SlideShare una empresa de Scribd logo
J Contemp Dent Pract. 2008 Mar 1;9(3):135-41.
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA
MODIFICADA: REPORTE DE UN CASO
Jaimes M1, Muñante J, Olate S, Rodriguez-Chessa JG, de Albergaria-Barbosa JR, Mazzonetto R, Klüppel
LE.
1
Oral and Maxillofacial Surgery Unit of Department of Oral Diagnosis at State University of Campinas -
UNICAMP in Campinas, SP, Brazil. miajape@fop.unicamp.br
INTRODUCCION
La hiperplasia fibrosa inflamatoria (HFI) es una lesión benigna de la mucosa oral,
clasificada como un proceso proliferativo no neoplásico.1
La formación de la lesión comienza con un proceso celular proliferativo generalmente
causado por un trauma crónico de baja intensidad. Los siguientes son ejemplos
conocidos de trauma crónico de baja intensidad que pueden causar un aumento celular
proliferativo:2,3,4
- Uso de prótesis totales o parciales mal adaptadas
- Uso de prótesis fracturada o desgastada
- Rozamiento de los tejidos blandos bucales en dientes fracturados con bordes
afilados
- Presencia de diastemas que ocasionan traumatismos de los tejidos blandos
- Higiene oral inadecuada
- Procedimientos iatrogénicos
Clínicamente se caracterizan por pliegues hiperplásicos en el vestíbulo y en la cara
lingual del reborde alveolar. Generalmente, el tejido es de consistencia firme y fibrosa; el
tamaño de la lesión depende del grado de agresividad y el tiempo de evolución.5
El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico, dependiendo de la gravedad del
daño tisular y de la cantidad de tejido afectado. En los casos de lesión tisular evolutiva
de largo plazo, la opción más adecuada es la extirpación quirúrgica del tejido
hiperplásico con un pequeño margen de seguridad6,7,8. Debe mantenerse la
profundidad del fondo de surco vestibular lo más posible para evitar la interferencia tisular
con la retención de la prótesis o, si es necesario, realizar una cirugía combinada para
aumentar esta profundidad.
Hay una amplia variedad de procedimientos quirúrgicos para aumentar el fondo de surco
vestibular. Una de ellas es la divulsión quirúrgica de estructuras anatómicas que
interfieren con la retención y adherencia de la prótesis. Aunque las técnicas quirúrgicas
pueden variar de un procedimiento a otro, todas ellas requieren suficiente altura ósea
para que el procedimiento tenga éxito. Otro desafío de las técnicas quirúrgicas diseñadas
para aumentar la profundidad del fondo de surco vestibular es la aparición de un cordón
fibroso en su base que hace imposible la retención de la prótesis.
El propósito de este informe es presentar un caso clínico de IFH tratado con el uso de
una vestibuloplastia.
REPORTE DE UN CASO
DIAGNOSTICO
Una mujer de 55 años de edad fumadora acudió a la Unidad de Cirugía Oral y
Maxilofacial de la Unidad de Odontología de Piracicaba (UNICAMP) en Campinas, SP,
Brasil, buscando atención para su condición bucal. Se presentó con un aumento de tejido
blando en la base del fondo de surco vestibular del maxilar con un tiempo de evolución
de seis meses. La presencia del tejido hacía difícil el uso de su prótesis total maxilar que,
a su vez, dificultaba la masticación y la deglución. La paciente reporto el uso de su
prótesis durante 11 años y negó cualquier antecedente médico importante.
El examen clínico reveló un crecimiento sustancial de tejido hiperplasico eritematoso con
una consistencia fibrosa y múltiples pliegues en la región vestibular. No hubo evidencia
de infección micótica relacionada con la lesión (Figura 1).
Figura 1. Condición clínica pre-quirúrgica
TRATAMIENTO
Debido al amplio tamaño de la patología, se realizó una vestibuloplastia con cicatrización
por segunda intención siguiendo la propuesta de Kazanjian.9
El procedimiento quirúrgico se realizó bajo anestesia local (lidocaína HCL 2% con
epinefrina 1: 100.000, Alphacaina, DFL®, SP, Brasil).
Se reseco el tejido hiperplásico en forma de cuña a nivel del pedículo dejando un
pequeño margen de seguridad de tejido normal. La herida fue electrocauterizada y
comprimida con gasas húmedas para mejorar la hemostasia (Figura 2). Una vez que se
retiró la HFI, se realizó una divulsión de los tejidos profundos (Figura 3) para desinsertar
los músculos adheridos. El borde del colgajo mucoso se reposicionó en el fondo de surco
vestibular creado y, suturado al periostio con catgut 4-0 (Figura 4).
Figura 2. Incisión a nivel del pedículo y electrocauterización del tejido.
Figura 3. Escisión de lesión hiperplasica
Figura 4. Sutura de la mucosa labial al periostio
Se perforo, la prótesis total utilizada por el paciente, a nivel de la parte media del paladar
y se adaptó a los tejidos blandos maxilares con cemento quirúrgico a lo largo de los
márgenes protésicos. La prótesis se fijó al paladar duro con un tornillo de titanio de 8 mm
para evitar que la prótesis descendiera a fin de mantener la profundidad del fondo de
surco vestibular recién creado. El tejido blando se dejó cicatrizar por segunda intención.
(Figura 5).
Figura 5. Inserción del tornillo en la zona palatina central.
La pieza operatoria (Figura 6) fue remitida para su estudio histopatológico. Las
secciones histológicas mostraron mayores cantidades de fibras de colágeno y
fibroblastos asociados con infiltrado inflamatorio intenso y crónico, confirmando el
diagnóstico preliminar de HFI (Figura 7).
Figura 6. Extracción de tejido.
Figura 7. Imagen histológica (H-E). Múltiples unidad de tejido de colágeno.
La primera evaluación post-quirúrgica fue realizada a los cinco días sin complicaciones.
La evaluación reveló la presencia de fibrina en contacto con los márgenes protésicos en
el fondo del vestíbulo (Figura 8).
Figura 8. Estado clínico postquirúrgico de cinco días.
La segunda evaluación posquirúrgica se realizó diez días después de la cirugía. Se retiró
el tornillo y la prótesis verificándose un óptimo proceso de cicatrización. Se adaptó la
prótesis utilizando un acondicionador de tejidos.
La tercera evaluación se realizó a los 18 días después de la cirugía. En esta fase del
proceso de cicatrización se evidencio una disminución de fibrina en el fondo del surco
vestibular (Figura 9).
Figura 9. Estado clínico post-quirúrgico de dieciocho días.
El paciente fue remitido a la Unidad de Rehabilitación Oral para la confección de una
nueva prótesis, que se colocó 30 días después con todos los requisitos de ajuste y
estabilidad. Seis meses después de la cirugía se observaron los tejidos blandos y se
verificó el ajuste correcto de la prótesis, sin evidenciar recurrencia de la lesión (Figuras
10 y 11).
Figura 10. Estado clínico post-quirúrgico de seis meses con mejora notable del tejido blando.
Figura 11. Examen posquirúrgico de seis meses con una nueva prótesis en uso.
DISCUSION
IFH es una consecuencia de una respuesta de la mucosa oral al trauma crónico de baja
intensidad comúnmente causado por una dentadura mal ajustada. Coelho et al10
mostraron una frecuencia de HFI del 15% del total de patologías diagnosticadas,
predominantemente entre la 5ª y 6ª década de vida entre las mujeres (5:1). Esta
frecuencia de HFI está relacionada con el uso prolongado de la prótesis.
Varios autores convinieron6,7,8 que la mejor opción terapéutica en el caso presentado fue
la escisión quirúrgica con un pequeño margen de seguridad. La prótesis superior se fijó
al paladar usando un tornillo con el fin de mantener una apropiada profundidad del fondo
de surco vestibular y evitar su reducción durante el proceso de cicatrización.
La confección e inserción de una prótesis adecuada evitará la recurrencia de la HFI
porque los niveles de recurrencia son bajos cuando se elimina el agente traumático.10
Kazanjian9 recomienda colocar la prótesis final en un máximo de diez días después de
que se haya eliminado la agresión a las estructuras anatómicas.
El éxito total de la prótesis depende de la calidad de los tejidos adyacentes. Muchos de
los tejidos adyacentes pueden ser la causa de una disminución de la profundidad del
surco vestibular debido a la reabsorción ósea o la deficiencia del tejido blando.11 En el
presente caso se utilizó la técnica de Kasanjian que incluía la extirpación del tejido
lesionado y el reposicionamiento del colgajo mucoso manteniendo una configuración
anatómica estable para la rehabilitación final.
Finalmente, la cirugía tiene un cierto número de técnicas y modificaciones, que varían
según los requerimientos del caso individual. En los casos de la técnica de
vestibuloplastia de Kazanjian, modificada o no, demostró un mejor resultado en términos
de lograr una adherencia favorable a la mucosa.11,12
En el presente caso una adecuada reinserción de la mucosa en el seguimiento de seis
meses que continuó sin complicaciones hasta que se elaboró la nueva prótesis. El
tratamiento se realizó sin terapia de implante y ha sido un éxito completo para el paciente.
RESUMEN
La extirpación quirúrgica del tejido blando hiperplásico es un procedimiento rutinario y la
fijación de la prótesis para el soporte del tejido durante la cicatrización mejora las
condiciones intraorales para la fabricación de una nueva prótesis en el futuro.
Artículo original: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18335130

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ergonomia y Aislamiento Dental
Ergonomia y Aislamiento DentalErgonomia y Aislamiento Dental
Ergonomia y Aislamiento Dental
Katherine Sánchez
 
Instalación en Prótesis Total
 Instalación en Prótesis Total Instalación en Prótesis Total
Instalación en Prótesis Total
ProtesisTotal
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
ricavelez
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
joendelcor
 
Tabla de-nolla-2b
Tabla de-nolla-2bTabla de-nolla-2b
Tabla de-nolla-2b
anamariaaca
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
Paul PARRAGA
 
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentesPROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
bibiana molina
 
Etapas de una endodoncia 5
Etapas de una endodoncia 5Etapas de una endodoncia 5
Etapas de una endodoncia 5
6224
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
Hugo Reyes
 
Torus Mandibular
Torus MandibularTorus Mandibular
Torus Mandibular
LaTia Tuca
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
Cat Lunac
 
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blogPulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
andrea cardenas
 
Obturacion laterial power point
Obturacion laterial power pointObturacion laterial power point
Obturacion laterial power point
Javier Avila
 
Endopostes estéticos final
Endopostes estéticos finalEndopostes estéticos final
Endopostes estéticos final
Mauricio Colores
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
ScarlettMller
 
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Espacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositivaEspacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositiva
yoshitres
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
JOSE MARIA PEREZ TERES
 
Seminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpaSeminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpa
adelmarsuarez
 
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
4paulo74
 

La actualidad más candente (20)

Ergonomia y Aislamiento Dental
Ergonomia y Aislamiento DentalErgonomia y Aislamiento Dental
Ergonomia y Aislamiento Dental
 
Instalación en Prótesis Total
 Instalación en Prótesis Total Instalación en Prótesis Total
Instalación en Prótesis Total
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
 
Tabla de-nolla-2b
Tabla de-nolla-2bTabla de-nolla-2b
Tabla de-nolla-2b
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentesPROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
 
Etapas de una endodoncia 5
Etapas de una endodoncia 5Etapas de una endodoncia 5
Etapas de una endodoncia 5
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Torus Mandibular
Torus MandibularTorus Mandibular
Torus Mandibular
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blogPulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
 
Obturacion laterial power point
Obturacion laterial power pointObturacion laterial power point
Obturacion laterial power point
 
Endopostes estéticos final
Endopostes estéticos finalEndopostes estéticos final
Endopostes estéticos final
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
 
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
 
Espacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositivaEspacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositiva
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Seminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpaSeminario patologia pulpa
Seminario patologia pulpa
 
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
23841949 diagnostico-pulpar-y-periapical-uaslp
 

Destacado

Complete denture instructions
Complete denture instructionsComplete denture instructions
Complete denture instructions
Muaiyed Mahmoud Buzayan
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
Maria Alvarado
 
Hiperplasia
Hiperplasia Hiperplasia
Hiperplasia
Dvno Mkz
 
Mucosal Response To Oral Prostheses
Mucosal Response To Oral ProsthesesMucosal Response To Oral Prostheses
Mucosal Response To Oral Prostheses
Dr Aaron Sarwal
 
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucalLesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
Cat Lunac
 
Denture induced lesions- Aarti Dubey
Denture induced lesions- Aarti DubeyDenture induced lesions- Aarti Dubey
Denture induced lesions- Aarti Dubey
aartidubey1987
 
Post insertion problems in complete denture 2 tissue response
Post insertion problems in complete denture 2  tissue response Post insertion problems in complete denture 2  tissue response
Post insertion problems in complete denture 2 tissue response
Muaiyed Mahmoud Buzayan
 
Estomatitis nicotinica
Estomatitis nicotinicaEstomatitis nicotinica
Estomatitis nicotinica
CDCLAUDIA
 
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
MIGUEL CHAVEZ
 
Denture Stomatitis
Denture StomatitisDenture Stomatitis
Denture Stomatitis
Arsalan Wahid Malik
 
Lesiones hiperplasicas de tejido fibroso. rm m ayhuasca
Lesiones hiperplasicas de tejido fibroso. rm m ayhuascaLesiones hiperplasicas de tejido fibroso. rm m ayhuasca
Lesiones hiperplasicas de tejido fibroso. rm m ayhuasca
Univ Peruana Los Andes
 
Common complaints of complete denture wearers
Common complaints of complete denture wearersCommon complaints of complete denture wearers
Common complaints of complete denture wearers
Arubuola Olawale
 
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicasLesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
Cat Lunac
 
pateint istruction, prob, solution-complete denture insertion
pateint istruction, prob, solution-complete denture insertionpateint istruction, prob, solution-complete denture insertion
pateint istruction, prob, solution-complete denture insertion
nikunj999
 
Sequelae of wearing complete dentures/ orthodontics training courses
Sequelae of wearing complete dentures/ orthodontics training coursesSequelae of wearing complete dentures/ orthodontics training courses
Sequelae of wearing complete dentures/ orthodontics training courses
Indian dental academy
 
epulis fissuratum
 epulis fissuratum epulis fissuratum
epulis fissuratum
Aya Guzman
 
Management of Epulis fissuratum
Management of  Epulis fissuratumManagement of  Epulis fissuratum
Management of Epulis fissuratum
Amin Abusallamah
 
30.insertion and followup
30.insertion and followup30.insertion and followup
Lesiones blancas
Lesiones blancasLesiones blancas
Lesiones blancas
Yoy Rangel
 
Post Denture insertion complaints
Post Denture insertion complaintsPost Denture insertion complaints
Post Denture insertion complaints
IAU Dent
 

Destacado (20)

Complete denture instructions
Complete denture instructionsComplete denture instructions
Complete denture instructions
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
 
Hiperplasia
Hiperplasia Hiperplasia
Hiperplasia
 
Mucosal Response To Oral Prostheses
Mucosal Response To Oral ProsthesesMucosal Response To Oral Prostheses
Mucosal Response To Oral Prostheses
 
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucalLesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
 
Denture induced lesions- Aarti Dubey
Denture induced lesions- Aarti DubeyDenture induced lesions- Aarti Dubey
Denture induced lesions- Aarti Dubey
 
Post insertion problems in complete denture 2 tissue response
Post insertion problems in complete denture 2  tissue response Post insertion problems in complete denture 2  tissue response
Post insertion problems in complete denture 2 tissue response
 
Estomatitis nicotinica
Estomatitis nicotinicaEstomatitis nicotinica
Estomatitis nicotinica
 
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
 
Denture Stomatitis
Denture StomatitisDenture Stomatitis
Denture Stomatitis
 
Lesiones hiperplasicas de tejido fibroso. rm m ayhuasca
Lesiones hiperplasicas de tejido fibroso. rm m ayhuascaLesiones hiperplasicas de tejido fibroso. rm m ayhuasca
Lesiones hiperplasicas de tejido fibroso. rm m ayhuasca
 
Common complaints of complete denture wearers
Common complaints of complete denture wearersCommon complaints of complete denture wearers
Common complaints of complete denture wearers
 
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicasLesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
 
pateint istruction, prob, solution-complete denture insertion
pateint istruction, prob, solution-complete denture insertionpateint istruction, prob, solution-complete denture insertion
pateint istruction, prob, solution-complete denture insertion
 
Sequelae of wearing complete dentures/ orthodontics training courses
Sequelae of wearing complete dentures/ orthodontics training coursesSequelae of wearing complete dentures/ orthodontics training courses
Sequelae of wearing complete dentures/ orthodontics training courses
 
epulis fissuratum
 epulis fissuratum epulis fissuratum
epulis fissuratum
 
Management of Epulis fissuratum
Management of  Epulis fissuratumManagement of  Epulis fissuratum
Management of Epulis fissuratum
 
30.insertion and followup
30.insertion and followup30.insertion and followup
30.insertion and followup
 
Lesiones blancas
Lesiones blancasLesiones blancas
Lesiones blancas
 
Post Denture insertion complaints
Post Denture insertion complaintsPost Denture insertion complaints
Post Denture insertion complaints
 

Similar a HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REPORTE DE UN CASO.

Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para ...
Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para ...Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para ...
Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para ...
Clínica Veterinaria La Merced
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
ilivamo
 
Caso clínico periodoncia
Caso clínico periodonciaCaso clínico periodoncia
Art13 copia
Art13 copiaArt13 copia
Art13 copia
Jarvin Buitrago
 
Fracaso en los_implantes_dentales
Fracaso en los_implantes_dentalesFracaso en los_implantes_dentales
Fracaso en los_implantes_dentales
eve00
 
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
Edwin José Calderón Flores
 
Cb102b
Cb102bCb102b
Cb102b
Sat Án
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
Ursula Luna
 
INFECCIONES QUIRURGICAS-TEMA INVESTIGACION
INFECCIONES QUIRURGICAS-TEMA INVESTIGACIONINFECCIONES QUIRURGICAS-TEMA INVESTIGACION
INFECCIONES QUIRURGICAS-TEMA INVESTIGACION
Santiago Tomas
 
Adherencias intestinales
Adherencias intestinalesAdherencias intestinales
Adherencias intestinales
Omar Centurion Solano
 
TX DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS.pptx
TX DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS.pptxTX DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS.pptx
TX DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS.pptx
jorgebarcenas8
 
Sem.10 caso clínico-grupo-b-16.06.12
Sem.10 caso clínico-grupo-b-16.06.12Sem.10 caso clínico-grupo-b-16.06.12
Sem.10 caso clínico-grupo-b-16.06.12
pablotnt
 
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Equipo 4   regeneración tisular guiadaEquipo 4   regeneración tisular guiada
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Yuli Cervantes
 
Adenoma pleomorfico
Adenoma pleomorficoAdenoma pleomorfico
Adenoma pleomorfico
Jose Toscano Sartori
 
Estado de conservación de la prótesis y presencia de lesiones en mucosas
Estado de conservación de la prótesis y presencia de lesiones en mucosasEstado de conservación de la prótesis y presencia de lesiones en mucosas
Estado de conservación de la prótesis y presencia de lesiones en mucosas
edgar omar quispe tisoc
 
Gian carlo
Gian carloGian carlo
Gian carlo
odontocityg&c
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplante
juandhs
 
Mallas y porque
Mallas y porqueMallas y porque
Mallas y porque
Salvatore Cuccomarino
 
Cirugia endoscopica por oficios naturales
Cirugia endoscopica por oficios naturalesCirugia endoscopica por oficios naturales
Cirugia endoscopica por oficios naturales
randyoca
 
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Jaime Del Río Highsmith
 

Similar a HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REPORTE DE UN CASO. (20)

Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para ...
Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para ...Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para ...
Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para ...
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Caso clínico periodoncia
Caso clínico periodonciaCaso clínico periodoncia
Caso clínico periodoncia
 
Art13 copia
Art13 copiaArt13 copia
Art13 copia
 
Fracaso en los_implantes_dentales
Fracaso en los_implantes_dentalesFracaso en los_implantes_dentales
Fracaso en los_implantes_dentales
 
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
 
Cb102b
Cb102bCb102b
Cb102b
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
 
INFECCIONES QUIRURGICAS-TEMA INVESTIGACION
INFECCIONES QUIRURGICAS-TEMA INVESTIGACIONINFECCIONES QUIRURGICAS-TEMA INVESTIGACION
INFECCIONES QUIRURGICAS-TEMA INVESTIGACION
 
Adherencias intestinales
Adherencias intestinalesAdherencias intestinales
Adherencias intestinales
 
TX DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS.pptx
TX DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS.pptxTX DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS.pptx
TX DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS.pptx
 
Sem.10 caso clínico-grupo-b-16.06.12
Sem.10 caso clínico-grupo-b-16.06.12Sem.10 caso clínico-grupo-b-16.06.12
Sem.10 caso clínico-grupo-b-16.06.12
 
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Equipo 4   regeneración tisular guiadaEquipo 4   regeneración tisular guiada
Equipo 4 regeneración tisular guiada
 
Adenoma pleomorfico
Adenoma pleomorficoAdenoma pleomorfico
Adenoma pleomorfico
 
Estado de conservación de la prótesis y presencia de lesiones en mucosas
Estado de conservación de la prótesis y presencia de lesiones en mucosasEstado de conservación de la prótesis y presencia de lesiones en mucosas
Estado de conservación de la prótesis y presencia de lesiones en mucosas
 
Gian carlo
Gian carloGian carlo
Gian carlo
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplante
 
Mallas y porque
Mallas y porqueMallas y porque
Mallas y porque
 
Cirugia endoscopica por oficios naturales
Cirugia endoscopica por oficios naturalesCirugia endoscopica por oficios naturales
Cirugia endoscopica por oficios naturales
 
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
 

Más de Edwin José Calderón Flores

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
Edwin José Calderón Flores
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
Edwin José Calderón Flores
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
Edwin José Calderón Flores
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
Edwin José Calderón Flores
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
Edwin José Calderón Flores
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
Edwin José Calderón Flores
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
Edwin José Calderón Flores
 

Más de Edwin José Calderón Flores (20)

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 

HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REPORTE DE UN CASO.

  • 1. J Contemp Dent Pract. 2008 Mar 1;9(3):135-41. HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REPORTE DE UN CASO Jaimes M1, Muñante J, Olate S, Rodriguez-Chessa JG, de Albergaria-Barbosa JR, Mazzonetto R, Klüppel LE. 1 Oral and Maxillofacial Surgery Unit of Department of Oral Diagnosis at State University of Campinas - UNICAMP in Campinas, SP, Brazil. miajape@fop.unicamp.br INTRODUCCION La hiperplasia fibrosa inflamatoria (HFI) es una lesión benigna de la mucosa oral, clasificada como un proceso proliferativo no neoplásico.1 La formación de la lesión comienza con un proceso celular proliferativo generalmente causado por un trauma crónico de baja intensidad. Los siguientes son ejemplos conocidos de trauma crónico de baja intensidad que pueden causar un aumento celular proliferativo:2,3,4 - Uso de prótesis totales o parciales mal adaptadas - Uso de prótesis fracturada o desgastada - Rozamiento de los tejidos blandos bucales en dientes fracturados con bordes afilados - Presencia de diastemas que ocasionan traumatismos de los tejidos blandos - Higiene oral inadecuada - Procedimientos iatrogénicos Clínicamente se caracterizan por pliegues hiperplásicos en el vestíbulo y en la cara lingual del reborde alveolar. Generalmente, el tejido es de consistencia firme y fibrosa; el tamaño de la lesión depende del grado de agresividad y el tiempo de evolución.5 El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico, dependiendo de la gravedad del daño tisular y de la cantidad de tejido afectado. En los casos de lesión tisular evolutiva de largo plazo, la opción más adecuada es la extirpación quirúrgica del tejido hiperplásico con un pequeño margen de seguridad6,7,8. Debe mantenerse la profundidad del fondo de surco vestibular lo más posible para evitar la interferencia tisular con la retención de la prótesis o, si es necesario, realizar una cirugía combinada para aumentar esta profundidad. Hay una amplia variedad de procedimientos quirúrgicos para aumentar el fondo de surco vestibular. Una de ellas es la divulsión quirúrgica de estructuras anatómicas que interfieren con la retención y adherencia de la prótesis. Aunque las técnicas quirúrgicas pueden variar de un procedimiento a otro, todas ellas requieren suficiente altura ósea para que el procedimiento tenga éxito. Otro desafío de las técnicas quirúrgicas diseñadas para aumentar la profundidad del fondo de surco vestibular es la aparición de un cordón fibroso en su base que hace imposible la retención de la prótesis. El propósito de este informe es presentar un caso clínico de IFH tratado con el uso de una vestibuloplastia. REPORTE DE UN CASO DIAGNOSTICO Una mujer de 55 años de edad fumadora acudió a la Unidad de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Unidad de Odontología de Piracicaba (UNICAMP) en Campinas, SP,
  • 2. Brasil, buscando atención para su condición bucal. Se presentó con un aumento de tejido blando en la base del fondo de surco vestibular del maxilar con un tiempo de evolución de seis meses. La presencia del tejido hacía difícil el uso de su prótesis total maxilar que, a su vez, dificultaba la masticación y la deglución. La paciente reporto el uso de su prótesis durante 11 años y negó cualquier antecedente médico importante. El examen clínico reveló un crecimiento sustancial de tejido hiperplasico eritematoso con una consistencia fibrosa y múltiples pliegues en la región vestibular. No hubo evidencia de infección micótica relacionada con la lesión (Figura 1). Figura 1. Condición clínica pre-quirúrgica TRATAMIENTO Debido al amplio tamaño de la patología, se realizó una vestibuloplastia con cicatrización por segunda intención siguiendo la propuesta de Kazanjian.9 El procedimiento quirúrgico se realizó bajo anestesia local (lidocaína HCL 2% con epinefrina 1: 100.000, Alphacaina, DFL®, SP, Brasil). Se reseco el tejido hiperplásico en forma de cuña a nivel del pedículo dejando un pequeño margen de seguridad de tejido normal. La herida fue electrocauterizada y comprimida con gasas húmedas para mejorar la hemostasia (Figura 2). Una vez que se retiró la HFI, se realizó una divulsión de los tejidos profundos (Figura 3) para desinsertar los músculos adheridos. El borde del colgajo mucoso se reposicionó en el fondo de surco vestibular creado y, suturado al periostio con catgut 4-0 (Figura 4).
  • 3. Figura 2. Incisión a nivel del pedículo y electrocauterización del tejido. Figura 3. Escisión de lesión hiperplasica
  • 4. Figura 4. Sutura de la mucosa labial al periostio Se perforo, la prótesis total utilizada por el paciente, a nivel de la parte media del paladar y se adaptó a los tejidos blandos maxilares con cemento quirúrgico a lo largo de los márgenes protésicos. La prótesis se fijó al paladar duro con un tornillo de titanio de 8 mm para evitar que la prótesis descendiera a fin de mantener la profundidad del fondo de surco vestibular recién creado. El tejido blando se dejó cicatrizar por segunda intención. (Figura 5). Figura 5. Inserción del tornillo en la zona palatina central.
  • 5. La pieza operatoria (Figura 6) fue remitida para su estudio histopatológico. Las secciones histológicas mostraron mayores cantidades de fibras de colágeno y fibroblastos asociados con infiltrado inflamatorio intenso y crónico, confirmando el diagnóstico preliminar de HFI (Figura 7). Figura 6. Extracción de tejido. Figura 7. Imagen histológica (H-E). Múltiples unidad de tejido de colágeno. La primera evaluación post-quirúrgica fue realizada a los cinco días sin complicaciones. La evaluación reveló la presencia de fibrina en contacto con los márgenes protésicos en el fondo del vestíbulo (Figura 8).
  • 6. Figura 8. Estado clínico postquirúrgico de cinco días. La segunda evaluación posquirúrgica se realizó diez días después de la cirugía. Se retiró el tornillo y la prótesis verificándose un óptimo proceso de cicatrización. Se adaptó la prótesis utilizando un acondicionador de tejidos. La tercera evaluación se realizó a los 18 días después de la cirugía. En esta fase del proceso de cicatrización se evidencio una disminución de fibrina en el fondo del surco vestibular (Figura 9). Figura 9. Estado clínico post-quirúrgico de dieciocho días. El paciente fue remitido a la Unidad de Rehabilitación Oral para la confección de una nueva prótesis, que se colocó 30 días después con todos los requisitos de ajuste y estabilidad. Seis meses después de la cirugía se observaron los tejidos blandos y se verificó el ajuste correcto de la prótesis, sin evidenciar recurrencia de la lesión (Figuras 10 y 11).
  • 7. Figura 10. Estado clínico post-quirúrgico de seis meses con mejora notable del tejido blando. Figura 11. Examen posquirúrgico de seis meses con una nueva prótesis en uso. DISCUSION IFH es una consecuencia de una respuesta de la mucosa oral al trauma crónico de baja intensidad comúnmente causado por una dentadura mal ajustada. Coelho et al10 mostraron una frecuencia de HFI del 15% del total de patologías diagnosticadas, predominantemente entre la 5ª y 6ª década de vida entre las mujeres (5:1). Esta frecuencia de HFI está relacionada con el uso prolongado de la prótesis. Varios autores convinieron6,7,8 que la mejor opción terapéutica en el caso presentado fue la escisión quirúrgica con un pequeño margen de seguridad. La prótesis superior se fijó
  • 8. al paladar usando un tornillo con el fin de mantener una apropiada profundidad del fondo de surco vestibular y evitar su reducción durante el proceso de cicatrización. La confección e inserción de una prótesis adecuada evitará la recurrencia de la HFI porque los niveles de recurrencia son bajos cuando se elimina el agente traumático.10 Kazanjian9 recomienda colocar la prótesis final en un máximo de diez días después de que se haya eliminado la agresión a las estructuras anatómicas. El éxito total de la prótesis depende de la calidad de los tejidos adyacentes. Muchos de los tejidos adyacentes pueden ser la causa de una disminución de la profundidad del surco vestibular debido a la reabsorción ósea o la deficiencia del tejido blando.11 En el presente caso se utilizó la técnica de Kasanjian que incluía la extirpación del tejido lesionado y el reposicionamiento del colgajo mucoso manteniendo una configuración anatómica estable para la rehabilitación final. Finalmente, la cirugía tiene un cierto número de técnicas y modificaciones, que varían según los requerimientos del caso individual. En los casos de la técnica de vestibuloplastia de Kazanjian, modificada o no, demostró un mejor resultado en términos de lograr una adherencia favorable a la mucosa.11,12 En el presente caso una adecuada reinserción de la mucosa en el seguimiento de seis meses que continuó sin complicaciones hasta que se elaboró la nueva prótesis. El tratamiento se realizó sin terapia de implante y ha sido un éxito completo para el paciente. RESUMEN La extirpación quirúrgica del tejido blando hiperplásico es un procedimiento rutinario y la fijación de la prótesis para el soporte del tejido durante la cicatrización mejora las condiciones intraorales para la fabricación de una nueva prótesis en el futuro. Artículo original: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18335130