SlideShare una empresa de Scribd logo
Injerto autólogo cubital como 
complemento a una mandibulectomía 
parcial para el tratamiento de un tumor 
Se presenta un caso clínico de un tumor de células escamosas en la cavidad oral del 
perro, resuelto mediante mandibulectomía parcial combinada con la implantación 
de un injerto óseo autólogo. En la evolución tras 30 meses no ha presentado recidi-vas 
ni metástasis. 
de células escamosas 
Palabras clave: Tumor células escamosas, mandibulectomía parcial, autoinjerto cúbito, perro. 
Clín. Vet. Peq. Anim., 27 (1): 9-14, 2007 
Introducción 
El carcinoma de células escamosas es el segundo tumor maligno más frecuente en la 
cavidad oral del perro1,2 y el primero según otros autores3. Afecta a perros adultos, con una 
edad media de 9 años3,4 y puede presentarse tanto en las encías como en la lengua o ton-silas. 
La mandibulectomía parcial ha sido descrita como técnica quirúrgica en la extirpación 
de tumores de células escamosas5,6. El resultado suele ser bueno tanto clínicamente como 
en lo que se refiere a la satisfacción del propietario6. Sin embargo, parece que la dificultad 
para comer es una complicación frecuente de esta técnica, al igual que la desfiguración fa-cial 
que puede ser estéticamente desagradable al propietario6. Para el tratamiento de de-fectos 
óseos o correcciones de maloclusión, se han utilizado implantes autólogos extraídos 
de cúbito7 o vértebra coxigea8. 
Basándose en este tratamiento se ha propuesto el transplante autólogo de cúbito asocia-do 
a la mandibulectomía parcial, para evitar la inestabilidad resultante de la misma, y permitir 
una buena funcionalidad y resultado estético9. 
Caso clínico 
Se presenta en la consulta un paciente mestizo, macho entero de 5 años de edad y 25 kg 
de peso, con episodios aislados de sangrados orales asociados a la prehensión y masticación 
de alimentos. A la exploración se evidencia la existencia de una masa irregular (1,5 x 0,5 cm) 
y protruyente desde la encía, a la altura del tercer molar de la mandíbula derecha (Fig. 1). El 
resultado de la biopsia fue un tumor de células escamosas (Fig. 2). 
Las pruebas complementarias realizadas, citología del ganglio mandibular y radiografías de 
tórax, catalogaron el tumor como libre de metástasis, lo que lo hacía un buen candidato para 
la cirugía. 
Las características de estos tumores aconsejan una cirugía agresiva, con la exigencia de 
unos buenos márgenes de seguridad en la extirpación. Por ello, planteamos como tratamien-to 
quirúrgico una mandibulectomía de la zona afectada, que nos ofreciese una seguridad qui-rúrgica 
en su completa extracción. La corrección del defecto se solucionaría con un injerto de 
M. Rubio1,2,3, J. M. Carrillo1, 
F. Clemente1,3, G. Soler1,4, 
D. Sánchez5 
1Departamento de Medicina y 
Cirugía Animal 
Facultad de Ciencias 
Experimentales y de la Salud 
Universidad CEU Cardenal 
Herrera Valencia (España) 
Avda. Seminario s/n 
46113, Moncada (Valencia) 
2Hospital Global Veterinaria, 
Puerto de Sagunto, Valencia. 
3Clínica Veterinaria la Merced, 
Calpe, Alicante. 
4Vetania Profesional, Denia, 
Alicante. 
5Hospital Ars Veterinaria, 
Barcelona. 
9 
C
Rubio et al. 
Figura 1. Presencia del tumor en la mandíbula, detrás del tercer molar pro-yectándose 
cúbito, de 3 cm aprox; anclado a ambos fragmentos mandi-bulares 
con una placa de osteosíntesis. 
El protocolo anestésico consistió en sedación con mede-tomidinaa 
(10 μg/kg IV). Una vez preparados los diferentes 
campos quirúrgicos se procedió a la inducción anestésica 
con propofolb (3 mg/kg IV) y, cuando el animal presentó un 
plano anestésico adecuado, se procedió a la intubación del 
paciente de forma convencional, fijando el tubo endotra-queal 
firmemente al maxilar del animal para facilitar las ma-nipulaciones 
de la mandíbula durante el acto quirúrgico. El 
mantenimiento anestésico se realizó con isofluranoc vapori-zado 
en O2 al 100% y se procedió a la monitorización he-modinámica 
y respiratoria del paciente. El protocolo analgé-sico 
intraquirúrgico se instauró con fentanilod en perfusión 
continua (2 μg/kg inducción y 0,1 μg/kg/min IV) que se man-tuvo 
durante las primeras 24 horas postoperatorias. 
En un primer tiempo quirúrgico se extrajeron los injertos 
de hueso esponjoso (tubérculo mayor humeral) y hueso cor-tical 
A 
B 
C 
(segmento cubital) de forma convencional. 
Posteriormente realizamos el abordaje a la rama de la man-díbula 
en la zona de afectación del tumor. Con elevadores 
gingivales y de periostio se levantó la mucosa bucal de la zo-na 
sana, exponiendo el tumor a través de la incisión. Se rea-lizó 
la ostectomía con una sierra oscilante, y se controló la 
hemorragia de la arteria alveolar con cera de hueso. La lo-calización 
proximal del tumor, hacía complicada la resección 
10 
hacia la cara lingual de la encía. 
Figura 2. Imagen histológica donde puede observarse la proliferación ne-oplásica 
de naturaleza epitelial con masas de tejido conectivo infiltrándo-se 
en submucosa. Hematoxilina-Eosina 40X. 
Figura 3. a) Realización de la ostectomía y control de la hemorragia. 
b) Aspecto del defecto óseo a reparar con el injerto. c) Aspecto de 
la pieza reseccionada con el tumor adherido. 
(a)Medetomidina, Doctor®. Pfizer Salud animal SA. Madrid, España. 
(b)Propofol, Propofol Lipuro 1%®. B-Braun Medical SA. Melsungen, Alemania. 
(c) Isoflurano, Isoflurano Inibsa® Laboratorios Inibsa SA. Llisà de Vall, Barcelona, España. 
(d) Fentanilo, Fentanest® Kern-Pharma, Madrid, España.
Vol. 27, nº 1, 2007 
11 
en la ostectomía, y presentaba la complicación añadida del 
diámetro diferente de los fragmentos óseos tras la ostecto-mía 
(Fig. 3). Tras extraer el segmento de hueso con la por-ción 
de encía afectada, se reconstruyó el defecto oral con 
una sutura de la mucosa. Para evitar una mala oclusión, el 
injerto se alineó con el borde ventral de ambos fragmentos 
de la rama mandibular, de forma que manteníamos una co-rrecta 
alineación del hueso y una buena oclusión. Para la fi-jación 
del injerto se empleó una placa de reconstrucción de 
2,7mm de 10 tornillos, 3 de los cuales soportaban el injerto 
de cúbito. Por último, se aplicó el injerto de hueso esponjo-so 
en ambas líneas de fractura para facilitar la consolidación 
de la misma (Fig. 4). 
El tratamiento postoperatorio se realizó con una per-fusión 
continua de fentanilo, 0,1 μg/kg/min intravenoso 
durante 24 horas, sustituido tras este tiempo por morfi-nae, 
(0,2 mg/kg cada 6 horas IM) durante 48 horas más, 
carprofenof (2 mg/kg cada 12 horas PO) durante 12 días. 
Se administró cefalexinag (20 mg/kg cada 8 horas PO) du-rante 
40 días para evitar posibles infecciones y se reco-mendó 
dieta semiblanda durante el periodo de consoli-dación 
de la fractura. 
Tras explicarle todas las posibilidades de tratamientos co-adyuvantes 
de quimioterapia a los dueños, éstos rehusaron 
la posiblidad de administrar quimioterapia postquirúrgica. 
Figura 4. a) Aspecto intraquirúrgico de la reparación del defecto con 
una placa de 2,7mm y 10 tornillos. Se puede observar que el injer-to 
queda sujeto por tres de los tornillos de la placa. b) Visión del in-jerto 
de hueso esponjoso alrededor del implante. c) Aspecto estéti-co 
del resultado de la cirugía. 
Figura 5. Imagen radiológica lateral (a) y VD (b) postoperatoria. 
Obsérvese la buena alineación del injerto y la correcta aproximación 
en las líneas de fractura entre el injerto y la rama mandibular. 
A 
B 
A 
B 
C 
(e) Morfina 2%, Cloruro mórfico 2%, 2ml, B-Braun Medical SA, Melsungen, Alemania. 
(f) Carprofeno, Rimadyl® 50 mg comprimidos. Pfizer Salud Animal SA. Madrid, España. 
(g) Cefalexina, Rilexine®, 300 mg comprimidos. Virbac, Esplugues de Llobregat, España.
Rubio et al. 
A 
B 
Las radiografías postquirúrgicas muestran la correcta fija-ción 
del implante mediante la placa de osteosíntesis (Fig. 5). 
El alineamiento ventral del implante nos ayuda a mantener la 
correcta oclusión mandibular y ofrece un resultado estético 
excelente. El animal presentó una buena recuperación de la 
cirugía, ingiriendo alimentos 24 horas después. En las radio-grafías 
realizadas a los 12 meses, se aprecia una integración 
total del injerto óseo, con una consolidación completa de 
ambas fracturas (Fig. 6). Tras 30 meses de la cirugía el animal 
lleva vida normal y no hay evidencias de metástasis o recidi-vas 
del tumor. 
Discusión 
Los tumores de la cavidad oral son los cuartos tumores 
más frecuentes en el perro10. Dentro de ellos el más frecuen-te 
es el melanoma maligno seguido de carcinoma de células 
escamosas, fibrosarcoma y épuli acantomatoso1. Las neopla-sias 
de la cavidad oral tienen tendencia a invadir el hueso 
subyacente, lo que explica la alta recidiva cuando se hace 
una excisión local y no se asocia a la ostectomía11. Las posi-bilidades 
de tratamiento incluyen la quimioterapia, radiación 
y excisión quirúrgica del tumor12. La mandibulectomía o ma-xilectomía 
han sido descritas en la literatura como trata-miento 
de las neoplasias malignas de la cavidad oral con 
buenos resultados a largo plazo5,11,13-16. 
El carcinoma de células escamosas es el segundo tumor 
maligno más frecuente en la cavidad oral del perro1. Afecta a 
perros adultos, con una edad media de 9 años3,4 y puede pre-sentarse 
tanto en las encías como en la lengua o tonsilas. El 
pronóstico es diferente según la localización del tumor, siendo 
los gingivales rostrales los que menor tasa de metástasis pre-sentan, 
y los de la lengua y tonsilares los que metastatizan con 
más frecuencia3,10. El gingival es localmente invasivo afectando 
al tejido periodontal, lo que puede llevar a la pérdida de dien-tes 
y afectar también al hueso10. En este caso, el paciente pre-sentaba 
un tumor de células escamosas de la encía, encon-trándose 
dentro del rango de edad descrito anteriormente. 
La queratina que libera el tumor puede producir la reac-ción 
de un cuerpo extraño, con lo que el tamaño de los gan-glios 
linfáticos regionales puede estar aumentado, aunque 
la biopsia o la citología suelen descartar la metástasis gan-glionar. 
En un estudio realizado, 11 de 33 perros con carci-noma 
de células escamosas presentaron linfadenopatía, 
mientras que sólo 3 de los 33 tenía metástasis ganglionar4. 
En la citología ganglionar realizada, el tumor se catalogó co-mo 
libre de metástasis ganglionar. 
El bajo porcentaje de metástasis, lo hace un buen candi-dato 
para el tratamiento local, ya sea quirúrgico o con ra-diación, 
aunque éste debe ser agresivo ya que la recurrencia 
es más frecuente tras el tratamiento quirúrgico. La quimio-terapia 
raramente se usa para el carcinoma de células esca-mosas 
gingivales debido a la baja tasa de metástasis4. En es-te 
caso, tras explicar todas las posibilidades a los dueños, 
rehusaron la posibilidad de aplicar este tratamiento una vez 
realizada la técnica quirúrgica. 
El tratamiento para cada tumor va a depender de su loca-lización, 
estado clínico y condición del animal, aunque el pro-nóstico 
para las neoplasias malignas se considera pobre17. El 
objetivo del tratamiento debe ser la eliminación completa del 
tumor, preservando la funcionalidad y con un resultado esté-tico 
aceptable para los propietarios18. La supervivencia a un 
año descrita tras la resección quirúrgica es del 92 al 100%19. 
Las alteraciones funcionales y estéticas tras la cirugía son 
bien toleradas por el animal y los propietarios según ciertos 
autores19,20, aunque las mandibulectomías parciales pueden 
provocar inestabilidad mandibular originando una mala 
oclusión15,21. En humana se han detallado complicaciones 
postquirúrgicas tras el empleo de diferentes técnicas de 
mandibulectomía y maxilectomía. Las principales complica- 
12 
Figura 6. Imagen radiográfica lateral (a) y VD (b) a los 12 meses. 
Obsérvese la completa osteointegración del injerto.
Vol. 27, nº 1, 2007 
13 
ciones son dolor, dehiscencia, infección de la herida, altera-ciones 
de la masticación, problemas de los conductos saliva-res, 
enfisema subcutáneo, inestabilidad mandibular, salivación 
anormal, disfunción y dificultades de la prehensión, anorexia 
y defectos estéticos21,22. 
La aplicación de injertos óseos extraídos de diferentes 
zonas, hacen posible algunos tratamientos que mejoran la 
funcionalidad, controlando la oclusión y la estabilidad man-dibular8,9,20. 
Los injertos autólogos corticales avasculares se 
han empleado con buen resultado a largo plazo. En huma-na 
se ha descrito la utilización de injertos vascularizados de 
diversas regiones como cúbito, peroné y cresta ilíaca23. 
También se ha referenciado la utilización de injertos de tibia24 
y el implante de proteína ósea morfogenética25 en el trata-miento 
de defectos mandibulares de hasta 6 centímetros. En 
medicina veterinaria se han empleado injertos vascularizados 
de vértebra coxígea8, cúbito9 y un segmento medial de la ti-bia26. 
También se ha utilizado implantación de metilmetacri-lato27, 
hydroxiapatita28 y fosfato tricálcico28 de forma experi-mental 
para rellenar el defecto mandibular. En caso de pro-blemas 
de no unión y malaoclusión de mandíbula en perros, 
se ha descrito el uso de injertos avasculares de cúbito y de 
costilla fijados con osteosíntesis interna7. En el año 2000, 
Bracker y Trout9 emplearon un injerto avascular autólogo de 
cúbito para solucionar un tumor de células escamosas con 
buen resultado. 
Las técnicas de regeneración con sistemas de distracción 
mediante fijación externa, pueden solucionar defectos man-dibulares, 
pero la fijación de las agujas puede ser insuficien-te29. 
Sin embargo, con el uso de placas y tornillos, se han ob-tenido 
resultados favorables tanto en el caso de neoplasias9 
como en fracturas complicadas7 de mandíbula y maxilar. 
Por ello y basándonos en las exigencias de los dueños tan-to 
estéticas como funcionales, decidimos optar por una técni-ca 
similar a la descrita por Bracker y Trout9. Los resultados ob-tenidos 
con esta técnica son satisfactorios, ofreciendo una es-tabilidad 
y oclusión mandibular perfectamente funcional y sin 
alteraciones estéticas8. El grado de aceptación tanto estético 
como funcional por parte de los propietarios fue muy bueno 
desde el momento que el animal estuvo en casa. 
Pensamos que la asociación del injerto de cúbito a la 
mandibulectomía parcial es una técnica factible y efectiva 
para el tratamiento definitivo de tumores localizados, y no 
metastatizados, en la zona mandibular del perro, evitando la 
inestabilidad que se presentaba tras la mandibulectomía ais-lada 
y los problemas estéticos del resultado8. 
Tittle 
Ulnar autograft combined with partial mandibulectomy as a treatment of a squamous-cell tumour 
Summary 
The purpose of this paper is to present a clinical case study of a squamous-cell tumor in a dog’s oral cavity, treated by partial man-dibulectomy 
and the implantation of a bone autograft. These tumors occur frequently, and they require aggressive and radical surgery to 
be successfully treated. In this case the mandibular defect was solved with a cortical-cancellous ulnar graft, secured by a 2.7 mm recons-truction 
plate. The result was excellent, with perfect functionality from the beggining and an optimum cosmetic result. After 30 months, 
the animal showed no recurrence or metastasis of the tumor. 
Key words: Squamous-cell tumour, partial mandibulectomy, ulnar autograft, dog.
Rubio et al. 
14 
1. Head KW, Else RW, Dubielzig RR: Tumors of the alimentary tract. En 
Meuten DJ (ed): Tumors in domestic animals, Ames, Iowa State Press, 
2002; 423-432. 
2. Kessler M: Mandibulectomy and maxillectomy as a treatment for 
bone invasive oral neoplasia in the dog- a retrospective analysis of 31 
patients. Europ. J Comp Anim Pract 2006; 16(1): 73-82. 
3. Morris J, Dobson J: Head and neck. En Morris J, Dobson J (eds): 
Small animal clinical oncology, Oxford, Blackwell Science, 2001; 94- 
124. 
4. Ogilvie G, Moore AS: Tumors of the oral cavity. En Ogilvie GK, 
Moore AS (eds): Managing the veterinary cancer patient, Trenton, 
Veterinary Learning Systems, 1996; 327-348. 
5. Bradley RL, MacEwen EG, Loar AS: Mandibular resection for re-moval 
of oral tumors in 30 dogs and 6 cats. J Am Vet Med Assoc 1984; 
184(4): 460-463. 
6. Fox LE, Geoghegan SL, Davis LH, Hartzel JS, Kubilis P, Gruber LA: 
Owner satisfaction with partial mandibulectomy or maxilectomy for 
treatment of oral tumors in 27 dogs. J Am Anim Hosp Assoc 1997; 
33(1): 25-31. 
7. Bourdrieau RJ, Tidwell AS, Ullman SL, Gores BR: Correction of 
mandibular nonunion and malocclusion by plate fixation and autoge-nous 
cortical bone grafts in two dogs. J Am Vet Med Assoc 1994; 
204(5): 744-750. 
8. Yeh LS, Hou SM: Repair of a mandibular defect with a free vascular-ized 
coccygeal vertebra transfer in a dog. Vet Surg 1994; 23(4):281-285. 
9. Bracker KE, Trout NJ: Use of a free cortical ulnar autograft follow-ing 
en bloc resection of a mandibular tumor. J Am Anim Hosp Assoc 
2000; 36(1): 76-79. 
10.Withrow SJ: Cancer of the gastrointestinal tract. En Withrow SJ, 
MacEwen EG (eds): Small animal clinical oncology. Philadelphia, 
Saunders, 2001; 305-318. 
11. Todoroff RJ, Brodey RS: Oral and pharyngeal neoplasia in the dog: 
a retrospective survey of 361 cases. J Am Vet Med Assoc 1979; 175(6): 
567-571. 
12. Emms SG: The management of oral tumours in dogs and cats. Aust 
Vet J 1987; 64(1): 22-25. 
13. Harvey CE: Oral surgery. Radical resection of maxillary and 
mandibular lesions. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1986; 
16(5):983-993. 
14. Birchard S, Carothers M: Aggressive surgery in the management of 
oral neoplasia. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1990; 20(4): 1117- 
1140. 
15. Kosovsky JK, Matthiesen DT, Marretta SM, Patnaik AK: Results of 
partial mandibulectomy for the treatment of oral tumors in 142 dogs. 
Vet Surg 1991; 20(6): 397-401. 
16. Verstraete FJ: Mandibulectomy and maxillectomy. Vet Clin North 
Am Small Anim Pract 2005; 35(4): 1009-1039. 
17. Hoyt Jr RF, Withrow SJ: Oral malignancy in the dog. J Am Anim 
Hosp Assoc 1984; 20:83-92. 
18. Theilen GH, Madewell BR: Tumors of the digestive tract. En Theilen 
GH, Madewell BR (eds): Veterinary cancer medicine. Philadelphia, Lea & 
Febiger, 1987; 499-534. 
19. White RA, Gorman NT: Wide local excision of acanthomatous 
epulides in the dog. Vet Surg 1989; 18(1):12-4. 
20. Fox LE, Geoghegan SL, Davis LH et al.: Owner satisfaction with par-tial 
mandibulectomy or maxillectomy for treatment of oral tumors in 27 
dogs. J Am Anim Hosp Assoc 1997; 33(1): 25-31. 
21. Lantz GC, Salisbury SK: Parctial mandibulectomy for treatment of 
mandibular fractures in dogs: Eight cases (1981-1984). J Am Vet Med 
Assoc 1987; 191:243-245. 
22. Matthiesen DT, Manfra Marretta S: Results and complications asso-ciated 
with partial mandibulectomy and maxilectomy techniques. Probl 
Vet Med 1990; 2(1): 248-275. 
23. Gabr EM, Kobayashi MR, Salibian AH et al.: Oromandibular recon-struction 
with vascularized free flaps: a review of 50 cases. 
Microsurgery 2004; 24(5): 374-377. 
24. Kirita T, Sugiura T, Horiuchi K, Morimoto Y, Yazima H, Sugimura M: 
Mandibular reconstruction using vascularised fibula osteocutaneus flap 
in a patient with pyknodysostosis. Br J Plast Surg 2001; 54(8):712-714. 
25. Moghadam HG, Urist MR, Sandor GK, Clokie CM: Successful 
mandibular reconstruction using a BMP bioimplant. J Craniofac Surg 
2001; 12(2):119-127. 
26. Bebchuck TN, Degner DA, Walshaw R et al.: Evaluation of a free vas-cularized 
medial tibial bone graft in dogs. Vet Surg 2000; 29:128-144. 
27. Kangur TT, Tolman DE, Jowsey J: The use of methylmethacrylatein 
the fixation of mandibular fractures in dogs. Experimental results. Oral 
Surg Oral Med Oral Pathol 1976; 41(5): 578-587. 
28. Kudo T, Takeuchi S, Yamazoe K, Maruyama Y: Bioceramic implanta-tion 
in the intermandibular space in bilateral rostral mandibulectomy of 
the dog. J Vet Med Sci 1994; 56(1): 115-119. 
29. Rubio-Bueno P, Sanromán F, García P et al.: Experimental mandibu-lar 
regeneration by distraction osteogenesis with submerged decives: 
preliminary results of a canine model. J. Craniofac. Surg 2002; 13(2): 
224-230. 
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica FinalCirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica Final
abner utria rojano
 
Imp. nariz
Imp. narizImp. nariz
Imp. narizAnDii Mb
 
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
Edwin José Calderón Flores
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Hugo Reyes
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
John Sisalima
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesicailivamo
 
AFECCIONES PERIIMPLANTARIAS
AFECCIONES PERIIMPLANTARIASAFECCIONES PERIIMPLANTARIAS
AFECCIONES PERIIMPLANTARIAS
Marco Loyola
 
LA DESCOMPRESION COMO TRATAMIENTO DE LESIONES QUISTICAS ODONTOGENICAS
LA DESCOMPRESION COMO TRATAMIENTO DE LESIONES QUISTICAS ODONTOGENICASLA DESCOMPRESION COMO TRATAMIENTO DE LESIONES QUISTICAS ODONTOGENICAS
LA DESCOMPRESION COMO TRATAMIENTO DE LESIONES QUISTICAS ODONTOGENICAS
Edwin José Calderón Flores
 
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortadoReconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Dr. Cristóbal Longton
 
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Urich Jusepe
 
Caso clínico periodoncia e implantes
Caso clínico periodoncia e implantesCaso clínico periodoncia e implantes
Caso clínico periodoncia e implantes
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Cirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal ResectivaCirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal Resectiva
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Caso clínico periodoncia
Caso clínico periodonciaCaso clínico periodoncia
Miringoplastia
MiringoplastiaMiringoplastia
Miringoplastia
Francy Vivas
 
Miringoplastia con cartílago
Miringoplastia con cartílagoMiringoplastia con cartílago
Miringoplastia con cartílago
Jhonder X. Salazar G.
 
Recubrimiento Radicular
Recubrimiento RadicularRecubrimiento Radicular
Recubrimiento Radicular
johannafabiola
 

La actualidad más candente (20)

Cirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica FinalCirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica Final
 
Imp. nariz
Imp. narizImp. nariz
Imp. nariz
 
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
aa
aaaa
aa
 
AFECCIONES PERIIMPLANTARIAS
AFECCIONES PERIIMPLANTARIASAFECCIONES PERIIMPLANTARIAS
AFECCIONES PERIIMPLANTARIAS
 
LA DESCOMPRESION COMO TRATAMIENTO DE LESIONES QUISTICAS ODONTOGENICAS
LA DESCOMPRESION COMO TRATAMIENTO DE LESIONES QUISTICAS ODONTOGENICASLA DESCOMPRESION COMO TRATAMIENTO DE LESIONES QUISTICAS ODONTOGENICAS
LA DESCOMPRESION COMO TRATAMIENTO DE LESIONES QUISTICAS ODONTOGENICAS
 
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortadoReconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
 
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
 
Caso clínico periodoncia e implantes
Caso clínico periodoncia e implantesCaso clínico periodoncia e implantes
Caso clínico periodoncia e implantes
 
Seminario n°12
Seminario n°12Seminario n°12
Seminario n°12
 
Cirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal ResectivaCirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal Resectiva
 
Caso clínico periodoncia
Caso clínico periodonciaCaso clínico periodoncia
Caso clínico periodoncia
 
Cirugia periapical
Cirugia periapicalCirugia periapical
Cirugia periapical
 
Miringoplastia
MiringoplastiaMiringoplastia
Miringoplastia
 
Injerto gingival libre
Injerto gingival libreInjerto gingival libre
Injerto gingival libre
 
Miringoplastia con cartílago
Miringoplastia con cartílagoMiringoplastia con cartílago
Miringoplastia con cartílago
 
Recubrimiento Radicular
Recubrimiento RadicularRecubrimiento Radicular
Recubrimiento Radicular
 

Similar a Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para el tratamiento de un tumor de células escamosas. Ulnar autograft combined with partial mandibulectomy as a treatment of a squamous-cell tumour.

TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
Edwin José Calderón Flores
 
Fibroma odontogenico central
Fibroma odontogenico centralFibroma odontogenico central
Fibroma odontogenico central
Paolo Jesus Cotrina Robles
 
Metastasis de neuroblastoma de glandula suprarrenal en mandibula
Metastasis de neuroblastoma de glandula suprarrenal en mandibulaMetastasis de neuroblastoma de glandula suprarrenal en mandibula
Metastasis de neuroblastoma de glandula suprarrenal en mandibula
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Patologia macroglosia
Patologia macroglosiaPatologia macroglosia
Patologia macroglosiacugardent
 
Eliminacion qx extrusion gutapercha
Eliminacion qx extrusion gutaperchaEliminacion qx extrusion gutapercha
Eliminacion qx extrusion gutaperchahugoalimon
 
Tumor odontogénico
Tumor odontogénicoTumor odontogénico
Tumor odontogénico
estefaniayasabes
 
Cementoblastoma
CementoblastomaCementoblastoma
Cementoblastomahugoalimon
 
Articulo terceros molares
Articulo terceros molaresArticulo terceros molares
Articulo terceros molares
KarenDias_15
 
Caso clínico patologia
Caso clínico patologiaCaso clínico patologia
Caso clínico patologia
karenrodriguez190787
 
Quiste paredental
Quiste paredentalQuiste paredental
Quiste paredentalhugoalimon
 
Adenoma pleomorfico
Adenoma pleomorficoAdenoma pleomorfico
Adenoma pleomorfico
Jose Toscano Sartori
 
Cirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica GingivalCirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica Gingival
Jenniffer Negreira
 
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
n3RtV6000
 
Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)kimberly921
 
Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)kimberly921
 
Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)kimberly921
 
Cancer de labio libro
Cancer de labio libroCancer de labio libro
Cancer de labio libro
Manuel Ángel Usandivaras
 

Similar a Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para el tratamiento de un tumor de células escamosas. Ulnar autograft combined with partial mandibulectomy as a treatment of a squamous-cell tumour. (20)

TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
 
Fibroma odontogenico central
Fibroma odontogenico centralFibroma odontogenico central
Fibroma odontogenico central
 
Metastasis de neuroblastoma de glandula suprarrenal en mandibula
Metastasis de neuroblastoma de glandula suprarrenal en mandibulaMetastasis de neuroblastoma de glandula suprarrenal en mandibula
Metastasis de neuroblastoma de glandula suprarrenal en mandibula
 
Patologia macroglosia
Patologia macroglosiaPatologia macroglosia
Patologia macroglosia
 
Eliminacion qx extrusion gutapercha
Eliminacion qx extrusion gutaperchaEliminacion qx extrusion gutapercha
Eliminacion qx extrusion gutapercha
 
Ameloblastoma
AmeloblastomaAmeloblastoma
Ameloblastoma
 
Tumor odontogénico
Tumor odontogénicoTumor odontogénico
Tumor odontogénico
 
Cementoblastoma
CementoblastomaCementoblastoma
Cementoblastoma
 
Articulo terceros molares
Articulo terceros molaresArticulo terceros molares
Articulo terceros molares
 
Caso clínico patologia
Caso clínico patologiaCaso clínico patologia
Caso clínico patologia
 
Quiste paredental
Quiste paredentalQuiste paredental
Quiste paredental
 
Adenoma pleomorfico
Adenoma pleomorficoAdenoma pleomorfico
Adenoma pleomorfico
 
Cirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica GingivalCirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica Gingival
 
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
 
Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)
 
Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)
 
Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)Presentacion (informatica)
Presentacion (informatica)
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
 
Cancer de labio libro
Cancer de labio libroCancer de labio libro
Cancer de labio libro
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para el tratamiento de un tumor de células escamosas. Ulnar autograft combined with partial mandibulectomy as a treatment of a squamous-cell tumour.

  • 1. Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para el tratamiento de un tumor Se presenta un caso clínico de un tumor de células escamosas en la cavidad oral del perro, resuelto mediante mandibulectomía parcial combinada con la implantación de un injerto óseo autólogo. En la evolución tras 30 meses no ha presentado recidi-vas ni metástasis. de células escamosas Palabras clave: Tumor células escamosas, mandibulectomía parcial, autoinjerto cúbito, perro. Clín. Vet. Peq. Anim., 27 (1): 9-14, 2007 Introducción El carcinoma de células escamosas es el segundo tumor maligno más frecuente en la cavidad oral del perro1,2 y el primero según otros autores3. Afecta a perros adultos, con una edad media de 9 años3,4 y puede presentarse tanto en las encías como en la lengua o ton-silas. La mandibulectomía parcial ha sido descrita como técnica quirúrgica en la extirpación de tumores de células escamosas5,6. El resultado suele ser bueno tanto clínicamente como en lo que se refiere a la satisfacción del propietario6. Sin embargo, parece que la dificultad para comer es una complicación frecuente de esta técnica, al igual que la desfiguración fa-cial que puede ser estéticamente desagradable al propietario6. Para el tratamiento de de-fectos óseos o correcciones de maloclusión, se han utilizado implantes autólogos extraídos de cúbito7 o vértebra coxigea8. Basándose en este tratamiento se ha propuesto el transplante autólogo de cúbito asocia-do a la mandibulectomía parcial, para evitar la inestabilidad resultante de la misma, y permitir una buena funcionalidad y resultado estético9. Caso clínico Se presenta en la consulta un paciente mestizo, macho entero de 5 años de edad y 25 kg de peso, con episodios aislados de sangrados orales asociados a la prehensión y masticación de alimentos. A la exploración se evidencia la existencia de una masa irregular (1,5 x 0,5 cm) y protruyente desde la encía, a la altura del tercer molar de la mandíbula derecha (Fig. 1). El resultado de la biopsia fue un tumor de células escamosas (Fig. 2). Las pruebas complementarias realizadas, citología del ganglio mandibular y radiografías de tórax, catalogaron el tumor como libre de metástasis, lo que lo hacía un buen candidato para la cirugía. Las características de estos tumores aconsejan una cirugía agresiva, con la exigencia de unos buenos márgenes de seguridad en la extirpación. Por ello, planteamos como tratamien-to quirúrgico una mandibulectomía de la zona afectada, que nos ofreciese una seguridad qui-rúrgica en su completa extracción. La corrección del defecto se solucionaría con un injerto de M. Rubio1,2,3, J. M. Carrillo1, F. Clemente1,3, G. Soler1,4, D. Sánchez5 1Departamento de Medicina y Cirugía Animal Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud Universidad CEU Cardenal Herrera Valencia (España) Avda. Seminario s/n 46113, Moncada (Valencia) 2Hospital Global Veterinaria, Puerto de Sagunto, Valencia. 3Clínica Veterinaria la Merced, Calpe, Alicante. 4Vetania Profesional, Denia, Alicante. 5Hospital Ars Veterinaria, Barcelona. 9 C
  • 2. Rubio et al. Figura 1. Presencia del tumor en la mandíbula, detrás del tercer molar pro-yectándose cúbito, de 3 cm aprox; anclado a ambos fragmentos mandi-bulares con una placa de osteosíntesis. El protocolo anestésico consistió en sedación con mede-tomidinaa (10 μg/kg IV). Una vez preparados los diferentes campos quirúrgicos se procedió a la inducción anestésica con propofolb (3 mg/kg IV) y, cuando el animal presentó un plano anestésico adecuado, se procedió a la intubación del paciente de forma convencional, fijando el tubo endotra-queal firmemente al maxilar del animal para facilitar las ma-nipulaciones de la mandíbula durante el acto quirúrgico. El mantenimiento anestésico se realizó con isofluranoc vapori-zado en O2 al 100% y se procedió a la monitorización he-modinámica y respiratoria del paciente. El protocolo analgé-sico intraquirúrgico se instauró con fentanilod en perfusión continua (2 μg/kg inducción y 0,1 μg/kg/min IV) que se man-tuvo durante las primeras 24 horas postoperatorias. En un primer tiempo quirúrgico se extrajeron los injertos de hueso esponjoso (tubérculo mayor humeral) y hueso cor-tical A B C (segmento cubital) de forma convencional. Posteriormente realizamos el abordaje a la rama de la man-díbula en la zona de afectación del tumor. Con elevadores gingivales y de periostio se levantó la mucosa bucal de la zo-na sana, exponiendo el tumor a través de la incisión. Se rea-lizó la ostectomía con una sierra oscilante, y se controló la hemorragia de la arteria alveolar con cera de hueso. La lo-calización proximal del tumor, hacía complicada la resección 10 hacia la cara lingual de la encía. Figura 2. Imagen histológica donde puede observarse la proliferación ne-oplásica de naturaleza epitelial con masas de tejido conectivo infiltrándo-se en submucosa. Hematoxilina-Eosina 40X. Figura 3. a) Realización de la ostectomía y control de la hemorragia. b) Aspecto del defecto óseo a reparar con el injerto. c) Aspecto de la pieza reseccionada con el tumor adherido. (a)Medetomidina, Doctor®. Pfizer Salud animal SA. Madrid, España. (b)Propofol, Propofol Lipuro 1%®. B-Braun Medical SA. Melsungen, Alemania. (c) Isoflurano, Isoflurano Inibsa® Laboratorios Inibsa SA. Llisà de Vall, Barcelona, España. (d) Fentanilo, Fentanest® Kern-Pharma, Madrid, España.
  • 3. Vol. 27, nº 1, 2007 11 en la ostectomía, y presentaba la complicación añadida del diámetro diferente de los fragmentos óseos tras la ostecto-mía (Fig. 3). Tras extraer el segmento de hueso con la por-ción de encía afectada, se reconstruyó el defecto oral con una sutura de la mucosa. Para evitar una mala oclusión, el injerto se alineó con el borde ventral de ambos fragmentos de la rama mandibular, de forma que manteníamos una co-rrecta alineación del hueso y una buena oclusión. Para la fi-jación del injerto se empleó una placa de reconstrucción de 2,7mm de 10 tornillos, 3 de los cuales soportaban el injerto de cúbito. Por último, se aplicó el injerto de hueso esponjo-so en ambas líneas de fractura para facilitar la consolidación de la misma (Fig. 4). El tratamiento postoperatorio se realizó con una per-fusión continua de fentanilo, 0,1 μg/kg/min intravenoso durante 24 horas, sustituido tras este tiempo por morfi-nae, (0,2 mg/kg cada 6 horas IM) durante 48 horas más, carprofenof (2 mg/kg cada 12 horas PO) durante 12 días. Se administró cefalexinag (20 mg/kg cada 8 horas PO) du-rante 40 días para evitar posibles infecciones y se reco-mendó dieta semiblanda durante el periodo de consoli-dación de la fractura. Tras explicarle todas las posibilidades de tratamientos co-adyuvantes de quimioterapia a los dueños, éstos rehusaron la posiblidad de administrar quimioterapia postquirúrgica. Figura 4. a) Aspecto intraquirúrgico de la reparación del defecto con una placa de 2,7mm y 10 tornillos. Se puede observar que el injer-to queda sujeto por tres de los tornillos de la placa. b) Visión del in-jerto de hueso esponjoso alrededor del implante. c) Aspecto estéti-co del resultado de la cirugía. Figura 5. Imagen radiológica lateral (a) y VD (b) postoperatoria. Obsérvese la buena alineación del injerto y la correcta aproximación en las líneas de fractura entre el injerto y la rama mandibular. A B A B C (e) Morfina 2%, Cloruro mórfico 2%, 2ml, B-Braun Medical SA, Melsungen, Alemania. (f) Carprofeno, Rimadyl® 50 mg comprimidos. Pfizer Salud Animal SA. Madrid, España. (g) Cefalexina, Rilexine®, 300 mg comprimidos. Virbac, Esplugues de Llobregat, España.
  • 4. Rubio et al. A B Las radiografías postquirúrgicas muestran la correcta fija-ción del implante mediante la placa de osteosíntesis (Fig. 5). El alineamiento ventral del implante nos ayuda a mantener la correcta oclusión mandibular y ofrece un resultado estético excelente. El animal presentó una buena recuperación de la cirugía, ingiriendo alimentos 24 horas después. En las radio-grafías realizadas a los 12 meses, se aprecia una integración total del injerto óseo, con una consolidación completa de ambas fracturas (Fig. 6). Tras 30 meses de la cirugía el animal lleva vida normal y no hay evidencias de metástasis o recidi-vas del tumor. Discusión Los tumores de la cavidad oral son los cuartos tumores más frecuentes en el perro10. Dentro de ellos el más frecuen-te es el melanoma maligno seguido de carcinoma de células escamosas, fibrosarcoma y épuli acantomatoso1. Las neopla-sias de la cavidad oral tienen tendencia a invadir el hueso subyacente, lo que explica la alta recidiva cuando se hace una excisión local y no se asocia a la ostectomía11. Las posi-bilidades de tratamiento incluyen la quimioterapia, radiación y excisión quirúrgica del tumor12. La mandibulectomía o ma-xilectomía han sido descritas en la literatura como trata-miento de las neoplasias malignas de la cavidad oral con buenos resultados a largo plazo5,11,13-16. El carcinoma de células escamosas es el segundo tumor maligno más frecuente en la cavidad oral del perro1. Afecta a perros adultos, con una edad media de 9 años3,4 y puede pre-sentarse tanto en las encías como en la lengua o tonsilas. El pronóstico es diferente según la localización del tumor, siendo los gingivales rostrales los que menor tasa de metástasis pre-sentan, y los de la lengua y tonsilares los que metastatizan con más frecuencia3,10. El gingival es localmente invasivo afectando al tejido periodontal, lo que puede llevar a la pérdida de dien-tes y afectar también al hueso10. En este caso, el paciente pre-sentaba un tumor de células escamosas de la encía, encon-trándose dentro del rango de edad descrito anteriormente. La queratina que libera el tumor puede producir la reac-ción de un cuerpo extraño, con lo que el tamaño de los gan-glios linfáticos regionales puede estar aumentado, aunque la biopsia o la citología suelen descartar la metástasis gan-glionar. En un estudio realizado, 11 de 33 perros con carci-noma de células escamosas presentaron linfadenopatía, mientras que sólo 3 de los 33 tenía metástasis ganglionar4. En la citología ganglionar realizada, el tumor se catalogó co-mo libre de metástasis ganglionar. El bajo porcentaje de metástasis, lo hace un buen candi-dato para el tratamiento local, ya sea quirúrgico o con ra-diación, aunque éste debe ser agresivo ya que la recurrencia es más frecuente tras el tratamiento quirúrgico. La quimio-terapia raramente se usa para el carcinoma de células esca-mosas gingivales debido a la baja tasa de metástasis4. En es-te caso, tras explicar todas las posibilidades a los dueños, rehusaron la posibilidad de aplicar este tratamiento una vez realizada la técnica quirúrgica. El tratamiento para cada tumor va a depender de su loca-lización, estado clínico y condición del animal, aunque el pro-nóstico para las neoplasias malignas se considera pobre17. El objetivo del tratamiento debe ser la eliminación completa del tumor, preservando la funcionalidad y con un resultado esté-tico aceptable para los propietarios18. La supervivencia a un año descrita tras la resección quirúrgica es del 92 al 100%19. Las alteraciones funcionales y estéticas tras la cirugía son bien toleradas por el animal y los propietarios según ciertos autores19,20, aunque las mandibulectomías parciales pueden provocar inestabilidad mandibular originando una mala oclusión15,21. En humana se han detallado complicaciones postquirúrgicas tras el empleo de diferentes técnicas de mandibulectomía y maxilectomía. Las principales complica- 12 Figura 6. Imagen radiográfica lateral (a) y VD (b) a los 12 meses. Obsérvese la completa osteointegración del injerto.
  • 5. Vol. 27, nº 1, 2007 13 ciones son dolor, dehiscencia, infección de la herida, altera-ciones de la masticación, problemas de los conductos saliva-res, enfisema subcutáneo, inestabilidad mandibular, salivación anormal, disfunción y dificultades de la prehensión, anorexia y defectos estéticos21,22. La aplicación de injertos óseos extraídos de diferentes zonas, hacen posible algunos tratamientos que mejoran la funcionalidad, controlando la oclusión y la estabilidad man-dibular8,9,20. Los injertos autólogos corticales avasculares se han empleado con buen resultado a largo plazo. En huma-na se ha descrito la utilización de injertos vascularizados de diversas regiones como cúbito, peroné y cresta ilíaca23. También se ha referenciado la utilización de injertos de tibia24 y el implante de proteína ósea morfogenética25 en el trata-miento de defectos mandibulares de hasta 6 centímetros. En medicina veterinaria se han empleado injertos vascularizados de vértebra coxígea8, cúbito9 y un segmento medial de la ti-bia26. También se ha utilizado implantación de metilmetacri-lato27, hydroxiapatita28 y fosfato tricálcico28 de forma experi-mental para rellenar el defecto mandibular. En caso de pro-blemas de no unión y malaoclusión de mandíbula en perros, se ha descrito el uso de injertos avasculares de cúbito y de costilla fijados con osteosíntesis interna7. En el año 2000, Bracker y Trout9 emplearon un injerto avascular autólogo de cúbito para solucionar un tumor de células escamosas con buen resultado. Las técnicas de regeneración con sistemas de distracción mediante fijación externa, pueden solucionar defectos man-dibulares, pero la fijación de las agujas puede ser insuficien-te29. Sin embargo, con el uso de placas y tornillos, se han ob-tenido resultados favorables tanto en el caso de neoplasias9 como en fracturas complicadas7 de mandíbula y maxilar. Por ello y basándonos en las exigencias de los dueños tan-to estéticas como funcionales, decidimos optar por una técni-ca similar a la descrita por Bracker y Trout9. Los resultados ob-tenidos con esta técnica son satisfactorios, ofreciendo una es-tabilidad y oclusión mandibular perfectamente funcional y sin alteraciones estéticas8. El grado de aceptación tanto estético como funcional por parte de los propietarios fue muy bueno desde el momento que el animal estuvo en casa. Pensamos que la asociación del injerto de cúbito a la mandibulectomía parcial es una técnica factible y efectiva para el tratamiento definitivo de tumores localizados, y no metastatizados, en la zona mandibular del perro, evitando la inestabilidad que se presentaba tras la mandibulectomía ais-lada y los problemas estéticos del resultado8. Tittle Ulnar autograft combined with partial mandibulectomy as a treatment of a squamous-cell tumour Summary The purpose of this paper is to present a clinical case study of a squamous-cell tumor in a dog’s oral cavity, treated by partial man-dibulectomy and the implantation of a bone autograft. These tumors occur frequently, and they require aggressive and radical surgery to be successfully treated. In this case the mandibular defect was solved with a cortical-cancellous ulnar graft, secured by a 2.7 mm recons-truction plate. The result was excellent, with perfect functionality from the beggining and an optimum cosmetic result. After 30 months, the animal showed no recurrence or metastasis of the tumor. Key words: Squamous-cell tumour, partial mandibulectomy, ulnar autograft, dog.
  • 6. Rubio et al. 14 1. Head KW, Else RW, Dubielzig RR: Tumors of the alimentary tract. En Meuten DJ (ed): Tumors in domestic animals, Ames, Iowa State Press, 2002; 423-432. 2. Kessler M: Mandibulectomy and maxillectomy as a treatment for bone invasive oral neoplasia in the dog- a retrospective analysis of 31 patients. Europ. J Comp Anim Pract 2006; 16(1): 73-82. 3. Morris J, Dobson J: Head and neck. En Morris J, Dobson J (eds): Small animal clinical oncology, Oxford, Blackwell Science, 2001; 94- 124. 4. Ogilvie G, Moore AS: Tumors of the oral cavity. En Ogilvie GK, Moore AS (eds): Managing the veterinary cancer patient, Trenton, Veterinary Learning Systems, 1996; 327-348. 5. Bradley RL, MacEwen EG, Loar AS: Mandibular resection for re-moval of oral tumors in 30 dogs and 6 cats. J Am Vet Med Assoc 1984; 184(4): 460-463. 6. Fox LE, Geoghegan SL, Davis LH, Hartzel JS, Kubilis P, Gruber LA: Owner satisfaction with partial mandibulectomy or maxilectomy for treatment of oral tumors in 27 dogs. J Am Anim Hosp Assoc 1997; 33(1): 25-31. 7. Bourdrieau RJ, Tidwell AS, Ullman SL, Gores BR: Correction of mandibular nonunion and malocclusion by plate fixation and autoge-nous cortical bone grafts in two dogs. J Am Vet Med Assoc 1994; 204(5): 744-750. 8. Yeh LS, Hou SM: Repair of a mandibular defect with a free vascular-ized coccygeal vertebra transfer in a dog. Vet Surg 1994; 23(4):281-285. 9. Bracker KE, Trout NJ: Use of a free cortical ulnar autograft follow-ing en bloc resection of a mandibular tumor. J Am Anim Hosp Assoc 2000; 36(1): 76-79. 10.Withrow SJ: Cancer of the gastrointestinal tract. En Withrow SJ, MacEwen EG (eds): Small animal clinical oncology. Philadelphia, Saunders, 2001; 305-318. 11. Todoroff RJ, Brodey RS: Oral and pharyngeal neoplasia in the dog: a retrospective survey of 361 cases. J Am Vet Med Assoc 1979; 175(6): 567-571. 12. Emms SG: The management of oral tumours in dogs and cats. Aust Vet J 1987; 64(1): 22-25. 13. Harvey CE: Oral surgery. Radical resection of maxillary and mandibular lesions. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1986; 16(5):983-993. 14. Birchard S, Carothers M: Aggressive surgery in the management of oral neoplasia. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1990; 20(4): 1117- 1140. 15. Kosovsky JK, Matthiesen DT, Marretta SM, Patnaik AK: Results of partial mandibulectomy for the treatment of oral tumors in 142 dogs. Vet Surg 1991; 20(6): 397-401. 16. Verstraete FJ: Mandibulectomy and maxillectomy. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2005; 35(4): 1009-1039. 17. Hoyt Jr RF, Withrow SJ: Oral malignancy in the dog. J Am Anim Hosp Assoc 1984; 20:83-92. 18. Theilen GH, Madewell BR: Tumors of the digestive tract. En Theilen GH, Madewell BR (eds): Veterinary cancer medicine. Philadelphia, Lea & Febiger, 1987; 499-534. 19. White RA, Gorman NT: Wide local excision of acanthomatous epulides in the dog. Vet Surg 1989; 18(1):12-4. 20. Fox LE, Geoghegan SL, Davis LH et al.: Owner satisfaction with par-tial mandibulectomy or maxillectomy for treatment of oral tumors in 27 dogs. J Am Anim Hosp Assoc 1997; 33(1): 25-31. 21. Lantz GC, Salisbury SK: Parctial mandibulectomy for treatment of mandibular fractures in dogs: Eight cases (1981-1984). J Am Vet Med Assoc 1987; 191:243-245. 22. Matthiesen DT, Manfra Marretta S: Results and complications asso-ciated with partial mandibulectomy and maxilectomy techniques. Probl Vet Med 1990; 2(1): 248-275. 23. Gabr EM, Kobayashi MR, Salibian AH et al.: Oromandibular recon-struction with vascularized free flaps: a review of 50 cases. Microsurgery 2004; 24(5): 374-377. 24. Kirita T, Sugiura T, Horiuchi K, Morimoto Y, Yazima H, Sugimura M: Mandibular reconstruction using vascularised fibula osteocutaneus flap in a patient with pyknodysostosis. Br J Plast Surg 2001; 54(8):712-714. 25. Moghadam HG, Urist MR, Sandor GK, Clokie CM: Successful mandibular reconstruction using a BMP bioimplant. J Craniofac Surg 2001; 12(2):119-127. 26. Bebchuck TN, Degner DA, Walshaw R et al.: Evaluation of a free vas-cularized medial tibial bone graft in dogs. Vet Surg 2000; 29:128-144. 27. Kangur TT, Tolman DE, Jowsey J: The use of methylmethacrylatein the fixation of mandibular fractures in dogs. Experimental results. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1976; 41(5): 578-587. 28. Kudo T, Takeuchi S, Yamazoe K, Maruyama Y: Bioceramic implanta-tion in the intermandibular space in bilateral rostral mandibulectomy of the dog. J Vet Med Sci 1994; 56(1): 115-119. 29. Rubio-Bueno P, Sanromán F, García P et al.: Experimental mandibu-lar regeneration by distraction osteogenesis with submerged decives: preliminary results of a canine model. J. Craniofac. Surg 2002; 13(2): 224-230. Bibliografía