SlideShare una empresa de Scribd logo
MASLOW ABRAHAM Los  conceptos claves: autorrealización, experiencia cumbre y jerarquía de necesidades. La  autorrealización culmina en la experiencia cumbre . La experiencia cumbre acoge todos los significados similares de los vocabularios religiosos y místicos. Una experiencia cumbre es lo que sentimos y tal vez sabemos cuando alcanzamos una auténtica cota como seres humanos. No sabemos como se llega a alcanzar una experiencia cumbre; no tiene una relación simple y punto por punto con ningún procedimiento deliberado; sólo sabemos que es algo merecido.  Es como la promesa del arco iris: aparece y desaparece y no se le puede olvidar. Una persona sabe, de algún modo, que no puede intentar prolongar un estado o condición de conciencia que no está destinado a durar más que en el recuerdo persistente de la aceptación que conlleva.
Experiencia cumbre : es una generalización de los mejores momentos del ser humano, los más felices de la vida, de las experiencias de éxtasis, transporte, dicha, máximo goce. Tales experiencias provienen de profundas actividades estéticas, momentos de amor madura, experiencias sexuales perfectas, amor paternal y maternal, experiencias de parto natural y muchas otras.  Las descripciones del mundo son: verdad, belleza, totalidad, trascendencia, de la dicotomía, proceso vivo, unicidad, perfección, necesidad, plenitud, justicia, orden, simplicidad, riqueza, ausencia de esfuerzo, alegría y auto-suficiencia.
Una experiencia cumbre  es la toma de conciencia de que lo que “debería ser”, es. De una forma que no requiere anhelos ni evoca tensión para que así sea. Dice a los hombres algo acerca de sí mismos y acerca del mundo que es la misma verdad, y que se convierte en el eje de valor y principio ordenador para la jerarquía de significados. La experiencia cumbre es individualidad libre de aislamiento. Que confiere la base de trascendencia. Maslow descubrió que era imposible aislar la búsqueda de verdades psicológicas de las cuestiones filosóficas. El modo de pensar de un hombre no puede separarse de lo que es. Y lo que piensa que es nunca es independiente de lo que es.  La psicología debe de aceptar todo lo que la conciencia humana le entrega, incluso las contradicciones y lo ilógico, los misterios,  lo vago, lo ambiguo, lo arcaico, lo inconsciente y todos los otros aspectos difíciles de comunicar. La naturaleza de lo impreciso es parte de nuestro conocimiento de nosotros mismos. El conocimiento poco fiable es parte del conocimiento.  El conocimiento del hombre es la de un explorador que mira en todas direcciones sin rechazar ninguna posibilidad.
Biología humanista El ser humano debe especular libremente, teorizar, apostar por las corazonadas, las intuiciones y, en general, intentar extrapolar hacia el futuro. Se trata de una preocupación por abrir nuevos caminos, explorar y originar, más que aplicar, validar, comprobar y verificar. El explorador es una persona solitaria que lucha con sus conflictos internos, sus temores, sus defensas contra la arrogancia y el orgullo, incluso contra la paranoia. Tiene que ser valiente, sin temor a cometer errores, ser consciente de ser un jugador que llega a conclusiones provisionales ante la ausencia de hechos … El estudio científico de la vida es inadecuado con el modelo de una ciencia libre de valores y que mantiene una actitud neutral, de evitación (modelos heredado de la física y la química), y la religión (pensamiento mítico) Para la comprensión de la persona es menester conocer los valores personales, motivos y finalidades, intenciones y planes. Es imposible afirmar que un hombre se convierte en un buen ingeniero, psicólogo, médico por pura casualidad
El buen ejemplar Investigar a buenos ejemplares elegidos como muestras biológicas para estudiar las capacidades humana superiores de la especie humana … las personas autorrealizadas (las personas psicológicamente sanas) , el conocimiento y la percepción son mejores … si queremos conocer las posibilidades de un crecimiento espiritual, ético o moral en los seres humanos, aprendemos más estudiando a la gente más moral, ética y sana. Es una obligación científica estudiar las condiciones de desarrollo del buen espécimen y aquellas condiciones que lo inhiben. Esto es , salir del laboratorio e ir al encuentro de la sociedad. Se supone que ahí donde hay deseos de muerte, deseos masoquistas, comportamientos contraproducentes, hay enfermedad, si la persona tiene la vivencia de una situación más sana, la prefiere a su dolor. Se considera que el masoquismo, los impulsos suicidas, el autocastigo, son tanteos estúpidos y torpes hacia la salud.
La objetividad científica excluía los deseos, temores y esperanzas, porque trataba de cosas y objetos inanimadas. Dicha objetividad no puede aplicarse a los humanos, es difícil ser un espectador frío, desapegado que no interfiere.  El conocimiento por amor El amor por una persona permite que ésta se manifieste, se abra, abandone sus defensas, se desnude física, psicológica y espiritualmente ; permite que se le vea en lugar de esconderse … si amamos nos sentimos interesados, fascinados, la tentación de interferir, cambiar o mejorar es menor … el amor romántico se ve al amado como perfecto. Problema de los problemas 1.- Formación de la persona buena: necesitamos seres humanos mejores, porque si no es muy posible que nos aniquilen a todos, e incluso si nos aniquilan, es seguro que viviremos, en la tensión y la angustia.
2.- crear una sociedad buena. ¿cuál viene primero? La energía atómica en manos de Hitler. La insatisfacción de las necesidades básicas de seguridad, protección, pertenencia, amor, respeto, autoestima, identidad y auto-realización genera males y enfermedades carenciales.  Se incrementa la capacidad  para la destrucción en masa de la especie humana. Hay una ceguera frente a los problemas que están en juego … se ponen armas más poderosas en manos de gente estúpida, engendra una estupidez y una maldad mucho más poderosa. …  tenemos legisladores vergonzosamente incultos e inútiles y funcionarios tan soberbios como incapaces. Loret de Mola.
Fracaso personal y neurosis En los seres humanos existe una voluntad activa hacia la salud, un impulso hacia el crecimiento o la actualización de las potencialidades humanas. Sin embargo, nos enfrentamos con la triste realidad de que muy pocos lo logran.  Sólo una parte de la población alcanza la identidad, la plena humanidad, la auto-realización. En nuestra sociedad es la paradoja, hay impulso, ¿qué lo impide? …  Disminución humana Lo opuesto a la plenitud humana es la disminución humana. Es decir, la pérdida o falta de actualización de las facultades y posibilidades humanas. Por ejemplo, la ansiedad, la compulsión o la represión … también se incluyen; mutilaciones e inhibiciones derivadas de la pobreza, la explotación, la mala educación, la esclavitud, trastornos existenciales y caracterológicos, que afectan a los privilegiados, así como la toxicomanía, psicopatía, autoritarismos, criminalidad.
La disminución humana es la pérdida cognoscitiva, los placeres, alegrías, éxtasis malogrados, la pérdida de la aptitud, incapacidad para relajarse, el debilitamiento de la voluntad, el miedo a la responsabilidad, es decir, hay una disminución de las facultades. Hay personas, vacías, zombies, que están huecos por dentro. La persona vacía se guía por señales externas. Como relojes, reglas, calendarios, horarios, agendas y pistas de los otros.  Cuando encontramos a alguien apático o desesperado que ha renunciado a la esperanza, al esfuerzo y a la confrontación
Neurosis como fracaso del desarrollo personal La neurosis está relacionada con las alteraciones espirituales, la pérdida de significado, las dudas acerca de los objetivos de la vida, el dolor y la ira por la pérdida de un amor, el concebir la vida de otro modo, la pérdida del coraje o de la esperanza, la desesperación ante el futuro, el disgusto por uno mismo,  el reconocimiento de que malgastamos nuestra vida, de que no tenemos posibilidades de amor o alegría.  Apartarse de la plena humanidad, analizando las condicionantes sociales, económicas,  políticas, religiosas,  educativos, filosóficos,  axiológicos y familiares
Complejo de Jonás  o miedo a la grandeza, evasión del propio destino huida de nuestros mejores talentos Existe una evasión al crecimiento. Todos tenemos un impulso al perfeccionamiento, a una actualización de las potencialidades, hacia la auto-realización , la plenitud humana. ¿qué lo impide? ¿qué lo bloquea? La mayoría de nosotros podríamos ser mejores de lo que en realidad somos. Todos tenemos potencialidades sin usar o sin desarrollarse plenamente. Tendemos a rehuir las responsabilidades dictadas por la naturaleza, el destinos, accidente.  Amamos y admiramos a todos los que han encarnado la verdad, el bien, la belleza, la justicia y el éxito supremo. Y nos hacen sentir ansiosos, confusos, envidiosos y torpes … las grandes personas nos hacen sentir estúpidos, feos, o inferiores, reaccionamos como si fuéramos inferiores.  Hay un miedo a la confrontación directa con un dios o con lo divino.
El pavor al miedo no es negativo, huir o acobardarnos, es un sentimiento deseable y agradable, capaz de llegar al éxtasis, para alcanzar las experiencias cumbres. Estas son breves y transitorias, no tenemos fuerza suficiente para soportar más. Es demasiado agotador y estremecedor. La experiencia cumbre: es la emoción más aguda, culminante y momentánea que4 da paso a un estado de serenidad, de felicidad reposada, y a los placeres intrínsecos del conocimiento lúcido y contemplativo de los bienes supremos. La emoción no perdura, el conocimiento del Ser si puede perdurar.  Hay una necesidad de conocer y un miedo al conocimiento. Que es una evasión del crecimiento personal, estableciendo bajos niveles de aspiración, el miedo de hacer aquello que podemos hacer y la auto-mutilación voluntaria.  Hemos de ser capaces de reírnos de nosotros mismos y de toda pretensión humana.
Auto-realización Ochos modos de auto-realizarse ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ontogogía: ayudar a la gente a desarrollarse al máximo posible. Hermano mayor: persona que ama y se responsabiliza; el hermano mayor sabe más, ha vivido más tiempo, pero no es diferente y no está en otra esfera discursiva. El hermano mayor trata de perfeccionar al menor, hacer que sea mejor de lo que es, respetando el propio estilo. El docente ayuda al alumno a manifestarse , a superar sus defensas erigidas contra su autoconocimiento, a rescatarse y llegar a conocerse el mismo. Los libros, las teorías, sus creencias no se imponen al alumno. El objetivo de la educación es ayudar a las personas a convertirse en un ser humano como pueda ser … que se sienta a gusto con el cambio y lo disfrute, que sea capaz de improvisar. Capaz de afrontar con confianza y valor una situación inesperada.
Quejas y metaquejas Quejas: piensa en los obreros de México que viven en una situación autoritaria y caótica, en la cual el miedo,, la necesidad y el hambre es una posibilidad real, y que determina el comportamiento de los jefes, la sumisión con que los obreros aceptan la crueldad. Ellos al quejarse, lo hacen a nivel ínfimo: frío, humedad, el peligro de sus vidas, el cansancio, las malas condiciones de su vivienda, es decir las necesidades biológicas básicas. Estas son las quejas elementales.  Metaquejas: los niveles de necesidades superiores comprenden; estimación y amor propio, se plantea dignidad, autonomía, respeto propio y de los demás, sentimientos de valía, alabanzas por éxitos, imperfección del mundo en que se vive, fracaso de la justicia. Dichas metaquejas están ligadas a las  metanecesidades de perfección, justicia, verdad, belleza, sinceridad, conocimiento.
metamotivación Las personas auto-realizadas, tienen satisfechas todas sus necesidades básicas (de pertenencia, afecto, respeto y autoestima). Esto es, tienen un sentimiento de pertenencia y arraigo, que sus necesidades de amor están satisfechas, tienen amigos, se sienten amadas y merecedoras de amor, que tienen una buena posición social y tienen un razonable sentimiento de valía. En términos negativos; no están acosadas, por la ansiedad, inseguridad, peligro, soledad, falta de raíces, no se sienten desamadas, rechazadas, despreciadas, ni tienen sentimientos de inutilidad. Tales personas se dedican a alguna tarea, llamada, vocación, trabajo querido ( fuera de sí mismos)
¿Qué motiva a la persona auto-realizadora? ¿Cuál es la psicodinámica de la auto-realización? ¿Qué le empuja a moverse, actuar y combatir? ¿Qué impulsa a semejante persona? ¿Qué le atrae? ¿Qué espera? ¿Qué le hace enfurecer, entregarse o autosacrificarse? ¿Qué valora, ambiciona o anhela? ¿Por qué causa moriría o viviría?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del conocimiento, exposicion, unica, 2010
Teoria del conocimiento, exposicion, unica, 2010Teoria del conocimiento, exposicion, unica, 2010
Teoria del conocimiento, exposicion, unica, 2010César Ortiz
 
La tercera fuerza
La tercera fuerzaLa tercera fuerza
La tercera fuerza
thatanplata
 
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADCARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
Nubia Tolosa
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
karyneri
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Teach for All
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Alfred Adler
Alfred AdlerAlfred Adler
Alfred Adler
maggenmartinez
 
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencialViktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Gerardo Viau Mollinedo
 
TERAPIA EXISTENCIAL HUMANA.pptx
TERAPIA EXISTENCIAL HUMANA.pptxTERAPIA EXISTENCIAL HUMANA.pptx
TERAPIA EXISTENCIAL HUMANA.pptx
Karina466869
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Carolina
 
Psicología de G. Allport
Psicología de G. AllportPsicología de G. Allport
Psicología de G. Allport
sifrirebe
 
la psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungla psicología analítica de jung
la psicología analítica de jung
masterhack
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
RuxierM
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del conocimiento, exposicion, unica, 2010
Teoria del conocimiento, exposicion, unica, 2010Teoria del conocimiento, exposicion, unica, 2010
Teoria del conocimiento, exposicion, unica, 2010
 
La tercera fuerza
La tercera fuerzaLa tercera fuerza
La tercera fuerza
 
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADCARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
Crisis Y Trauma
Crisis Y TraumaCrisis Y Trauma
Crisis Y Trauma
 
Teorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horneyTeorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horney
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Alfred Adler
Alfred AdlerAlfred Adler
Alfred Adler
 
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencialViktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
 
Carl jung
Carl jungCarl jung
Carl jung
 
TERAPIA EXISTENCIAL HUMANA.pptx
TERAPIA EXISTENCIAL HUMANA.pptxTERAPIA EXISTENCIAL HUMANA.pptx
TERAPIA EXISTENCIAL HUMANA.pptx
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicología de G. Allport
Psicología de G. AllportPsicología de G. Allport
Psicología de G. Allport
 
Gordon allport
Gordon allportGordon allport
Gordon allport
 
la psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungla psicología analítica de jung
la psicología analítica de jung
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 

Destacado

Teoría de Abraham Maslow
Teoría de Abraham MaslowTeoría de Abraham Maslow
Teoría de Abraham Maslow
Dalsy Huber
 
Teoría de las Necesidades de Maslow
Teoría de las Necesidades de MaslowTeoría de las Necesidades de Maslow
Teoría de las Necesidades de Maslow
ANEP - DETP
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham Maslow
Albert Blackson
 
La teoría de Abraham Maslow
La teoría de Abraham MaslowLa teoría de Abraham Maslow
La teoría de Abraham MaslowVerónica Herrera
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
quinteroalr
 
Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
Juan Carlos Fernandez
 
Hacia una biologia humanista, neurosis como fracaso del desarrollo personal.
Hacia una  biologia humanista, neurosis como fracaso del  desarrollo personal.Hacia una  biologia humanista, neurosis como fracaso del  desarrollo personal.
Hacia una biologia humanista, neurosis como fracaso del desarrollo personal.
Somalis Medrano
 
El Talento Y Fluir Una Experiencia Cumbre
El Talento Y Fluir Una Experiencia CumbreEl Talento Y Fluir Una Experiencia Cumbre
El Talento Y Fluir Una Experiencia Cumbre
Cristina Oneto PCC MCOP BT
 
Abraham maslow
Abraham maslowAbraham maslow
Abraham maslow
Btzaa Gc
 
Antologia nivelación pedagógica
Antologia nivelación pedagógicaAntologia nivelación pedagógica
Antologia nivelación pedagógicagaby velázquez
 
Teoría de las Necesidades de Maslow
Teoría de las Necesidades de MaslowTeoría de las Necesidades de Maslow
Teoría de las Necesidades de Maslow
Blog Competencias Directivas
 
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICAPSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
Anele Hiddleston
 
teoria humanista
teoria humanistateoria humanista
teoria humanista
lulura
 
Clase Sociedad, realidad y diseño
Clase Sociedad, realidad y diseñoClase Sociedad, realidad y diseño
Clase Sociedad, realidad y diseño
spacexxi
 

Destacado (20)

Teoría de Abraham Maslow
Teoría de Abraham MaslowTeoría de Abraham Maslow
Teoría de Abraham Maslow
 
Abraham maslow
Abraham maslowAbraham maslow
Abraham maslow
 
Teoría de las Necesidades de Maslow
Teoría de las Necesidades de MaslowTeoría de las Necesidades de Maslow
Teoría de las Necesidades de Maslow
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham Maslow
 
La teoría de Abraham Maslow
La teoría de Abraham MaslowLa teoría de Abraham Maslow
La teoría de Abraham Maslow
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham Maslow
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
 
Hacia una biologia humanista, neurosis como fracaso del desarrollo personal.
Hacia una  biologia humanista, neurosis como fracaso del  desarrollo personal.Hacia una  biologia humanista, neurosis como fracaso del  desarrollo personal.
Hacia una biologia humanista, neurosis como fracaso del desarrollo personal.
 
El Talento Y Fluir Una Experiencia Cumbre
El Talento Y Fluir Una Experiencia CumbreEl Talento Y Fluir Una Experiencia Cumbre
El Talento Y Fluir Una Experiencia Cumbre
 
Abraham maslow
Abraham maslowAbraham maslow
Abraham maslow
 
Antologia nivelación pedagógica
Antologia nivelación pedagógicaAntologia nivelación pedagógica
Antologia nivelación pedagógica
 
Teoría de las Necesidades de Maslow
Teoría de las Necesidades de MaslowTeoría de las Necesidades de Maslow
Teoría de las Necesidades de Maslow
 
Maslow piramide necesidades
Maslow piramide necesidadesMaslow piramide necesidades
Maslow piramide necesidades
 
MASLOW Y HERZBERG
MASLOW Y HERZBERGMASLOW Y HERZBERG
MASLOW Y HERZBERG
 
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICAPSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
 
teoria humanista
teoria humanistateoria humanista
teoria humanista
 
Piramide de maslow
Piramide de maslow Piramide de maslow
Piramide de maslow
 
Clase Sociedad, realidad y diseño
Clase Sociedad, realidad y diseñoClase Sociedad, realidad y diseño
Clase Sociedad, realidad y diseño
 

Similar a Maslow

Lo que nos hace Humanos
Lo que nos hace HumanosLo que nos hace Humanos
Lo que nos hace HumanosHenry Osorio
 
El ser humano ideal 10-5
El ser humano ideal 10-5El ser humano ideal 10-5
El ser humano ideal 10-5
Jorge Betancourth
 
El poder de ser felices
El poder de ser felicesEl poder de ser felices
El poder de ser felices
lhkaber
 
CONOCERSE A SI MISMO
CONOCERSE A SI MISMOCONOCERSE A SI MISMO
CONOCERSE A SI MISMO
Euler
 
Aproximacion A La Obra De Carl Rogers
Aproximacion A La Obra De Carl RogersAproximacion A La Obra De Carl Rogers
Aproximacion A La Obra De Carl Rogersalebanca
 
Madurez. coherencia
Madurez. coherenciaMadurez. coherencia
Madurez. coherencia
Alejandro Palacios Martín
 
Temario de materia taller 3 (1)
Temario de materia taller 3 (1)Temario de materia taller 3 (1)
Temario de materia taller 3 (1)
Martín Ortiz
 
Temario de materia taller 3
Temario de materia taller 3Temario de materia taller 3
Temario de materia taller 3
MelaYanez
 
manual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdf
manual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdfmanual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdf
manual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdf
FredermanAngel
 
Aprendiendo a quererse a si mismo walter-riso-autoestima (2).pdf
Aprendiendo a quererse a si mismo walter-riso-autoestima (2).pdfAprendiendo a quererse a si mismo walter-riso-autoestima (2).pdf
Aprendiendo a quererse a si mismo walter-riso-autoestima (2).pdf
guidogalindo2
 
Walter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdf
Walter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdfWalter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdf
Walter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdf
RuvianaRodrguez
 
960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf
960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf
960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf
NorbeyRamirezBallest
 
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.pptMECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
INGRIDCAICEDOMARTINE
 
Crecimiento personal ppt._ 2
Crecimiento personal ppt._ 2Crecimiento personal ppt._ 2
Crecimiento personal ppt._ 2warner007
 
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del serDualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
academiamartinsoria
 
Remediosparaeldesamor
RemediosparaeldesamorRemediosparaeldesamor
Remediosparaeldesamor
Yolanda Gómez
 
La autentica felicidad, martin seligman
La autentica felicidad, martin seligmanLa autentica felicidad, martin seligman
La autentica felicidad, martin seligman
Consultant RH
 
la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman
Consultant RH Consultant RH
 

Similar a Maslow (20)

Lo que nos hace Humanos
Lo que nos hace HumanosLo que nos hace Humanos
Lo que nos hace Humanos
 
El ser humano ideal 10-5
El ser humano ideal 10-5El ser humano ideal 10-5
El ser humano ideal 10-5
 
El poder de ser felices
El poder de ser felicesEl poder de ser felices
El poder de ser felices
 
CONOCERSE A SI MISMO
CONOCERSE A SI MISMOCONOCERSE A SI MISMO
CONOCERSE A SI MISMO
 
Aproximacion A La Obra De Carl Rogers
Aproximacion A La Obra De Carl RogersAproximacion A La Obra De Carl Rogers
Aproximacion A La Obra De Carl Rogers
 
Madurez. coherencia
Madurez. coherenciaMadurez. coherencia
Madurez. coherencia
 
Temario de materia taller 3 (1)
Temario de materia taller 3 (1)Temario de materia taller 3 (1)
Temario de materia taller 3 (1)
 
Temario de materia taller 3
Temario de materia taller 3Temario de materia taller 3
Temario de materia taller 3
 
Valores
Valores Valores
Valores
 
manual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdf
manual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdfmanual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdf
manual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdf
 
Aprendiendo a quererse a si mismo walter-riso-autoestima (2).pdf
Aprendiendo a quererse a si mismo walter-riso-autoestima (2).pdfAprendiendo a quererse a si mismo walter-riso-autoestima (2).pdf
Aprendiendo a quererse a si mismo walter-riso-autoestima (2).pdf
 
Walter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdf
Walter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdfWalter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdf
Walter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdf
 
960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf
960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf
960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf
 
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.pptMECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
 
Crecimiento personal ppt._ 2
Crecimiento personal ppt._ 2Crecimiento personal ppt._ 2
Crecimiento personal ppt._ 2
 
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del serDualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
 
Remediosparaeldesamor
RemediosparaeldesamorRemediosparaeldesamor
Remediosparaeldesamor
 
Madurez. coherencia
Madurez. coherenciaMadurez. coherencia
Madurez. coherencia
 
La autentica felicidad, martin seligman
La autentica felicidad, martin seligmanLa autentica felicidad, martin seligman
La autentica felicidad, martin seligman
 
la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman la autentica felicidad, martin seligman
la autentica felicidad, martin seligman
 

Último

Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
vxpdkbwksh
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 

Último (7)

Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 

Maslow

  • 1. MASLOW ABRAHAM Los conceptos claves: autorrealización, experiencia cumbre y jerarquía de necesidades. La autorrealización culmina en la experiencia cumbre . La experiencia cumbre acoge todos los significados similares de los vocabularios religiosos y místicos. Una experiencia cumbre es lo que sentimos y tal vez sabemos cuando alcanzamos una auténtica cota como seres humanos. No sabemos como se llega a alcanzar una experiencia cumbre; no tiene una relación simple y punto por punto con ningún procedimiento deliberado; sólo sabemos que es algo merecido. Es como la promesa del arco iris: aparece y desaparece y no se le puede olvidar. Una persona sabe, de algún modo, que no puede intentar prolongar un estado o condición de conciencia que no está destinado a durar más que en el recuerdo persistente de la aceptación que conlleva.
  • 2. Experiencia cumbre : es una generalización de los mejores momentos del ser humano, los más felices de la vida, de las experiencias de éxtasis, transporte, dicha, máximo goce. Tales experiencias provienen de profundas actividades estéticas, momentos de amor madura, experiencias sexuales perfectas, amor paternal y maternal, experiencias de parto natural y muchas otras. Las descripciones del mundo son: verdad, belleza, totalidad, trascendencia, de la dicotomía, proceso vivo, unicidad, perfección, necesidad, plenitud, justicia, orden, simplicidad, riqueza, ausencia de esfuerzo, alegría y auto-suficiencia.
  • 3. Una experiencia cumbre es la toma de conciencia de que lo que “debería ser”, es. De una forma que no requiere anhelos ni evoca tensión para que así sea. Dice a los hombres algo acerca de sí mismos y acerca del mundo que es la misma verdad, y que se convierte en el eje de valor y principio ordenador para la jerarquía de significados. La experiencia cumbre es individualidad libre de aislamiento. Que confiere la base de trascendencia. Maslow descubrió que era imposible aislar la búsqueda de verdades psicológicas de las cuestiones filosóficas. El modo de pensar de un hombre no puede separarse de lo que es. Y lo que piensa que es nunca es independiente de lo que es. La psicología debe de aceptar todo lo que la conciencia humana le entrega, incluso las contradicciones y lo ilógico, los misterios, lo vago, lo ambiguo, lo arcaico, lo inconsciente y todos los otros aspectos difíciles de comunicar. La naturaleza de lo impreciso es parte de nuestro conocimiento de nosotros mismos. El conocimiento poco fiable es parte del conocimiento. El conocimiento del hombre es la de un explorador que mira en todas direcciones sin rechazar ninguna posibilidad.
  • 4. Biología humanista El ser humano debe especular libremente, teorizar, apostar por las corazonadas, las intuiciones y, en general, intentar extrapolar hacia el futuro. Se trata de una preocupación por abrir nuevos caminos, explorar y originar, más que aplicar, validar, comprobar y verificar. El explorador es una persona solitaria que lucha con sus conflictos internos, sus temores, sus defensas contra la arrogancia y el orgullo, incluso contra la paranoia. Tiene que ser valiente, sin temor a cometer errores, ser consciente de ser un jugador que llega a conclusiones provisionales ante la ausencia de hechos … El estudio científico de la vida es inadecuado con el modelo de una ciencia libre de valores y que mantiene una actitud neutral, de evitación (modelos heredado de la física y la química), y la religión (pensamiento mítico) Para la comprensión de la persona es menester conocer los valores personales, motivos y finalidades, intenciones y planes. Es imposible afirmar que un hombre se convierte en un buen ingeniero, psicólogo, médico por pura casualidad
  • 5. El buen ejemplar Investigar a buenos ejemplares elegidos como muestras biológicas para estudiar las capacidades humana superiores de la especie humana … las personas autorrealizadas (las personas psicológicamente sanas) , el conocimiento y la percepción son mejores … si queremos conocer las posibilidades de un crecimiento espiritual, ético o moral en los seres humanos, aprendemos más estudiando a la gente más moral, ética y sana. Es una obligación científica estudiar las condiciones de desarrollo del buen espécimen y aquellas condiciones que lo inhiben. Esto es , salir del laboratorio e ir al encuentro de la sociedad. Se supone que ahí donde hay deseos de muerte, deseos masoquistas, comportamientos contraproducentes, hay enfermedad, si la persona tiene la vivencia de una situación más sana, la prefiere a su dolor. Se considera que el masoquismo, los impulsos suicidas, el autocastigo, son tanteos estúpidos y torpes hacia la salud.
  • 6. La objetividad científica excluía los deseos, temores y esperanzas, porque trataba de cosas y objetos inanimadas. Dicha objetividad no puede aplicarse a los humanos, es difícil ser un espectador frío, desapegado que no interfiere. El conocimiento por amor El amor por una persona permite que ésta se manifieste, se abra, abandone sus defensas, se desnude física, psicológica y espiritualmente ; permite que se le vea en lugar de esconderse … si amamos nos sentimos interesados, fascinados, la tentación de interferir, cambiar o mejorar es menor … el amor romántico se ve al amado como perfecto. Problema de los problemas 1.- Formación de la persona buena: necesitamos seres humanos mejores, porque si no es muy posible que nos aniquilen a todos, e incluso si nos aniquilan, es seguro que viviremos, en la tensión y la angustia.
  • 7. 2.- crear una sociedad buena. ¿cuál viene primero? La energía atómica en manos de Hitler. La insatisfacción de las necesidades básicas de seguridad, protección, pertenencia, amor, respeto, autoestima, identidad y auto-realización genera males y enfermedades carenciales. Se incrementa la capacidad para la destrucción en masa de la especie humana. Hay una ceguera frente a los problemas que están en juego … se ponen armas más poderosas en manos de gente estúpida, engendra una estupidez y una maldad mucho más poderosa. … tenemos legisladores vergonzosamente incultos e inútiles y funcionarios tan soberbios como incapaces. Loret de Mola.
  • 8. Fracaso personal y neurosis En los seres humanos existe una voluntad activa hacia la salud, un impulso hacia el crecimiento o la actualización de las potencialidades humanas. Sin embargo, nos enfrentamos con la triste realidad de que muy pocos lo logran. Sólo una parte de la población alcanza la identidad, la plena humanidad, la auto-realización. En nuestra sociedad es la paradoja, hay impulso, ¿qué lo impide? … Disminución humana Lo opuesto a la plenitud humana es la disminución humana. Es decir, la pérdida o falta de actualización de las facultades y posibilidades humanas. Por ejemplo, la ansiedad, la compulsión o la represión … también se incluyen; mutilaciones e inhibiciones derivadas de la pobreza, la explotación, la mala educación, la esclavitud, trastornos existenciales y caracterológicos, que afectan a los privilegiados, así como la toxicomanía, psicopatía, autoritarismos, criminalidad.
  • 9. La disminución humana es la pérdida cognoscitiva, los placeres, alegrías, éxtasis malogrados, la pérdida de la aptitud, incapacidad para relajarse, el debilitamiento de la voluntad, el miedo a la responsabilidad, es decir, hay una disminución de las facultades. Hay personas, vacías, zombies, que están huecos por dentro. La persona vacía se guía por señales externas. Como relojes, reglas, calendarios, horarios, agendas y pistas de los otros. Cuando encontramos a alguien apático o desesperado que ha renunciado a la esperanza, al esfuerzo y a la confrontación
  • 10. Neurosis como fracaso del desarrollo personal La neurosis está relacionada con las alteraciones espirituales, la pérdida de significado, las dudas acerca de los objetivos de la vida, el dolor y la ira por la pérdida de un amor, el concebir la vida de otro modo, la pérdida del coraje o de la esperanza, la desesperación ante el futuro, el disgusto por uno mismo, el reconocimiento de que malgastamos nuestra vida, de que no tenemos posibilidades de amor o alegría. Apartarse de la plena humanidad, analizando las condicionantes sociales, económicas, políticas, religiosas, educativos, filosóficos, axiológicos y familiares
  • 11. Complejo de Jonás o miedo a la grandeza, evasión del propio destino huida de nuestros mejores talentos Existe una evasión al crecimiento. Todos tenemos un impulso al perfeccionamiento, a una actualización de las potencialidades, hacia la auto-realización , la plenitud humana. ¿qué lo impide? ¿qué lo bloquea? La mayoría de nosotros podríamos ser mejores de lo que en realidad somos. Todos tenemos potencialidades sin usar o sin desarrollarse plenamente. Tendemos a rehuir las responsabilidades dictadas por la naturaleza, el destinos, accidente. Amamos y admiramos a todos los que han encarnado la verdad, el bien, la belleza, la justicia y el éxito supremo. Y nos hacen sentir ansiosos, confusos, envidiosos y torpes … las grandes personas nos hacen sentir estúpidos, feos, o inferiores, reaccionamos como si fuéramos inferiores. Hay un miedo a la confrontación directa con un dios o con lo divino.
  • 12. El pavor al miedo no es negativo, huir o acobardarnos, es un sentimiento deseable y agradable, capaz de llegar al éxtasis, para alcanzar las experiencias cumbres. Estas son breves y transitorias, no tenemos fuerza suficiente para soportar más. Es demasiado agotador y estremecedor. La experiencia cumbre: es la emoción más aguda, culminante y momentánea que4 da paso a un estado de serenidad, de felicidad reposada, y a los placeres intrínsecos del conocimiento lúcido y contemplativo de los bienes supremos. La emoción no perdura, el conocimiento del Ser si puede perdurar. Hay una necesidad de conocer y un miedo al conocimiento. Que es una evasión del crecimiento personal, estableciendo bajos niveles de aspiración, el miedo de hacer aquello que podemos hacer y la auto-mutilación voluntaria. Hemos de ser capaces de reírnos de nosotros mismos y de toda pretensión humana.
  • 13.
  • 14. Ontogogía: ayudar a la gente a desarrollarse al máximo posible. Hermano mayor: persona que ama y se responsabiliza; el hermano mayor sabe más, ha vivido más tiempo, pero no es diferente y no está en otra esfera discursiva. El hermano mayor trata de perfeccionar al menor, hacer que sea mejor de lo que es, respetando el propio estilo. El docente ayuda al alumno a manifestarse , a superar sus defensas erigidas contra su autoconocimiento, a rescatarse y llegar a conocerse el mismo. Los libros, las teorías, sus creencias no se imponen al alumno. El objetivo de la educación es ayudar a las personas a convertirse en un ser humano como pueda ser … que se sienta a gusto con el cambio y lo disfrute, que sea capaz de improvisar. Capaz de afrontar con confianza y valor una situación inesperada.
  • 15. Quejas y metaquejas Quejas: piensa en los obreros de México que viven en una situación autoritaria y caótica, en la cual el miedo,, la necesidad y el hambre es una posibilidad real, y que determina el comportamiento de los jefes, la sumisión con que los obreros aceptan la crueldad. Ellos al quejarse, lo hacen a nivel ínfimo: frío, humedad, el peligro de sus vidas, el cansancio, las malas condiciones de su vivienda, es decir las necesidades biológicas básicas. Estas son las quejas elementales. Metaquejas: los niveles de necesidades superiores comprenden; estimación y amor propio, se plantea dignidad, autonomía, respeto propio y de los demás, sentimientos de valía, alabanzas por éxitos, imperfección del mundo en que se vive, fracaso de la justicia. Dichas metaquejas están ligadas a las metanecesidades de perfección, justicia, verdad, belleza, sinceridad, conocimiento.
  • 16. metamotivación Las personas auto-realizadas, tienen satisfechas todas sus necesidades básicas (de pertenencia, afecto, respeto y autoestima). Esto es, tienen un sentimiento de pertenencia y arraigo, que sus necesidades de amor están satisfechas, tienen amigos, se sienten amadas y merecedoras de amor, que tienen una buena posición social y tienen un razonable sentimiento de valía. En términos negativos; no están acosadas, por la ansiedad, inseguridad, peligro, soledad, falta de raíces, no se sienten desamadas, rechazadas, despreciadas, ni tienen sentimientos de inutilidad. Tales personas se dedican a alguna tarea, llamada, vocación, trabajo querido ( fuera de sí mismos)
  • 17. ¿Qué motiva a la persona auto-realizadora? ¿Cuál es la psicodinámica de la auto-realización? ¿Qué le empuja a moverse, actuar y combatir? ¿Qué impulsa a semejante persona? ¿Qué le atrae? ¿Qué espera? ¿Qué le hace enfurecer, entregarse o autosacrificarse? ¿Qué valora, ambiciona o anhela? ¿Por qué causa moriría o viviría?