SlideShare una empresa de Scribd logo
Ximena A. Colorado Rojas 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 1
1. Corte o incisión 
2. Hemostasia 
3. Disección 
4. Sutura 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 2
INCISIONES 
División metódica de los tejidos con instrumental cortante. 
Hoja #15 / #11 
• Un solo movimiento largo y sin interrupciones. 
• Perpendiculares a la superficie epitelial para facilitar la 
sutura y prevenir necrosis del colgajo . 
• Evitarse estructuras vitales 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 3
Clasificación de las incisiones 
Eje del cuerpo 
• Longitudinales o verticales 
• Transversales y horizontales 
• Oblicuas 
• Compuestas o de colgajos 
Forma 
• Rectas 
• Curvas 
• Mixtas 
• Fusiformes 
• Semicurculares “L o J” 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 4
COLGAJOS 
Segmentos de tejidos que permiten acceder al área qx 
• Necrosis del colgajo. El diseño del colgajo debe ser tal que su 
base sea más ancha que su vértice. 
• Dehiscencia del colgajo. Se debe evitar la sutura a tensión 
procurando suturar sobre hueso sano. 
• Desgarro del colgajo. Hay que efectuar colgajos de longitud 
adecuada y practicar incisiones de descarga. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 5
Clasificación de los colgajos 
Tejidos que lo componen 
• Colgajos de grosor parcial. 
• Colgajos de grosor total 
• Colgajos óseos pediculares 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 6
• Colgajo gingival 
Incisión horizontal a lo largo de la cresta gingival. cc 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 7
• Colgajo triangular 
Incisión horizontal sobre la cresta gingival que se une a una 
incisión de descarga vertical única entre las eminencias 
radiculares. 
Va desde el surco gingival hasta el fondo del vestibulo 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 8
• Colgajo mucoperiostico interpapilar completo o de 
Neumann 
Incision inferior a través del receso de la cresta gingival con 
elevación total de las papilas interdentales, encia insertada y 
mucosa alveolar. 
***** 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 9
Según su posición 
• Marginal 
• Submarginal 
• Vestibular 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 10
HEMOSTASIA 
La hemostasia resulta de la interacción del tejido vascular, 
plaquetas y factores de coagulación ante la ruptura de un vaso. 
Hemostasia primaria 
1. Vasoconstricción 
2. Adherencia de plaquetas / Factor von Willebrand 
3. LiberaciónTramboxano A2, ADP y serotonina 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 11
Hemostasia secundaria 
Daño- factor tisular (F III) 
Lleva a la formación e a llamada fibrina. 
Coagulación intrínseca y extrínseca 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 12
Via extrínseca 
Lesión tisular 
Tromboplastina celular 
VII 
FPL3, Ca2+ 
VIIa 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 13
Vía intrínseca 
XII 
Calicreína 
XIIa 
Precalicreína FPL3 
XI XIa 
IXa IX 
VIII VIIIa 
Trombina (IIa), FPL3 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 14
Detención de hemostasia 
1. Comprensión con gasas o aplicación de pinza hemostática a 
un vaso. 
2. Electrocoagulación 
3. Ligadura vascular 
4. Aplicación de material hemostático 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 15
Pruebas de laboratorio iniciales para la valoración de la hemostasia 
• Historia positiva de sangrado no explicable. 
• Cuando se encuentren en el momento del examen físico 
lesiones petequiales o purpuricas. 
• Respuestas hemorrágicas atípicas desarrolladas durante la 
cirugía oral previa. 
• Empleo prolongado de antibióticos. 
• Uso prolongado de aspirina u otro AINE 
• Toma de esteroides o citotóxicos. 
• Terapia anticoagulante. 
• Enfermedades autoinmunes. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 16
SUTURA 
Etapa final de la mayor parte de intervenciones qx. 
-Favorecer una correcta cicatrización de los tejidos es escencial 
una correcta técnica asociada a una adecuada elección de 
materiales. 
3-0 con aguja curva cilíndrica en px pediátricos 
4-0 en zonas de mucosa mas fina 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 17
Materiales de sutura. 
• capacidad del organsmo para reabsorberlos 
• Grososr del hilo 
• Tipo de aguja empleada 
• Numero de filamentos del hilo 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 18
Cualidades de sutura ideal 
• Resistencia a la tracción 
• Fácil manipulación 
• Flexibilidad 
• Nudo fácil y seguro 
• Uniformidad en la fuerza tensil 
• Pequeño calibre y diámetro uniforme 
• Escasa o nula reacción tisular 
• Nula toxicidad y capacidad alérgica 
• Facil esterilización 
• Comportamiento predecible 
• Minima adherencia bacteriana y tisular 
• Propiedades mantenidas con el tiempo 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 19
Numero de hebras 
Monofilamento 
Multifilamento 
Capilaridad 
Permite el paso de los líquidos tisulares a lo largo de la línea de 
sutura. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 20
Multifilamento 
Ventajas 
• Mayor resistencia a la tensión 
• Menor riesgo en caso de 
torsión 
• Mayor flexibilidad 
• Mayor facilidad de manejo 
Desventajas 
• Mayor riesgo de infección 
• Mayor cicatriz 
• Mayor resistencia al paso a través de los tejidos para 
resolver este inconveniente se ha recubierto con algún 
material 
• Efecto sierra 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 21
Material de sutura reabsorbible 
Las suturas reabsorbibles organicas son digeridas por las 
enzimas del cuerpo. 
Las suturas reabsorbibles sintéticas están hidrolizadas, asi el 
agua penetra gradualmente en los filamentos de la sutura 
causando la ruptura del polímero. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 22
Ventajas 
• Utiles en zonas de difícil acceso, debido a que no 
precisan ser retiradas. 
• Utiles para suturas intradérmicas en las cuales el 
material no es retirado. 
Desventajas 
• Existen factores que alteran el tiempo de reabsorción de los 
materiales (fiebre infección, déficit proteicos), lo cual, en 
cierta medida, incide en la resistencia de la sutura. 
• La reabsorción se acelera en la cavidad oral debido a la alta 
hidratación de la misma, que mantiene la sutura humeda en 
todo momento 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 23
Catgut 
Submucosa de intestino delgado de oveja o vaca. 
5-7 días en boca y se disuelve por la acción de 
enzimas proteolíticos. 
Catgut cromico 
Absorcion lenta. 12-15 días. 
**retirada del mercado por parte del ministerio de sanidad 
como prevención ante la transmisión de enfermedades de 
Creutzfeld-Jakobs 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 24
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 25
Acido poliglicólico 
Se trata de un polímero del acido glicolico. A igual 
calibre que el catgut el acido poliglicolico es mas 
resistente. Se absorbe por degeneración 
enzimática a las 2-8 semanas. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 26
Polidioxanona 
Material monofilamentoso que se absorbe por 
degeneración enzimática hacia los 6meses. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 27
Material de sutura no reabsorbible 
Ventajas 
• Se retiran, menor riesgo de infección 
• Utiles en px que han demostrado hipersensibilidad a las 
suturas reabsorbibles o tendencia a formar cicatrices 
queloides. 
Desventajas 
• Debe retirarse, pese a uqe el acceso sea difícil. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 28
Suturas organicas (algodón y seda) 
Son las suturas irreabsorbibles mas reactivas. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 29
Ventajas 
• Utiles en zonas de difícil acceso, debido a que no 
precisan ser retiradas. 
• Utiles para suturas intradérmicas en las cuales el 
material no es retirado. 
Desventajas 
• Existen factores que alteran el tiempo de reabsorción de los 
materiales (fiebre infección, déficit proteicos), lo cual, en 
cierta medida, incide en la resistencia de la sutura. 
• La reabsorción se acelera en la cavidad oral debido a la alta 
hidratación de la misma, que mantiene la sutura humeda en 
todo momento 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 30
Suturas sintéticas (nylon, polipropileno y Dracon) 
Provocan una reacción tisular minima. Raramente 
se utilizan en boca. 
Suturas y clips de alambre 
Suturas irreabsorbibles mas inertes. No se usan en 
la boca. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 31
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 32
Técnicas de sutura de heridas. 
Normas básicas 
• La sutura se puede hacer de formamanual o instrumental. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 33
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 34
• La aguja debe sujetarse con el portaagujas en un punto 
correspondiente al comienzo del tercio mas distante de su 
extremo y debe quedar perpendicular a la superficie a 
suturar. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 35
• En cirugía oral primero se hace pasar la aguja por el colgajo 
móvil asiéndolo suavemente con unas pinzas con dientes. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 36
Tipos de suturas 
Sutura simple discontinua 
• Sutura con puntos del mismo grosor de piel y tejido 
subcutáneo. 
• Se reposiciona el colgajo en la posición correcta. 
• Se hace pasar la aguja por el primer luar por la parte móvil. 
• Para evitar desgarro, la aguja se debe penetrar en el tejido 
en angulo recto y tomando suficiente cantidad de tejido. 
(>3mm) 
• El nudo debe aproximarse sin causar isquemia y no debe 
quedar sobre la línea de incisión. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 37
Sutura continua 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 38
Sutura subcuticular 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 39
Puntos de colchonero verticales 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 40
Puntos de colchonero horizontales 
Similares a la sutura simple, pero se hace otra pasada lateral en 
el canto opueso, de forma que la eversión que provocamos del 
borde de la herida disminuya la tensión. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 41
Punto en “X” 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 42
Punto en cruz 
Es también de doble recorrido, similar al punto anterior pero 
cruzando los hilos y diseñando una cruz. Los recorridos son en 
el mismo plano horizontal. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 43
Punto en 8 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 44
Apositos adhesivos esteriles. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 45
Retirada de sutura 
5-7 días 
El punto se corta con tijeras de punta fina aguda a nivel de 
la encia traccionando hacia la línea de sutura. . 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 46
BIBLIOGRAFIAS 
• Medicina en odontología. Manejo dental de pacientes con 
enfermedades sistémicas. . Castellanos /Diaz/Gay 
• Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion. 
Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoKale13
 
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdfLeccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
DianaCorazonCharajaA
 
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TERCEROS MOLARES INCLUÍDOSTEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
Peter A. Flores Ocampo
 
Clase rectif. bordes 14 15
Clase rectif. bordes 14 15Clase rectif. bordes 14 15
Clase rectif. bordes 14 15
Dagoberto Rodriguez Astudillo
 
Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
odontologia
 
Apicectomía
Apicectomía Apicectomía
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molaresCirugia Oral
 
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaEXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
CesarRivera
 
Tratamiento comunicación bucosinusal
Tratamiento comunicación bucosinusalTratamiento comunicación bucosinusal
Tratamiento comunicación bucosinusaliliayasha
 
Suturas en odontologia
Suturas en odontologiaSuturas en odontologia
Suturas en odontologia
Carlos Rosero
 
Profilaxis Antibiótica y Antibioterápia.
Profilaxis Antibiótica y Antibioterápia.Profilaxis Antibiótica y Antibioterápia.
Profilaxis Antibiótica y Antibioterápia.
ignacio briones
 
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Yasminne Diane
 
Conductometrias
Conductometrias Conductometrias
Conductometrias
ivonne lopez
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Material en odontologia y cirugia endodontica
Material en odontologia y cirugia endodonticaMaterial en odontologia y cirugia endodontica
Material en odontologia y cirugia endodontica
alberto miramontes
 
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICALTEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
Peter A. Flores Ocampo
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
Jorge Luis Armando Alamo Palomino
 
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicasCirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Mirella Alarm
 

La actualidad más candente (20)

Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenido
 
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdfLeccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
 
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TERCEROS MOLARES INCLUÍDOSTEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
TEMA 7 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TERCEROS MOLARES INCLUÍDOS
 
Clase rectif. bordes 14 15
Clase rectif. bordes 14 15Clase rectif. bordes 14 15
Clase rectif. bordes 14 15
 
Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
 
Apicectomía
Apicectomía Apicectomía
Apicectomía
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molares
 
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaEXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
 
Tratamiento comunicación bucosinusal
Tratamiento comunicación bucosinusalTratamiento comunicación bucosinusal
Tratamiento comunicación bucosinusal
 
Suturas en odontologia
Suturas en odontologiaSuturas en odontologia
Suturas en odontologia
 
Profilaxis Antibiótica y Antibioterápia.
Profilaxis Antibiótica y Antibioterápia.Profilaxis Antibiótica y Antibioterápia.
Profilaxis Antibiótica y Antibioterápia.
 
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
 
Conductometrias
Conductometrias Conductometrias
Conductometrias
 
STEP BACK DR. RIGO BEITIA
STEP BACK DR. RIGO BEITIASTEP BACK DR. RIGO BEITIA
STEP BACK DR. RIGO BEITIA
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
Material en odontologia y cirugia endodontica
Material en odontologia y cirugia endodonticaMaterial en odontologia y cirugia endodontica
Material en odontologia y cirugia endodontica
 
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICALTEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  CIRUGÍA PERIAPICAL
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
 
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicasCirugia bucal tecnicas quirurgicas
Cirugia bucal tecnicas quirurgicas
 

Destacado

Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Universidad Libre
 
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Filippo Vilaró
 
Examen físico pediátrico
Examen físico pediátricoExamen físico pediátrico
Examen físico pediátricoFrederick Melara
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
Oscar Suazo
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
Yessika Blankicett E
 
Elevadores
ElevadoresElevadores
ElevadoresOdontt
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
José Acuña
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
Maria Burgos
 
Test Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoTest Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoAna Balcarce
 
Neuroanatomia Por Imagenes
Neuroanatomia Por ImagenesNeuroanatomia Por Imagenes
Neuroanatomia Por Imagenes
rahterrazas
 
Pruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaPruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaMOSQUETERO36
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Cirugía Cuilapa
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloYESSIMUSIC
 

Destacado (20)

Puntuacion de Apgar
Puntuacion de ApgarPuntuacion de Apgar
Puntuacion de Apgar
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
 
Examen físico pediátrico
Examen físico pediátricoExamen físico pediátrico
Examen físico pediátrico
 
Laboratorios en urologia
Laboratorios en urologiaLaboratorios en urologia
Laboratorios en urologia
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognaticoSistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
 
Elevadores
ElevadoresElevadores
Elevadores
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
Test Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoTest Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién Nacido
 
Cálculo de semanas de gestación
Cálculo de semanas de gestaciónCálculo de semanas de gestación
Cálculo de semanas de gestación
 
Neuroanatomia Por Imagenes
Neuroanatomia Por ImagenesNeuroanatomia Por Imagenes
Neuroanatomia Por Imagenes
 
Pruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaPruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatria
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 

Similar a Tiempos fundamentales de la cirugia

Materiales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Materiales de sutura, Tecnicas QuirurgicasMateriales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Materiales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Sara Villarroel
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas 150620022119-lva1-app6892
Suturas 150620022119-lva1-app6892Suturas 150620022119-lva1-app6892
Suturas 150620022119-lva1-app6892
AndreaSeguraCastillo
 
tecnicas de anudado.suturas y otros procedimientos
tecnicas de anudado.suturas y otros procedimientostecnicas de anudado.suturas y otros procedimientos
tecnicas de anudado.suturas y otros procedimientos
juanesis3001
 
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Equipo 4   regeneración tisular guiadaEquipo 4   regeneración tisular guiada
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Yuli Cervantes
 
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicularSeminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Rodrigo Pavez
 
SUTURAS QUIRURGICAS- ORIGEN, CLASIFICACION.pptx
SUTURAS QUIRURGICAS- ORIGEN, CLASIFICACION.pptxSUTURAS QUIRURGICAS- ORIGEN, CLASIFICACION.pptx
SUTURAS QUIRURGICAS- ORIGEN, CLASIFICACION.pptx
residenciamaxilo
 
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Jonathan Paredes
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesicailivamo
 
Cirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicasCirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicas
Lucia Morales
 
Sintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiSintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiana paula spina
 
TRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptx
TRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptxTRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptx
TRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptx
PatriciaElizabethZeg1
 
Suturas y materiales protésicos
Suturas y materiales protésicosSuturas y materiales protésicos
Suturas y materiales protésicos
Camila De La T
 
1113-Texto del artículo-2417-1-10-20161207.pdf
1113-Texto del artículo-2417-1-10-20161207.pdf1113-Texto del artículo-2417-1-10-20161207.pdf
1113-Texto del artículo-2417-1-10-20161207.pdf
KatherineGissele1
 
Rinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matosRinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matosmatosunt27
 
Rinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matosRinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matos
matosunt27
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Alexis Bracamontes
 

Similar a Tiempos fundamentales de la cirugia (20)

Materiales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Materiales de sutura, Tecnicas QuirurgicasMateriales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
Materiales de sutura, Tecnicas Quirurgicas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Suturas 150620022119-lva1-app6892
Suturas 150620022119-lva1-app6892Suturas 150620022119-lva1-app6892
Suturas 150620022119-lva1-app6892
 
tecnicas de anudado.suturas y otros procedimientos
tecnicas de anudado.suturas y otros procedimientostecnicas de anudado.suturas y otros procedimientos
tecnicas de anudado.suturas y otros procedimientos
 
Comunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusalComunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusal
 
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Equipo 4   regeneración tisular guiadaEquipo 4   regeneración tisular guiada
Equipo 4 regeneración tisular guiada
 
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicularSeminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicular
 
SUTURAS QUIRURGICAS- ORIGEN, CLASIFICACION.pptx
SUTURAS QUIRURGICAS- ORIGEN, CLASIFICACION.pptxSUTURAS QUIRURGICAS- ORIGEN, CLASIFICACION.pptx
SUTURAS QUIRURGICAS- ORIGEN, CLASIFICACION.pptx
 
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Cirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicasCirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicas
 
Sintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiSintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando sii
 
TRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptx
TRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptxTRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptx
TRAQUEOSTOMIA ELIZABETH VARGAS.pptx
 
Suturas y materiales protésicos
Suturas y materiales protésicosSuturas y materiales protésicos
Suturas y materiales protésicos
 
1113-Texto del artículo-2417-1-10-20161207.pdf
1113-Texto del artículo-2417-1-10-20161207.pdf1113-Texto del artículo-2417-1-10-20161207.pdf
1113-Texto del artículo-2417-1-10-20161207.pdf
 
Rinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matosRinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matos
 
Rinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matosRinoplastia carlos matos
Rinoplastia carlos matos
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Comunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusalComunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusal
 
27. lesiones benignas de laringe
27.  lesiones benignas de laringe27.  lesiones benignas de laringe
27. lesiones benignas de laringe
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Tiempos fundamentales de la cirugia

  • 1. Ximena A. Colorado Rojas Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 1
  • 2. 1. Corte o incisión 2. Hemostasia 3. Disección 4. Sutura Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 2
  • 3. INCISIONES División metódica de los tejidos con instrumental cortante. Hoja #15 / #11 • Un solo movimiento largo y sin interrupciones. • Perpendiculares a la superficie epitelial para facilitar la sutura y prevenir necrosis del colgajo . • Evitarse estructuras vitales Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 3
  • 4. Clasificación de las incisiones Eje del cuerpo • Longitudinales o verticales • Transversales y horizontales • Oblicuas • Compuestas o de colgajos Forma • Rectas • Curvas • Mixtas • Fusiformes • Semicurculares “L o J” Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 4
  • 5. COLGAJOS Segmentos de tejidos que permiten acceder al área qx • Necrosis del colgajo. El diseño del colgajo debe ser tal que su base sea más ancha que su vértice. • Dehiscencia del colgajo. Se debe evitar la sutura a tensión procurando suturar sobre hueso sano. • Desgarro del colgajo. Hay que efectuar colgajos de longitud adecuada y practicar incisiones de descarga. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 5
  • 6. Clasificación de los colgajos Tejidos que lo componen • Colgajos de grosor parcial. • Colgajos de grosor total • Colgajos óseos pediculares Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 6
  • 7. • Colgajo gingival Incisión horizontal a lo largo de la cresta gingival. cc Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 7
  • 8. • Colgajo triangular Incisión horizontal sobre la cresta gingival que se une a una incisión de descarga vertical única entre las eminencias radiculares. Va desde el surco gingival hasta el fondo del vestibulo Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 8
  • 9. • Colgajo mucoperiostico interpapilar completo o de Neumann Incision inferior a través del receso de la cresta gingival con elevación total de las papilas interdentales, encia insertada y mucosa alveolar. ***** Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 9
  • 10. Según su posición • Marginal • Submarginal • Vestibular Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 10
  • 11. HEMOSTASIA La hemostasia resulta de la interacción del tejido vascular, plaquetas y factores de coagulación ante la ruptura de un vaso. Hemostasia primaria 1. Vasoconstricción 2. Adherencia de plaquetas / Factor von Willebrand 3. LiberaciónTramboxano A2, ADP y serotonina Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 11
  • 12. Hemostasia secundaria Daño- factor tisular (F III) Lleva a la formación e a llamada fibrina. Coagulación intrínseca y extrínseca Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 12
  • 13. Via extrínseca Lesión tisular Tromboplastina celular VII FPL3, Ca2+ VIIa Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 13
  • 14. Vía intrínseca XII Calicreína XIIa Precalicreína FPL3 XI XIa IXa IX VIII VIIIa Trombina (IIa), FPL3 Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 14
  • 15. Detención de hemostasia 1. Comprensión con gasas o aplicación de pinza hemostática a un vaso. 2. Electrocoagulación 3. Ligadura vascular 4. Aplicación de material hemostático Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 15
  • 16. Pruebas de laboratorio iniciales para la valoración de la hemostasia • Historia positiva de sangrado no explicable. • Cuando se encuentren en el momento del examen físico lesiones petequiales o purpuricas. • Respuestas hemorrágicas atípicas desarrolladas durante la cirugía oral previa. • Empleo prolongado de antibióticos. • Uso prolongado de aspirina u otro AINE • Toma de esteroides o citotóxicos. • Terapia anticoagulante. • Enfermedades autoinmunes. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 16
  • 17. SUTURA Etapa final de la mayor parte de intervenciones qx. -Favorecer una correcta cicatrización de los tejidos es escencial una correcta técnica asociada a una adecuada elección de materiales. 3-0 con aguja curva cilíndrica en px pediátricos 4-0 en zonas de mucosa mas fina Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 17
  • 18. Materiales de sutura. • capacidad del organsmo para reabsorberlos • Grososr del hilo • Tipo de aguja empleada • Numero de filamentos del hilo Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 18
  • 19. Cualidades de sutura ideal • Resistencia a la tracción • Fácil manipulación • Flexibilidad • Nudo fácil y seguro • Uniformidad en la fuerza tensil • Pequeño calibre y diámetro uniforme • Escasa o nula reacción tisular • Nula toxicidad y capacidad alérgica • Facil esterilización • Comportamiento predecible • Minima adherencia bacteriana y tisular • Propiedades mantenidas con el tiempo Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 19
  • 20. Numero de hebras Monofilamento Multifilamento Capilaridad Permite el paso de los líquidos tisulares a lo largo de la línea de sutura. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 20
  • 21. Multifilamento Ventajas • Mayor resistencia a la tensión • Menor riesgo en caso de torsión • Mayor flexibilidad • Mayor facilidad de manejo Desventajas • Mayor riesgo de infección • Mayor cicatriz • Mayor resistencia al paso a través de los tejidos para resolver este inconveniente se ha recubierto con algún material • Efecto sierra Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 21
  • 22. Material de sutura reabsorbible Las suturas reabsorbibles organicas son digeridas por las enzimas del cuerpo. Las suturas reabsorbibles sintéticas están hidrolizadas, asi el agua penetra gradualmente en los filamentos de la sutura causando la ruptura del polímero. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 22
  • 23. Ventajas • Utiles en zonas de difícil acceso, debido a que no precisan ser retiradas. • Utiles para suturas intradérmicas en las cuales el material no es retirado. Desventajas • Existen factores que alteran el tiempo de reabsorción de los materiales (fiebre infección, déficit proteicos), lo cual, en cierta medida, incide en la resistencia de la sutura. • La reabsorción se acelera en la cavidad oral debido a la alta hidratación de la misma, que mantiene la sutura humeda en todo momento Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 23
  • 24. Catgut Submucosa de intestino delgado de oveja o vaca. 5-7 días en boca y se disuelve por la acción de enzimas proteolíticos. Catgut cromico Absorcion lenta. 12-15 días. **retirada del mercado por parte del ministerio de sanidad como prevención ante la transmisión de enfermedades de Creutzfeld-Jakobs Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 24
  • 25. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 25
  • 26. Acido poliglicólico Se trata de un polímero del acido glicolico. A igual calibre que el catgut el acido poliglicolico es mas resistente. Se absorbe por degeneración enzimática a las 2-8 semanas. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 26
  • 27. Polidioxanona Material monofilamentoso que se absorbe por degeneración enzimática hacia los 6meses. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 27
  • 28. Material de sutura no reabsorbible Ventajas • Se retiran, menor riesgo de infección • Utiles en px que han demostrado hipersensibilidad a las suturas reabsorbibles o tendencia a formar cicatrices queloides. Desventajas • Debe retirarse, pese a uqe el acceso sea difícil. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 28
  • 29. Suturas organicas (algodón y seda) Son las suturas irreabsorbibles mas reactivas. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 29
  • 30. Ventajas • Utiles en zonas de difícil acceso, debido a que no precisan ser retiradas. • Utiles para suturas intradérmicas en las cuales el material no es retirado. Desventajas • Existen factores que alteran el tiempo de reabsorción de los materiales (fiebre infección, déficit proteicos), lo cual, en cierta medida, incide en la resistencia de la sutura. • La reabsorción se acelera en la cavidad oral debido a la alta hidratación de la misma, que mantiene la sutura humeda en todo momento Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 30
  • 31. Suturas sintéticas (nylon, polipropileno y Dracon) Provocan una reacción tisular minima. Raramente se utilizan en boca. Suturas y clips de alambre Suturas irreabsorbibles mas inertes. No se usan en la boca. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 31
  • 32. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 32
  • 33. Técnicas de sutura de heridas. Normas básicas • La sutura se puede hacer de formamanual o instrumental. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 33
  • 34. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 34
  • 35. • La aguja debe sujetarse con el portaagujas en un punto correspondiente al comienzo del tercio mas distante de su extremo y debe quedar perpendicular a la superficie a suturar. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 35
  • 36. • En cirugía oral primero se hace pasar la aguja por el colgajo móvil asiéndolo suavemente con unas pinzas con dientes. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 36
  • 37. Tipos de suturas Sutura simple discontinua • Sutura con puntos del mismo grosor de piel y tejido subcutáneo. • Se reposiciona el colgajo en la posición correcta. • Se hace pasar la aguja por el primer luar por la parte móvil. • Para evitar desgarro, la aguja se debe penetrar en el tejido en angulo recto y tomando suficiente cantidad de tejido. (>3mm) • El nudo debe aproximarse sin causar isquemia y no debe quedar sobre la línea de incisión. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 37
  • 38. Sutura continua Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 38
  • 39. Sutura subcuticular Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 39
  • 40. Puntos de colchonero verticales Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 40
  • 41. Puntos de colchonero horizontales Similares a la sutura simple, pero se hace otra pasada lateral en el canto opueso, de forma que la eversión que provocamos del borde de la herida disminuya la tensión. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 41
  • 42. Punto en “X” Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 42
  • 43. Punto en cruz Es también de doble recorrido, similar al punto anterior pero cruzando los hilos y diseñando una cruz. Los recorridos son en el mismo plano horizontal. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 43
  • 44. Punto en 8 Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 44
  • 45. Apositos adhesivos esteriles. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 45
  • 46. Retirada de sutura 5-7 días El punto se corta con tijeras de punta fina aguda a nivel de la encia traccionando hacia la línea de sutura. . Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 46
  • 47. BIBLIOGRAFIAS • Medicina en odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. . Castellanos /Diaz/Gay • Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion. Cirugia oral e implantologia. Guillermo Raspall / 2da Edicion 47

Notas del editor

  1. Incisiones, hemostasia, diseccion y sutura
  2. La mayoría de las cx orales se realizan con bisturí de hoja #15 excepto las de drenaje de abcesos #11. Pierden el filo rápido, preciso cambiarlas. La piel debe de estar en tensión y se debe de cortar en sentido opuesto, con la ayuda del 1er ayudante para tener un corte nítido. EST. VITALES. N mentoniano, n. lingual y art. Facial.
  3. Se mantiene vital, debido a la existencia de un puente de unión, a través de la cual le llega su aporte vascular. Las precausiones minimas previenen complicaciones habituales.
  4. CLAS. SEGÚN TEJIDOS QUE LO COMPONEN. únicamente mucosa Mucosa y periostio Incorporan además la tabla ósea externa.
  5. Permite asociar tx periodontales. Poco útil para tratar piezs con raíces largas por su restringida visualizacione. Es bastante sangrante y favorece la sobrecarga de tensión del colgajo con los separadores y las dilaceraciones.
  6. Garantiza la mejor vascularización del colgajo, solo se puede usar en piezas con raíces cortas.
  7. Es mas versátil. Su diseño es trapezoidal. Campo con excelente visualización, como es subperiostico es poco sangrante, permite si es necesario un curetaje periodontal y su cicatrización es excelente.
  8. Marginal. Donde la incisión horizontal discurre por el margen gingival Submarginal. Que se efectua sobre la encia adherida. Vestibular. Donde la incisión se practica sbre la mucosa oral.
  9. **VITAMINA K COFACTOR NECESARIO PARA LA COAGULACION** Tiene como finalidad detener la salida de sangre cuando un vaso se ha lesionado. Despues del daño tisular se observa una V.C. y se debe en un principio a la liberación de ENDOTELINA al quedar expuesto el tej conectivo se produce la ADHERENCIA de plaquetas a la colágena de la pared vascular. **FACT. VON WILLEBRAND -es una glucoproteína de la sangre que interviene en el momento inicial de lahemostasia. Su función, junto con la fibronectina es permitir que las plaquetas se unan de manera estable a la superficie del vaso roto. 3. Una vez adheridas las plaquetas aa la pared del vaso, sufren un cambio en su morfología, produciendo la LIBERACION (ADP- DIFOSFATO DE ADENOSINA) formando el tapon hemostático. Mayor V.C.
  10. Al producirse el daño se liberan de manera simultanea el F III, que activa el sistema de coagulación FIBRINA: proteína fibrilar insoluble en la qe quedan atrapados todos los elementos celulares circulantes, generándose un coagulo sanguíneo que impide la hemorragia.
  11. Desencadenada por una sustancia elaborada en el sitio de la lesión TROMBINA TISULAR la cual forma complejos con los factores V, VII y X, en presencia de iones de calcio, convirtiendo la protrombina en trombina y transformando esta ultima en fibrinógeno en fibrina. Esta via favorece la agregación de las plaquetas e incrementa la actividad de la via intrínseca.
  12. ES MAS LENTA PERO PRODUCE UNA GRAN CANTIDAD DE FIBRINA. Se desencadena cuando una proteína circulante de superficie sensible se activa al entrar en contacto con alguna superficie extraña como colágena, plaquetas, etc. Ambas rutas convergen en una via común apartir de la activación del factor X, que a su vez transforma a la protrombina (factorII) en trombina, actuando esta sobre el fibrinógeno para convertirlo en fibrina. La activación del factor XIII le da estabilidad a la fibrina ya formada. Las teorías modernas de la coagulación señalan que la hemostasia se consolida con una progresiva generación local del factor Xa, a través de la acción de los factores Ixa y VIIIa
  13. En boca suele utilizarse sutura de 3-0 con aguja curva cilíndrica, que tiene menos probabilidad de desgarrar la mucosa.
  14. Existen nuemerosos materiales de sutura y se pueden clasif. …
  15. MONOFILAMENTO. Se encuentran menos resistencia al pasar a través del tejido, lo que las hace adecuadas. (cirugía vascular) Las monofilamentosas sintéticas poseen mayor memoria y ello hace que sea necesario para realizar un mayor numero de nudos para evitar que se deshagan los puntos. MULTIFILAMENTO. Construidas por varios filamentos torcidos o trenzados juntos, proporcionan mayor fuerza de tensión y flexibilidad. Tiene mayor seguridad y basta con realizarle tres nudos.
  16. MONOFILAMENTO. Se encuentran menos resistencia al pasar a través del tejido, lo que las hace adecuadas. (cirugía vascular) Las monofilamentosas sintéticas poseen mayor memoria y ello hace que sea necesario para realizar un mayor numero de nudos para evitar que se deshagan los puntos. MULTIFILAMENTO. Construidas por varios filamentos torcidos o trenzados juntos, proporcionan mayor fuerza de tensión y flexibilidad. Tiene mayor seguridad y basta con realizarle tres nudos.
  17. Se utilizan para mantener los bordes de la herida en aproximación temporalmente hasta que hayan cicatrizado lo suficiente como para resister una tensión normal.
  18. MONOFILAMENTO. Se encuentran menos resistencia al pasar a través del tejido, lo que las hace adecuadas. (cirugía vascular) Las monofilamentosas sintéticas poseen mayor memoria y ello hace que sea necesario para realizar un mayor numero de nudos para evitar que se deshagan los puntos. MULTIFILAMENTO. Construidas por varios filamentos torcidos o trenzados juntos, proporcionan mayor fuerza de tensión y flexibilidad. Tiene mayor seguridad y basta con realizarle tres nudos.
  19. Enf. C-jakobs. Enf de las vacas locas. De todas maneras no se ha demostrado que sea un factor de transmisión de la enfermadead.
  20. CICATRICES QUELOIDES: lesiones de la piel formadas por crecimientos exagerados deltejido cicatricial en el sitio de una lesión cutánea que puede ser producida por incisiones quirúrgicas, heridas traumáticas, sitios devacunación, quemaduras, varicela, acné, radiación, piercings o incluso pequeñas lesiones o raspaduras.
  21. MONOFILAMENTO. Se encuentran menos resistencia al pasar a través del tejido, lo que las hace adecuadas. (cirugía vascular) Las monofilamentosas sintéticas poseen mayor memoria y ello hace que sea necesario para realizar un mayor numero de nudos para evitar que se deshagan los puntos. MULTIFILAMENTO. Construidas por varios filamentos torcidos o trenzados juntos, proporcionan mayor fuerza de tensión y flexibilidad. Tiene mayor seguridad y basta con realizarle tres nudos.
  22. 3. (generalmente por vestíbulo y después por papila lingual fija)
  23. Util en incisiones largar ya que solo se efectua un nudo inicial y uno final.
  24. Suturas intradérmicas de material reabsorbible o irreabsorbible. No dejan marcas en la piel.
  25. Similares a los puntos discontinuos, pero se hace una doble pasada a nivel del borde de la herida para asegurar la eversión de éste.
  26. Se utiliza en si situaciones en las que no tenemos tejido suficiente para cerrar totalmente la herida pero queremos aproximar los bordes y aguantar el coágulo subyacente con una minima tensión.
  27. Son utililes en zonas como la cara donde conviene minimizar marcas de las suuras. Tambien se usan como suturas subcuticulares y para abrir la herida una vez se han retirado los puntos.
  28. Exceder esos días puede causar irritación y contaminación del tej subyacente al se runa zona con presión y cumulo de placa.