SlideShare una empresa de Scribd logo
Filosofía de la REPUBLICA Trabajo de Filosofía de Persona Familia y Relaciones Humanas: El Romanticismo
Este período es posterior a la independencia criolla. Sin discutir cambios sobre la estructura económica colonial (de carácter feudal), se procedió a elaborar un debate sobre la forma de gobierno que debe tener la nueva República del Perú (fundada en 1821). Se sostuvieron dos tesis: Debe haber «soberanía del pueblo». Tesis liberal, propalada por Benito Laso. Debe haber «soberanía de la inteligencia». Tesis conservadora, defendida por Bartolomé Herrera. Romanticismo Peruano:
Durante este, lapso, es casi imposible separar la acción política de la actividad creativa, ya que ambas están estrechamente enlazadas en la obra de quienes emprendieron la obra de quienes emprendieron la obra de convertir las comunidades recién constituidas en una estructuración estables, armónica y pacífica. A medida que transcurre el siglo XIX, especialmente en la segunda mitad se va realizando y explicitando cada vez más tal independencia Introduccion:
Las primeras corrientes literarias del Perú independiente fueron el costumbrismo y el romanticismo. Al primer período pertenecen los dramaturgos cómicos y poetas satíricos Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868), autor de Un viaje, Frutos de la educación; y Manuel Ascencio Segura
Liberales: Francisco Javier Mariátegui En el campo profesional fue miembro de numerosas organizaciones y comités entre los que destacaba el Comité de Expertos en Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud. Fue autor de varios libros y más de cien trabajos científicos y un número similar de ensayos y artículos periodísticos. Sus intereses profesionales se orientaron a la psiquiatría clínica, psicopatología clínica, psicofarmacología, psiquiatría social, historia de la psiquiatría y la salud mental. Benito laso:  Este abogado y político arequipeño explicó que los conservadores le negaban a los pueblos el derecho de pensar y opinar sobre sus respectivos gobiernos. La doctrina que otorga la soberanía "a los más capaces" destinados "por la Providencia" era una deleznable justificación de los tiranos y mandones que se colocaban "en el trono del gobierno".
Conservadores Bartolomé Herrera Vélez, fue un filósofo político conservador, de fuerte tendencia ultramontana y antiliberal, pensador y parte eminente del clero del Perú durante el siglo XIX. Su carrera política, por otra parte, se inició con una diputación por Lima, en el año 1849. Fue presidente de esa cámara y en 1851 asumió la Dirección General de Instrucción, creada por el presidente José Rufino Echenique. En 1852, viajó a Europa y se entrevistó con los principales reaccionarios de la época; conoció a Juan Donoso en París y trabajó como capellán para el Papa Pío IX.
Ideas: Es sin lugar a dudas  este momento histórico donde el conservadurismo toma conciencia propiamente de sí, esta forma  de conciencia la sostengo bajo la premisa de que su existencia previa tenía un modus operandi que no cuestionaba su providencial orden, lo cual se dio irremediablemente con la existencia de una “pugna“ paralela por el poder.
Ideas: Hoy el conservadurismo ante tal despojo de lo que le pertenece a caído relegado, replegado,  y esta casi destinado a las destrucción si es que no nace una clara y categórica actitud por parte de los que aun creen el ella ya sea aristocrática o popular, de llevarla a un renacimiento y entregarla al lugar donde le corresponde, devolverla a lo económico, cultural, política y social, mediante el renacimiento de un Estado leviatán que tenga el poder, el espíritu y la voluntad firme de llevarlo a cabo.
Conclusiones Hubo una pugna por el nuevo sistema de gobierno. La gente estuvo mas identificada con lo que es el país. El romanticismo es un rechazo a la ilustración Se baso en polémicas y política. FIN!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Randy Arias C
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Franco Morales
 
Mapa Conceptual Maquiavelo
Mapa Conceptual MaquiaveloMapa Conceptual Maquiavelo
Mapa Conceptual Maquiavelo
CParadas
 
Origen y evolucion de ciencia politica
Origen y evolucion de ciencia politicaOrigen y evolucion de ciencia politica
Origen y evolucion de ciencia politica
William Alvaro
 
Bartolomé Herrera
Bartolomé HerreraBartolomé Herrera
Bartolomé Herrera
aluysius
 
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
DaliaGut
 

La actualidad más candente (20)

Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
 
Cartilla 3° periodo xiime
Cartilla 3° periodo  xiimeCartilla 3° periodo  xiime
Cartilla 3° periodo xiime
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual nicolas
Mapa conceptual nicolasMapa conceptual nicolas
Mapa conceptual nicolas
 
Mapa conceptual Filosofía del Derecho Jackson Santos
Mapa conceptual Filosofía del Derecho Jackson SantosMapa conceptual Filosofía del Derecho Jackson Santos
Mapa conceptual Filosofía del Derecho Jackson Santos
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Mapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
Mapa Conceptual Nicolás MaquiaveloMapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
Mapa Conceptual Nicolás Maquiavelo
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Cartilla politicas
Cartilla politicasCartilla politicas
Cartilla politicas
 
Mapa Conceptual Maquiavelo
Mapa Conceptual MaquiaveloMapa Conceptual Maquiavelo
Mapa Conceptual Maquiavelo
 
Nicolás Maquiavelo
Nicolás MaquiaveloNicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo
 
Origen y evolucion de ciencia politica
Origen y evolucion de ciencia politicaOrigen y evolucion de ciencia politica
Origen y evolucion de ciencia politica
 
Mapa conceptual Nicolas Maquiavelo
Mapa conceptual Nicolas MaquiaveloMapa conceptual Nicolas Maquiavelo
Mapa conceptual Nicolas Maquiavelo
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Vico y las formas de gobierno
Vico y las formas de gobiernoVico y las formas de gobierno
Vico y las formas de gobierno
 
Bartolomé Herrera
Bartolomé HerreraBartolomé Herrera
Bartolomé Herrera
 
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
 
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUALNICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
 

Destacado (10)

Libertad guiando al pueblo
Libertad guiando al pueblo Libertad guiando al pueblo
Libertad guiando al pueblo
 
FilosofìA Individualismo
FilosofìA IndividualismoFilosofìA Individualismo
FilosofìA Individualismo
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
 
Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medieval
 
Romanticisme i Realisme
Romanticisme i RealismeRomanticisme i Realisme
Romanticisme i Realisme
 
Literatura antigua y clasica
Literatura antigua y clasicaLiteratura antigua y clasica
Literatura antigua y clasica
 
El Arte en el Renacimiento
El  Arte en el RenacimientoEl  Arte en el Renacimiento
El Arte en el Renacimiento
 
Guión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pinturaGuión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pintura
 
Autores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistaAutores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentista
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 

Similar a Filosofía romantica

Filosofía de la republica
Filosofía de la republicaFilosofía de la republica
Filosofía de la republica
kmett
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Moishef HerCo
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
Nicoll Gutiérrez Mella
 
éTca bloque 7 - antecedentes eternos de la guerra de independencia
éTca   bloque 7 - antecedentes eternos de la guerra de independenciaéTca   bloque 7 - antecedentes eternos de la guerra de independencia
éTca bloque 7 - antecedentes eternos de la guerra de independencia
Omar Enrique Alvarez Arellano
 

Similar a Filosofía romantica (20)

Filosofía de la republica
Filosofía de la republicaFilosofía de la republica
Filosofía de la republica
 
Introducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptxIntroducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptx
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Ilustracion
Ilustracion Ilustracion
Ilustracion
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
 
Historia De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El PerúHistoria De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El Perú
 
lpicarella,+377-392.pdf
lpicarella,+377-392.pdflpicarella,+377-392.pdf
lpicarella,+377-392.pdf
 
Cartilla 3 periodo angie casasbuenas 11 o1
Cartilla 3  periodo  angie casasbuenas  11 o1Cartilla 3  periodo  angie casasbuenas  11 o1
Cartilla 3 periodo angie casasbuenas 11 o1
 
Política en la modernidad
Política  en  la  modernidadPolítica  en  la  modernidad
Política en la modernidad
 
Juri doctina
Juri doctinaJuri doctina
Juri doctina
 
Generación del Novecientos
Generación del NovecientosGeneración del Novecientos
Generación del Novecientos
 
Las Revoluciones
Las  RevolucionesLas  Revoluciones
Las Revoluciones
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
éTca bloque 7 - antecedentes eternos de la guerra de independencia
éTca   bloque 7 - antecedentes eternos de la guerra de independenciaéTca   bloque 7 - antecedentes eternos de la guerra de independencia
éTca bloque 7 - antecedentes eternos de la guerra de independencia
 
La filosofía en el perú
La filosofía en el perúLa filosofía en el perú
La filosofía en el perú
 
LA FILOSOFÍA EN EL PERU
LA FILOSOFÍA EN EL PERULA FILOSOFÍA EN EL PERU
LA FILOSOFÍA EN EL PERU
 
LA FILOSOFÍA PERUANA
LA FILOSOFÍA PERUANALA FILOSOFÍA PERUANA
LA FILOSOFÍA PERUANA
 
Cartillaaaa
CartillaaaaCartillaaaa
Cartillaaaa
 
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodoPolitica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Filosofía romantica

  • 1. Filosofía de la REPUBLICA Trabajo de Filosofía de Persona Familia y Relaciones Humanas: El Romanticismo
  • 2. Este período es posterior a la independencia criolla. Sin discutir cambios sobre la estructura económica colonial (de carácter feudal), se procedió a elaborar un debate sobre la forma de gobierno que debe tener la nueva República del Perú (fundada en 1821). Se sostuvieron dos tesis: Debe haber «soberanía del pueblo». Tesis liberal, propalada por Benito Laso. Debe haber «soberanía de la inteligencia». Tesis conservadora, defendida por Bartolomé Herrera. Romanticismo Peruano:
  • 3. Durante este, lapso, es casi imposible separar la acción política de la actividad creativa, ya que ambas están estrechamente enlazadas en la obra de quienes emprendieron la obra de quienes emprendieron la obra de convertir las comunidades recién constituidas en una estructuración estables, armónica y pacífica. A medida que transcurre el siglo XIX, especialmente en la segunda mitad se va realizando y explicitando cada vez más tal independencia Introduccion:
  • 4. Las primeras corrientes literarias del Perú independiente fueron el costumbrismo y el romanticismo. Al primer período pertenecen los dramaturgos cómicos y poetas satíricos Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868), autor de Un viaje, Frutos de la educación; y Manuel Ascencio Segura
  • 5. Liberales: Francisco Javier Mariátegui En el campo profesional fue miembro de numerosas organizaciones y comités entre los que destacaba el Comité de Expertos en Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud. Fue autor de varios libros y más de cien trabajos científicos y un número similar de ensayos y artículos periodísticos. Sus intereses profesionales se orientaron a la psiquiatría clínica, psicopatología clínica, psicofarmacología, psiquiatría social, historia de la psiquiatría y la salud mental. Benito laso:  Este abogado y político arequipeño explicó que los conservadores le negaban a los pueblos el derecho de pensar y opinar sobre sus respectivos gobiernos. La doctrina que otorga la soberanía "a los más capaces" destinados "por la Providencia" era una deleznable justificación de los tiranos y mandones que se colocaban "en el trono del gobierno".
  • 6. Conservadores Bartolomé Herrera Vélez, fue un filósofo político conservador, de fuerte tendencia ultramontana y antiliberal, pensador y parte eminente del clero del Perú durante el siglo XIX. Su carrera política, por otra parte, se inició con una diputación por Lima, en el año 1849. Fue presidente de esa cámara y en 1851 asumió la Dirección General de Instrucción, creada por el presidente José Rufino Echenique. En 1852, viajó a Europa y se entrevistó con los principales reaccionarios de la época; conoció a Juan Donoso en París y trabajó como capellán para el Papa Pío IX.
  • 7. Ideas: Es sin lugar a dudas  este momento histórico donde el conservadurismo toma conciencia propiamente de sí, esta forma  de conciencia la sostengo bajo la premisa de que su existencia previa tenía un modus operandi que no cuestionaba su providencial orden, lo cual se dio irremediablemente con la existencia de una “pugna“ paralela por el poder.
  • 8. Ideas: Hoy el conservadurismo ante tal despojo de lo que le pertenece a caído relegado, replegado,  y esta casi destinado a las destrucción si es que no nace una clara y categórica actitud por parte de los que aun creen el ella ya sea aristocrática o popular, de llevarla a un renacimiento y entregarla al lugar donde le corresponde, devolverla a lo económico, cultural, política y social, mediante el renacimiento de un Estado leviatán que tenga el poder, el espíritu y la voluntad firme de llevarlo a cabo.
  • 9. Conclusiones Hubo una pugna por el nuevo sistema de gobierno. La gente estuvo mas identificada con lo que es el país. El romanticismo es un rechazo a la ilustración Se baso en polémicas y política. FIN!!!