SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Reconstrucción de Defectos Adquiridos de la Pared Abdominal
Dr. Sergio Reyes
Cirujano Plástico, Jefe Unidad de Cirugía Plástica y Maxilofacial, Hospital Regional de
Talca, Chile.
Instructor de Cirugía, Escuela de Medicina, Universidad Católica del Maule. Chile
Profesor Conferenciante, Escuela de Medicina, Universidad de Talca. Chile
Dr. Patricio Andrades
Profesor Asociado, División de Cirugía Plástica, Departamento de Cirugía, Hospital
Clínico de la Universidad de Chile y Servicio de Cirugía Maxilofacial, Hospital del
Trabajador de Santiago, Chile.
Dr. Cristobal Longton
Residente de Cirugía Plástica, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Luís O. Vásconez
Profesor y Jefe, División de Cirugía Plástica, Departamento de Cirugía, Universidad de
Alabama en Birmingham, EEUU.
Reconstrucción de Defectos Adquiridos de la Pared Abdominal
I. Introducción
II. Anatomía
a. Músculos
b. Irrigación
c. Inervación
III. Causas y Objetivos de la reconstrucción
IV. Evaluación preoperatoria
a. Condiciones generales del paciente
b. Condiciones locales
V. Definición del momento de la reconstrucción
VI. Alternativas de reconstrucción
a. Reconstrucción estática o dinámica
b. Cierre espontáneo o por segunda intención
c. Opciones de cobertura
i. Cierre directo
ii. V.A.C.®
iii. Injertos cutáneos de piel parcial
iv. Materiales aloplásticos
v. Materiales biológicos
vi. Injerto libre de fascia
vii. Expansión de tejido
viii. Colgajos fascio-cutáneos y músculo-cutáneos
ix. Separación de componentes
x. Transplante de pared abdominal
VII. Algoritmo de la reconstrucción de pared abdominal
VIII. Bibliografía
INTRODUCCION
Enfrentarse a un defecto de la pared abdominal es siempre un desafío importante, ya
sea por la etiología, complejidad de la anatomía, condiciones generales del paciente o por la
exigencia estético-funcional de su reconstrucción.
Existe una variedad de técnicas quirúrgicas para la reconstrucción de la pared
abdominal, tanto transitorias como definitivas. Desafortunadamente no existen estudios que
demuestren la superioridad de una sola técnica, así como la oportunidad en que debe
realizarse la reparación, la cual finalmente será determinada por la evolución clínica de cada
paciente. Por esto es necesario sistematizar el enfrentamiento del paciente para lograr una
reconstrucción que proteja el contenido abdominal y provea de un soporte estructural y
funcional adecuado de la pared abdominal.
Se ha iniciado un interés en investigar la fisiopatología de la hernia incisional,
tratando de explicar sus causas biológicas y las alteraciones neuromusculares que producen.
En este capítulo se hará referencia a los defectos que requieren de una reparación mayor de
la pared abdominal, de manera funcional, donde el cirujano plástico juega un rol
importantísimo.
ANATOMIA DE LA PARED ABDOMINAL
Para poder planificar una reconstrucción de la pared abdominal, es necesario conocer
la anatomía, fundamentalmente, piel y tejido subcutáneo, irrigación, inervación y los
diferentes planos musculares y aponeuróticos.
Los músculos de la pared abdominal, pueden dividirse en dos grupos, el antero-
lateral y el posterior. Los músculos antero-laterales de la pared abdominal son el oblicuo
externo, el transverso, el oblicuo interno, los rectos abdominales y los piramidales. El
músculo oblicuo externo es el más grande y más superficial de los músculos planos de esta.
El recto abdominal, es un músculo largo y plano, que se extiende en todo el largo de
la pared anterior del abdomen, separado de su homónimo contralateral por la línea alba. Es
más ancho y fino hacia cefálico que a caudal y está atravesado por 3 bandas fibrosas. Las
líneas semilunares son porciones tendinosas curvas ubicadas lateralmente al recto
abdominal, corriendo desde el cartílago de la novena costilla al tubérculo púbico y están
formadas por la aponeurosis del oblicuo interno, reforzado por la del oblicuo externo por
anterior y por el músculo transverso por posterior (Figura 1).
Las acciones que ejercen los músculos sobre el tronco dependen de los segmentos
que se mantienen fijos. Por ejemplo, Cuando se fija la pelvis y el tórax, los músculos
abdominales comprimen la cavidad abdominal, permitiendo la micción, defecación, el vómito
y el parto. Si se fija la pelvis y la columna vertebral, se comprime la porción distal del tórax,
ayudando a la espiración.
La red vascular que irriga la pared abdominal proviene de ramas de la aorta, arteria
femoral y arterias iliacas. El sistema venoso es paralelo al sistema arterial drenando en las
venas femoral, iliaca y cava. Todos estos pedículos están ampliamente interconectados a
través de anastomosis de ramas terminales, lo que permite elevar muchos colgajos
cutáneos, musculo-cutáneos, y musculares que pueden ser útiles en la reconstrucción
abdominal (Figura 3).
La inervación de la musculatura de la pared abdominal está dada en forma
segmentada por las ramas ventrales de T6-T12 y nervios espinales de L1. Los músculos
oblicuo externo, recto y transverso reciben la inervación de estos 6 nervios intercostales,
que recorren un espacio entre el transverso y oblicuo interno hacia la línea semilunar,
llegando al recto abdominal por la vaina posterior. Los nervios intercostales viajan en serie y
paralelos a los nervios toracodorsales. La disección entre ambos oblicuos mantiene indemne
la inervación del recto abdominal, aunque se libere la fascia anterior del oblicuo interno, ya
que la inervación va posterior a éste. No obstante, esta liberación puede desnervar
parcialmente el oblicuo externo, lo que ayudaría a disminuir la tensión en la técnica de
separación de los componentes de la pared abdominal como veremos mas adelante.
CAUSAS Y OBJETIVOS DE LA RECONSTRUCCION DE LA PARED ABDOMINAL
Los motivos que determinan la necesidad de reparar la pared abdominal son
múltiples. Las causas más frecuentes son defectos secundarios a tratamientos quirúrgicos
de emergencia como la laparotomía contenida, hernias incisionales, las resección de
grandes tumores de la pared abdominal, radioterapia, infecciones agresivas como fasceítis
necrotizante y defectos congénitos.
Los pilares conceptuales de la reconstrucción de la pared abdominal son,
prevenir la eventración, lograr un cierre sin tensión y proveer de un soporte muscular
dinámico. Esto permitirá lograr los objetivos de la reconstrucción abdominal que son
reconstruir el soporte estructural, proveer de una cobertura estable en el tiempo y por
último optimizar la apariencia estética.
EVALUACION PREOPERATORIA
Evaluación general del paciente
La evaluación clínica del paciente es fundamental para diagnosticar correctamente el
problema. La historia del paciente nos orientará a la etiología y nos permitirá establecer
estados de comorbilidad (diabetes, tabaquismo, inmunosupresión, alcoholismo y
desnutrición) que nos ayudaran a tomar la mejor decisión terapéutica. Es importante
evaluar la función pulmonar, para predecir estados de insuficiencia respiratoria
especialmente frente a cuadros de aumento de la presión intraabdominal. Es
responsabilidad del cirujano plástico coordinar la participación de los diferentes especialistas
para poder completar los objetivos terapéuticos de forma integrada.
Evaluación de las condiciones locales del defecto
Conocida la naturaleza de la lesión, es importante definir en forma precisa las
condiciones del defecto. De acuerdo a esta evaluación se valorará la dificultad y riesgo de
movilizar tejidos locales. Se debe descartar la presencia de fístulas intestinales y colecciones
intraperitoneales. No obstante, la espera de mejores condiciones locales conduce a la
aparición de retracciones cicatriciales que dificultarán la reparación. Estudios radiológicos,
como tomografía axial computarizada o resonancia nuclear magnética, contribuyen a
descartar colecciones, tumores residuales e incluso el grado de compromiso de los tejidos
blandos de la pared abdominal, que nos indicaran si el defecto compromete en forma parcial
o total el espesor de la pared abdominal. El antecedente de quimioterapia y radioterapia
afectarán la cicatrización y pueden conducir a mayor daño oculto de la pared. En pacientes
previamente irradiados se debe priorizar la cobertura con tejidos sanos mediante colgajos a
distancia. En casos de trauma de pared abdominal con compromiso visceral (hasta un
30%), el estado del paciente muchas veces retardará la reparación.
El lecho de la herida es importante. En pacientes previamente operados, debemos
buscar la presencia de materiales protésicos como mallas que podrían presentar
complicaciones por infección, extrusión o fístulas. No debemos olvidar registrar las cicatrices
previas, pues podrían alterar la irrigación y limitar las opciones de reconstrucción.
Los defectos parciales se definen como aquellos que comprometen sólo la piel y
tejido subcutáneo o el complejo músculo-aponeurótico, lo que significa que no existe en
ese momento una exposición de vísceras. Los defectos totales o completos, incluyen
todo el grosor de la pared abdominal, comprometiendo todas sus capas. Dependiendo del
tamaño del defecto de la capa dermo-grasa, la piel se puede avanzar y cerrar,
transformándose en un defecto parcial. Si esto no es posible, hay que definir una estrategia
de tratamiento precoz, generalmente con cierres transitorios, autológos o aloplásticos.
Otro factor a evaluar es la localización del defecto, ya que los colgajos locales y
musculares de zonas laterales tienen una utilidad limitada. A diferencia de esto, en defectos
laterales la mejor alternativa son los colgajos a distancia pudiendo complementarse con
materiales aloplásticos de acuerdo al tamaño de la lesión.
DEFINICION DEL MOMENTO DE LA REPARACION
La determinación de una reconstrucción inmediata o tardía depende del estado
clínico del paciente.
La reconstrucción inmediata es el método ideal para pacientes estables sometidos
a una reparación de hernia o resección de la pared abdominal secundario a cáncer. Este
método es preferido no sólo por la disminución en la morbilidad quirúrgica, sino también por
ser más costo-efectivo y técnicamente menos complejo.
La reconstrucción tardía es recomendada en pacientes inestables, con infección de
la herida, cuando las opciones reconstructivas estén limitadas por la presencia de edema
intestinal o requerimiento de otros procedimientos futuros para controlar la causa del
problema. En estos casos el uso de cambio de vendajes, mallas prostéticas, injertos de piel
o el VAC®
proveen un cierre temporal del defecto y permiten una reconstrucción en
múltiples estadios. La cirugía definitiva debe esperar al menos seis meses para disminuir la
cantidad de adherencias, la densidad de la cicatriz y el riesgo de enterotomías iatrogénicas.
En resumen podemos describir un cierre agudo, un cierre transitorio y un cierre
definitivo.
ALTERNATIVAS DE RECONSTRUCCION
Reconstrucción estática y dinámica.
La reconstrucción estática es aquella que no contiene músculo funcional en la
reparación. Ésta depende del uso de injertos de fascia, colgajos cutáneos o materiales
prostéticos. Aunque el uso de los mismos sirve como refuerzo de la reparación, la pérdida
de la continuidad músculo-aponeurótica de la pared abdominal está asociada a problemas
músculo-esqueletales, como escoliosis, lumbago crónico y debilidad de la pared abdominal,
afectando la actividad física del paciente. Por esta razón, el método ideal de reconstrucción
es uno funcional que restaure la actividad muscular de la pared abdominal. Mediante la
técnica de separación de componentes Ramírez y colegas26
reportaron la resolución total de
dolor de espalda crónico asociado a hernias abdominales en 11 pacientes.
Cierre espontáneo o por segunda intención
El cierre espontáneo es una alternativa, especialmente en pacientes con grave
compromiso sistémico, los cuales pueden evolucionar satisfactoriamente con manejo
avanzado de heridas. Esta opción puede considerarse en lesiones parciales de tamaño
moderado a pequeño. El problema de esta alternativa es que puede dejar una cicatriz
retráctil, adheridas a vísceras huecas, y por ende inestabilidad cutánea y dolor.
OPCIONES DE COBERTURA
CIERRE DIRECTO
La reparación primaria tiene la ventaja que logra un cierre completo en una sola
etapa con una técnica relativamente simple. Ésta restaura el soporte muscular dinámico y
previene la eventración de vísceras. No obstante, la reparación primaria está limitada a
defectos pequeños, menores a 5 cm. de diámetro mayor. Un defecto reparado a tensión
puede resultar en dehiscencia de la herida y necrosis de tejidos provocando una recurrencia
con una tasa de hasta 50%. Un cierre abdominal a tensión puede provocar trastornos
ventilatorios restrictivos y síndrome compartimental abdominal. La tensión en la reparación
directa puede ser prevenida mediante técnicas de incisiones de relajamiento o expansión
tisular.
INJERTOS CUTÁNEOS DE PIEL PARCIAL
Esta técnica debe ser considerada para reconstruir un defecto parcial, siempre y
cuando exista un lecho receptor adecuado y sin infección. Un injerto de piel parcial puede
ser colocado directamente sobre vísceras abdominales contenidas previamente con material
aloplástico o epiplón mayor, que permita la formación de tejido de granulación. Este método
presenta riesgos de aparición de fístulas intestinales y adherencias. Debido a que el injerto
no restablece una integridad estructural, su principal indicación es como un cierre temporal
en pacientes críticos. La reconstrucción definitiva debe esperar un tiempo suficientemente
una vez que el paciente este totalmente recuperado de su condición inicial permitiendo
además la maduración del injerto, lo que se evidenciará por la posibilidad de pellizcar este
del tejido profundo lo que facilita su remoción de las vísceras abdominales.
V.A.C. ®
El V.A.C. ®
(del inglés “Vacuum-Assisted Closure”) permite la remoción de la
contaminación de la herida, los exudados intrabdominales además de disminuir el edema de
las vísceras, logrando el retorno de éstas a la cavidad abdominal y el acercamiento de los
tejidos músculo-aponeurótico. Facilita el cierre primario diferido, con el consecuente
beneficio de disminuir las estadías en las unidades de cuidados intensivos, dependencia de
ventilación mecánica y aparición de fístulas entero-cutáneas aumentando así la tasa de
sobrevida.
MATERIALES ALOPLÁSTICOS
pueden ser utilizados para reconstruir defectos grandes de la pared abdominal que
no son susceptibles de un cierre directo sin tensión, disminuyendo así significativamente el
riesgo de recurrencia. Ninguno ofrece un soporte dinámico y requieren cobertura cutánea
adecuada.
Las mallas absorbibles permanecen in situ por un período limitado de varios meses
proveyendo así un soporte estructural temporal. La indicación para el uso de este tipo de
malla es mayormente proveer un cierre transitorio para heridas contaminadas y defectos
completos no capaces de un cierre primario. El uso de una malla absorbible está limitado
por el riesgo de ulceración, fístulas y hernias.
Entre los materiales mallados, existen las mallas absorbibles, y las mallas no
absorbibles o permanentes. La malla de polipropileno (Marlex®
, Prolene®
) es el material no
absorbible más usado en la reconstrucción de pared abdominal. La ventaja que tiene es que
no solamente es un material fuerte y duradero, sino que también, por su porosidad
adecuada, es altamente resistente a la infección. Además, este material promueve la
fibrosis entre los espacios intersticiales de la malla, así aumentando la fuerza de la
reparación de la fascia. Sin embargo, debido a la intensa reacción local de los tejidos, se
pueden presentar complicaciones como exposición de la malla, fístulas entero-cutáneas y
obstrucción intestinal por adherencias. Aunque infrecuentes, estas complicaciones pueden
ser disminuidas mediante una cubierta adecuada de piel y tejido subcutáneo, y la
interposición de omento o tejido pre-peritoneal entre la malla y las vísceras
intrabdominales. Mallas compuestas combinando polipropileno y PTFE, tienen la ventaja de
la fuerza por la incorporación del polipropileno y la disminución del riesgo de adherencias
por el PTFE.
La mayoría de los materiales no mallados (PTFE, Gore-Tex®
) inhiben la formación de
colágeno y evitan fibrosis incorporando el material. La ventaja de este tipo es que minimiza
la formación de adherencias entre el material y las vísceras, facilitando una re-exploración
de la cavidad abdominal. Debido a que material carece de poros y no permite el drenaje de
fluidos de la cavidad peritoneal; está contraindicado en heridas contaminadas.
MATERIALES BIOLÓGICOS
Los materiales biológicos como prótesis de reconstrucción son derivados de tejido
animal (Surgisis®
, Permacol®
) o humano (Alloderm®
). Sirven también como matriz
extracelular para luego ser remodelados, integrados y revascularizados por el tejido
receptor. A diferencia de las mallas sintéticas, los materiales bio-prostéticos poseen un
menor riesgo de infección, adherencias y erosión a través de la piel o el intestino. Además,
la exposición del material a través de la piel puede ser manejado localmente sin la
necesidad de remoción de la misma y dejando cicatrizar la herida por segunda intención.
Por estas razones, varios autores recientemente han reportado el uso efectivo de estos
materiales bio-prostéticos para la reconstrucción de pared abdominal, especialmente en
campos contaminados o irradiados. A diferencia de las mallas sintéticas, la desventaja de
los materiales bio-prostéticos es la limitación en el tamaño disponible y el aumento en
costo.
INJERTOS DE FASCIA
El uso de fascia autóloga data de 1923, cuando se usó para la reparación de hernia
inguinal. El tensor de la fascia lata es la fuente preferida de injertos libres de fascia para la
reconstrucción de pared abdominal, sin embargo, esta alternativa ha sido dejada de lado
por la aparición de materiales aloplásticos.
EXPANSIÓN DE TEJIDOS
La expansión de la piel y tejido subcutáneo está indicada una vez que hay estabilidad
de la pared abdominal, logrado habitualmente por coberturas con injertos de piel parcial. La
expansión de piel y tejido subcutáneo es más efectiva sobre las costillas, la cresta iliaca o la
fascia lumbar. Este método de reconstrucción tiene la ventaja de que usa tejido autólogo
con buen aporte vascular y nervioso, y provee un cierre duradero con una fuerte cápsula
libre de tensión. La técnica de expansión es relativamente sencilla de realizar y elimina la
morbilidad de zona donante. El resultado estético es bueno, ya que provee un buen pareo
en color y textura, y cicatrices previas pueden ser revisadas con facilidad. Sin embargo, es
un procedimiento que requiere varias etapas durante un período de tiempo de
aproximadamente 3 a 6 meses. El paciente esta sujeto a una deformidad prolongada, y a un
riesgo de infección y exposición del expansor
En 1989 se introdujo el concepto de expansión músculo aponeurótico para la
reconstrucción de defectos congénitos en infantes. Posteriormente se reportó el uso exitoso
de la misma en un adulto con un defecto post-traumático. La técnica original permite la
expansión de los músculos oblicuos, insertando el expansor entre el músculo oblicuo interno
y el transverso a través de una incisión en la fascia anterior del recto abdominal. Más tarde
Jacobsen modificó la técnica y recomienda la expansión en el plano entre los oblicuos a
través de incisiones laterales en el oblicuo externo. De esta forma mantiene la indemnidad
neurovascular de los músculos de la pared abdominal anterior y evita la disección de la
fascia del recto abdominal, la cual puede estar comprometida por cicatrices de
procedimientos previos.
COLGAJOS FASCIO-CUTÁNEOS Y MÚSCULO-CUTÁNEOS
Dependiendo de la localización y extensión del defecto se ha descrito el uso de
colgajos fascio-cutáneos y músculo-cutáneos. Dentro de los primeros se encuentran el
inguinal, iliolumbar, circunflejo ilíaco superficial, antero-lateral de muslo y tóraco-epigástrico
entre otros. Dentro de los segundos están el colgajo dorsal ancho, tensor de fascia lata,
rectus femoris, vasto lateral y gracilis entre otros. En la práctica permiten cubrir defectos
parciales y de ubicación periférica, los que son relativamente infrecuentes
SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES
En la evolución de las técnicas de reconstrucción, Ramírez introdujo en 1990 el
concepto de “separación de los componentes de la pared abdominal”. Este método permite
conformar un complejo músculo aponeurótico bipediculado e inervado del recto abdominal,
oblicuo interno y transverso, indicado para cerrar grandes defectos de la línea media (Figura
6). Basado en estudios anatómicos que demostraban que desinsertando el oblicuo externo
se puede disecar un plano entre los oblicuos, Ramírez consigue un avance del resto de los
componentes manteniendo la indemnidad neurovascular para lograr un cierre sin tensión.
Diferentes series publicadas entre 1990 y 2012 indican que la tasa de recidiva va desde 0%
a 20%. Sin embargo, la separación de los componentes no está exenta de complicaciones
(ileo prolongado, hematoma, seroma, isquemia, infección, dehiscencia y necrosis cutánea),
las que han ido en disminución teniendo el cuidado de limitar la disección cutánea para
preservar los vasos perforantes.
Recientemente han surgido variaciones a la técnica original. Levine plantea una
liberación amplia de la aponeurosis cefálica y lateral de la pared abdominal. En su
seguimiento de los pacientes no presenta recidivas ni complicaciones. Thomas plantea la
técnica de partición y liberación facial, en la cual realiza incisiones de relajación laterales
sobre la aponeurosis del oblicuo externo. Esta técnica estaría limitada en pacientes
ostomizados y con cicatrices previas. El colgajo “overlap” puede usarse con éxito en
pacientes obesos con panículo en delantal, ya que utiliza un colgajo despidermizado de la
porción distal del abdomen para cerrar el defecto y posteriormente el colgajo cefálico es
suturado sobre éste dejando una cicatriz arciforme sobre el pubis. Kusbari describe una
técnica que denomina “sliding door”, que consiste en la liberación del recto abdominal de las
capas posterior y anterior de la vaina, luego estos se suturan sobrepuestos y sin tensión.
Otro paso de esta técnica es la liberación de de los rectos de la aponeurosis del oblicuo
externo.
TRASPLANTE DE PARED ABDOMINAL
En pacientes transplantados, el cierre de la pared abdominal puede ser
extremadamente difícil. Levi de la Universidad de Miami, presenta una serie de 8 casos, a
los cuales se les realizó un trasplante de pared abdominal de donante cadáver, los colgajos
fueron basados en los vasos epigástricos inferiores, en continuidad con los vasos femorales
e iliacos, de estos sobrevivieron 6 pacientes, 5 de los cuales presentan injertos viables e
intactos. La limitación del trasplante homólogo de pared abdominal está determinada por la
morbilidad de la inmunosupresión.
ALGORITMOS DE RECONSTRUCCION
Con el objetivo de sistematizar el tratamiento de los defectos de la pared abdominal,
varios autores han coincidido en que la evaluación de las condiciones generales del paciente
así como la localización y el tipo del defecto, total o parcial, permitirán definir el momento y
la técnica de reconstrucción que se debe realizar.
Fabian 11
, plantea un esquema de cuatro etapas, que incluyen la colocación de una
malla transitoria al momento de producirse el defecto, generando las condiciones para
lograr una hernia incisional planificada que permitirá un cierre definitivo posterior (Figura
8). Sukkar 20
, describe un diagrama de flujo de acuerdo al defecto aponeurótico y si este
presenta una herida abierta o cerrada; las opciones definitivas son la separación de
componentes o cobertura con tensor de la fascia lata (Figura 9). Mathes5
describe dos tipos
de escenarios para los defectos de más de 7 cm., uno con compromiso de tejidos blandos
sin daño músculo aponeurótico y otro con daño músculo aponeurótico, el que además divide
de acuerdo a su localización en tercios superior, medio e inferior. Propone sólo métodos
autólogos. Rohrich 7
primero divide los defectos parciales en cutáneos o músculo
aponeuróticos. Los primeros se tratan de acuerdo al tamaño con cierre directo, injertos de
piel parcial, VAC o expansores. Los defectos músculo aponeuróticos se pueden reconstruir
con materiales aloplásticos o separación de los componentes. Para los defectos totales hay
que evaluar el defecto cutáneo. Si es menor a 15 cm., se puede intentar un cierre directo y
transformar el defecto en uno parcial. Si el defecto cutáneo es mayor a 15 cm., el cirujano
debe evaluar si realizará una reconstrucción inmediata o diferida. Para una reconstrucción
inmediata, las alternativas son un colgajo muscular o músculo-cutáneo, el que debe
decidirse de acuerdo al tamaño de la lesión y su ubicación. Para un cierre diferido, el uso de
una malla absorbible e injerto puede ser una posibilidad transitoria.
BIBLIOGRAFIA
1. Howdieshell TR, Proctor CD, Sternberg E, et al. Temporary abdominal closure followed by
definitive abdominal wall reconstruction of the open abdomen. Am J Surg 2004: 188:
301-6.
4. Nahai F, Brown RG, Vasconez LO. Blood supply to the abdominal wall as related to
planning abdominal incisions. Am Surg 1976: 42: 691-5.
5. Mathes SJ, Steinwald PM, Foster RD, Hoffman WY, Anthony JP. Complex abdominal wall
reconstruction: a comparison of flap and mesh closure. Ann Surg 2000: 232: 586-96.
7. Rohrich RJ, Lowe JB, Hackney FL, Bowman JL, Hobar PC. An algorithm for abdominal wall
reconstruction. Plast Reconstr Surg 2000: 105: 202-16; quiz 17.
8. Shestak KC, Edington HJ, Johnson RR. The separation of anatomic components technique
for the reconstruction of massive midline abdominal wall defects: anatomy, surgical
technique, applications, and limitations revisited. Plast Reconstr Surg 2000: 105: 731-
8; quiz 39.
11. Fabian TC, Croce MA, Pritchard FE, et al. Planned ventral hernia. Staged management
for acute abdominal wall defects. Ann Surg 1994: 219: 643-50; discussion 51-3.
13. Hurvitz DJaH, R.R. Reconstruction of the Abdominal Wall and Groin. 1 ed. Boston: Little,
Brown, 1994.
15. Voyles CR, Richardson JD, Bland KI, et al. Emergency abdominal wall reconstruction
with polypropylene mesh: short-term benefits versus long-term complications. Ann
Surg 1981: 194: 219-23.
16. Diebel LN, Dulchavsky SA, Wilson RF. Effect of increased intra-abdominal pressure on
mesenteric arterial and intestinal mucosal blood flow. J Trauma 1992: 33: 45-8;
discussion 48-9.
17. Gottlieb JR, Engrav LH, Walkinshaw MD, Eddy AC, Herman CM. Upper abdominal wall
defects: immediate or staged reconstruction? Plast Reconstr Surg 1990: 86: 281-6.
18. Argenta LC, Morykwas MJ. Vacuum-assisted closure: a new method for wound control
and treatment: clinical experience. Ann Plast Surg 1997: 38: 563-76; discussion 77.
19. Schmitt HJ, Grinnon, G.L. Use of Marlex mesh in infected abdominal wall wounds. Am J
Surg 1967: 825.
20. Sukkar SM, Dumanian GA, Szczerba SM, Tellez MG. Challenging abdominal wall defects.
Am J Surg 2001: 181: 115-21.
24. Girotto JA, Ko MJ, Redett R, et al. Closure of chronic abdominal wall defects: a long-
term evaluation of the components separation method. Ann Plast Surg 1999: 42: 385-
94; discussion 94-5.
25. Brown GL, Richardson JD, Malangoni MA, et al. Comparison of prosthetic materials for
abdominal wall reconstruction in the presence of contamination and infection. Ann
Surg 1985: 201: 705-11.
26. Ramirez OM, Ruas E, Dellon AL. "Components separation" method for closure of
abdominal-wall defects: an anatomic and clinical study. Plast Reconstr Surg 1990: 86:
519-26.
27. Luijendijk RW, Hop WC, van den Tol MP, et al. A comparison of suture repair with mesh
repair for incisional hernia. N Engl J Med 2000: 343: 392-8.
28. Schmitt HJ, Grinnon, G.L. Use of Marlex mesh in infected abdominal wall wounds. Am J
Surg: 825.
29. Yeh KA, Saltz R, Howdieshell TR. Abdominal wall reconstruction after temporary
abdominal wall closure in trauma patients. South Med J 1996: 89: 497-502.
30. Cumberland VH. A preliminary report on the use of prefabricated nylon weave in the
repair of ventral hernia. Med J Aust 1952: 1: 143-4.
31. Morris DM, Haskins R, Marino AA, et al. Use of carbon fibers for repair of abdominal-wall
defects in rats. Surgery 1990: 107: 627-31.
32. Scales JT. Tissue reactions to synthetic materials. Proc R Soc Med 1953: 46: 647-52.
33. Bleichrodt RP, Simmermacher RK, van der Lei B, Schakenraad JM. Expanded
polytetrafluoroethylene patch versus polypropylene mesh for the repair of
contaminated defects of the abdominal wall. Surg Gynecol Obstet 1993: 176: 18-24.
34. Blom WF, Koops HS, Vermey A, Oldhoff J. Abdominal wall resection and reconstruction
with the aid of Marlex mesh. Br J Surg 1982: 69: 353-5.
35. Tyrell J, Silberman H, Chandrasoma P, Niland J, Shull J. Absorbable versus permanent
mesh in abdominal operations. Surg Gynecol Obstet 1989: 168: 227-32.
36. Core GBaG, J.C. . Reoperative Surgery of the Abdominal Wall. St. Louis: Quality Medical
Publishing, Inc, 1995.
37. Dayton MT, Buchele BA, Shirazi SS, Hunt LB. Use of an absorbable mesh to repair
contaminated abdominal-wall defects. Arch Surg 1986: 121: 954-60.
38. Stoppa RE. The treatment of complicated groin and incisional hernias. World J Surg
1989: 13: 545-54.
39. Larson GM, Vandertoll DJ. Approaches to repair of ventral hernia and full-thickness
losses of the abdominal wall. Surg Clin North Am 1984: 64: 335-49.
40. Barie PS, Mack CA, Thompson WA. A technique for laparoscopic repair of herniation of
the anterior abdominal wall using a composite mesh prosthesis. Am J Surg 1995: 170:
62-3.
41. Butler CE. The role of bioprosthetics in abdominal wall reconstruction. Clin Plast Surg
2006: 33: 199-211, v-vi.
42. Buinewicz B, Rosen B. Acellular cadaveric dermis (AlloDerm): a new alternative for
abdominal hernia repair. Ann Plast Surg 2004: 52: 188-94.
43. Millard R, Pigott R, Zies P. Free skin grafting of full-thickness defects of abdominal wall.
Plast Reconstr Surg 1969: 43: 569-82.
44. Gervin AS, Fischer RP. The reconstruction of defects of the abdominal wall with split
thickness skin grafts. Surg Gynecol Obstet 1982: 155: 412-4.
45. Mladick RA, Pickrell KL, Royer JR, McCraw J, Brown I. Skin graft reconstruction of a
massive full-thickness abdominal wall defect. Plast Reconstr Surg 1969: 43: 587-90.
49. Argenta LC, Morykwas MJ, Marks MW, et al. Vacuum-assisted closure: state of clinic art.
Plast Reconstr Surg 2006: 117: 127S-42S.
50. Espinosa-de-Los-Monteros A, de la Torre JI, Ahumada LA, et al. Reconstruction of the
abdominal wall for incisional hernia repair. Am J Surg 2006: 191: 173-7.
51. Levine JP, Karp NS. Restoration of abdominal wall integrity as a salvage procedure in
difficult recurrent abdominal wall hernias using a method of wide myofascial release.
Plast Reconstr Surg 2001: 107: 707-16; discussion 17-8.
56. Williams JK, Carlson GW, deChalain T, Howell R, Coleman JJ. Role of tensor fasciae latae
in abdominal wall reconstruction. Plast Reconstr Surg 1998: 101: 713-8.
57. Matloub HS, Jensen P, Grunert BK, Sanger JR, Yousif NJ. Characteristics of prosthetic
mesh and autogenous fascia in abdominal wall reconstruction after prolonged
implantation. Ann Plast Surg 1992: 29: 508-11.
58. Jacobsen WM, Petty PM, Bite U, Johnson CH. Massive abdominal-wall hernia
reconstruction with expanded external/internal oblique and transversalis
musculofascia. Plast Reconstr Surg 1997: 100: 326-35.
59. Byrd HS, Hobar PC. Abdominal wall expansion in congenital defects. Plast Reconstr Surg
1989: 84: 347-52.
62. Kimata Y, Uchiyama K, Sekido M, et al. Anterolateral thigh flap for abdominal wall
reconstruction. Plast Reconstr Surg 1999: 103: 1191-7.
70. Freedman AM, Gayle LB, Vaughan ED, Hoffman LA. One-stage repair of the anterior
abdominal wall using bilateral rectus femoris myocutaneous flaps. Ann Plast Surg
1990: 25: 299-302.
74. Houston GC, Drew GS, Vazquez B, Given KS. The extended latissimus dorsi flap in repair
of anterior abdominal wall defects. Plast Reconstr Surg 1988: 81: 917-24.
78. Levi DM, Tzakis AG, Kato T, et al. Transplantation of the abdominal wall. Lancet 2003:
361: 2173-6.
Franz MG. The biology of hernia formation. Surg Clin North Am. Feb 2008;88(1):1-15, vii.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMATRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMAJoselito Manuel
 
05 filosofia ao
05 filosofia ao05 filosofia ao
05 filosofia aopvladimir
 
Histeroscopia, miomectomia histeroscopica
Histeroscopia, miomectomia histeroscopicaHisteroscopia, miomectomia histeroscopica
Histeroscopia, miomectomia histeroscopicaLaura469607
 
Fractura de coronoide.pptx
Fractura de coronoide.pptxFractura de coronoide.pptx
Fractura de coronoide.pptxJohnLeonCorpus
 
Reconstrucción microquirúrgica de la mama
Reconstrucción microquirúrgica de la mamaReconstrucción microquirúrgica de la mama
Reconstrucción microquirúrgica de la mamaCésar Cuadros Serrano
 
Fractura de Cadera
Fractura de CaderaFractura de Cadera
Fractura de CaderaChardys Lugo
 
Fractura de pelvis y acetábulo
Fractura de pelvis y acetábuloFractura de pelvis y acetábulo
Fractura de pelvis y acetábuloSarahi Reyes
 
Hernia recurrente o recidivante
Hernia recurrente o recidivanteHernia recurrente o recidivante
Hernia recurrente o recidivanteDr. Eugenio Vargas
 
Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...
Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...
Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Artroplastia
ArtroplastiaArtroplastia
ArtroplastiaJUNAEB
 
Esofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalEsofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalFerstman Duran
 
Clasificacion Ao
Clasificacion AoClasificacion Ao
Clasificacion AoMario Lopez
 

La actualidad más candente (20)

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMATRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA
 
05 filosofia ao
05 filosofia ao05 filosofia ao
05 filosofia ao
 
Histeroscopia, miomectomia histeroscopica
Histeroscopia, miomectomia histeroscopicaHisteroscopia, miomectomia histeroscopica
Histeroscopia, miomectomia histeroscopica
 
Fractura de coronoide.pptx
Fractura de coronoide.pptxFractura de coronoide.pptx
Fractura de coronoide.pptx
 
Fractura de-escafoides
Fractura de-escafoidesFractura de-escafoides
Fractura de-escafoides
 
Reconstrucción microquirúrgica de la mama
Reconstrucción microquirúrgica de la mamaReconstrucción microquirúrgica de la mama
Reconstrucción microquirúrgica de la mama
 
CIRUGIA BARIATRICA
CIRUGIA BARIATRICACIRUGIA BARIATRICA
CIRUGIA BARIATRICA
 
Fractura de Cadera
Fractura de CaderaFractura de Cadera
Fractura de Cadera
 
Fractura de pelvis y acetábulo
Fractura de pelvis y acetábuloFractura de pelvis y acetábulo
Fractura de pelvis y acetábulo
 
Fx abiertas
Fx abiertasFx abiertas
Fx abiertas
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
 
Hernia recurrente o recidivante
Hernia recurrente o recidivanteHernia recurrente o recidivante
Hernia recurrente o recidivante
 
Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...
Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...
Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...
 
Fx antebrazo
Fx antebrazoFx antebrazo
Fx antebrazo
 
Fractura lisfranc
Fractura lisfrancFractura lisfranc
Fractura lisfranc
 
Artroplastia
ArtroplastiaArtroplastia
Artroplastia
 
Esofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatalEsofagectomía transhiatal
Esofagectomía transhiatal
 
Clasificacion Ao
Clasificacion AoClasificacion Ao
Clasificacion Ao
 
Protesis de cadera
Protesis de caderaProtesis de cadera
Protesis de cadera
 
cirugia del piso pelvico
cirugia del piso pelvicocirugia del piso pelvico
cirugia del piso pelvico
 

Similar a Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado

Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominalJosué Lima
 
ABDOMEN POSTERIOR.pptx
ABDOMEN POSTERIOR.pptxABDOMEN POSTERIOR.pptx
ABDOMEN POSTERIOR.pptxNoelCastaon1
 
Hernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptxHernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptxLissette984777
 
Hernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptxHernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptxLissette984777
 
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptxHernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptxCarlosJacobBenzadn
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAJuan Manuel Sanguinetti
 
Hernia ventral post incisional
Hernia ventral post incisionalHernia ventral post incisional
Hernia ventral post incisionalAngelliPrieto
 
Trauma abdominal adulto y pediatrico
Trauma abdominal adulto y pediatricoTrauma abdominal adulto y pediatrico
Trauma abdominal adulto y pediatricoBrian Franco
 
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptxGASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptxEDGAR YUCRA DUARTE
 
clinica hernias
 clinica hernias clinica hernias
clinica herniaszapa
 

Similar a Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado (20)

Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
ABDOMEN POSTERIOR.pptx
ABDOMEN POSTERIOR.pptxABDOMEN POSTERIOR.pptx
ABDOMEN POSTERIOR.pptx
 
MANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICAS
MANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICASMANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICAS
MANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICAS
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Hernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptxHernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptx
 
Absceso de pared por tumor de colon
Absceso de pared por tumor de colonAbsceso de pared por tumor de colon
Absceso de pared por tumor de colon
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Hernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptxHernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptx
 
T6 ic-abdomen-agudo
T6 ic-abdomen-agudoT6 ic-abdomen-agudo
T6 ic-abdomen-agudo
 
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptxHernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
 
Hernia ventral post incisional
Hernia ventral post incisionalHernia ventral post incisional
Hernia ventral post incisional
 
Trauma abdominal adulto y pediatrico
Trauma abdominal adulto y pediatricoTrauma abdominal adulto y pediatrico
Trauma abdominal adulto y pediatrico
 
Revista Annals d’Urologia 2002-05
Revista Annals d’Urologia 2002-05Revista Annals d’Urologia 2002-05
Revista Annals d’Urologia 2002-05
 
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptxGASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
 
tnueve.pdf
tnueve.pdftnueve.pdf
tnueve.pdf
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
clinica hernias
 clinica hernias clinica hernias
clinica hernias
 
ficha-cirugia-intestino.pdf
ficha-cirugia-intestino.pdfficha-cirugia-intestino.pdf
ficha-cirugia-intestino.pdf
 

Más de Dr. Cristóbal Longton

Manual del Paciente : Cristóbal Longton
Manual del Paciente : Cristóbal LongtonManual del Paciente : Cristóbal Longton
Manual del Paciente : Cristóbal LongtonDr. Cristóbal Longton
 
Colaboración en Revista médica del Maule
Colaboración en Revista médica del Maule  Colaboración en Revista médica del Maule
Colaboración en Revista médica del Maule Dr. Cristóbal Longton
 
¿Qué piden los hombres a un cirujano estético?
¿Qué piden los hombres a un cirujano estético?¿Qué piden los hombres a un cirujano estético?
¿Qué piden los hombres a un cirujano estético?Dr. Cristóbal Longton
 
Características de la Población de Quemados Adultos Hospitalizados
Características de la Población de Quemados Adultos Hospitalizados Características de la Población de Quemados Adultos Hospitalizados
Características de la Población de Quemados Adultos Hospitalizados Dr. Cristóbal Longton
 
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.Dr. Cristóbal Longton
 
Biomateriales y nanotecnologia puesta al dia
Biomateriales y nanotecnologia puesta al dia Biomateriales y nanotecnologia puesta al dia
Biomateriales y nanotecnologia puesta al dia Dr. Cristóbal Longton
 
COLGAJOS DE PERFORANTES: APLICACIÓN DEL CONSENSO DE GENT DESPUÉS DE UNA DÉCADA
COLGAJOS DE PERFORANTES: APLICACIÓN DEL CONSENSO DE GENT DESPUÉS DE UNA DÉCADACOLGAJOS DE PERFORANTES: APLICACIÓN DEL CONSENSO DE GENT DESPUÉS DE UNA DÉCADA
COLGAJOS DE PERFORANTES: APLICACIÓN DEL CONSENSO DE GENT DESPUÉS DE UNA DÉCADADr. Cristóbal Longton
 

Más de Dr. Cristóbal Longton (11)

Manual del Paciente : Cristóbal Longton
Manual del Paciente : Cristóbal LongtonManual del Paciente : Cristóbal Longton
Manual del Paciente : Cristóbal Longton
 
Colaboración en Revista médica del Maule
Colaboración en Revista médica del Maule  Colaboración en Revista médica del Maule
Colaboración en Revista médica del Maule
 
¿Qué piden los hombres a un cirujano estético?
¿Qué piden los hombres a un cirujano estético?¿Qué piden los hombres a un cirujano estético?
¿Qué piden los hombres a un cirujano estético?
 
Separación siamesas
Separación siamesasSeparación siamesas
Separación siamesas
 
Desforramiento de extremidad inferior
Desforramiento de extremidad inferior Desforramiento de extremidad inferior
Desforramiento de extremidad inferior
 
Características de la Población de Quemados Adultos Hospitalizados
Características de la Población de Quemados Adultos Hospitalizados Características de la Población de Quemados Adultos Hospitalizados
Características de la Población de Quemados Adultos Hospitalizados
 
Lactancia materna y aumento mamario
Lactancia materna y aumento mamario Lactancia materna y aumento mamario
Lactancia materna y aumento mamario
 
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
Efectos de la Liposucción en Factores de Riesgo Cardiovascular.
 
Biomateriales y nanotecnologia puesta al dia
Biomateriales y nanotecnologia puesta al dia Biomateriales y nanotecnologia puesta al dia
Biomateriales y nanotecnologia puesta al dia
 
COLGAJOS DE PERFORANTES: APLICACIÓN DEL CONSENSO DE GENT DESPUÉS DE UNA DÉCADA
COLGAJOS DE PERFORANTES: APLICACIÓN DEL CONSENSO DE GENT DESPUÉS DE UNA DÉCADACOLGAJOS DE PERFORANTES: APLICACIÓN DEL CONSENSO DE GENT DESPUÉS DE UNA DÉCADA
COLGAJOS DE PERFORANTES: APLICACIÓN DEL CONSENSO DE GENT DESPUÉS DE UNA DÉCADA
 
Actualización en loxocelismo
Actualización en loxocelismoActualización en loxocelismo
Actualización en loxocelismo
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 

Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado

  • 1. Reconstrucción de Defectos Adquiridos de la Pared Abdominal Dr. Sergio Reyes Cirujano Plástico, Jefe Unidad de Cirugía Plástica y Maxilofacial, Hospital Regional de Talca, Chile. Instructor de Cirugía, Escuela de Medicina, Universidad Católica del Maule. Chile Profesor Conferenciante, Escuela de Medicina, Universidad de Talca. Chile Dr. Patricio Andrades Profesor Asociado, División de Cirugía Plástica, Departamento de Cirugía, Hospital Clínico de la Universidad de Chile y Servicio de Cirugía Maxilofacial, Hospital del Trabajador de Santiago, Chile. Dr. Cristobal Longton Residente de Cirugía Plástica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Dr. Luís O. Vásconez Profesor y Jefe, División de Cirugía Plástica, Departamento de Cirugía, Universidad de Alabama en Birmingham, EEUU.
  • 2. Reconstrucción de Defectos Adquiridos de la Pared Abdominal I. Introducción II. Anatomía a. Músculos b. Irrigación c. Inervación III. Causas y Objetivos de la reconstrucción IV. Evaluación preoperatoria a. Condiciones generales del paciente b. Condiciones locales V. Definición del momento de la reconstrucción VI. Alternativas de reconstrucción a. Reconstrucción estática o dinámica b. Cierre espontáneo o por segunda intención c. Opciones de cobertura i. Cierre directo ii. V.A.C.® iii. Injertos cutáneos de piel parcial iv. Materiales aloplásticos v. Materiales biológicos vi. Injerto libre de fascia vii. Expansión de tejido viii. Colgajos fascio-cutáneos y músculo-cutáneos ix. Separación de componentes x. Transplante de pared abdominal VII. Algoritmo de la reconstrucción de pared abdominal VIII. Bibliografía
  • 3. INTRODUCCION Enfrentarse a un defecto de la pared abdominal es siempre un desafío importante, ya sea por la etiología, complejidad de la anatomía, condiciones generales del paciente o por la exigencia estético-funcional de su reconstrucción. Existe una variedad de técnicas quirúrgicas para la reconstrucción de la pared abdominal, tanto transitorias como definitivas. Desafortunadamente no existen estudios que demuestren la superioridad de una sola técnica, así como la oportunidad en que debe realizarse la reparación, la cual finalmente será determinada por la evolución clínica de cada paciente. Por esto es necesario sistematizar el enfrentamiento del paciente para lograr una reconstrucción que proteja el contenido abdominal y provea de un soporte estructural y funcional adecuado de la pared abdominal. Se ha iniciado un interés en investigar la fisiopatología de la hernia incisional, tratando de explicar sus causas biológicas y las alteraciones neuromusculares que producen. En este capítulo se hará referencia a los defectos que requieren de una reparación mayor de la pared abdominal, de manera funcional, donde el cirujano plástico juega un rol importantísimo. ANATOMIA DE LA PARED ABDOMINAL Para poder planificar una reconstrucción de la pared abdominal, es necesario conocer la anatomía, fundamentalmente, piel y tejido subcutáneo, irrigación, inervación y los diferentes planos musculares y aponeuróticos. Los músculos de la pared abdominal, pueden dividirse en dos grupos, el antero- lateral y el posterior. Los músculos antero-laterales de la pared abdominal son el oblicuo externo, el transverso, el oblicuo interno, los rectos abdominales y los piramidales. El músculo oblicuo externo es el más grande y más superficial de los músculos planos de esta. El recto abdominal, es un músculo largo y plano, que se extiende en todo el largo de la pared anterior del abdomen, separado de su homónimo contralateral por la línea alba. Es más ancho y fino hacia cefálico que a caudal y está atravesado por 3 bandas fibrosas. Las líneas semilunares son porciones tendinosas curvas ubicadas lateralmente al recto abdominal, corriendo desde el cartílago de la novena costilla al tubérculo púbico y están formadas por la aponeurosis del oblicuo interno, reforzado por la del oblicuo externo por anterior y por el músculo transverso por posterior (Figura 1). Las acciones que ejercen los músculos sobre el tronco dependen de los segmentos que se mantienen fijos. Por ejemplo, Cuando se fija la pelvis y el tórax, los músculos
  • 4. abdominales comprimen la cavidad abdominal, permitiendo la micción, defecación, el vómito y el parto. Si se fija la pelvis y la columna vertebral, se comprime la porción distal del tórax, ayudando a la espiración. La red vascular que irriga la pared abdominal proviene de ramas de la aorta, arteria femoral y arterias iliacas. El sistema venoso es paralelo al sistema arterial drenando en las venas femoral, iliaca y cava. Todos estos pedículos están ampliamente interconectados a través de anastomosis de ramas terminales, lo que permite elevar muchos colgajos cutáneos, musculo-cutáneos, y musculares que pueden ser útiles en la reconstrucción abdominal (Figura 3). La inervación de la musculatura de la pared abdominal está dada en forma segmentada por las ramas ventrales de T6-T12 y nervios espinales de L1. Los músculos oblicuo externo, recto y transverso reciben la inervación de estos 6 nervios intercostales, que recorren un espacio entre el transverso y oblicuo interno hacia la línea semilunar, llegando al recto abdominal por la vaina posterior. Los nervios intercostales viajan en serie y paralelos a los nervios toracodorsales. La disección entre ambos oblicuos mantiene indemne la inervación del recto abdominal, aunque se libere la fascia anterior del oblicuo interno, ya que la inervación va posterior a éste. No obstante, esta liberación puede desnervar parcialmente el oblicuo externo, lo que ayudaría a disminuir la tensión en la técnica de separación de los componentes de la pared abdominal como veremos mas adelante. CAUSAS Y OBJETIVOS DE LA RECONSTRUCCION DE LA PARED ABDOMINAL Los motivos que determinan la necesidad de reparar la pared abdominal son múltiples. Las causas más frecuentes son defectos secundarios a tratamientos quirúrgicos de emergencia como la laparotomía contenida, hernias incisionales, las resección de grandes tumores de la pared abdominal, radioterapia, infecciones agresivas como fasceítis necrotizante y defectos congénitos. Los pilares conceptuales de la reconstrucción de la pared abdominal son, prevenir la eventración, lograr un cierre sin tensión y proveer de un soporte muscular dinámico. Esto permitirá lograr los objetivos de la reconstrucción abdominal que son reconstruir el soporte estructural, proveer de una cobertura estable en el tiempo y por último optimizar la apariencia estética. EVALUACION PREOPERATORIA Evaluación general del paciente
  • 5. La evaluación clínica del paciente es fundamental para diagnosticar correctamente el problema. La historia del paciente nos orientará a la etiología y nos permitirá establecer estados de comorbilidad (diabetes, tabaquismo, inmunosupresión, alcoholismo y desnutrición) que nos ayudaran a tomar la mejor decisión terapéutica. Es importante evaluar la función pulmonar, para predecir estados de insuficiencia respiratoria especialmente frente a cuadros de aumento de la presión intraabdominal. Es responsabilidad del cirujano plástico coordinar la participación de los diferentes especialistas para poder completar los objetivos terapéuticos de forma integrada. Evaluación de las condiciones locales del defecto Conocida la naturaleza de la lesión, es importante definir en forma precisa las condiciones del defecto. De acuerdo a esta evaluación se valorará la dificultad y riesgo de movilizar tejidos locales. Se debe descartar la presencia de fístulas intestinales y colecciones intraperitoneales. No obstante, la espera de mejores condiciones locales conduce a la aparición de retracciones cicatriciales que dificultarán la reparación. Estudios radiológicos, como tomografía axial computarizada o resonancia nuclear magnética, contribuyen a descartar colecciones, tumores residuales e incluso el grado de compromiso de los tejidos blandos de la pared abdominal, que nos indicaran si el defecto compromete en forma parcial o total el espesor de la pared abdominal. El antecedente de quimioterapia y radioterapia afectarán la cicatrización y pueden conducir a mayor daño oculto de la pared. En pacientes previamente irradiados se debe priorizar la cobertura con tejidos sanos mediante colgajos a distancia. En casos de trauma de pared abdominal con compromiso visceral (hasta un 30%), el estado del paciente muchas veces retardará la reparación. El lecho de la herida es importante. En pacientes previamente operados, debemos buscar la presencia de materiales protésicos como mallas que podrían presentar complicaciones por infección, extrusión o fístulas. No debemos olvidar registrar las cicatrices previas, pues podrían alterar la irrigación y limitar las opciones de reconstrucción. Los defectos parciales se definen como aquellos que comprometen sólo la piel y tejido subcutáneo o el complejo músculo-aponeurótico, lo que significa que no existe en ese momento una exposición de vísceras. Los defectos totales o completos, incluyen todo el grosor de la pared abdominal, comprometiendo todas sus capas. Dependiendo del tamaño del defecto de la capa dermo-grasa, la piel se puede avanzar y cerrar, transformándose en un defecto parcial. Si esto no es posible, hay que definir una estrategia de tratamiento precoz, generalmente con cierres transitorios, autológos o aloplásticos.
  • 6. Otro factor a evaluar es la localización del defecto, ya que los colgajos locales y musculares de zonas laterales tienen una utilidad limitada. A diferencia de esto, en defectos laterales la mejor alternativa son los colgajos a distancia pudiendo complementarse con materiales aloplásticos de acuerdo al tamaño de la lesión. DEFINICION DEL MOMENTO DE LA REPARACION La determinación de una reconstrucción inmediata o tardía depende del estado clínico del paciente. La reconstrucción inmediata es el método ideal para pacientes estables sometidos a una reparación de hernia o resección de la pared abdominal secundario a cáncer. Este método es preferido no sólo por la disminución en la morbilidad quirúrgica, sino también por ser más costo-efectivo y técnicamente menos complejo. La reconstrucción tardía es recomendada en pacientes inestables, con infección de la herida, cuando las opciones reconstructivas estén limitadas por la presencia de edema intestinal o requerimiento de otros procedimientos futuros para controlar la causa del problema. En estos casos el uso de cambio de vendajes, mallas prostéticas, injertos de piel o el VAC® proveen un cierre temporal del defecto y permiten una reconstrucción en múltiples estadios. La cirugía definitiva debe esperar al menos seis meses para disminuir la cantidad de adherencias, la densidad de la cicatriz y el riesgo de enterotomías iatrogénicas. En resumen podemos describir un cierre agudo, un cierre transitorio y un cierre definitivo. ALTERNATIVAS DE RECONSTRUCCION Reconstrucción estática y dinámica. La reconstrucción estática es aquella que no contiene músculo funcional en la reparación. Ésta depende del uso de injertos de fascia, colgajos cutáneos o materiales prostéticos. Aunque el uso de los mismos sirve como refuerzo de la reparación, la pérdida de la continuidad músculo-aponeurótica de la pared abdominal está asociada a problemas músculo-esqueletales, como escoliosis, lumbago crónico y debilidad de la pared abdominal, afectando la actividad física del paciente. Por esta razón, el método ideal de reconstrucción es uno funcional que restaure la actividad muscular de la pared abdominal. Mediante la técnica de separación de componentes Ramírez y colegas26 reportaron la resolución total de dolor de espalda crónico asociado a hernias abdominales en 11 pacientes. Cierre espontáneo o por segunda intención
  • 7. El cierre espontáneo es una alternativa, especialmente en pacientes con grave compromiso sistémico, los cuales pueden evolucionar satisfactoriamente con manejo avanzado de heridas. Esta opción puede considerarse en lesiones parciales de tamaño moderado a pequeño. El problema de esta alternativa es que puede dejar una cicatriz retráctil, adheridas a vísceras huecas, y por ende inestabilidad cutánea y dolor. OPCIONES DE COBERTURA CIERRE DIRECTO La reparación primaria tiene la ventaja que logra un cierre completo en una sola etapa con una técnica relativamente simple. Ésta restaura el soporte muscular dinámico y previene la eventración de vísceras. No obstante, la reparación primaria está limitada a defectos pequeños, menores a 5 cm. de diámetro mayor. Un defecto reparado a tensión puede resultar en dehiscencia de la herida y necrosis de tejidos provocando una recurrencia con una tasa de hasta 50%. Un cierre abdominal a tensión puede provocar trastornos ventilatorios restrictivos y síndrome compartimental abdominal. La tensión en la reparación directa puede ser prevenida mediante técnicas de incisiones de relajamiento o expansión tisular. INJERTOS CUTÁNEOS DE PIEL PARCIAL Esta técnica debe ser considerada para reconstruir un defecto parcial, siempre y cuando exista un lecho receptor adecuado y sin infección. Un injerto de piel parcial puede ser colocado directamente sobre vísceras abdominales contenidas previamente con material aloplástico o epiplón mayor, que permita la formación de tejido de granulación. Este método presenta riesgos de aparición de fístulas intestinales y adherencias. Debido a que el injerto no restablece una integridad estructural, su principal indicación es como un cierre temporal en pacientes críticos. La reconstrucción definitiva debe esperar un tiempo suficientemente una vez que el paciente este totalmente recuperado de su condición inicial permitiendo además la maduración del injerto, lo que se evidenciará por la posibilidad de pellizcar este del tejido profundo lo que facilita su remoción de las vísceras abdominales. V.A.C. ® El V.A.C. ® (del inglés “Vacuum-Assisted Closure”) permite la remoción de la contaminación de la herida, los exudados intrabdominales además de disminuir el edema de las vísceras, logrando el retorno de éstas a la cavidad abdominal y el acercamiento de los tejidos músculo-aponeurótico. Facilita el cierre primario diferido, con el consecuente
  • 8. beneficio de disminuir las estadías en las unidades de cuidados intensivos, dependencia de ventilación mecánica y aparición de fístulas entero-cutáneas aumentando así la tasa de sobrevida. MATERIALES ALOPLÁSTICOS pueden ser utilizados para reconstruir defectos grandes de la pared abdominal que no son susceptibles de un cierre directo sin tensión, disminuyendo así significativamente el riesgo de recurrencia. Ninguno ofrece un soporte dinámico y requieren cobertura cutánea adecuada. Las mallas absorbibles permanecen in situ por un período limitado de varios meses proveyendo así un soporte estructural temporal. La indicación para el uso de este tipo de malla es mayormente proveer un cierre transitorio para heridas contaminadas y defectos completos no capaces de un cierre primario. El uso de una malla absorbible está limitado por el riesgo de ulceración, fístulas y hernias. Entre los materiales mallados, existen las mallas absorbibles, y las mallas no absorbibles o permanentes. La malla de polipropileno (Marlex® , Prolene® ) es el material no absorbible más usado en la reconstrucción de pared abdominal. La ventaja que tiene es que no solamente es un material fuerte y duradero, sino que también, por su porosidad adecuada, es altamente resistente a la infección. Además, este material promueve la fibrosis entre los espacios intersticiales de la malla, así aumentando la fuerza de la reparación de la fascia. Sin embargo, debido a la intensa reacción local de los tejidos, se pueden presentar complicaciones como exposición de la malla, fístulas entero-cutáneas y obstrucción intestinal por adherencias. Aunque infrecuentes, estas complicaciones pueden ser disminuidas mediante una cubierta adecuada de piel y tejido subcutáneo, y la interposición de omento o tejido pre-peritoneal entre la malla y las vísceras intrabdominales. Mallas compuestas combinando polipropileno y PTFE, tienen la ventaja de la fuerza por la incorporación del polipropileno y la disminución del riesgo de adherencias por el PTFE. La mayoría de los materiales no mallados (PTFE, Gore-Tex® ) inhiben la formación de colágeno y evitan fibrosis incorporando el material. La ventaja de este tipo es que minimiza la formación de adherencias entre el material y las vísceras, facilitando una re-exploración de la cavidad abdominal. Debido a que material carece de poros y no permite el drenaje de fluidos de la cavidad peritoneal; está contraindicado en heridas contaminadas. MATERIALES BIOLÓGICOS
  • 9. Los materiales biológicos como prótesis de reconstrucción son derivados de tejido animal (Surgisis® , Permacol® ) o humano (Alloderm® ). Sirven también como matriz extracelular para luego ser remodelados, integrados y revascularizados por el tejido receptor. A diferencia de las mallas sintéticas, los materiales bio-prostéticos poseen un menor riesgo de infección, adherencias y erosión a través de la piel o el intestino. Además, la exposición del material a través de la piel puede ser manejado localmente sin la necesidad de remoción de la misma y dejando cicatrizar la herida por segunda intención. Por estas razones, varios autores recientemente han reportado el uso efectivo de estos materiales bio-prostéticos para la reconstrucción de pared abdominal, especialmente en campos contaminados o irradiados. A diferencia de las mallas sintéticas, la desventaja de los materiales bio-prostéticos es la limitación en el tamaño disponible y el aumento en costo. INJERTOS DE FASCIA El uso de fascia autóloga data de 1923, cuando se usó para la reparación de hernia inguinal. El tensor de la fascia lata es la fuente preferida de injertos libres de fascia para la reconstrucción de pared abdominal, sin embargo, esta alternativa ha sido dejada de lado por la aparición de materiales aloplásticos. EXPANSIÓN DE TEJIDOS La expansión de la piel y tejido subcutáneo está indicada una vez que hay estabilidad de la pared abdominal, logrado habitualmente por coberturas con injertos de piel parcial. La expansión de piel y tejido subcutáneo es más efectiva sobre las costillas, la cresta iliaca o la fascia lumbar. Este método de reconstrucción tiene la ventaja de que usa tejido autólogo con buen aporte vascular y nervioso, y provee un cierre duradero con una fuerte cápsula libre de tensión. La técnica de expansión es relativamente sencilla de realizar y elimina la morbilidad de zona donante. El resultado estético es bueno, ya que provee un buen pareo en color y textura, y cicatrices previas pueden ser revisadas con facilidad. Sin embargo, es un procedimiento que requiere varias etapas durante un período de tiempo de aproximadamente 3 a 6 meses. El paciente esta sujeto a una deformidad prolongada, y a un riesgo de infección y exposición del expansor En 1989 se introdujo el concepto de expansión músculo aponeurótico para la reconstrucción de defectos congénitos en infantes. Posteriormente se reportó el uso exitoso de la misma en un adulto con un defecto post-traumático. La técnica original permite la expansión de los músculos oblicuos, insertando el expansor entre el músculo oblicuo interno
  • 10. y el transverso a través de una incisión en la fascia anterior del recto abdominal. Más tarde Jacobsen modificó la técnica y recomienda la expansión en el plano entre los oblicuos a través de incisiones laterales en el oblicuo externo. De esta forma mantiene la indemnidad neurovascular de los músculos de la pared abdominal anterior y evita la disección de la fascia del recto abdominal, la cual puede estar comprometida por cicatrices de procedimientos previos. COLGAJOS FASCIO-CUTÁNEOS Y MÚSCULO-CUTÁNEOS Dependiendo de la localización y extensión del defecto se ha descrito el uso de colgajos fascio-cutáneos y músculo-cutáneos. Dentro de los primeros se encuentran el inguinal, iliolumbar, circunflejo ilíaco superficial, antero-lateral de muslo y tóraco-epigástrico entre otros. Dentro de los segundos están el colgajo dorsal ancho, tensor de fascia lata, rectus femoris, vasto lateral y gracilis entre otros. En la práctica permiten cubrir defectos parciales y de ubicación periférica, los que son relativamente infrecuentes SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES En la evolución de las técnicas de reconstrucción, Ramírez introdujo en 1990 el concepto de “separación de los componentes de la pared abdominal”. Este método permite conformar un complejo músculo aponeurótico bipediculado e inervado del recto abdominal, oblicuo interno y transverso, indicado para cerrar grandes defectos de la línea media (Figura 6). Basado en estudios anatómicos que demostraban que desinsertando el oblicuo externo se puede disecar un plano entre los oblicuos, Ramírez consigue un avance del resto de los componentes manteniendo la indemnidad neurovascular para lograr un cierre sin tensión. Diferentes series publicadas entre 1990 y 2012 indican que la tasa de recidiva va desde 0% a 20%. Sin embargo, la separación de los componentes no está exenta de complicaciones (ileo prolongado, hematoma, seroma, isquemia, infección, dehiscencia y necrosis cutánea), las que han ido en disminución teniendo el cuidado de limitar la disección cutánea para preservar los vasos perforantes. Recientemente han surgido variaciones a la técnica original. Levine plantea una liberación amplia de la aponeurosis cefálica y lateral de la pared abdominal. En su seguimiento de los pacientes no presenta recidivas ni complicaciones. Thomas plantea la técnica de partición y liberación facial, en la cual realiza incisiones de relajación laterales sobre la aponeurosis del oblicuo externo. Esta técnica estaría limitada en pacientes ostomizados y con cicatrices previas. El colgajo “overlap” puede usarse con éxito en pacientes obesos con panículo en delantal, ya que utiliza un colgajo despidermizado de la
  • 11. porción distal del abdomen para cerrar el defecto y posteriormente el colgajo cefálico es suturado sobre éste dejando una cicatriz arciforme sobre el pubis. Kusbari describe una técnica que denomina “sliding door”, que consiste en la liberación del recto abdominal de las capas posterior y anterior de la vaina, luego estos se suturan sobrepuestos y sin tensión. Otro paso de esta técnica es la liberación de de los rectos de la aponeurosis del oblicuo externo. TRASPLANTE DE PARED ABDOMINAL En pacientes transplantados, el cierre de la pared abdominal puede ser extremadamente difícil. Levi de la Universidad de Miami, presenta una serie de 8 casos, a los cuales se les realizó un trasplante de pared abdominal de donante cadáver, los colgajos fueron basados en los vasos epigástricos inferiores, en continuidad con los vasos femorales e iliacos, de estos sobrevivieron 6 pacientes, 5 de los cuales presentan injertos viables e intactos. La limitación del trasplante homólogo de pared abdominal está determinada por la morbilidad de la inmunosupresión. ALGORITMOS DE RECONSTRUCCION Con el objetivo de sistematizar el tratamiento de los defectos de la pared abdominal, varios autores han coincidido en que la evaluación de las condiciones generales del paciente así como la localización y el tipo del defecto, total o parcial, permitirán definir el momento y la técnica de reconstrucción que se debe realizar. Fabian 11 , plantea un esquema de cuatro etapas, que incluyen la colocación de una malla transitoria al momento de producirse el defecto, generando las condiciones para lograr una hernia incisional planificada que permitirá un cierre definitivo posterior (Figura 8). Sukkar 20 , describe un diagrama de flujo de acuerdo al defecto aponeurótico y si este presenta una herida abierta o cerrada; las opciones definitivas son la separación de componentes o cobertura con tensor de la fascia lata (Figura 9). Mathes5 describe dos tipos de escenarios para los defectos de más de 7 cm., uno con compromiso de tejidos blandos sin daño músculo aponeurótico y otro con daño músculo aponeurótico, el que además divide de acuerdo a su localización en tercios superior, medio e inferior. Propone sólo métodos autólogos. Rohrich 7 primero divide los defectos parciales en cutáneos o músculo aponeuróticos. Los primeros se tratan de acuerdo al tamaño con cierre directo, injertos de piel parcial, VAC o expansores. Los defectos músculo aponeuróticos se pueden reconstruir con materiales aloplásticos o separación de los componentes. Para los defectos totales hay que evaluar el defecto cutáneo. Si es menor a 15 cm., se puede intentar un cierre directo y
  • 12. transformar el defecto en uno parcial. Si el defecto cutáneo es mayor a 15 cm., el cirujano debe evaluar si realizará una reconstrucción inmediata o diferida. Para una reconstrucción inmediata, las alternativas son un colgajo muscular o músculo-cutáneo, el que debe decidirse de acuerdo al tamaño de la lesión y su ubicación. Para un cierre diferido, el uso de una malla absorbible e injerto puede ser una posibilidad transitoria. BIBLIOGRAFIA 1. Howdieshell TR, Proctor CD, Sternberg E, et al. Temporary abdominal closure followed by definitive abdominal wall reconstruction of the open abdomen. Am J Surg 2004: 188: 301-6. 4. Nahai F, Brown RG, Vasconez LO. Blood supply to the abdominal wall as related to planning abdominal incisions. Am Surg 1976: 42: 691-5. 5. Mathes SJ, Steinwald PM, Foster RD, Hoffman WY, Anthony JP. Complex abdominal wall reconstruction: a comparison of flap and mesh closure. Ann Surg 2000: 232: 586-96. 7. Rohrich RJ, Lowe JB, Hackney FL, Bowman JL, Hobar PC. An algorithm for abdominal wall reconstruction. Plast Reconstr Surg 2000: 105: 202-16; quiz 17. 8. Shestak KC, Edington HJ, Johnson RR. The separation of anatomic components technique for the reconstruction of massive midline abdominal wall defects: anatomy, surgical technique, applications, and limitations revisited. Plast Reconstr Surg 2000: 105: 731- 8; quiz 39. 11. Fabian TC, Croce MA, Pritchard FE, et al. Planned ventral hernia. Staged management for acute abdominal wall defects. Ann Surg 1994: 219: 643-50; discussion 51-3. 13. Hurvitz DJaH, R.R. Reconstruction of the Abdominal Wall and Groin. 1 ed. Boston: Little, Brown, 1994. 15. Voyles CR, Richardson JD, Bland KI, et al. Emergency abdominal wall reconstruction with polypropylene mesh: short-term benefits versus long-term complications. Ann Surg 1981: 194: 219-23. 16. Diebel LN, Dulchavsky SA, Wilson RF. Effect of increased intra-abdominal pressure on mesenteric arterial and intestinal mucosal blood flow. J Trauma 1992: 33: 45-8; discussion 48-9. 17. Gottlieb JR, Engrav LH, Walkinshaw MD, Eddy AC, Herman CM. Upper abdominal wall defects: immediate or staged reconstruction? Plast Reconstr Surg 1990: 86: 281-6. 18. Argenta LC, Morykwas MJ. Vacuum-assisted closure: a new method for wound control and treatment: clinical experience. Ann Plast Surg 1997: 38: 563-76; discussion 77. 19. Schmitt HJ, Grinnon, G.L. Use of Marlex mesh in infected abdominal wall wounds. Am J Surg 1967: 825. 20. Sukkar SM, Dumanian GA, Szczerba SM, Tellez MG. Challenging abdominal wall defects. Am J Surg 2001: 181: 115-21. 24. Girotto JA, Ko MJ, Redett R, et al. Closure of chronic abdominal wall defects: a long- term evaluation of the components separation method. Ann Plast Surg 1999: 42: 385- 94; discussion 94-5. 25. Brown GL, Richardson JD, Malangoni MA, et al. Comparison of prosthetic materials for abdominal wall reconstruction in the presence of contamination and infection. Ann Surg 1985: 201: 705-11.
  • 13. 26. Ramirez OM, Ruas E, Dellon AL. "Components separation" method for closure of abdominal-wall defects: an anatomic and clinical study. Plast Reconstr Surg 1990: 86: 519-26. 27. Luijendijk RW, Hop WC, van den Tol MP, et al. A comparison of suture repair with mesh repair for incisional hernia. N Engl J Med 2000: 343: 392-8. 28. Schmitt HJ, Grinnon, G.L. Use of Marlex mesh in infected abdominal wall wounds. Am J Surg: 825. 29. Yeh KA, Saltz R, Howdieshell TR. Abdominal wall reconstruction after temporary abdominal wall closure in trauma patients. South Med J 1996: 89: 497-502. 30. Cumberland VH. A preliminary report on the use of prefabricated nylon weave in the repair of ventral hernia. Med J Aust 1952: 1: 143-4. 31. Morris DM, Haskins R, Marino AA, et al. Use of carbon fibers for repair of abdominal-wall defects in rats. Surgery 1990: 107: 627-31. 32. Scales JT. Tissue reactions to synthetic materials. Proc R Soc Med 1953: 46: 647-52. 33. Bleichrodt RP, Simmermacher RK, van der Lei B, Schakenraad JM. Expanded polytetrafluoroethylene patch versus polypropylene mesh for the repair of contaminated defects of the abdominal wall. Surg Gynecol Obstet 1993: 176: 18-24. 34. Blom WF, Koops HS, Vermey A, Oldhoff J. Abdominal wall resection and reconstruction with the aid of Marlex mesh. Br J Surg 1982: 69: 353-5. 35. Tyrell J, Silberman H, Chandrasoma P, Niland J, Shull J. Absorbable versus permanent mesh in abdominal operations. Surg Gynecol Obstet 1989: 168: 227-32. 36. Core GBaG, J.C. . Reoperative Surgery of the Abdominal Wall. St. Louis: Quality Medical Publishing, Inc, 1995. 37. Dayton MT, Buchele BA, Shirazi SS, Hunt LB. Use of an absorbable mesh to repair contaminated abdominal-wall defects. Arch Surg 1986: 121: 954-60. 38. Stoppa RE. The treatment of complicated groin and incisional hernias. World J Surg 1989: 13: 545-54. 39. Larson GM, Vandertoll DJ. Approaches to repair of ventral hernia and full-thickness losses of the abdominal wall. Surg Clin North Am 1984: 64: 335-49. 40. Barie PS, Mack CA, Thompson WA. A technique for laparoscopic repair of herniation of the anterior abdominal wall using a composite mesh prosthesis. Am J Surg 1995: 170: 62-3. 41. Butler CE. The role of bioprosthetics in abdominal wall reconstruction. Clin Plast Surg 2006: 33: 199-211, v-vi. 42. Buinewicz B, Rosen B. Acellular cadaveric dermis (AlloDerm): a new alternative for abdominal hernia repair. Ann Plast Surg 2004: 52: 188-94. 43. Millard R, Pigott R, Zies P. Free skin grafting of full-thickness defects of abdominal wall. Plast Reconstr Surg 1969: 43: 569-82. 44. Gervin AS, Fischer RP. The reconstruction of defects of the abdominal wall with split thickness skin grafts. Surg Gynecol Obstet 1982: 155: 412-4. 45. Mladick RA, Pickrell KL, Royer JR, McCraw J, Brown I. Skin graft reconstruction of a massive full-thickness abdominal wall defect. Plast Reconstr Surg 1969: 43: 587-90. 49. Argenta LC, Morykwas MJ, Marks MW, et al. Vacuum-assisted closure: state of clinic art. Plast Reconstr Surg 2006: 117: 127S-42S. 50. Espinosa-de-Los-Monteros A, de la Torre JI, Ahumada LA, et al. Reconstruction of the abdominal wall for incisional hernia repair. Am J Surg 2006: 191: 173-7. 51. Levine JP, Karp NS. Restoration of abdominal wall integrity as a salvage procedure in difficult recurrent abdominal wall hernias using a method of wide myofascial release. Plast Reconstr Surg 2001: 107: 707-16; discussion 17-8.
  • 14. 56. Williams JK, Carlson GW, deChalain T, Howell R, Coleman JJ. Role of tensor fasciae latae in abdominal wall reconstruction. Plast Reconstr Surg 1998: 101: 713-8. 57. Matloub HS, Jensen P, Grunert BK, Sanger JR, Yousif NJ. Characteristics of prosthetic mesh and autogenous fascia in abdominal wall reconstruction after prolonged implantation. Ann Plast Surg 1992: 29: 508-11. 58. Jacobsen WM, Petty PM, Bite U, Johnson CH. Massive abdominal-wall hernia reconstruction with expanded external/internal oblique and transversalis musculofascia. Plast Reconstr Surg 1997: 100: 326-35. 59. Byrd HS, Hobar PC. Abdominal wall expansion in congenital defects. Plast Reconstr Surg 1989: 84: 347-52. 62. Kimata Y, Uchiyama K, Sekido M, et al. Anterolateral thigh flap for abdominal wall reconstruction. Plast Reconstr Surg 1999: 103: 1191-7. 70. Freedman AM, Gayle LB, Vaughan ED, Hoffman LA. One-stage repair of the anterior abdominal wall using bilateral rectus femoris myocutaneous flaps. Ann Plast Surg 1990: 25: 299-302. 74. Houston GC, Drew GS, Vazquez B, Given KS. The extended latissimus dorsi flap in repair of anterior abdominal wall defects. Plast Reconstr Surg 1988: 81: 917-24. 78. Levi DM, Tzakis AG, Kato T, et al. Transplantation of the abdominal wall. Lancet 2003: 361: 2173-6. Franz MG. The biology of hernia formation. Surg Clin North Am. Feb 2008;88(1):1-15, vii.