SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Orlando Duque
Est. Harold Camargo
Quinto Semestre – GN1
Licenciatura en educación física, recreación y deporte.
Película para
responder ñas
preguntas
puestas por el
docente
 En estos deportes con pelota han tenido transcendencia
en la épocas deportivas del alto calibre, podemos
observar que el ser humano avanza tecnológicamente y
el deporte a la par haciendo cambios que tiene un
contrapeso en la cultura que inculcada en las
generaciones que pasaron y las que vendrán.
Desde el mismo momento en que el
canadiense James Naismith invento el
baloncesto en el año 1891, las
características del nuevo juego -
esfuerzo colectivo, velocidad y
habilidad - hicieron que se convirtiera
rápidamente en el favorito de la gente
joven.
El baloncesto se practica
hoy en día virtualmente en
todas las universidades y
planteles educativos
superiores del mundo
entero, siendo uno de los
deportes colectivos de
mayor aceptación en las
apuestas deportivas.
1. Este deporte fue creado por James A
Naismith, en Springfield (Massachusetts),
Estados Unidos de Norteamérica, en el mes
de diciembre de 1891.
2. la idea le sugirió en la primavera del año 1891, que
estudiara la posibilidad de crear un deporte, con
características como las siguientes
- Que se pueda jugar dentro del gimnasio del colegio y
por equipos.
-Que se pueda jugar en invierno, ya que no se podía
hacer deporte en dicha temporada al aire libre.
oEl cesto inicial fue una cesta de durazno (con una sola boca).
o El número de jugadores era limitado.
o Las medidas del campo eran libres, dependiendo de la cantidad de
jugadores que intervinieren por equipo.
oEl primer balón utilizado fue uno de fútbol, aunque se utilizaron
balones diferentes en tamaño y consistencia.
oNo existía el drible por jugarse con balones pesados.
o Después de cada cesta se realizaba un salto entre dos, en el centro
del campo de juego.
o Cada cesta valía 3 puntos, y los tiros libres, 1.
o En 1898 se prohibió que el jugador pudiera
dar más de un paso con el balón agarrado con
ambas manos. Esto provocó una mejoría en la
técnica individual, surgiendo así el drible o
regate (ya el balón poseía características
como para ser rebotado contra el suelo).
o Por la violencia durante el desarrollo del
juego (golpes, empujones, obstrucciones, etc.)
se reglamentó que el jugador que llegase a la
cantidad de 4 Fouls o faltas de este tipo, sería
eliminado por el resto del partido.
o Ya en 1900 cada equipo jugaba con cinco
jugadores y las canastas sin red en el
fondo (hasta entonces se utilizaba una
escalera para sacar el balón cada vez que
había sido encestada por un jugador).
oPaulatinamente las reglas se han ido
adaptando a las nuevas necesidades del
básquetbol. Además, la publicación de
"Reglas Oficiales del Básquetbol", de la
YMCA, influyó a la unificación de las
bases de este deporte.
Con el paso de los años las reglas del baloncesto han sufrido
sustanciales innovaciones con objeto de dar mayor espectacularidad
y agilidad al juego. Sus fundamentos, no obstante, permanecen
invariables; el objetivo de cada equipo, compuesto de cinco
jugadores en el campo, es introducir el balón en el cesto del equipo
contrario y evitar que el otro equipo obtenga la posesión del balón o
marque. El balón puede ser lanzado, pasado, golpeado, botado, etc.,
con sujeción a restricciones concretas
POSICIÓN BÁSICA
(defensiva)
Se refiere a aquella posición
que le permite desplazarse con
rapidez y facilidad en cualquier
dirección y sentido, sin cruzar
los pies en ningún momento.
DESPLAZAMIENTO
(Ofensivo)
En el básquetbol existe gran variedad
de desplazamientos ofensivos, con la
finalidad de facilitar un ataque
efectivo, y por consiguiente acumular
mayor cantidad de puntos que el
contrario (lo que constituye la
finalidad del juego).
Pivote hacia adelante. Se utiliza cuando el
jugador está más desmarcado y la acción
la ejecuta para un cambio de dirección vi-
sual. Una vez terminada la acción, el
jugador debe quedar en posición de
penetrar, lanzar o pasar la pelota. Este
tipo de pivote lo emplea el jugador que
ocupa la posición de pivot (el centro del
equipo).
Pivote hacia atrás. Se utiliza generalmente cuando
un jugador está siendo marcado cerca de la línea
lateral y se ve imposibilitado por tanto de efectuar
cualquier movimiento hacia adelante; por ello
utiliza el movimiento hacia atrás. En este caso
usará como pívot el pie más alejado de la línea
lateral
Tradicional
 Se impone, se establece y se reproduce por tradición
 El maestro es transmisor de conocimientos y de normas
culturalmente construidas, y el niño es una tabula rasa que recibe
desde el exterior los conocimientos y normas (educación bancaria).
 El papel del maestro es hacer repetir y corregir, y el del estudiante
imitar y copiar.
 La función de la escuela es dirigir la transmisión de conocimiento de
manera sistemática, acumulativa, lineal y continua.
 El aprendizaje es un acto de autoridad, donde el trato violento y
fuerte son condición para que el estudiante se esfuerce y valore la
necesidad de estudio (disciplina).
 Todo aprendizaje debe permanecer en la memoria.
 Competencias comunicativas: dialogo de saberes entre: Estudiantes-
docente. Estudiante- estudiante. Saber-estudiante. Estudiante-
naturaleza.
 Competencias matemáticas: ubicación espacial y temporal en
diferentes momentos y espacios físicos para l ejecución de las tareas
motrices.
 Competencias ciudadanas: El respeto por la individualidad del
sujeto en la ejecución de los movimientos propuestos, en la
manipulación y experimentación de los elementos facilitados.
DEPORTE CON PELOTA NO CONVENCIONAL
El kickball, kickbol o kickingball (en español "bola pateada", aunque
también se le conoce como futbéis, béisbol de pies o pichi) es un
deporte similar al béisbol.
Inventado en Estados Unidos alrededor de 1942. Un periodista durante
la Segunda Guerra Mundial, Ernie Pyle, indicó el desempeño de un
juego nuevo por soldados de África, durante la campaña del Norte de
África, 1942-1943.
Objetivo General
Desarrollo de habilidades motrices básicas por medio de formas
jugadas, facilitando la transferencia hacia los fundamentos de los
deportes con pelota.
Objetivos Específicos:
Implementación del juego como actividad motriz básica para la
enseñanza – aprendizaje del deporte.
Utilizar la táctica y la estrategia como crecimiento y maduración de
experiencias motrices adquiridas, base de razonamiento y espíritu
crítico de la actividad.
Objetivo General
Desarrollo de habilidades motrices básicas por medio de formas
jugadas, facilitando la transferencia hacia los fundamentos de los
deportes con pelota.
Objetivos Específicos:
Implementación del juego como actividad motriz básica para la
enseñanza – aprendizaje del deporte.
Utilizar la táctica y la estrategia como crecimiento y maduración de
experiencias motrices adquiridas, base de razonamiento y espíritu
crítico de la actividad.
Se inicia por la movilidad articular Céfalo caudal: Primeramente
comenzamos con Flexo-extensión de cuello Inclinación lateral de
cuello (sin forzar la inclinación después Rotación de hombros,
seguimos con Flexo-extensión de muñecas, Flexo-extensión de codos,
Circunducción de cadera, Flexo-extensión de rodillas y terminamos
con Flexo-extensión de tobillos.
Pásamela que yo te la devuelvo
Ejercicio de pases
Nivel 1: Los estudiantes se ubican en parejas donde estarán de frente
en cada banda y empiezan a lanzar el balón por el suelo con una mano
y luego por el aire como haciendo un saque de banda en futbol.
Nivel 2: Para este nivel se realiza el mismo ejercicio, pero en esta
ocasión uno lanza el balón por el suelo con la mano menos hábil y
mientras que el otro lanza el balón por encima de la cabeza a dándole
la espalda al compañero.
Atrápame sin dejarme caer
Nivel 1: Se ubican por parejas, uno sobre la línea de salida y el otro en
la mitad de la cancha donde el que se encuentra en la mitad, le
lanzará el balón a su compañero para que este lo devuelva pateando
el balón. Van intercambiando de pateador.
Nivel 2: En este nivel de ejercicio hace que la persona ubicada en la
mitad de la cancha, le lanza por el suelo a su compañero, el otro patea
apuntando al tablero de la cancha de basquetbol y quien lanzó deberá
atrapar el balón sin dejar que éste rebote en el suelo.
Se realizaran estiramiento a fondo desde el principio de de
motricidad:
 Céfalo caudal.
 Próximo distal.
Involucrando el tren superior e inferior
Activista & cognoscitivo
La nueva escuela (Julián De Zubiría Samper)
Este modelo pedagógico rescata al estudiante en su rol de conductor
activo de sus propios aprendizajes y a la realidad, como el punto de
partida y objetivo del aprendizaje. El propósito de la labor educativa
es, preparar a los estudiantes para la vida, adaptar a los niños al
medio social adulto.
El modelo pedagógico se basa en:
Los intereses de los estudiantes y de lo que pueden aprender.
El trabajo individual
El estudiante aprende a partir de la manipulación, la
experimentación, la invención, el descubrimiento.
Rol de la escuela: preparar para la vida permitiéndole al
individuo pensar y actuar a su manera.
 Metodología: Consiste en la manipulación y el aprender haciendo, ya
que el aprendizaje depende la experiencia. No hay diferenciación entre
el conocimiento científico y el cotidiano, la acción se generaliza a todas
las edades, los recursos permiten la manipulación y la
experimentación de tal manera que se invoquen los sentidos y se
garantice el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades
individuales.
 Rol del maestro: Este modelo pedagógico sitúa al docente en un rol
marginal de facilitador, auxiliar o animador responsable de preparar
materiales concretos, para que los estudiantes tengan la experiencia
de operar.
 Rol del estudiante: conductor activo de sus propios aprendizajes y a la
realidad, como el punto de partida y objetivo del aprendizaje.
El enfoque cognoscitivista que algunos teóricos, denominan también
desarrollista, tiene como meta educativa que cada individuo acceda,
progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo intelectual, de
acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. Los
fundamentos teóricos del modelo cognoscitivista se originaron en las
ideas de la Psicología Genética de Jean Piaget. Sin embargo, existe la
posición teórica expuesta por Mones, quien considera que esta
corriente pedagógica es una variante de la Escuela Nueva y del
progresismo pedagógico.
Rol del maestro: está dirigido a tener en cuenta el nivel de
desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos. El maestro debe
orientar a los estudiantes a desarrollar aprendizajes por recepción
significativa y a participar en actividades exploratorias, que
puedan ser usadas posteriormente en formas de pensar
independiente.
La metodología: de este modelo, consiste en analizar la
información adquirida a través de la percepción y de los diferentes
órganos de los sentidos, para luego, ser comparada con la que se
tiene en su memoria con el conocimiento previamente adquirido,
de esta manera, el aprendizaje se vuelve más significativo toda
vez que se están aplicando los conocimientos previos.
Evaluación: no es estática como en los modelos tradicionales y
conductistas donde la evaluación está dirigida al producto,
mientras en el modelo de pedagogía social es dinámica, pues lo
que se evalúa es el potencial de aprendizaje que se vuelve real
gracias a la enseñanza, a la interacción del alumno con aquellos
que son más expertos que él.
Escuela: En el modelo cognoscitivista lo importante no es el
resultado del proceso de aprendizaje en términos de
comportamientos logrados y demostrados, sino los indicadores
cualitativos que permiten inferir acerca de las estructuras de
conocimientos y los procesos mentales que las generan.
Objetivos: Al menos tres requisitos o exigencias deben cumplir la
enseñanza según esta pedagogía social:
1. Los retos y problemas a estudiar son tomados de la realidad,
no son ficticios ni académicos y a la búsqueda de la solución
ofrece la motivación intrínseca que requieren los estudiantes.
2. El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se
trabaja de manera integral, no se aísla para llevarla al
laboratorio si no que se trabaja con la comunidad
3. El profesor y los participantes, sean alumnos o no de la
escuela, están invitados u comprometidos a explicar sus
opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el tema de la situación
estudiada.
Didáctica: Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades
para que el estudiante trabaje en forma cooperativa y solucione
problemas que no podrían resolver solos, el trabajo en grupo
estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su
trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la
solución de los problemas comunitarios
DEPORTE CON PELOTA NO CONVENCIONAL
Objetivo General
Desarrollo de habilidades motrices básicas por medio de formas
jugadas, facilitando la transferencia hacia los fundamentos de los
deportes con pelota.
Objetivos Específicos:
Implementación del juego como actividad motriz básica para la
enseñanza – aprendizaje del deporte.
Utilizar la táctica y la estrategia como crecimiento y maduración de
experiencias motrices adquiridas, base de razonamiento y espíritu
crítico de la actividad.
Motriz
Lingüística
sociales
La competencia motriz es la capacidad de responder a demandas
complejas al conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y
sentimientos que intervienen al momento de realizar una acción
motriz determinada sin importar el contexto deportivo o lúdico que
se presente; y llevar a cabo las tareas diversas de forma adecuada.
En palabras de Ruiz (1995), se refiere a cómo es la forma de actuar
de los escolares cuando tratan de solucionar una tarea motriz
compleja.
Cartilla pedagógica deportes con pelota I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticosGimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
Olga Cabaleiro Caride
 
Origen del basquetbol
Origen del basquetbolOrigen del basquetbol
Origen del basquetbol
Hernandez Elizabeth
 
baloncesto en silla de ruedas
baloncesto en silla de ruedasbaloncesto en silla de ruedas
baloncesto en silla de ruedas
Rafael Calderón
 
Fintas juegos
Fintas juegosFintas juegos
Fintas juegos
Chendo Henandez
 
4 unidad didactica de volibol
4 unidad didactica de volibol4 unidad didactica de volibol
4 unidad didactica de volibol
lu bas Xa
 
Tema 4 metodología de la planificación
Tema 4 metodología de la planificaciónTema 4 metodología de la planificación
Tema 4 metodología de la planificación
Colorado Vásquez Tello
 
Volleyball lesson asm
Volleyball lesson asmVolleyball lesson asm
Volleyball lesson asm
shirleyalea
 
Calentamiento técnico, Posesiones y dominio balón.
Calentamiento técnico, Posesiones y dominio balón.Calentamiento técnico, Posesiones y dominio balón.
Calentamiento técnico, Posesiones y dominio balón.
Entrena Master
 
Hockey-El Manual del Corner Corto Defensivo
Hockey-El Manual del Corner Corto DefensivoHockey-El Manual del Corner Corto Defensivo
Hockey-El Manual del Corner Corto Defensivo
Ezequiel Paulon
 
Tactica
TacticaTactica
La defensa individual
La defensa individualLa defensa individual
La defensa individual
Eddymar Rodriguez Prado
 
2. el minivoley
2. el minivoley2. el minivoley
Scheda 200 giochi a tema calcio_Michel Dumont
Scheda 200 giochi a tema calcio_Michel DumontScheda 200 giochi a tema calcio_Michel Dumont
Scheda 200 giochi a tema calcio_Michel Dumont
Calzetti & Mariucci Editori
 
Direcciones del voleibol
Direcciones del voleibolDirecciones del voleibol
Direcciones del voleibol
Kanndy Schwaatzenegger
 
VOLLEYBALL
VOLLEYBALLVOLLEYBALL
VOLLEYBALL
Jigyasha Kumari
 
La Técnica de la Recepción en el Vóleibol
La Técnica de la Recepción en el VóleibolLa Técnica de la Recepción en el Vóleibol
La Técnica de la Recepción en el Vóleibol
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
El bádminton
El bádmintonEl bádminton
El bádminton
coke_lr15
 
Entrenadores de futbol ejercicios 150
Entrenadores de futbol ejercicios 150Entrenadores de futbol ejercicios 150
Entrenadores de futbol ejercicios 150
WILLY FDEZ
 
volleyball
volleyballvolleyball
volleyball
martajuanicorena
 
Praxiologia motriz
Praxiologia motrizPraxiologia motriz
Praxiologia motriz
ClaraSierraTorres42
 

La actualidad más candente (20)

Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticosGimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
 
Origen del basquetbol
Origen del basquetbolOrigen del basquetbol
Origen del basquetbol
 
baloncesto en silla de ruedas
baloncesto en silla de ruedasbaloncesto en silla de ruedas
baloncesto en silla de ruedas
 
Fintas juegos
Fintas juegosFintas juegos
Fintas juegos
 
4 unidad didactica de volibol
4 unidad didactica de volibol4 unidad didactica de volibol
4 unidad didactica de volibol
 
Tema 4 metodología de la planificación
Tema 4 metodología de la planificaciónTema 4 metodología de la planificación
Tema 4 metodología de la planificación
 
Volleyball lesson asm
Volleyball lesson asmVolleyball lesson asm
Volleyball lesson asm
 
Calentamiento técnico, Posesiones y dominio balón.
Calentamiento técnico, Posesiones y dominio balón.Calentamiento técnico, Posesiones y dominio balón.
Calentamiento técnico, Posesiones y dominio balón.
 
Hockey-El Manual del Corner Corto Defensivo
Hockey-El Manual del Corner Corto DefensivoHockey-El Manual del Corner Corto Defensivo
Hockey-El Manual del Corner Corto Defensivo
 
Tactica
TacticaTactica
Tactica
 
La defensa individual
La defensa individualLa defensa individual
La defensa individual
 
2. el minivoley
2. el minivoley2. el minivoley
2. el minivoley
 
Scheda 200 giochi a tema calcio_Michel Dumont
Scheda 200 giochi a tema calcio_Michel DumontScheda 200 giochi a tema calcio_Michel Dumont
Scheda 200 giochi a tema calcio_Michel Dumont
 
Direcciones del voleibol
Direcciones del voleibolDirecciones del voleibol
Direcciones del voleibol
 
VOLLEYBALL
VOLLEYBALLVOLLEYBALL
VOLLEYBALL
 
La Técnica de la Recepción en el Vóleibol
La Técnica de la Recepción en el VóleibolLa Técnica de la Recepción en el Vóleibol
La Técnica de la Recepción en el Vóleibol
 
El bádminton
El bádmintonEl bádminton
El bádminton
 
Entrenadores de futbol ejercicios 150
Entrenadores de futbol ejercicios 150Entrenadores de futbol ejercicios 150
Entrenadores de futbol ejercicios 150
 
volleyball
volleyballvolleyball
volleyball
 
Praxiologia motriz
Praxiologia motrizPraxiologia motriz
Praxiologia motriz
 

Similar a Cartilla pedagógica deportes con pelota I

Actividades Físicas y Deportivas
Actividades Físicas y DeportivasActividades Físicas y Deportivas
Actividades Físicas y Deportivas
Majo-QR-96
 
Educacion fisica trabajo 2
Educacion fisica trabajo 2Educacion fisica trabajo 2
Educacion fisica trabajo 2
MARIA VICTORIA LOZADA
 
El Voley
El VoleyEl Voley
El Voley
AaronNavarro20
 
Educacion fisica zoraida camero vlp
Educacion fisica zoraida camero vlpEducacion fisica zoraida camero vlp
Educacion fisica zoraida camero vlp
zoraida camero
 
Voleibol
Voleibol Voleibol
Voleibol
Walter Melendez
 
Floorball
FloorballFloorball
Floorball
guestb29cc9
 
BASQUET (1).pptx
BASQUET (1).pptxBASQUET (1).pptx
BASQUET (1).pptx
ScripYt
 
Actividades fisicas y deportivas rebeca rico
Actividades fisicas y deportivas  rebeca ricoActividades fisicas y deportivas  rebeca rico
Actividades fisicas y deportivas rebeca rico
Rebeca Rico
 
Voleibol y baloncesto
Voleibol y baloncestoVoleibol y baloncesto
Voleibol y baloncesto
Michell Castellanos
 
Origen voleibol documento
Origen voleibol documentoOrigen voleibol documento
Origen voleibol documento
JairoCardona17
 
Actividades físicas y deportivas im
Actividades físicas y deportivas imActividades físicas y deportivas im
Actividades físicas y deportivas im
Isabel Moreno
 
formato.docx
formato.docxformato.docx
formato.docx
IsabelReyes609059
 
Stykz jorge guillen
Stykz jorge guillenStykz jorge guillen
Stykz jorge guillen
Jorge Guillen Fernandez
 
Act3fundamentosbasquet veronica ma fer miguel_lex
Act3fundamentosbasquet veronica ma fer miguel_lexAct3fundamentosbasquet veronica ma fer miguel_lex
Act3fundamentosbasquet veronica ma fer miguel_lex
VERONICALAZCANO2
 
El fútbol sala
El fútbol salaEl fútbol sala
El fútbol sala
Ciber Clic
 
Elvis mendoza Fintas
Elvis mendoza FintasElvis mendoza Fintas
Elvis mendoza Fintas
Elvis Mendoza Sequera
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
Dila0887
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
albert1812
 
El Baloncesto...
El Baloncesto...El Baloncesto...
El Baloncesto...
Oriana Correa
 
Basquetbol y voleibol
Basquetbol y voleibolBasquetbol y voleibol
Basquetbol y voleibol
yeliadan_16
 

Similar a Cartilla pedagógica deportes con pelota I (20)

Actividades Físicas y Deportivas
Actividades Físicas y DeportivasActividades Físicas y Deportivas
Actividades Físicas y Deportivas
 
Educacion fisica trabajo 2
Educacion fisica trabajo 2Educacion fisica trabajo 2
Educacion fisica trabajo 2
 
El Voley
El VoleyEl Voley
El Voley
 
Educacion fisica zoraida camero vlp
Educacion fisica zoraida camero vlpEducacion fisica zoraida camero vlp
Educacion fisica zoraida camero vlp
 
Voleibol
Voleibol Voleibol
Voleibol
 
Floorball
FloorballFloorball
Floorball
 
BASQUET (1).pptx
BASQUET (1).pptxBASQUET (1).pptx
BASQUET (1).pptx
 
Actividades fisicas y deportivas rebeca rico
Actividades fisicas y deportivas  rebeca ricoActividades fisicas y deportivas  rebeca rico
Actividades fisicas y deportivas rebeca rico
 
Voleibol y baloncesto
Voleibol y baloncestoVoleibol y baloncesto
Voleibol y baloncesto
 
Origen voleibol documento
Origen voleibol documentoOrigen voleibol documento
Origen voleibol documento
 
Actividades físicas y deportivas im
Actividades físicas y deportivas imActividades físicas y deportivas im
Actividades físicas y deportivas im
 
formato.docx
formato.docxformato.docx
formato.docx
 
Stykz jorge guillen
Stykz jorge guillenStykz jorge guillen
Stykz jorge guillen
 
Act3fundamentosbasquet veronica ma fer miguel_lex
Act3fundamentosbasquet veronica ma fer miguel_lexAct3fundamentosbasquet veronica ma fer miguel_lex
Act3fundamentosbasquet veronica ma fer miguel_lex
 
El fútbol sala
El fútbol salaEl fútbol sala
El fútbol sala
 
Elvis mendoza Fintas
Elvis mendoza FintasElvis mendoza Fintas
Elvis mendoza Fintas
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
 
El Baloncesto...
El Baloncesto...El Baloncesto...
El Baloncesto...
 
Basquetbol y voleibol
Basquetbol y voleibolBasquetbol y voleibol
Basquetbol y voleibol
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Cartilla pedagógica deportes con pelota I

  • 1. Lic. Orlando Duque Est. Harold Camargo Quinto Semestre – GN1 Licenciatura en educación física, recreación y deporte.
  • 3.  En estos deportes con pelota han tenido transcendencia en la épocas deportivas del alto calibre, podemos observar que el ser humano avanza tecnológicamente y el deporte a la par haciendo cambios que tiene un contrapeso en la cultura que inculcada en las generaciones que pasaron y las que vendrán.
  • 4. Desde el mismo momento en que el canadiense James Naismith invento el baloncesto en el año 1891, las características del nuevo juego - esfuerzo colectivo, velocidad y habilidad - hicieron que se convirtiera rápidamente en el favorito de la gente joven. El baloncesto se practica hoy en día virtualmente en todas las universidades y planteles educativos superiores del mundo entero, siendo uno de los deportes colectivos de mayor aceptación en las apuestas deportivas.
  • 5. 1. Este deporte fue creado por James A Naismith, en Springfield (Massachusetts), Estados Unidos de Norteamérica, en el mes de diciembre de 1891. 2. la idea le sugirió en la primavera del año 1891, que estudiara la posibilidad de crear un deporte, con características como las siguientes - Que se pueda jugar dentro del gimnasio del colegio y por equipos. -Que se pueda jugar en invierno, ya que no se podía hacer deporte en dicha temporada al aire libre.
  • 6. oEl cesto inicial fue una cesta de durazno (con una sola boca). o El número de jugadores era limitado. o Las medidas del campo eran libres, dependiendo de la cantidad de jugadores que intervinieren por equipo. oEl primer balón utilizado fue uno de fútbol, aunque se utilizaron balones diferentes en tamaño y consistencia. oNo existía el drible por jugarse con balones pesados. o Después de cada cesta se realizaba un salto entre dos, en el centro del campo de juego. o Cada cesta valía 3 puntos, y los tiros libres, 1.
  • 7. o En 1898 se prohibió que el jugador pudiera dar más de un paso con el balón agarrado con ambas manos. Esto provocó una mejoría en la técnica individual, surgiendo así el drible o regate (ya el balón poseía características como para ser rebotado contra el suelo). o Por la violencia durante el desarrollo del juego (golpes, empujones, obstrucciones, etc.) se reglamentó que el jugador que llegase a la cantidad de 4 Fouls o faltas de este tipo, sería eliminado por el resto del partido.
  • 8. o Ya en 1900 cada equipo jugaba con cinco jugadores y las canastas sin red en el fondo (hasta entonces se utilizaba una escalera para sacar el balón cada vez que había sido encestada por un jugador). oPaulatinamente las reglas se han ido adaptando a las nuevas necesidades del básquetbol. Además, la publicación de "Reglas Oficiales del Básquetbol", de la YMCA, influyó a la unificación de las bases de este deporte.
  • 9. Con el paso de los años las reglas del baloncesto han sufrido sustanciales innovaciones con objeto de dar mayor espectacularidad y agilidad al juego. Sus fundamentos, no obstante, permanecen invariables; el objetivo de cada equipo, compuesto de cinco jugadores en el campo, es introducir el balón en el cesto del equipo contrario y evitar que el otro equipo obtenga la posesión del balón o marque. El balón puede ser lanzado, pasado, golpeado, botado, etc., con sujeción a restricciones concretas
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. POSICIÓN BÁSICA (defensiva) Se refiere a aquella posición que le permite desplazarse con rapidez y facilidad en cualquier dirección y sentido, sin cruzar los pies en ningún momento.
  • 14. DESPLAZAMIENTO (Ofensivo) En el básquetbol existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la finalidad de facilitar un ataque efectivo, y por consiguiente acumular mayor cantidad de puntos que el contrario (lo que constituye la finalidad del juego).
  • 15. Pivote hacia adelante. Se utiliza cuando el jugador está más desmarcado y la acción la ejecuta para un cambio de dirección vi- sual. Una vez terminada la acción, el jugador debe quedar en posición de penetrar, lanzar o pasar la pelota. Este tipo de pivote lo emplea el jugador que ocupa la posición de pivot (el centro del equipo). Pivote hacia atrás. Se utiliza generalmente cuando un jugador está siendo marcado cerca de la línea lateral y se ve imposibilitado por tanto de efectuar cualquier movimiento hacia adelante; por ello utiliza el movimiento hacia atrás. En este caso usará como pívot el pie más alejado de la línea lateral
  • 17.  Se impone, se establece y se reproduce por tradición  El maestro es transmisor de conocimientos y de normas culturalmente construidas, y el niño es una tabula rasa que recibe desde el exterior los conocimientos y normas (educación bancaria).  El papel del maestro es hacer repetir y corregir, y el del estudiante imitar y copiar.  La función de la escuela es dirigir la transmisión de conocimiento de manera sistemática, acumulativa, lineal y continua.  El aprendizaje es un acto de autoridad, donde el trato violento y fuerte son condición para que el estudiante se esfuerce y valore la necesidad de estudio (disciplina).  Todo aprendizaje debe permanecer en la memoria.
  • 18.
  • 19.  Competencias comunicativas: dialogo de saberes entre: Estudiantes- docente. Estudiante- estudiante. Saber-estudiante. Estudiante- naturaleza.  Competencias matemáticas: ubicación espacial y temporal en diferentes momentos y espacios físicos para l ejecución de las tareas motrices.  Competencias ciudadanas: El respeto por la individualidad del sujeto en la ejecución de los movimientos propuestos, en la manipulación y experimentación de los elementos facilitados.
  • 20. DEPORTE CON PELOTA NO CONVENCIONAL
  • 21. El kickball, kickbol o kickingball (en español "bola pateada", aunque también se le conoce como futbéis, béisbol de pies o pichi) es un deporte similar al béisbol. Inventado en Estados Unidos alrededor de 1942. Un periodista durante la Segunda Guerra Mundial, Ernie Pyle, indicó el desempeño de un juego nuevo por soldados de África, durante la campaña del Norte de África, 1942-1943.
  • 22. Objetivo General Desarrollo de habilidades motrices básicas por medio de formas jugadas, facilitando la transferencia hacia los fundamentos de los deportes con pelota. Objetivos Específicos: Implementación del juego como actividad motriz básica para la enseñanza – aprendizaje del deporte. Utilizar la táctica y la estrategia como crecimiento y maduración de experiencias motrices adquiridas, base de razonamiento y espíritu crítico de la actividad.
  • 23. Objetivo General Desarrollo de habilidades motrices básicas por medio de formas jugadas, facilitando la transferencia hacia los fundamentos de los deportes con pelota. Objetivos Específicos: Implementación del juego como actividad motriz básica para la enseñanza – aprendizaje del deporte. Utilizar la táctica y la estrategia como crecimiento y maduración de experiencias motrices adquiridas, base de razonamiento y espíritu crítico de la actividad.
  • 24. Se inicia por la movilidad articular Céfalo caudal: Primeramente comenzamos con Flexo-extensión de cuello Inclinación lateral de cuello (sin forzar la inclinación después Rotación de hombros, seguimos con Flexo-extensión de muñecas, Flexo-extensión de codos, Circunducción de cadera, Flexo-extensión de rodillas y terminamos con Flexo-extensión de tobillos.
  • 25. Pásamela que yo te la devuelvo Ejercicio de pases Nivel 1: Los estudiantes se ubican en parejas donde estarán de frente en cada banda y empiezan a lanzar el balón por el suelo con una mano y luego por el aire como haciendo un saque de banda en futbol. Nivel 2: Para este nivel se realiza el mismo ejercicio, pero en esta ocasión uno lanza el balón por el suelo con la mano menos hábil y mientras que el otro lanza el balón por encima de la cabeza a dándole la espalda al compañero.
  • 26. Atrápame sin dejarme caer Nivel 1: Se ubican por parejas, uno sobre la línea de salida y el otro en la mitad de la cancha donde el que se encuentra en la mitad, le lanzará el balón a su compañero para que este lo devuelva pateando el balón. Van intercambiando de pateador. Nivel 2: En este nivel de ejercicio hace que la persona ubicada en la mitad de la cancha, le lanza por el suelo a su compañero, el otro patea apuntando al tablero de la cancha de basquetbol y quien lanzó deberá atrapar el balón sin dejar que éste rebote en el suelo.
  • 27. Se realizaran estiramiento a fondo desde el principio de de motricidad:  Céfalo caudal.  Próximo distal. Involucrando el tren superior e inferior
  • 29. La nueva escuela (Julián De Zubiría Samper) Este modelo pedagógico rescata al estudiante en su rol de conductor activo de sus propios aprendizajes y a la realidad, como el punto de partida y objetivo del aprendizaje. El propósito de la labor educativa es, preparar a los estudiantes para la vida, adaptar a los niños al medio social adulto.
  • 30. El modelo pedagógico se basa en: Los intereses de los estudiantes y de lo que pueden aprender. El trabajo individual El estudiante aprende a partir de la manipulación, la experimentación, la invención, el descubrimiento. Rol de la escuela: preparar para la vida permitiéndole al individuo pensar y actuar a su manera.
  • 31.  Metodología: Consiste en la manipulación y el aprender haciendo, ya que el aprendizaje depende la experiencia. No hay diferenciación entre el conocimiento científico y el cotidiano, la acción se generaliza a todas las edades, los recursos permiten la manipulación y la experimentación de tal manera que se invoquen los sentidos y se garantice el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades individuales.  Rol del maestro: Este modelo pedagógico sitúa al docente en un rol marginal de facilitador, auxiliar o animador responsable de preparar materiales concretos, para que los estudiantes tengan la experiencia de operar.  Rol del estudiante: conductor activo de sus propios aprendizajes y a la realidad, como el punto de partida y objetivo del aprendizaje.
  • 32. El enfoque cognoscitivista que algunos teóricos, denominan también desarrollista, tiene como meta educativa que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. Los fundamentos teóricos del modelo cognoscitivista se originaron en las ideas de la Psicología Genética de Jean Piaget. Sin embargo, existe la posición teórica expuesta por Mones, quien considera que esta corriente pedagógica es una variante de la Escuela Nueva y del progresismo pedagógico.
  • 33. Rol del maestro: está dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos. El maestro debe orientar a los estudiantes a desarrollar aprendizajes por recepción significativa y a participar en actividades exploratorias, que puedan ser usadas posteriormente en formas de pensar independiente. La metodología: de este modelo, consiste en analizar la información adquirida a través de la percepción y de los diferentes órganos de los sentidos, para luego, ser comparada con la que se tiene en su memoria con el conocimiento previamente adquirido, de esta manera, el aprendizaje se vuelve más significativo toda vez que se están aplicando los conocimientos previos.
  • 34. Evaluación: no es estática como en los modelos tradicionales y conductistas donde la evaluación está dirigida al producto, mientras en el modelo de pedagogía social es dinámica, pues lo que se evalúa es el potencial de aprendizaje que se vuelve real gracias a la enseñanza, a la interacción del alumno con aquellos que son más expertos que él. Escuela: En el modelo cognoscitivista lo importante no es el resultado del proceso de aprendizaje en términos de comportamientos logrados y demostrados, sino los indicadores cualitativos que permiten inferir acerca de las estructuras de conocimientos y los procesos mentales que las generan.
  • 35. Objetivos: Al menos tres requisitos o exigencias deben cumplir la enseñanza según esta pedagogía social: 1. Los retos y problemas a estudiar son tomados de la realidad, no son ficticios ni académicos y a la búsqueda de la solución ofrece la motivación intrínseca que requieren los estudiantes. 2. El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral, no se aísla para llevarla al laboratorio si no que se trabaja con la comunidad 3. El profesor y los participantes, sean alumnos o no de la escuela, están invitados u comprometidos a explicar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el tema de la situación estudiada.
  • 36. Didáctica: Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que el estudiante trabaje en forma cooperativa y solucione problemas que no podrían resolver solos, el trabajo en grupo estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la solución de los problemas comunitarios
  • 37. DEPORTE CON PELOTA NO CONVENCIONAL
  • 38. Objetivo General Desarrollo de habilidades motrices básicas por medio de formas jugadas, facilitando la transferencia hacia los fundamentos de los deportes con pelota. Objetivos Específicos: Implementación del juego como actividad motriz básica para la enseñanza – aprendizaje del deporte. Utilizar la táctica y la estrategia como crecimiento y maduración de experiencias motrices adquiridas, base de razonamiento y espíritu crítico de la actividad.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47. La competencia motriz es la capacidad de responder a demandas complejas al conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen al momento de realizar una acción motriz determinada sin importar el contexto deportivo o lúdico que se presente; y llevar a cabo las tareas diversas de forma adecuada. En palabras de Ruiz (1995), se refiere a cómo es la forma de actuar de los escolares cuando tratan de solucionar una tarea motriz compleja.