SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES
          DE CHIMBOTE”


 FACULTAD:       Ciencias De La Salud
 ESCUELA:         Odontología
 DOCENTE:         C.D. Karen Angeles Garcia
 ASIGNATURA:     Patologia del sist. Estomatognatico
 TEMA:           Macroglosia
 INTEGRANTES:
                Longobardi Palomino Juan
                Jesus Bazalar Catherine
                Martinez Lopez Marjory
                Sotelo Ganoza Leila
                Garcilazo Calvo Mally
                Castillo Salinas Vallery
                 Cumapa Jose
                Melgarejo Huingo Marly
                Benites Salinas Susan
 INTRODUCCION   …………………… 3

 OBJETIVOS……………………………..   6

 CONTENIDO…………………………….    8

 CASO   CLINICO………………………. 16

 CONCLUSIONES………………………    25

 REFERENCIAS   BIBLIOGRAFICAS… 26
OBJETIVO
GENERAL


       Conocer las diferentes
      alteraciones de la lengua.




 OBJETIVOS
ESPECIFICOS


    Establecer cuales son as causas
     de las alteraciones de la lengua.
    Comprender el caso
     clínico(macroglosia)
ALTERACIONES DEL DESARROLLO
                LINGUAL




MACROGLOSIA
MICROGLOSIA




HEMANGIOMA
LENGUA BIFIDA
ENFERMEDADES PROPIAS DE LA LENGUA
LENGUA
VELLOSA
LENGUA
SABURRAL
LENGUA
GEOGRAFICA
16
PRESENTACION DEL CASO CLINICO




Se trata de una joven
mestiza de 23 años de
edad, la cual presenta
los síntomas y signos
    de una lengua
 alargada asociada
  con una mordida
 abierta anterior. La
  lengua en reposo
rebasa los límites del
arco dentario inferior
1. Confección de historia clínica para las deformidades
            dentofaciales (examen clínico).

2. Indicación de telerradiografía lateral con labios en
               reposo y perfilograma.

3. Tomas de impresiones de las arcadas dentarias por
        duplicado, con su toma de relación.


4. Montaje de los modelos de yeso en el articulador.


        5. Mediciones en la telerradiografía.

   6. Indicación de Rx panorámica para descartar
       osteopatías, o anomalías dentarias, etc.
Diagnósticos clínicos cefalométricos


         - Síndrome de
            mordida                Prognatis-mo
             abierta                 bimaxilar
            anterior.               esqueletal



                  Retrognatismo              -Exceso
                  dentoalveolar              maxilar
                     anterior
                   mandibular.
                                          vertical total.




      Macroglosia                 Macrogenia
      verdadera                    vertical
ortodoncia prequirúrgica en el arco
                                   mandibular para eliminar la
                              linguoversión compensatoria de los
    PRIMERA                       incisivos, con el propósito de
     ETAPA                   verticalizar los mismos, mediante la
                             instalación de un arco de expansión
                                  (se eliminó el retrognatismo
                                          dento alveolar


   Luego de esta etapa, se tomaron nuevas impresiones y se
  hicieron estudios cefalométricos, lo cuál posibilitó obtener
nuevos registros cefalométricos y se realiza el montaje de los
              modelos de yeso en el articulador.
se llevó a cabo la cirugía de
                                                     laboratorio, tanto en la
                                                  telerradiografía, como en los
                                                         modelos de yeso.


   Dicho procedimiento consistió en una movilización simultánea de los
   maxilares, el que se ratificó luego de comprobar los resultados de
                                 la misma.

                                                              Tercera etapa




   En esta etapa se confeccionaron los medios de
                                                            ingreso de la paciente.
   fijación a utilizar (tutor guning para el maxilar     Análisis y discusión del caso
superior y arco quirúrgico para el maxilar inferior).        en el grupo básico de
  Además se construyó la férula interoclusal) y se       trabajo, donde se aprobó el
realizaron todas las investigaciones necesarias para
  este tipo de proceder, las que fueron normales         plan terapéutico propuesto.
                                                           Se anuncia para operar.
Cuarta etapa: procedimiento quirúrgico, cuya secuencia fue:

                 Glosectomía de reducción mediante la técnica en “ojo de
             cerradura” (fig. 1) combinada con una terapéutica esteroidea y
                antibiótica, tanto desde el preoperatorio, como en la fase
                         perioperatoria y posoperatoria inmediata


    Movilización simultánea de los maxilares, la que consistió en :


 Maxilar superior: ostectomía               Maxilar inferior: reproposición
Lefort I segmentalizado en 5              mandibular técnica sagital de Epker
partes, con exodoncia del 14 y            y mentonoplastia en altura y avance
  24 (para corregir mordida                 (normalizar balance nariz labio
 abierta anterior, normalizar             mentón, altura del tercio inferior de
 relación labio diente y ángulo              la cara, surco mento-labial y
                   .
           nasolabial).                        distancia mentón-cuello).


 •Estabilización de los maxilares mediante colocación de diferentes modalidades de
 fijación.
 •Síntesis de las heridas quirúrgicas y control de la “cincha alar”.
Alta hospitalaria: al cuarto
         día del posoperatorio.



                              retirada la sutura al noveno día de cumplirse el
                              postoperatorio. A la novena semana se retiró la
                                fijación cráneo maxilar t el tutor quirúrgico
                            superior. De forma inmediata se inició la ortodoncia
Consulta                     posquirúrgica, la que consistió en: colocación de un
externa:                      arco liso maxilar superior para la obtención del
                                 alimento y estabilización de las relaciones
                                                interdentarias
Resultados   Los resultados después de 2 años de concluido
               el tratamiento quirúrgico-ortodóncico, se
                         muestran en la figuras
Cuando está indicada la
                                    glosectomía de reducción en
CONCLUSION                      asociación con la corrección de una
    ES                           anomalía dentofacial, son validas
                                  las consideraciones siguientes:




 La glosectomía de reducción puede mejorar de forma
  significativa los resultados morfológicos y funcionales,
  cuando se combina la macroglosia verdadera a las
  deformidades dentofaciales.
 Una mejora relativa de la función aérea el habla y la
  masticación puede ser anticipada.
 Si la macroglosia es verdaderamente causante de un
  crecimiento mandibular desfavorable, la reducción de la
  lengua puede contribuir o controlarlo.
 La resección anterior combinada con el proceder en “ojo
  de cerradura” de la línea media representa la mejor opción
  quirúrgica para la macroglosia verdadera.
26
   Palam A, Sánchez F. Técnicas de Ayuda Odontológica y
    Estomatológica 1°ed.Madrid. 2010. Pág.. 150 – 168.

   Martínez L. Macroglosia: Etiología multifactorial, manejo
    múltiple. Colombia Medica. 2006; 37(2).

   Díaz J, Jardón J , Quintero Y, Peña M, Roca C. Macroglosia
    asociada con deformidades dentofaciales. Alternativas
    terapéuticas y presentación de un caso. Revista Cubana de
    Estomatología.2006; 43(4).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 17 gram positivos de interes oral
Tema 17 gram positivos de interes oralTema 17 gram positivos de interes oral
Tema 17 gram positivos de interes oralCat Lunac
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Carmen Villafaña Tello
 
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
Yosefin Castillo Andueza
 
Granuloma letal de línea media
Granuloma letal de  línea mediaGranuloma letal de  línea media
Granuloma letal de línea media
Marco Galvez
 
Tema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalTema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia Periodontal
Milagros Daly
 
Músculos masticadores y depresores de la mandíbula
Músculos masticadores y depresores de la mandíbula Músculos masticadores y depresores de la mandíbula
Músculos masticadores y depresores de la mandíbula
Diego Martínez
 
Carcinoma Odontogenico Esclerosante.pptx
Carcinoma Odontogenico Esclerosante.pptxCarcinoma Odontogenico Esclerosante.pptx
Carcinoma Odontogenico Esclerosante.pptx
AxelGaZu
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
Ricardo Calvo Moro
 
Analisis facial
Analisis facial Analisis facial
Analisis facial
Joan Birbe
 
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeSemiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Isabel Trevejo
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
aldou95
 
Estomatitis
EstomatitisEstomatitis
Estomatitis
Dr. Alan Burgos
 
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologiaAnalgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Hugo Cabrera G
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia
C.D. Paquito
 
Espacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticosEspacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticos
Mi Oo
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
coko88
 
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - OdontologíaTranstrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
VanessaEscalante10
 
Movimientos mandibulares
Movimientos mandibularesMovimientos mandibulares
Movimientos mandibulares
Ximena Colorado
 
Plan de tratamiento y pronostico
Plan de tratamiento y pronosticoPlan de tratamiento y pronostico
Plan de tratamiento y pronostico
Amaru Simon Jimenez
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
FedeVillani
 

La actualidad más candente (20)

Tema 17 gram positivos de interes oral
Tema 17 gram positivos de interes oralTema 17 gram positivos de interes oral
Tema 17 gram positivos de interes oral
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
 
Granuloma letal de línea media
Granuloma letal de  línea mediaGranuloma letal de  línea media
Granuloma letal de línea media
 
Tema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalTema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia Periodontal
 
Músculos masticadores y depresores de la mandíbula
Músculos masticadores y depresores de la mandíbula Músculos masticadores y depresores de la mandíbula
Músculos masticadores y depresores de la mandíbula
 
Carcinoma Odontogenico Esclerosante.pptx
Carcinoma Odontogenico Esclerosante.pptxCarcinoma Odontogenico Esclerosante.pptx
Carcinoma Odontogenico Esclerosante.pptx
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
 
Analisis facial
Analisis facial Analisis facial
Analisis facial
 
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeSemiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
 
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTALUNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
UNIDAD IX CONSIDERACIONES DE OCLUSIÓN EN OPERATORIA DENTAL
 
Estomatitis
EstomatitisEstomatitis
Estomatitis
 
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologiaAnalgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia
 
Espacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticosEspacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticos
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - OdontologíaTranstrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
 
Movimientos mandibulares
Movimientos mandibularesMovimientos mandibulares
Movimientos mandibulares
 
Plan de tratamiento y pronostico
Plan de tratamiento y pronosticoPlan de tratamiento y pronostico
Plan de tratamiento y pronostico
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
 

Similar a Patologia macroglosia

cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodonciacirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
monse180521
 
Art13 copia
Art13 copiaArt13 copia
Art13 copia
Jarvin Buitrago
 
Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para ...
Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para ...Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para ...
Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para ...
Clínica Veterinaria La Merced
 
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
Moisés Martínez Pedraza
 
Sonrisa gingival
Sonrisa gingivalSonrisa gingival
Sonrisa gingival
Rox Mtz Jmz
 
tecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docxtecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docx
ClexymarCampos
 
Cirugía ortognática.pptx
Cirugía ortognática.pptxCirugía ortognática.pptx
Cirugía ortognática.pptx
KIRALIZETHHERRERAMAR
 
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De FisurasPresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
David Parra
 
Cartel2010
Cartel2010Cartel2010
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
Edwin José Calderón Flores
 
Seminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusiónSeminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusión
Camilo Alexander Meza Cisternas
 
Articulo maxilaris 2010
Articulo maxilaris 2010Articulo maxilaris 2010
Articulo maxilaris 2010
ClinicaDentalBortheiry
 
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacialRevista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
jorge40dospuntos
 
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
Edwin José Calderón Flores
 
Copia de ortognaticlase
Copia de ortognaticlaseCopia de ortognaticlase
Copia de ortognaticlase
Carlos Jurado
 
Dimension vertical oclusal
Dimension vertical oclusalDimension vertical oclusal
Dimension vertical oclusal
draromerovasquez
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n° 5
Seminario n° 5Seminario n° 5
Seminario n° 5
cfigueroarojas
 
Ejemplo 1 Dipositivas Tesis maestria MAI.pptx
Ejemplo 1 Dipositivas Tesis maestria MAI.pptxEjemplo 1 Dipositivas Tesis maestria MAI.pptx
Ejemplo 1 Dipositivas Tesis maestria MAI.pptx
tanekubolivia
 
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Clínica Dental Peguero
 

Similar a Patologia macroglosia (20)

cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodonciacirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
 
Art13 copia
Art13 copiaArt13 copia
Art13 copia
 
Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para ...
Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para ...Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para ...
Injerto autólogo cubital como complemento a una mandibulectomía parcial para ...
 
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
 
Sonrisa gingival
Sonrisa gingivalSonrisa gingival
Sonrisa gingival
 
tecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docxtecnica del colgajo.docx
tecnica del colgajo.docx
 
Cirugía ortognática.pptx
Cirugía ortognática.pptxCirugía ortognática.pptx
Cirugía ortognática.pptx
 
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De FisurasPresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
 
Cartel2010
Cartel2010Cartel2010
Cartel2010
 
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
TRATAMIENTO DE UN GRAN QUISTE MAXILAR CON MARSUPIALIZACION, DESCOMPRESION, TE...
 
Seminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusiónSeminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusión
 
Articulo maxilaris 2010
Articulo maxilaris 2010Articulo maxilaris 2010
Articulo maxilaris 2010
 
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacialRevista española de cirugía oral y maxilofacial
Revista española de cirugía oral y maxilofacial
 
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
 
Copia de ortognaticlase
Copia de ortognaticlaseCopia de ortognaticlase
Copia de ortognaticlase
 
Dimension vertical oclusal
Dimension vertical oclusalDimension vertical oclusal
Dimension vertical oclusal
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Seminario n° 5
Seminario n° 5Seminario n° 5
Seminario n° 5
 
Ejemplo 1 Dipositivas Tesis maestria MAI.pptx
Ejemplo 1 Dipositivas Tesis maestria MAI.pptxEjemplo 1 Dipositivas Tesis maestria MAI.pptx
Ejemplo 1 Dipositivas Tesis maestria MAI.pptx
 
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
 

Patologia macroglosia

  • 1. “UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE” FACULTAD: Ciencias De La Salud ESCUELA: Odontología DOCENTE: C.D. Karen Angeles Garcia ASIGNATURA: Patologia del sist. Estomatognatico TEMA: Macroglosia INTEGRANTES: Longobardi Palomino Juan Jesus Bazalar Catherine Martinez Lopez Marjory Sotelo Ganoza Leila Garcilazo Calvo Mally Castillo Salinas Vallery  Cumapa Jose Melgarejo Huingo Marly Benites Salinas Susan
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.  INTRODUCCION …………………… 3  OBJETIVOS…………………………….. 6  CONTENIDO……………………………. 8  CASO CLINICO………………………. 16  CONCLUSIONES……………………… 25  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS… 26
  • 6.
  • 7. OBJETIVO GENERAL Conocer las diferentes alteraciones de la lengua. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Establecer cuales son as causas de las alteraciones de la lengua.  Comprender el caso clínico(macroglosia)
  • 8.
  • 9. ALTERACIONES DEL DESARROLLO LINGUAL MACROGLOSIA
  • 16. 16
  • 17. PRESENTACION DEL CASO CLINICO Se trata de una joven mestiza de 23 años de edad, la cual presenta los síntomas y signos de una lengua alargada asociada con una mordida abierta anterior. La lengua en reposo rebasa los límites del arco dentario inferior
  • 18. 1. Confección de historia clínica para las deformidades dentofaciales (examen clínico). 2. Indicación de telerradiografía lateral con labios en reposo y perfilograma. 3. Tomas de impresiones de las arcadas dentarias por duplicado, con su toma de relación. 4. Montaje de los modelos de yeso en el articulador. 5. Mediciones en la telerradiografía. 6. Indicación de Rx panorámica para descartar osteopatías, o anomalías dentarias, etc.
  • 19. Diagnósticos clínicos cefalométricos - Síndrome de mordida Prognatis-mo abierta bimaxilar anterior. esqueletal Retrognatismo -Exceso dentoalveolar maxilar anterior mandibular. vertical total. Macroglosia Macrogenia verdadera vertical
  • 20. ortodoncia prequirúrgica en el arco mandibular para eliminar la linguoversión compensatoria de los PRIMERA incisivos, con el propósito de ETAPA verticalizar los mismos, mediante la instalación de un arco de expansión (se eliminó el retrognatismo dento alveolar Luego de esta etapa, se tomaron nuevas impresiones y se hicieron estudios cefalométricos, lo cuál posibilitó obtener nuevos registros cefalométricos y se realiza el montaje de los modelos de yeso en el articulador.
  • 21. se llevó a cabo la cirugía de laboratorio, tanto en la telerradiografía, como en los modelos de yeso. Dicho procedimiento consistió en una movilización simultánea de los maxilares, el que se ratificó luego de comprobar los resultados de la misma. Tercera etapa En esta etapa se confeccionaron los medios de ingreso de la paciente. fijación a utilizar (tutor guning para el maxilar Análisis y discusión del caso superior y arco quirúrgico para el maxilar inferior). en el grupo básico de Además se construyó la férula interoclusal) y se trabajo, donde se aprobó el realizaron todas las investigaciones necesarias para este tipo de proceder, las que fueron normales plan terapéutico propuesto. Se anuncia para operar.
  • 22. Cuarta etapa: procedimiento quirúrgico, cuya secuencia fue: Glosectomía de reducción mediante la técnica en “ojo de cerradura” (fig. 1) combinada con una terapéutica esteroidea y antibiótica, tanto desde el preoperatorio, como en la fase perioperatoria y posoperatoria inmediata Movilización simultánea de los maxilares, la que consistió en : Maxilar superior: ostectomía Maxilar inferior: reproposición Lefort I segmentalizado en 5 mandibular técnica sagital de Epker partes, con exodoncia del 14 y y mentonoplastia en altura y avance 24 (para corregir mordida (normalizar balance nariz labio abierta anterior, normalizar mentón, altura del tercio inferior de relación labio diente y ángulo la cara, surco mento-labial y . nasolabial). distancia mentón-cuello). •Estabilización de los maxilares mediante colocación de diferentes modalidades de fijación. •Síntesis de las heridas quirúrgicas y control de la “cincha alar”.
  • 23. Alta hospitalaria: al cuarto día del posoperatorio. retirada la sutura al noveno día de cumplirse el postoperatorio. A la novena semana se retiró la fijación cráneo maxilar t el tutor quirúrgico superior. De forma inmediata se inició la ortodoncia Consulta posquirúrgica, la que consistió en: colocación de un externa: arco liso maxilar superior para la obtención del alimento y estabilización de las relaciones interdentarias
  • 24. Resultados Los resultados después de 2 años de concluido el tratamiento quirúrgico-ortodóncico, se muestran en la figuras
  • 25. Cuando está indicada la glosectomía de reducción en CONCLUSION asociación con la corrección de una ES anomalía dentofacial, son validas las consideraciones siguientes:  La glosectomía de reducción puede mejorar de forma significativa los resultados morfológicos y funcionales, cuando se combina la macroglosia verdadera a las deformidades dentofaciales.  Una mejora relativa de la función aérea el habla y la masticación puede ser anticipada.  Si la macroglosia es verdaderamente causante de un crecimiento mandibular desfavorable, la reducción de la lengua puede contribuir o controlarlo.  La resección anterior combinada con el proceder en “ojo de cerradura” de la línea media representa la mejor opción quirúrgica para la macroglosia verdadera.
  • 26. 26
  • 27. Palam A, Sánchez F. Técnicas de Ayuda Odontológica y Estomatológica 1°ed.Madrid. 2010. Pág.. 150 – 168.  Martínez L. Macroglosia: Etiología multifactorial, manejo múltiple. Colombia Medica. 2006; 37(2).  Díaz J, Jardón J , Quintero Y, Peña M, Roca C. Macroglosia asociada con deformidades dentofaciales. Alternativas terapéuticas y presentación de un caso. Revista Cubana de Estomatología.2006; 43(4).