SlideShare una empresa de Scribd logo
Cancer de prostata
Sauceda verdugo maria gpe.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Medicina
Dr. José Narro Robles
Dr. Marco Antonio Martínez Torres
Oncología
20g
Inf. A la
vejiga y
alrededor
de la uretra
¿Que es?
México
1 causa
Muerte
De
hombres
9.8
Muertes
por cada
100 mil
hombres
• Glándula Accesoria del aparato reproductor masculino
Funciones:
Producción de
liquido seminal
Control de la
Micción
Cáncer de próstata
Es el Crecimiento anormal y
desordenado de las células del
epitelio glandular con capacidad
de diseminarse. - Carcinomas de células pequeñas
- Tumores neuroendocrinos
- Carcinomas de células
Transicionales
- Sarcomas
>65
años
Epidemiologia
El cáncer de próstata es la causa más
frecuente de mortalidad por tumores
malignos con un 16% de incidencia en
México
13 defunciones por cada
100,000 hombres
INcan
Aproximadamente 1 de cada 7
hombres será diagnosticado con
cáncer de próstata en el transcurso
de su vida
La edad promedio en la
que se diagnóstica, es de
67 años
Se estima que 6 de cada 10 casos, se
diagnostican en hombres de 65 años o
más. En pocas ocasiones se presenta
antes de los 40
4° LUGAR
2° LUGAR
Factores de Riesgo
AHF
Etnia
Negra
Edad
>65
_ - Alimentación
- Conducta sexual
- Alcohol
- Exposición UV
Etiología
Mutaciones genéticas heredadas que pueden
desencadenar cancer prostático
BRCA1 y BRCA2 : genes supresores de tumores que normalmente
ayudan a reparar errores en el ADN de una célula
CHEK2, ATM, PALB2 y RAD51D
MSH2, MSH6, MLH1 y PMS2
RNASEL
HOXB13 : importante en el desarrollo de la glánula prostática
10%
Factores externos
Consumo de grasa animal
Poca fibra
Menor cantidad de licopenos (citoprotectores)
Niveles de andrógenos
Papel protecto
- Retinoides
- Ciertas vitaminas
- Micronutrimientos
- Isoflavinoides
- Licopeno
- Selenio
- Productos de soya
Disminución de
la líbido y
volumen de
eyaculación
Impotncia
Finasteride: inhibidor de 5a- reductasa, bloquea
conversión de testosterona a metabolito activo
(DHT) = disminución de niveles de andrógenos
prostáticos
El 13% de los casosde
cancer de prostata
pueden ser prevenidos
reduciendo el
consumo de grasas
saturadas
• Dietas bajas en grasas y a base de
plantas
• Productos de soya: Componentes
fitoestrogénicos, genisteina y diadzeina:
efectos estrogénicos bajos con posible
habilidad de retrasar el crecimiento de
lesiones precancerosas y tumores de
próstata
Té verde
Tomates: leucopeno puede proteger
componentes celulares y reducir el riesgo de
cáncer de próstata
Selenio: inhibe el crecimineto de células
cancerosas en dosis fisiológicas (gen
andrógeno sensitivo)
Vitamina D: 1,25-dihydroxyvitamin D3 inhibe
proliferación celular en tejido canceroso
primario de la próstata
Signos y
Síntomas
Cáncer prostático localizado
Asintomático
Exploración digital rectal
-Induración
-Irregularidad o pérdida de la simetria
de la glándula
Nicturia
Urgencia urinaria
Polaquiuria
Infección urinaria
Hemospermia
Dolor perineal/escrotal
Debidas a afecciones
concurrentes
- Hipertrofia
obstructiva
- IVU
Enfermedad localmente avanzada
Dolor óseo
Ataque al estado general
Compresión radicular o medular por
invasión vertebral
-Paraparesia
-Paraplejia
-Incontinencia urinaria/fecal
Enfermedad metastásica
• Obstrucción vesical
- Hematuria
- IVU
- Irritación vesical
- Edema de miembros inferiores
Anatomía
patológica
Y Histopatología
A n a t o p a t o l o g í a
Establece el diagnóstico de cáncer de próstata, para determinar su estadio tras la
prostatectomía y para asignar un grado histológico.
¿Por qué analizamos el tejido
prostático?
Adenocarcinomas
Biopsia por punción
Condiciones benignas de la
próstata
Técnicas
inmunohistoquímicas
Método diagnóstico complementario para el estudio
de focos limitados de carcinoma de próstata. Próstata. adenocarcinoma acinar (H-E
H i s t o p a t o l o g í a
Neoplasia intraepitelial prostática de alto grado
(NIP III)
Lesión
premaligna
• Conjunto de alteraciones del epitelio
• Reviste los ductos y acinos prostáticos
• Precursor más importante del cáncer de
próstata
• Prevalencia elevada
• Su diagnóstico en únicamente
histológico
Las células epiteliales prostáticas están presentes en
glándulas de tamaño aumentado y ramificadas con un
incremento de la complejidad de su contorno interno
Crecimiento no canceroso de las células que revisten las superficies internas y externas de
la glándula prostática.
Hombres con NIP III en
biopsias
H i s t o p a t o l o g í a
Patrones de neoplasia intraepitelial prostática
de alto grado.
a) Plano. b) Acolchado. c) Micropapilar. d)
Cribiforme
• Única capa de células con nucléolos atípicos.
• Más frecuente
• Alternancia entre áreas de estratificación y
acúmulos de células adyacentes a áreas de
menor hiperplasia
• Los acúmulos celulares llegan a formar altas
columnas de epitelio con una típica escasez
de fibras vasculares
• Nidos de células epiteliales que forman
patrones cilíndricos
Patrón
plano
Patrón tuftoide
o acolchado
Patrón
micropapilar
Patrón
cribiforme
Hiperplasia adenomatosa atípica
• 1.6 a 19% de los especímenes de resección
transuretral
• 26% de los productos de prostatectomía
radical por cáncer
H i s t o p a t o l o g í a
Lesión precursora del adenocarcinoma de zona
transicional, puede representar un problema
diagnóstico en la biopsia prostática extensiva
La tinción de inmunohistoquímica para
p504S/AMACR
H i s t o p a t o l o g í a
Una neoplasia de alto grado correlaciona con un alto riesgo
de extensión extra prostática, involucramiento de vesículas
seminales, metáfisis ganglionares y márgenes positivos en
la prostatectomía radical, así como progresión y muerte.
Sistema de Gleason
Diagnostico
Antígeno prostático específico
> 4 ng/Ml
Dos formas principales en suero: libre
(APE-1) y compleja (asociada a
antiquimiotripsina alfa) - APE total
La muestra sanguínea debe
obtenerse antes del tacto rectal, y
un tiempo después de la
eyaculación.
Múltiples familiares de
primer grado con CA de
próstata deben iniciar
escrutinio a partir de los
40 años
APE >2.5 ng/ml
debe
considerarse
biopsia.
Antecedentes familiares de
primer grado de CA de
próstata a edad temprana
deben iniciar el escrutinio a
los 45 años.
EXPLORACION DIGITAL RECTAL
Es un método directo y útil para descubrir
precozmente el carcinoma de próstata
Sensibilidad del 70% y una especificidad del
90%
Es de suma importancia para valorar tamaño,
consistencia, movilidad, delimitación y regularidad
de la glándula.
ULTRASONIDO TRSANSRECTAL
Puede ayudar al diagnóstico de tumores no
palpables y es el método de elección para
realizar la biopsia de áreas intraprostáticas
sospechosas.
Bajo valor predictivo positivo y especificidad.
BIOPSIA
• Constituye la exploración esencial para el diagnóstico
de este cáncer
• permite la obtención de tejido prostático para el
estudio anatomopatológico
• determina la existencia o no de células tumorales y
gradación según la escala de Gleason
Se toman de 8 a 12 muestras
Debe incluir el ápex, media glandula medio lobar,
media glandula parasagital, y base lateral
Si persiste la
elevación del APE se
sugiere repetir la
biopsia
TOMOGRAFÍA
Sensible para evaluar la extensión locorregional de la enfermedad
Tx con radioterapia
RESONANCIA MAGNETICA
Junto con transductor endorrectal permite evaluar
la extensión a órganos vecinos (especialmente
vesículas seminales)
GAMAGRAMA OSEO
En px con APE >20 ng/ml con síntomas oseos.
RADIOINMUNOGAMAGRAFÍA
• El antígeno especifico de membrana prostática se regula al alta en CA de alto
grado, andrógeno independiente y metatasico.
• Anticuerpo monoclonal mas estudiado es el pendetido capromabha con
sensibilidad del 63% y VPN del 92%
 Bajo riesgo: PSA por debajo de 10 ng/mL
y Gleason por debajo de 7
 Riesgo intermedio: PSA entre 10 – 20
ng/mL y Gleason en 7
 Alto riesgo: PSA por encima de 20
ng/mL y Gleason entre 8 y 1
Tratamiento y
Complicaciones
Prostatectomia radical
Se quita próstata, vesícula seminal, ganglios
linfáticos y uretra prostática
Complicaciones
• Sangrado
• Incontinencia
• Impotencia
• Obstruccion urinaria
• Lesiones a órganos vecinos
Riesgo intermedio
Enf alto potencial de agresividad T3
Expectativa de vida mayor 10 anos prostatectomía
radical con linfadenectomia pélvica
Expectatia de vida menor a 10 anos se manejan con
vigilancia activa
Radioterapia y braquiterapia
Bloque androgénico
• T3
• Gleason >7
• APE >20ng/ml
• Radioterapia
tratamiento de
elección
Riesgo alto enfermedad localmente
avanzada tumores CT3 CT4 O CN1
VIGILANCIA ACTIVA
Bloqueo hormonal con
antagonistas de la LHRH
mas radioterapia
Prostatectomia radical con
linfadenectomia pélvica
CÁNCER DE PRÓSTATA AVANZADO
(METASTÁSICO)
• Afectación ganglionar
• Metástasis
• Tto Hormonal
TRATAMIENTO DE CAP AVANZADO Inhibidores
periféricos Antiandrogenos esteroides • Acetato de
ciproterona Antiandrogenos no esteroideos (mejores) •
Flutamida nilutamida • -no alteran los electrolitos tanto
Consideraciones quirúrgicas
Prostatectomia radical retropuvica
Preoperaratotio
Se realiza linfadenectomía bilateral PSA es
mayor a 10 o Gleason mayor 7
Dieta liquida , ayuno profilaxis tromboelica
OBJETIVO
• CONTROLAR CA
• PRESERVAR EL CONTROL URINARIO
• MANTENER LA FUNCICON SEXUAl
Prostatectomia perineal
Prostatectomía Radical Laparoscópica
La prostatectomia radical laparoscópica brinda
un control oncológico, continencia urinaria y
potencia sexual similar a la vía abierta, con los
beneficios de ser una cirugía menos invasiva
Pronostico y
seguimiento
Pronostico
APE preoperatorio
Grado de Gleason
Estadio patologico
Despues de una prostectomia radical el APE
debe estar en valores indetectables
Despues del Tx con
radioterapia los niveles de
APE disminyen en forma
mas lenta que con PR
Se observa despues de la
3ra-4ta semana de inicio
de tx y continua los sig.12M
Px nadir <4ng/mL
despues de 6M de tx
presentan mayor
recurrenciaque no
alcanzar el
Factores a evaluar:
Seguimiento
Px asintomaticos:
APE y tacto rectal a los 3,6 y
12 M, despues cada 6M hasta
los tres años, y despues con
frecuencia anual.
Despues de intento curativo:
Despues de una PR un
nivel de APE >0.2ng/mL:
Se considea
Enfermedad residual o
recurrente
Despues de radioterapia:
3 elevaciones
consecutivas de APE se
considera recurrencia
Palpación de un nodulo
+ elevación de APE:
Recurrencia local
Después de hormonoterapia:
Los px deben ser evaluados a los 3 y 6
meses,despues del inico del Tx con APE, tacto rectal
y evaluacion de los sintomas
Px con buena respuesta al Tx seran evaluados
cada 6M con una anamnesis, tacto recto y APE
Px con enfermedad metastasica y buena
respuesta se citaran cada 3 y 6 meses, se
evaluaran con el interrogatorio, APE,
TR,hemoglobina, cretinina serica y fosfatasa
alcalina
No se recomienda realizar estudios de
imagen de rutina a px estables.
Se recomienda medir cada trimestre el
APE en todos los estadios
Px con ganglios +, o enfermedad
metastasica se añaden pruebas de fx
hepatica y gammagrama oseo semestral
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Carlos A Vanegas
 
El cáncer de próstata hoy
El cáncer de próstata hoyEl cáncer de próstata hoy
El cáncer de próstata hoy
Virginia Ruiz Martín
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
FAMEN
 
cancer de prostata
cancer de prostatacancer de prostata
cancer de prostata
Ketlyn Keise
 
Ca prostata
Ca prostataCa prostata
Ca prostata
Edgar Jesus
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
The Jedi Temple
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Cristhian Yunga
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Katherine EgOavil
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
Elvin Medina
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
Jose Gabriel Cruz Centeno
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Andres Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
El cáncer de próstata hoy
El cáncer de próstata hoyEl cáncer de próstata hoy
El cáncer de próstata hoy
 
Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
 
cancer de prostata
cancer de prostatacancer de prostata
cancer de prostata
 
Ca prostata
Ca prostataCa prostata
Ca prostata
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cancer De Testiculo
Cancer De TesticuloCancer De Testiculo
Cancer De Testiculo
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 

Similar a Cancer de prostata

CANCER DE GLANDULA PROSTATICA CHRISTJAVIERMORILLO
CANCER DE GLANDULA PROSTATICA CHRISTJAVIERMORILLOCANCER DE GLANDULA PROSTATICA CHRISTJAVIERMORILLO
CANCER DE GLANDULA PROSTATICA CHRISTJAVIERMORILLO
Christian Morillo
 
Seminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoSeminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoCamilo Martinez
 
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptxCANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
RvsHarumy
 
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptxCaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
Piero Gomez Guadalupe
 
Tumores Testiculares
Tumores Testiculares Tumores Testiculares
Tumores Testiculares
AlmaLoreniaValenzuel
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
IlianaGarcia38
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
Chema Méndez
 
Hiperplasia prostática benigna2
Hiperplasia prostática benigna2Hiperplasia prostática benigna2
Hiperplasia prostática benigna2
Carla MCasillas
 
CANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICOCANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICO
Katherine Hernández
 
Carcinomas Vesicales
Carcinomas Vesicales Carcinomas Vesicales
Carcinomas Vesicales
Reneé Palacios
 
Cancer de prostata, epididimo, testicular
Cancer de prostata, epididimo, testicular Cancer de prostata, epididimo, testicular
Cancer de prostata, epididimo, testicular
sgarciacuellar
 
CANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICOCANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICO
EsaDaz
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
FundacinCiencias
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
font Fawn
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata23762376
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
CIRUGIAGENERAL8
 
Carcinoma prostático
Carcinoma prostáticoCarcinoma prostático
Carcinoma prostático
Eduardo González
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
cancer de prostata.pptx
cancer de prostata.pptxcancer de prostata.pptx
cancer de prostata.pptx
FabrizioRuidias
 

Similar a Cancer de prostata (20)

CANCER DE GLANDULA PROSTATICA CHRISTJAVIERMORILLO
CANCER DE GLANDULA PROSTATICA CHRISTJAVIERMORILLOCANCER DE GLANDULA PROSTATICA CHRISTJAVIERMORILLO
CANCER DE GLANDULA PROSTATICA CHRISTJAVIERMORILLO
 
Seminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoSeminario cancer prostatico
Seminario cancer prostatico
 
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptxCANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
 
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptxCaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
 
Tumores Testiculares
Tumores Testiculares Tumores Testiculares
Tumores Testiculares
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
 
Hiperplasia prostática benigna2
Hiperplasia prostática benigna2Hiperplasia prostática benigna2
Hiperplasia prostática benigna2
 
CANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICOCANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICO
 
Ca prostata
Ca prostataCa prostata
Ca prostata
 
Carcinomas Vesicales
Carcinomas Vesicales Carcinomas Vesicales
Carcinomas Vesicales
 
Cancer de prostata, epididimo, testicular
Cancer de prostata, epididimo, testicular Cancer de prostata, epididimo, testicular
Cancer de prostata, epididimo, testicular
 
CANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICOCANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICO
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
 
Carcinoma prostático
Carcinoma prostáticoCarcinoma prostático
Carcinoma prostático
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
cancer de prostata.pptx
cancer de prostata.pptxcancer de prostata.pptx
cancer de prostata.pptx
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Cancer de prostata

  • 1. Cancer de prostata Sauceda verdugo maria gpe. Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Medicina Dr. José Narro Robles Dr. Marco Antonio Martínez Torres Oncología
  • 2. 20g Inf. A la vejiga y alrededor de la uretra ¿Que es? México 1 causa Muerte De hombres 9.8 Muertes por cada 100 mil hombres • Glándula Accesoria del aparato reproductor masculino Funciones: Producción de liquido seminal Control de la Micción
  • 3. Cáncer de próstata Es el Crecimiento anormal y desordenado de las células del epitelio glandular con capacidad de diseminarse. - Carcinomas de células pequeñas - Tumores neuroendocrinos - Carcinomas de células Transicionales - Sarcomas >65 años
  • 4. Epidemiologia El cáncer de próstata es la causa más frecuente de mortalidad por tumores malignos con un 16% de incidencia en México 13 defunciones por cada 100,000 hombres INcan Aproximadamente 1 de cada 7 hombres será diagnosticado con cáncer de próstata en el transcurso de su vida La edad promedio en la que se diagnóstica, es de 67 años Se estima que 6 de cada 10 casos, se diagnostican en hombres de 65 años o más. En pocas ocasiones se presenta antes de los 40 4° LUGAR 2° LUGAR
  • 5. Factores de Riesgo AHF Etnia Negra Edad >65 _ - Alimentación - Conducta sexual - Alcohol - Exposición UV
  • 7. Mutaciones genéticas heredadas que pueden desencadenar cancer prostático BRCA1 y BRCA2 : genes supresores de tumores que normalmente ayudan a reparar errores en el ADN de una célula CHEK2, ATM, PALB2 y RAD51D MSH2, MSH6, MLH1 y PMS2 RNASEL HOXB13 : importante en el desarrollo de la glánula prostática 10%
  • 8. Factores externos Consumo de grasa animal Poca fibra Menor cantidad de licopenos (citoprotectores) Niveles de andrógenos Papel protecto - Retinoides - Ciertas vitaminas - Micronutrimientos - Isoflavinoides - Licopeno - Selenio - Productos de soya
  • 9. Disminución de la líbido y volumen de eyaculación Impotncia Finasteride: inhibidor de 5a- reductasa, bloquea conversión de testosterona a metabolito activo (DHT) = disminución de niveles de andrógenos prostáticos El 13% de los casosde cancer de prostata pueden ser prevenidos reduciendo el consumo de grasas saturadas • Dietas bajas en grasas y a base de plantas • Productos de soya: Componentes fitoestrogénicos, genisteina y diadzeina: efectos estrogénicos bajos con posible habilidad de retrasar el crecimiento de lesiones precancerosas y tumores de próstata
  • 10. Té verde Tomates: leucopeno puede proteger componentes celulares y reducir el riesgo de cáncer de próstata Selenio: inhibe el crecimineto de células cancerosas en dosis fisiológicas (gen andrógeno sensitivo) Vitamina D: 1,25-dihydroxyvitamin D3 inhibe proliferación celular en tejido canceroso primario de la próstata
  • 12. Cáncer prostático localizado Asintomático Exploración digital rectal -Induración -Irregularidad o pérdida de la simetria de la glándula Nicturia Urgencia urinaria Polaquiuria Infección urinaria Hemospermia Dolor perineal/escrotal Debidas a afecciones concurrentes - Hipertrofia obstructiva - IVU
  • 13. Enfermedad localmente avanzada Dolor óseo Ataque al estado general Compresión radicular o medular por invasión vertebral -Paraparesia -Paraplejia -Incontinencia urinaria/fecal Enfermedad metastásica • Obstrucción vesical - Hematuria - IVU - Irritación vesical - Edema de miembros inferiores
  • 15. A n a t o p a t o l o g í a Establece el diagnóstico de cáncer de próstata, para determinar su estadio tras la prostatectomía y para asignar un grado histológico. ¿Por qué analizamos el tejido prostático? Adenocarcinomas Biopsia por punción Condiciones benignas de la próstata Técnicas inmunohistoquímicas Método diagnóstico complementario para el estudio de focos limitados de carcinoma de próstata. Próstata. adenocarcinoma acinar (H-E
  • 16. H i s t o p a t o l o g í a Neoplasia intraepitelial prostática de alto grado (NIP III) Lesión premaligna • Conjunto de alteraciones del epitelio • Reviste los ductos y acinos prostáticos • Precursor más importante del cáncer de próstata • Prevalencia elevada • Su diagnóstico en únicamente histológico Las células epiteliales prostáticas están presentes en glándulas de tamaño aumentado y ramificadas con un incremento de la complejidad de su contorno interno Crecimiento no canceroso de las células que revisten las superficies internas y externas de la glándula prostática. Hombres con NIP III en biopsias
  • 17. H i s t o p a t o l o g í a Patrones de neoplasia intraepitelial prostática de alto grado. a) Plano. b) Acolchado. c) Micropapilar. d) Cribiforme • Única capa de células con nucléolos atípicos. • Más frecuente • Alternancia entre áreas de estratificación y acúmulos de células adyacentes a áreas de menor hiperplasia • Los acúmulos celulares llegan a formar altas columnas de epitelio con una típica escasez de fibras vasculares • Nidos de células epiteliales que forman patrones cilíndricos Patrón plano Patrón tuftoide o acolchado Patrón micropapilar Patrón cribiforme
  • 18. Hiperplasia adenomatosa atípica • 1.6 a 19% de los especímenes de resección transuretral • 26% de los productos de prostatectomía radical por cáncer H i s t o p a t o l o g í a Lesión precursora del adenocarcinoma de zona transicional, puede representar un problema diagnóstico en la biopsia prostática extensiva La tinción de inmunohistoquímica para p504S/AMACR
  • 19. H i s t o p a t o l o g í a Una neoplasia de alto grado correlaciona con un alto riesgo de extensión extra prostática, involucramiento de vesículas seminales, metáfisis ganglionares y márgenes positivos en la prostatectomía radical, así como progresión y muerte. Sistema de Gleason
  • 21. Antígeno prostático específico > 4 ng/Ml Dos formas principales en suero: libre (APE-1) y compleja (asociada a antiquimiotripsina alfa) - APE total La muestra sanguínea debe obtenerse antes del tacto rectal, y un tiempo después de la eyaculación.
  • 22. Múltiples familiares de primer grado con CA de próstata deben iniciar escrutinio a partir de los 40 años APE >2.5 ng/ml debe considerarse biopsia. Antecedentes familiares de primer grado de CA de próstata a edad temprana deben iniciar el escrutinio a los 45 años.
  • 23. EXPLORACION DIGITAL RECTAL Es un método directo y útil para descubrir precozmente el carcinoma de próstata Sensibilidad del 70% y una especificidad del 90% Es de suma importancia para valorar tamaño, consistencia, movilidad, delimitación y regularidad de la glándula.
  • 24. ULTRASONIDO TRSANSRECTAL Puede ayudar al diagnóstico de tumores no palpables y es el método de elección para realizar la biopsia de áreas intraprostáticas sospechosas. Bajo valor predictivo positivo y especificidad.
  • 25. BIOPSIA • Constituye la exploración esencial para el diagnóstico de este cáncer • permite la obtención de tejido prostático para el estudio anatomopatológico • determina la existencia o no de células tumorales y gradación según la escala de Gleason Se toman de 8 a 12 muestras Debe incluir el ápex, media glandula medio lobar, media glandula parasagital, y base lateral Si persiste la elevación del APE se sugiere repetir la biopsia
  • 26. TOMOGRAFÍA Sensible para evaluar la extensión locorregional de la enfermedad Tx con radioterapia RESONANCIA MAGNETICA Junto con transductor endorrectal permite evaluar la extensión a órganos vecinos (especialmente vesículas seminales)
  • 27. GAMAGRAMA OSEO En px con APE >20 ng/ml con síntomas oseos. RADIOINMUNOGAMAGRAFÍA • El antígeno especifico de membrana prostática se regula al alta en CA de alto grado, andrógeno independiente y metatasico. • Anticuerpo monoclonal mas estudiado es el pendetido capromabha con sensibilidad del 63% y VPN del 92%
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.  Bajo riesgo: PSA por debajo de 10 ng/mL y Gleason por debajo de 7  Riesgo intermedio: PSA entre 10 – 20 ng/mL y Gleason en 7  Alto riesgo: PSA por encima de 20 ng/mL y Gleason entre 8 y 1
  • 33. Prostatectomia radical Se quita próstata, vesícula seminal, ganglios linfáticos y uretra prostática Complicaciones • Sangrado • Incontinencia • Impotencia • Obstruccion urinaria • Lesiones a órganos vecinos
  • 34. Riesgo intermedio Enf alto potencial de agresividad T3 Expectativa de vida mayor 10 anos prostatectomía radical con linfadenectomia pélvica Expectatia de vida menor a 10 anos se manejan con vigilancia activa Radioterapia y braquiterapia Bloque androgénico • T3 • Gleason >7 • APE >20ng/ml • Radioterapia tratamiento de elección
  • 35. Riesgo alto enfermedad localmente avanzada tumores CT3 CT4 O CN1 VIGILANCIA ACTIVA Bloqueo hormonal con antagonistas de la LHRH mas radioterapia Prostatectomia radical con linfadenectomia pélvica CÁNCER DE PRÓSTATA AVANZADO (METASTÁSICO) • Afectación ganglionar • Metástasis • Tto Hormonal
  • 36. TRATAMIENTO DE CAP AVANZADO Inhibidores periféricos Antiandrogenos esteroides • Acetato de ciproterona Antiandrogenos no esteroideos (mejores) • Flutamida nilutamida • -no alteran los electrolitos tanto
  • 37.
  • 38.
  • 39. Consideraciones quirúrgicas Prostatectomia radical retropuvica Preoperaratotio Se realiza linfadenectomía bilateral PSA es mayor a 10 o Gleason mayor 7 Dieta liquida , ayuno profilaxis tromboelica OBJETIVO • CONTROLAR CA • PRESERVAR EL CONTROL URINARIO • MANTENER LA FUNCICON SEXUAl
  • 41. Prostatectomía Radical Laparoscópica La prostatectomia radical laparoscópica brinda un control oncológico, continencia urinaria y potencia sexual similar a la vía abierta, con los beneficios de ser una cirugía menos invasiva
  • 43. Pronostico APE preoperatorio Grado de Gleason Estadio patologico Despues de una prostectomia radical el APE debe estar en valores indetectables Despues del Tx con radioterapia los niveles de APE disminyen en forma mas lenta que con PR Se observa despues de la 3ra-4ta semana de inicio de tx y continua los sig.12M Px nadir <4ng/mL despues de 6M de tx presentan mayor recurrenciaque no alcanzar el Factores a evaluar:
  • 44. Seguimiento Px asintomaticos: APE y tacto rectal a los 3,6 y 12 M, despues cada 6M hasta los tres años, y despues con frecuencia anual. Despues de intento curativo: Despues de una PR un nivel de APE >0.2ng/mL: Se considea Enfermedad residual o recurrente Despues de radioterapia: 3 elevaciones consecutivas de APE se considera recurrencia Palpación de un nodulo + elevación de APE: Recurrencia local
  • 45. Después de hormonoterapia: Los px deben ser evaluados a los 3 y 6 meses,despues del inico del Tx con APE, tacto rectal y evaluacion de los sintomas Px con buena respuesta al Tx seran evaluados cada 6M con una anamnesis, tacto recto y APE Px con enfermedad metastasica y buena respuesta se citaran cada 3 y 6 meses, se evaluaran con el interrogatorio, APE, TR,hemoglobina, cretinina serica y fosfatasa alcalina
  • 46. No se recomienda realizar estudios de imagen de rutina a px estables. Se recomienda medir cada trimestre el APE en todos los estadios Px con ganglios +, o enfermedad metastasica se añaden pruebas de fx hepatica y gammagrama oseo semestral
  • 47.