-del- sufrimiento/ 4. Lajara, M., (2015) http://confianzayvida.blogspot.com/2015/02/dejar-ir.html, 5. Pérez, J., (2019). Definición de elección (https://definicion.de/eleccion/)
  • 22. 22 6. Refugio del Alma (s/f). https://refugiodelalma.com/la-valentia-o-lo- que-nos-ayuda-a-superar-las-adversidades.html) 7. S/A, (2020). Cómo citar: "Indiferencia". https://www.significados.com/indiferencia/ Consultado: 30 de septiembre de 2020, 11:43 pm.) 8. Sánchez, E., (2018) El apego: la mayor fuente de sufrimiento. https://lamenteesmaravillosa.com/el-apego-la-mayor-fuente-de- sufrimiento/)