1. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MODULO: ASPECTOS POLITICOS, SOCIALES Y ÉTICOS DE LA
EDUCACIÓN
TEMA: LA PROPUESTA ETICA DE ALASDIR MACLNTYRE –
FILOSOFÍA ACTUAL.
PROF. DR. VÍCTOR RÍOS OJEDA
ALUMNA: PEDRO MARTINEZ VERA
PILAR 2023.-
2. 1. INDICE.
1. INTRODUCCION. ................................................................................................................ 3
2. MARCO TEORICO............................................................................................................... 3
3. EXPOSICIÓN DE LA PROPUESTA ÉTICA DE MACLNTYRE....................................... 5
4. ANÁLISIS CRÍTICO............................................................................................................. 6
5. CONCLUSIÓN. ..................................................................................................................... 7
6. DISCUSIÓN........................................................................................................................... 8
7. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 8
3. 1. INTRODUCCION.
Este trabajo presenta un análisis la postura moral del filósofo escocés Alasdair
MacIntyre, conocido principalmente por sus contribuciones a la filosofía moral. Esto
plantea que la cuestión de la moralidad debe abordarse desde las virtudes de la
persona, desde la persona que es y no desde lo que se espera de ella, imponiendo
normas. El tema se expone considerando las tres etapas descritas por el autor para el
desarrollo del concepto de virtud, como ser: las prácticas, secuencias narrativas y
tradiciones, reflejadas en su libro After Virtue.
MacIntyre es un representante del realismo, quien, junto con Taylor, sostiene que es
necesario volver a las viejas costumbres. Basan su postura de que la sociedad antes
funcionaba mejor que hoy, y basan sus estudios en lo establecido por Aristóteles.
2. MARCO TEORICO.
La propuesta ética de MacIntyre se enmarca en una lista amplia de filósofos
predecesores que marcaron su sello en sus escritos. Para ello, es necesario comprobar
el profundo interés de MacIntyre por la filosofía moral y por la política desde sus
primeros escritos, y las diversas evoluciones producidas en estas cuestiones, como
también el conocimiento de una gran cantidad de autores a los que recurre para
elaborar su pensamiento: Aristóteles, Sófocles, San Agustín, Tomás de Aquino, Dante,
4. Vico, Marx, Nietzsche, Heidegger, Collingwood, Kuhn, Popper, Wittgenstein,
Ascombe, Stein, etc.
Luego de su adhesión al pensamiento aristotélico, MacIntyre comienza a desarrollar
una filosofía moral y política que será el fundamento de su pensamiento consolidado.
De todas maneras, nuestro autor reconoce los condicionamientos culturales e
históricos en el pensamiento del Estagirita y decide leer a Tomás de Aquino por
considerarlo el mejor comentador y continuador de la filosofía aristotélica.
Fundamentalmente MacIntyre se incorpora a la corriente aristotélico-tomista porque
encuentra una filosofía moral y política sustentada en la biología metafísica del ser
humano, pero -además, y no es una cuestión menor- ajena a las influencias del
liberalismo y de la Modernidad. A partir de esta tradición de investigación el filósofo
escocés proyecta los elementos esenciales de su pensamiento: la antropología
filosófica, la ética de las virtudes, la política de las comunidades, la racionalidad
práctica, la epistemología, la racionalidad práctica, etc., de manera que su crítica al
liberalismo adquiere mayor profundidad.
En cuanto a otras influencias que tuco MacIntyre, se citan algunos de los autores más
representativos de las corrientes de pensamiento pertenecientes al contexto teórico en
el que se desarrolló su pensamiento: del liberalismo a Friedrich von Hayeck, Karl
Popper, John Rawls y Robert Nozick; del postmodernismo a Michel Foucault y Richard
Rorty; del republicanismo a Quentin Skinner y Philip Pettit; y del comunitarismo a
Charles Taylor, Michael Sandel, Amitai Etzioni, Michael Walzer y Robert Bellah. Estos
autores no solamente son fieles representantes de su corriente de investigación, sino
que, además, tuvieron algún tipo de relación con el filósofo escocés: aparecen en sus
escritos, o han realizado trabajos en conjunto, o por sus discrepancias con nuestro
autor, o por las influencias en el pensamiento de MacIntyre, etc.
Una vez comentadas las ideas fundamentales de los principales autores con los que se
vinculó intelectualmente MacIntyre, formularemos un esbozo de las ideas centrales
desde las que se despliega el pensamiento maduro de nuestro autor junto con las
principales diferencias, coincidencias y críticas hacia los autores anteriormente citados.
5. Especialmente, procuraremos destacar -tanto de los autores pertenecientes al contexto
teórico como del propio MacIntyre- las nociones acerca de la ética y de la política.
3. EXPOSICIÓN DE LA PROPUESTA ÉTICA DE MACLNTYRE.
La propuesta ética de MacIntyre se entiende en el contexto de una sociedad laxa donde
los aspectos éticos y axiológicos no son temas de interés principal. Mientras las
reflexiones éticas quedan en los libros como hermosos pensamientos, el autor propone
algo diferente a lo que se viene haciendo hasta el momento, al respecto, el autor escribe
en lo su obra Historia de la Ética (1981):
(…) los historiadores de la moral se inclinan con mucha facilidad a
admitir que las costumbres morales y el contenido de los juicios morales
pueden variar de sociedad a sociedad y de persona a persona; pero al
mismo tiempo han asimilado diferentes conceptos morales, y así
terminan insinuando que, aunque lo que se considera como correcto o
bueno no es siempre lo mismo, de un modo general los mismos
conceptos de correcto y bueno son universales.
Por supuesto, los conceptos morales en realidad cambian a medida que
cambia la vida social. Deliberadamente no digo “porque cambia la vida
social”, ya que esto podría sugerir que la vida sociales una cosa y la
moralidad otra, y que existe meramente una relación causal externa y
contingente entre ellas. Evidentemente esto es falso. (pp. 12-13)
MacIntyre sostiene que la ética moderna ha perdido su fundamento moral objetivo
debido a la fragmentación de las teorías éticas y la falta de un lenguaje moral común.
MacIntyre busca superar esta fragmentación y reconstruir la ética sobre bases más
sólidas.
La ética de MacIntyre sostiene que las virtudes son hábitos y disposiciones
adquiridos a través de la práctica y la educación, que nos capacitan para actuar
6. éticamente. Desde su óptica, las virtudes éticas, como la generosidad, la valentía y
la justicia, y las virtudes intelectuales, como la sabiduría y la prudencia, son
esenciales para vivir una vida ética plena. Son prácticas sociales compartidas que se
transmiten y se desarrollan dentro de una comunidad ética. MacIntyre enfatiza que
la virtud no puede entenderse aislada de su contexto social y cultural. Por otro lado,
las comunidades éticas no solo brindan un sentido de pertenencia y responsabilidad
moral, sino que también ayudan a establecer los estándares morales y las normas
de excelencia dentro de una tradición moral específica.
La propuesta ética del autor involucra una posición comunitarista, que contempla
en su filosofía moral el concepto de tradición, entendida como la historia sobre la
cual se sustentan tanto la práctica como las virtudes.
Según MacIntyre (2004.), expone que la “tradición se manifiesta en la comprensión
de las posibilidades futuras que el pasado pone a disposición del presente”. (p. 294)
Otro elemento novedoso de MacIntyre es que su propuesta ética pone énfasis en la
narrativa moral. En este mismo orden, sostiene que las historias y las narrativas
morales desempeñan un papel central en la comprensión de la ética. A través de las
narrativas, las personas pueden identificar modelos de personajes virtuosos y
aprender de sus acciones y decisiones. Las narrativas morales contribuyen a dar
sentido a la vida y a comprender la identidad moral dentro del contexto de una
comunidad y una tradición. Además, permiten evaluar y juzgar las acciones en
relación con los estándares morales de la comunidad y tradición.
4. ANÁLISIS CRÍTICO.
En cuanto a la postura crítica a la propuesta ética de MacIntyre, se pueden señalar
algunos aspectos que se deben tener en cuenta: Por un lado, hay autores que
sostienen que su ética tiende a ser monolítica y reduccionista: el primero es que
tiende a ver la modernidad como un fenómeno más o menos homogéneo. Así, por
ejemplo, en Justicia y racionalidad se dispensa de hacer un análisis histórico y
filosófico de lo que él llama la tradición prusiana, sobre la cual afirma que era una
7. tradición que “Kant, Fichte y Hegel intentaron universalizar sin conseguirlo”, tal
como ocurre, para él, con todas las tradiciones modernas.
El segundo lugar, otra postura es que MacIntyre ve la filosofía contemporánea, por
lo menos en su análisis en Tras la virtud, como el debate entre dos tradiciones, la
analítica y la continental, sin cuestionar la validez de esta distinción y sin tener en
cuenta otras tradiciones igualmente importantes como, por ejemplo, el
pragmatismo. Tanto la modernidad, como la filosofía contemporánea, son más
heterogéneas y complejas de lo que MacIntyre afirma.
En tercer lugar, hay quienes acusan a MacIntyre de sugerir que las disputas
morales inacabables sean un rasgo distintivo de la modernidad tardía. Para
quienes sostienen esta crítica, este tipo de disputas "se encuentra en muchos
periodos del desarrollo de la cultura humana” y MacIntyre se equivoca al sugerir,
sin dar evidencia histórica de ello, que, en algún momento anterior de la historia,
la investigación filosófica habría sido más unitaria de lo que es actualmente.
5. CONCLUSIÓN.
En conclusión, se puede afirmar que el pensamiento de Alasdair MacIntyre hace
un aporte a la comprensión filosófica de la naturaleza de la práctica de la filosofía,
así como a la comprensión del modo en que esta práctica se debe llevar a cabo y a
la determinación de los criterios para evaluar la posibilidad de que la práctica de
la filosofía progrese a través del diálogo entre distintas tradiciones filosóficas, a lo
largo de la historia. Así, aunque el proyecto filosófico de MacIntyre se interesa
principalmente por la rehabilitación de la tradición aristotélico-tomista para la
filosofía moral, la clave de interpretación que propongo en torno al pensamiento
de MacIntyre es acertada y original. En efecto, muestra que este autor proporciona
una explicación con respecto a la pregunta por la naturaleza de la filosofía y acerca
del modo en que se debe llevar a cabo la práctica de la filosofía para su progreso
hacia la coherencia y hacia la verdad.
8. 6. DISCUSIÓN.
En líneas generales, la ética propuesta en el pensamiento de MacIntyre da un
aporte importante al pensamiento actual, en el sentido de la necesidad de analizar
la coherencia entre la práctica, la narración de la ética y la tradición moral en la
vida comunitaria cotidiana. Esto es, sabiendo que no proporciona una explicación
sistemática y exhaustiva de la relación entre la coherencia y la verdad en la práctica
de la filosofía, ni tampoco ofrece una explicación sistemática y exhaustiva de los
fundamentos teóricos por los que estos dos criterios son los criterios para evaluar
el progreso de la práctica de la filosofía. A pesar de que el pensamiento de
MacIntyre es incompleto en este punto particular y, para hallar una respuesta
plausible a esta cuestión, es necesario trascender el pensamiento de MacIntyre y
analizar lo que Tomás de Aquino, en cuanto autor clásico de esta tradición, dice
con respecto a la relación entre la coherencia y la verdad para el progreso de la
práctica de la filosofía.
7. BIBLIOGRAFÍA.
Arbeláez Orejuela, J.E. (2019). La filosofía como práctica en el pensamiento de
Alasdair MacIntyre: tradición, historia, coherencia y verdad. PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/47484/La%20filoso
fi%CC%81a%20como%20pra%CC%81ctica%20en%20el%20pensamiento%2
0de%20Alasdair%20MacIntyre.pdf?sequence=3
Benavides I. (2019). Ética a partir de Alasdair Macintyre. Universidad de las Fuerzas
Armadas-ES.
https://www.researchgate.net/publication/337473259_ETICA_A_PARTIR_DE
_ALASDAIR_MACINTYRE_ETHICS_FROM_ALASDAIR_MACINTYRE
Macyntire, A. (2004). Conocimiento, vida y virtud moral. Revista CONVIVIUM
16:159-174. Barcelona.
9. ……………… (2017), Ética en los conflictos de la modernidad, trad. David Cerdá,
Rialp, Madrid.
………………. (1994), Justicia y racionalidad, trad. Alejo G. Sisón, EIUNSA,
Barcelona.
……………….. (2001) Tras la virtud, trad. Amalia Valcárcel, Barcelona, Crítica.
………………… (1994), Tres versiones rivales de la ética, trad. Rogelio Rovira,
Madrid, Rialp.