SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumores Renales.
Dr. Rubén Arsenio Peralta González.
Cirujano general
Endoscopia digestiva.
Cirugía laparoscopica
Máster en educación superior.
Tumores renales.
Los tumores renales se pueden clasificar
en:
1. Benignos.
2. Malignos.
MALIGNAS BENIGNAS INFLAMATORIAS
Carcinoma renal
Linfoma
Leiomiosarcoma
Hemangiopericitoma
Liposarcoma
Rabdomiosarcoma
Schwanoma
Osteosarcoma
Histiocitoma fibroso
Neurofibrosarcoma
Metástasis
Infiltración por
neoplasia
Carcinoide
Tumor de Wilms
Nefroma mesoblástico
Leucemia
Quiste simple
Angiomiolipoma
Oncocitoma
Seudotumor
Reninoma
Feocromocitoma
Leiomioma
Hemangioma
Nefroma quístico
Fibroma
Malformación arterio-
venosa
Hemangiopericitoma
Hibernoma
Aneurisma de la arteria
renal
Absceso
Pielonefritis
Pielonefritis
xantogranulomatosa
Quiste renal infectado
Tuberculosis
Granuloma reumático
Los tumores benignos del riñón son
relativamente frecuentes, en especial en
riñones atróficos de adultos y ancianos.
Generalmente son muy pequeños, de
pocos milímetros de diámetro y se
encuentran por lo común como hallazgos
de autopsias, ya que no tienen
manifestaciones clínicas
Benignos:
1. Adenoma
2. Oncocitoma.
3. Fibroma.
4. Lipoma.
5. Mioma
6. Reninoma
7. Angiomiolipoma.
8. Nefroblastomatosis
9. Nefromamesoblastico
Adenoma.
Los adenomas son tumores benignos de células
renales, pueden ser tubulares o papilares.
Cuando tienen mayor tamaño, más de 3 cm de
diámetro, son difíciles de diferenciar de los carcinomas
de células renales y en tal caso se consideran tumores
de comportamiento biológico incierto.
Su incidencia aumenta con la edad, es más frecuente en
varones (relación 3 a 1) y se asocia con la enfermedad
de Von Hippel-Lindau, con la enfermedad quística renal
adquirida propia de la insuficiencia renal terminal y con
el tabaco.
Reninoma
Es un tumor del aparato yuxtaglomerular
constituido por células productoras de
renina.
Por lo general no es un tumor de gran
tamaño y clínicamente se manifiesta con
hipertensión arterial.
Oncocitoma Renal
Presentación variable que va desde benigna a maligna.
Formado por grandes células epiteliales con finos
gránulos eosinófilos en el citoplasma (oncocitos).
Este tumor puede ser de gran tamaño y semejar un
carcinoma de células renales.
Constituye un 3-5% de los tumores renales
Clínica
No existen diferencias clínicas
significativas con el cáncer renal y su
diagnóstico se basa, predominantemente,
en la anatomía patológica.
El estudio radiológico rara vez puede
sugerir su diagnóstico, por lo cual el
manejo es similar al de un tumor sólido
renal.
Tratamiento
Debe manejarse como todo tumor sólido
renal. La biopsia por punción es poco
confiable, por lo cual la nefrectomía
radical o parcial, dependiendo del tamaño
del tumor, es el tratamiento de elección.
Angiomiolipoma
Está constituido por tejido adiposo maduro,
vasos sanguíneos sin fibras elásticas y por
haces de fibras musculares lisas.
Se observa con mayor frecuencia en el sexo
femenino entre los 40 y 50 años de edad.
Su tamaño es variable, puede alcanzar 20 cm
de diámetro.
En un 45- 80% de los casos está asociado a
esclerosis cerebral tuberosa (enfermedad de
Bourneville). Siendo habitualmente bilateral y
asintomático.
En pacientes sin esta enfermedad, el tumor
tiende a ser unilateral y de mayor tamaño,
pudiendo extenderse a la grasa perinefrítica.
En un 25% de los casos se puede presentar
como ruptura espontánea y hemorragia
retroperitoneal.
Clínicamente se manifiesta por dolor, fiebre,
hematuria e hipertensión arterial
Diagnostico:
Ecografia: imagen con alta intensidad de ecos
(grasa).
TAC: el tejido graso tiene una densidad negativa
(-20 a -80 unidades de Hounsfield), lo cual es
patognomónico de un angiomiolipoma, si es que
esta imagen se presenta como un tumor sólido
en el riñón.
Tratamiento
Lesiones aisladas de hasta 4 cm pueden
observarse y controlarse periódicamente con
ecografía o TAC.
Lesiones mayores de 4 cm tienen un riesgo de
ruptura más elevado, por lo cual debieran
resecarse o embolizarse. Algunos autores
plantean que si las lesiones son asintomáticas,
éstas pudieran observarse, con control, al
menos cada 6 meses.
Malignos.
1. Carcinoma de celulas renales.
2. Sarcomas.
3. Tumor de wilms
Tumor de Wilms (Nefroblastoma)
Es el tumor sólido renal más común en la
infancia.
Constituye el 5% de los cánceres infantiles. La
edad máxima de aparición es durante el tercer
año de vida y la relación es de 1:1.
Afecta a 1 por cada 8-10.000 niños
Etiología.
75 % se diagnostica entre los 1 y 5 años
de edad. Igual incidencia en niños que en
niñas.
Son más frecuentes en afroamericanos y
menos frecuentes en asiáticos.
Puede ser familiar o esporádico.
Etiopatogenia.
Puede diseminarse por extensión directa a
través de la cápsula renal, por vía hematógena
siguiendo las venas renal y cava o por
propagación linfática.
La enfermedad metastásica está presente en el
momento del diagnóstico en el 10 al 15% de los
pacientes; los sitios afectados con mayor
frecuencia son: pulmones (85-95%) e hígado
(10 a 15%).
Diagnostico.
Clínica
Masa abdominal palpable
Un tercio presenta dolor abdominal con buen estado
gral.
Hematuria el 25% de los casos..
Se presenta hipertensión arterial (HTA) entre un 25 a
un 63% de los casos.
Dx:
TC sin contraste: se presenta en forma de masas no
homogéneas con zonas de baja densidad que indican
necrosis
Etapas del tumor.
Etapa I: tumor limitado a riñón y extirpado por
completo. La superficie de la cápsula renal se
encuentra intacta. No hay residuos tumorales
presentes.
Etapa II: tumor extendido hacia fuera del riñón,
pero extirpado por completo. Hay extensión
regional del tumor, o sea, penetración en la
superficie externa de la cápsula renal y hacia los
tejidos blandos perirrenales.
Etapas.
Etapa III: tumor residual localizado en abdomen sin
diseminación hematógena. Puede tener:
Invaginación de ganglios linfáticos ubicadas en el hilio.
Contaminación peritoneal difusa.
Implantación del tumor en la superficie del peritoneo.
Tumor extendido a simple vista.
Etapa IV: Metástasis hematógenas.
Etapa V: ambos riñones afectados.
Tratamiento
a) Quirúrgico: Nefrectomía radical, en caso de
bilateralidad, cirugía conservadora de ser posible.
b) Radioterapia: si bien el tumor es altamente
radiosensible, se trata, en la actualidad, de no
practicarla en base a las secuelas de la misma
c) Quimioterapia: - Actinomicina , Vincristina,
Doxorrubicina, Ciclofosfamida, son algunas de las
drogas que se utilizan con buenos resultados
d) b y c se utilizan en grandes masas tumorales como
neoadyuvancia antes de la nefrectomía.
Carcinoma de células renales.
Tumor originado de las células epiteliales
de los túbulos renales.
Es el tumor maligno mas frecuente.
Puede presentarse a cualquier edad, pero
su frecuencia relativa es en la 6ta decada
de la vida.
Es mas frecuentes en los hombres que en
mujeres.
Etiologia:
factores ambientales ,
tabaco,
obesidad, exposición a cadmio, asbesto y
productos petroquímicos.
Clínica se manifiesta por la tríada clásica:
1. hematuria,
2. tumor,
3. dolor.
Vías de diseminación.
1. Extensión directa
2. Vía venosa
3. Vía linfática
Metástasis a distancia: macizo cráneo-
facial
50% pulmón, 33% hueso, Riñón colateral:
10-15%.
Diagnostico.
Ecografia
Ecografia doppler
Pielografia de eliminacion
RMN
En el 5% de los casos el tumor se descubre
por las metástasis (generalmente óseas,
pulmonares o subcutáneas).
En el momento de la nefrectomía tiene
valor pronóstico la clasificación de Robson
en 4 estadios.
Estadios de Robson
1: tumor confinado al riñón, sin invasión de
cápsula, vena ni aparato pielocalicilar
2: invasión de la celda perirrenal;
3: invasión de la vena renal, vena cava o con
metástasis en ganglios linfáticos regionales;
4: metástasis a distancia o invasión de órganos
vecinos (glándulas suprarrenales, columna
vertebral).
Clasificación TNM
Tumor primario (T)(Toda magnitud referida al diámetro
mayor):
T0: Sin evidencia de tumor primario.
T1: Tumor de 7,0 cm o menos, confinado a
riñón.
T2: Tumor mayor 7,0 cm, confinado a riñón.
T3: Tumor se extiende a venas principales,
glándula suprarrenal o tejido perirrenal, pero
confinado a la fascia de Gerota.
T3a: Tumor invade glándula suprarrenal o
tejidos perirrenales, confinado a la fascia
de Gerota.
T3b: El tumor visiblemente invade una o
ambas venas renales o la vena cava, por
debajo del diafragma.
T3c: El tumor visiblemente invade una o
ambas venas renales o la vena cava, por
encima del diafragma.
T4: El tumor invade más allá de la fascia
de Gerota.
Ganglios linfáticos regionales. (N)
NO: No hay metástasis a ganglios
regionales.
N1: Metástasis a un solo ganglio linfático
regional.
N2: Metástasis a más de un ganglio linfático
regional.
Metastasis. (M)
M0: No hay metástasis a distancia.
M1: Metástasis a distancia.
Etapas.
Etapa I: T1 N0 M0
Etapa II: T2 N0 M0
Etapa III: T1 N1 M0
T2 N1 M0
T3a N0,N1 M0
T3b N0,N1 M0
T3c N0,N1 M0
Etapa IV: T4 cualquier N M0
Cualquier T N2 M0
Cualquier T cualquier N M1
Tratamiento.
Quirurgico.
Radioterapia
Quimioterapia
Inmunoterapia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Síndromes renales
Síndromes renalesSíndromes renales
Síndromes renales
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
 
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García EsquivelGlomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Tumor de wilms o nefroblastoma
Tumor de wilms o nefroblastomaTumor de wilms o nefroblastoma
Tumor de wilms o nefroblastoma
 
HCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronica
HCM -Egreso - Enfermedad Renal CronicaHCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronica
HCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronica
 
Tumores metastasicos a cerebro
Tumores metastasicos a cerebroTumores metastasicos a cerebro
Tumores metastasicos a cerebro
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Lesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervixLesiones preinvasoras del cervix
Lesiones preinvasoras del cervix
 
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaPurpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica Idiopática
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Imagenologia Urologica
Imagenologia UrologicaImagenologia Urologica
Imagenologia Urologica
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Diagnóstico por imágenes en nefrología
Diagnóstico por imágenes en nefrologíaDiagnóstico por imágenes en nefrología
Diagnóstico por imágenes en nefrología
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
 
Sindrome Nefritico y Nefrotico
Sindrome Nefritico y NefroticoSindrome Nefritico y Nefrotico
Sindrome Nefritico y Nefrotico
 
Nefritis Lupica
Nefritis LupicaNefritis Lupica
Nefritis Lupica
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 

Similar a 12. Tumores Renales.ppt

Carcinoma de vejiga
Carcinoma de vejigaCarcinoma de vejiga
Carcinoma de vejigaMedicinacon
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxJordyCabezas3
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCarlett Azamar
 
Cáncer de Vesícula.pptx
Cáncer de Vesícula.pptxCáncer de Vesícula.pptx
Cáncer de Vesícula.pptxssuser77ae0b
 
Cáncer de riñón vejiga y próstata
Cáncer de riñón vejiga y próstata Cáncer de riñón vejiga y próstata
Cáncer de riñón vejiga y próstata narcos_88
 
Tumores abdominales en el niño en Imagenología
Tumores abdominales en el niño en ImagenologíaTumores abdominales en el niño en Imagenología
Tumores abdominales en el niño en ImagenologíaNery Josué Perdomo
 
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdfCARMENLOPEZ303
 
Tumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higadoTumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higadoeddynoy velasquez
 
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares wordArianna Crachiolo
 
Carciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágicoCarciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágicokalemia
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.goya7941
 

Similar a 12. Tumores Renales.ppt (20)

Carcinoma de vejiga
Carcinoma de vejigaCarcinoma de vejiga
Carcinoma de vejiga
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
 
Neoplasia del parénquima renal
Neoplasia del parénquima renalNeoplasia del parénquima renal
Neoplasia del parénquima renal
 
Tumores benignos del riñón
Tumores benignos del riñónTumores benignos del riñón
Tumores benignos del riñón
 
Tumores malignos del riñon
Tumores malignos del riñonTumores malignos del riñon
Tumores malignos del riñon
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Cáncer de Vesícula.pptx
Cáncer de Vesícula.pptxCáncer de Vesícula.pptx
Cáncer de Vesícula.pptx
 
Ca pancreático
Ca pancreáticoCa pancreático
Ca pancreático
 
Cáncer de riñón vejiga y próstata
Cáncer de riñón vejiga y próstata Cáncer de riñón vejiga y próstata
Cáncer de riñón vejiga y próstata
 
Tumores abdominales en el niño en Imagenología
Tumores abdominales en el niño en ImagenologíaTumores abdominales en el niño en Imagenología
Tumores abdominales en el niño en Imagenología
 
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
 
Tumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higadoTumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higado
 
Oncologiaseminario
OncologiaseminarioOncologiaseminario
Oncologiaseminario
 
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
 
Carciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágicoCarciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágico
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
 
Nefroblastoma (tumor de wilms)
Nefroblastoma (tumor de wilms)Nefroblastoma (tumor de wilms)
Nefroblastoma (tumor de wilms)
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
 

Último

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 

12. Tumores Renales.ppt

  • 1. Tumores Renales. Dr. Rubén Arsenio Peralta González. Cirujano general Endoscopia digestiva. Cirugía laparoscopica Máster en educación superior.
  • 2. Tumores renales. Los tumores renales se pueden clasificar en: 1. Benignos. 2. Malignos.
  • 3. MALIGNAS BENIGNAS INFLAMATORIAS Carcinoma renal Linfoma Leiomiosarcoma Hemangiopericitoma Liposarcoma Rabdomiosarcoma Schwanoma Osteosarcoma Histiocitoma fibroso Neurofibrosarcoma Metástasis Infiltración por neoplasia Carcinoide Tumor de Wilms Nefroma mesoblástico Leucemia Quiste simple Angiomiolipoma Oncocitoma Seudotumor Reninoma Feocromocitoma Leiomioma Hemangioma Nefroma quístico Fibroma Malformación arterio- venosa Hemangiopericitoma Hibernoma Aneurisma de la arteria renal Absceso Pielonefritis Pielonefritis xantogranulomatosa Quiste renal infectado Tuberculosis Granuloma reumático
  • 4. Los tumores benignos del riñón son relativamente frecuentes, en especial en riñones atróficos de adultos y ancianos. Generalmente son muy pequeños, de pocos milímetros de diámetro y se encuentran por lo común como hallazgos de autopsias, ya que no tienen manifestaciones clínicas
  • 5. Benignos: 1. Adenoma 2. Oncocitoma. 3. Fibroma. 4. Lipoma. 5. Mioma 6. Reninoma 7. Angiomiolipoma. 8. Nefroblastomatosis 9. Nefromamesoblastico
  • 6. Adenoma. Los adenomas son tumores benignos de células renales, pueden ser tubulares o papilares. Cuando tienen mayor tamaño, más de 3 cm de diámetro, son difíciles de diferenciar de los carcinomas de células renales y en tal caso se consideran tumores de comportamiento biológico incierto. Su incidencia aumenta con la edad, es más frecuente en varones (relación 3 a 1) y se asocia con la enfermedad de Von Hippel-Lindau, con la enfermedad quística renal adquirida propia de la insuficiencia renal terminal y con el tabaco.
  • 7. Reninoma Es un tumor del aparato yuxtaglomerular constituido por células productoras de renina. Por lo general no es un tumor de gran tamaño y clínicamente se manifiesta con hipertensión arterial.
  • 8. Oncocitoma Renal Presentación variable que va desde benigna a maligna. Formado por grandes células epiteliales con finos gránulos eosinófilos en el citoplasma (oncocitos). Este tumor puede ser de gran tamaño y semejar un carcinoma de células renales. Constituye un 3-5% de los tumores renales
  • 9. Clínica No existen diferencias clínicas significativas con el cáncer renal y su diagnóstico se basa, predominantemente, en la anatomía patológica. El estudio radiológico rara vez puede sugerir su diagnóstico, por lo cual el manejo es similar al de un tumor sólido renal.
  • 10. Tratamiento Debe manejarse como todo tumor sólido renal. La biopsia por punción es poco confiable, por lo cual la nefrectomía radical o parcial, dependiendo del tamaño del tumor, es el tratamiento de elección.
  • 11.
  • 12. Angiomiolipoma Está constituido por tejido adiposo maduro, vasos sanguíneos sin fibras elásticas y por haces de fibras musculares lisas. Se observa con mayor frecuencia en el sexo femenino entre los 40 y 50 años de edad. Su tamaño es variable, puede alcanzar 20 cm de diámetro.
  • 13. En un 45- 80% de los casos está asociado a esclerosis cerebral tuberosa (enfermedad de Bourneville). Siendo habitualmente bilateral y asintomático. En pacientes sin esta enfermedad, el tumor tiende a ser unilateral y de mayor tamaño, pudiendo extenderse a la grasa perinefrítica. En un 25% de los casos se puede presentar como ruptura espontánea y hemorragia retroperitoneal.
  • 14. Clínicamente se manifiesta por dolor, fiebre, hematuria e hipertensión arterial Diagnostico: Ecografia: imagen con alta intensidad de ecos (grasa). TAC: el tejido graso tiene una densidad negativa (-20 a -80 unidades de Hounsfield), lo cual es patognomónico de un angiomiolipoma, si es que esta imagen se presenta como un tumor sólido en el riñón.
  • 15. Tratamiento Lesiones aisladas de hasta 4 cm pueden observarse y controlarse periódicamente con ecografía o TAC. Lesiones mayores de 4 cm tienen un riesgo de ruptura más elevado, por lo cual debieran resecarse o embolizarse. Algunos autores plantean que si las lesiones son asintomáticas, éstas pudieran observarse, con control, al menos cada 6 meses.
  • 16. Malignos. 1. Carcinoma de celulas renales. 2. Sarcomas. 3. Tumor de wilms
  • 17. Tumor de Wilms (Nefroblastoma) Es el tumor sólido renal más común en la infancia. Constituye el 5% de los cánceres infantiles. La edad máxima de aparición es durante el tercer año de vida y la relación es de 1:1. Afecta a 1 por cada 8-10.000 niños
  • 18. Etiología. 75 % se diagnostica entre los 1 y 5 años de edad. Igual incidencia en niños que en niñas. Son más frecuentes en afroamericanos y menos frecuentes en asiáticos. Puede ser familiar o esporádico.
  • 19. Etiopatogenia. Puede diseminarse por extensión directa a través de la cápsula renal, por vía hematógena siguiendo las venas renal y cava o por propagación linfática. La enfermedad metastásica está presente en el momento del diagnóstico en el 10 al 15% de los pacientes; los sitios afectados con mayor frecuencia son: pulmones (85-95%) e hígado (10 a 15%).
  • 20. Diagnostico. Clínica Masa abdominal palpable Un tercio presenta dolor abdominal con buen estado gral. Hematuria el 25% de los casos.. Se presenta hipertensión arterial (HTA) entre un 25 a un 63% de los casos. Dx: TC sin contraste: se presenta en forma de masas no homogéneas con zonas de baja densidad que indican necrosis
  • 21. Etapas del tumor. Etapa I: tumor limitado a riñón y extirpado por completo. La superficie de la cápsula renal se encuentra intacta. No hay residuos tumorales presentes. Etapa II: tumor extendido hacia fuera del riñón, pero extirpado por completo. Hay extensión regional del tumor, o sea, penetración en la superficie externa de la cápsula renal y hacia los tejidos blandos perirrenales.
  • 22. Etapas. Etapa III: tumor residual localizado en abdomen sin diseminación hematógena. Puede tener: Invaginación de ganglios linfáticos ubicadas en el hilio. Contaminación peritoneal difusa. Implantación del tumor en la superficie del peritoneo. Tumor extendido a simple vista. Etapa IV: Metástasis hematógenas. Etapa V: ambos riñones afectados.
  • 23. Tratamiento a) Quirúrgico: Nefrectomía radical, en caso de bilateralidad, cirugía conservadora de ser posible. b) Radioterapia: si bien el tumor es altamente radiosensible, se trata, en la actualidad, de no practicarla en base a las secuelas de la misma c) Quimioterapia: - Actinomicina , Vincristina, Doxorrubicina, Ciclofosfamida, son algunas de las drogas que se utilizan con buenos resultados d) b y c se utilizan en grandes masas tumorales como neoadyuvancia antes de la nefrectomía.
  • 24.
  • 25. Carcinoma de células renales. Tumor originado de las células epiteliales de los túbulos renales. Es el tumor maligno mas frecuente. Puede presentarse a cualquier edad, pero su frecuencia relativa es en la 6ta decada de la vida.
  • 26. Es mas frecuentes en los hombres que en mujeres. Etiologia: factores ambientales , tabaco, obesidad, exposición a cadmio, asbesto y productos petroquímicos.
  • 27. Clínica se manifiesta por la tríada clásica: 1. hematuria, 2. tumor, 3. dolor.
  • 28. Vías de diseminación. 1. Extensión directa 2. Vía venosa 3. Vía linfática Metástasis a distancia: macizo cráneo- facial 50% pulmón, 33% hueso, Riñón colateral: 10-15%.
  • 30. En el 5% de los casos el tumor se descubre por las metástasis (generalmente óseas, pulmonares o subcutáneas). En el momento de la nefrectomía tiene valor pronóstico la clasificación de Robson en 4 estadios.
  • 31. Estadios de Robson 1: tumor confinado al riñón, sin invasión de cápsula, vena ni aparato pielocalicilar 2: invasión de la celda perirrenal; 3: invasión de la vena renal, vena cava o con metástasis en ganglios linfáticos regionales; 4: metástasis a distancia o invasión de órganos vecinos (glándulas suprarrenales, columna vertebral).
  • 32.
  • 33. Clasificación TNM Tumor primario (T)(Toda magnitud referida al diámetro mayor): T0: Sin evidencia de tumor primario. T1: Tumor de 7,0 cm o menos, confinado a riñón. T2: Tumor mayor 7,0 cm, confinado a riñón. T3: Tumor se extiende a venas principales, glándula suprarrenal o tejido perirrenal, pero confinado a la fascia de Gerota.
  • 34. T3a: Tumor invade glándula suprarrenal o tejidos perirrenales, confinado a la fascia de Gerota. T3b: El tumor visiblemente invade una o ambas venas renales o la vena cava, por debajo del diafragma. T3c: El tumor visiblemente invade una o ambas venas renales o la vena cava, por encima del diafragma. T4: El tumor invade más allá de la fascia de Gerota.
  • 35. Ganglios linfáticos regionales. (N) NO: No hay metástasis a ganglios regionales. N1: Metástasis a un solo ganglio linfático regional. N2: Metástasis a más de un ganglio linfático regional.
  • 36. Metastasis. (M) M0: No hay metástasis a distancia. M1: Metástasis a distancia.
  • 37. Etapas. Etapa I: T1 N0 M0 Etapa II: T2 N0 M0 Etapa III: T1 N1 M0 T2 N1 M0 T3a N0,N1 M0 T3b N0,N1 M0 T3c N0,N1 M0 Etapa IV: T4 cualquier N M0 Cualquier T N2 M0 Cualquier T cualquier N M1