SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
“PAE”
HIPOGLICEMIA
CURSO : NEONATOLOGIACLINICA II – PRACTICAS
ESPECIALIZADAS
DOCENTE: MG.PINTO ESPINOZA, PATRICIA
GRUPO 4:
 ESTRELLAASTUHUAMÁN, Kelly Mayra.
 FLORES POMA,Gina Liz.
 HUACHUA RAMOS Aracely
 MAYO ESPINOZA, Milagros Margarita.
 LOARTE VASQUEZ, Erma Del Pilar.
 VILLANUEVA BARZOLA, Olga Rosario.
Callao, 2021
PERÚ
GUIA DE VALORACION PARA EL RECIEN NACIDO
DATOS PERSONALES:
Nombre del RN : Mateo Melchor RN
HCL : 13477749
Sexo : Masculino
Fecha de nacimiento: 22/10/2021
Dirección: Aspc Vivienda Zancudo alto Mz B lt 23 lima/comas/lima/
Nombre del Padre o Tutor: Clider Jeyson Mateo Garcia (papá)
Fecha de ingreso : 28/10/2021 23:43
Consultorio médico: NEONATOLOGIA
Medico : JANE ROSARIO
Motivo de ingreso : Enfermedad común
Estado en que llega: otros
Anamnesis al Ingreso
Paciente RN de parto cesárea por bradicardia fetal ingresa a emergencia x
lactancia inadecuada no refiere fiebre, ni vómitos estuvo hospitalizado en uci por
hipoglicemia por dos días
Peso: 40.55
Talla: 52
Pc: 38
Pt: 36.5
Apgar: 8-9
Madre O
Rn O
Examen Físico:
Al examen AREG con tinte ictérico k iv moderado murmullo vesicular pasa bien
No distres respiratorio abdomen blando globuloso no distendido SNC reactividad
moderada fontanales normotensas
Indicaciones:
 Trastorno metabolico d/c hipoglicemia
 Ictericia neonatal
 Deshidratacion hipernatremica
 d/c sepsis clínica tardia
 hgt 46hm/dl
EXAMENES AUXILIARES
 Prueba COVID antigenica
 Hemograma completo
 PCR
 Hemocultivo,
 Glucosa
 Bilirrubina total y fraccionada
Diagnostico medico:
 Sepsis Probable
 Hipoglicemia
 Ictericia Neonatal
 D/C MEC
Tratamiento Medico:
 L. materna 5 cc c/3h
 Dx 10% 8 cc EV en bolo
 Dx 7.5% + cl na 1.2.cc + Cl K 20% 0.8cc + Gluconato de Calcio 2 cc
24cc/h
 Ampicilina 187.5 c/12h
 Amikacina 6 mg c/24 h
 Cefotaxima 190 mg c/12 horas
VALORACION SEGÚN PATRONES FUNCIONALES
I. PATRON I PERCEPCION/ MANTENIMIENTO DE LA SALUD
a) ¿Qué diagnostico medico tiene el neonato?
 RNT 38 sem / masculino
 RN de parto distócico
 Sepsis probable
 Hipoglucemia
 D/C MEC
b) ¿Se le realiza la profilaxis oftálmica? SI
c) ¿Se le realiza verificación de las 2 venas y una arteria del cordón umbilical?
No hay datos
d) ¿Se le realiza las curaciones de ombligo a diario? No hay datos, pero al
ingreso cordón umbilical maloliente
e) ¿Cuál es su edad gestacional? 38 semanas
f) Situación gestacional:
g) Medición Antropométrica
 peso al nacer: 4055Kg
 talla 52cm
 perímetros cefálico 38 cm
 perímetro torácico 36.5 cm,
h) ¿El neonato realizo apego? No menciona
i) Adaptación al medio extrauterino: No menciona
j) Adaptación al medio después de las 12 horas: No menciona
II.- PATRON NUTRICIONAL / METABOLICO
a) peso al nacer: 4055Kg
b) talla 52cm
c) perímetros cefálicos 38cm
d) perímetro torácico 36.5 cm,
e) Temperatura: 36.6°C
f) ¿Hay reflejo de succión? : Pobre succion
g) Valoración de alimentación: Lactancia inadecuada
h) Artículos de Alimentación:
i) Cada cuanto tiempo se alimenta:
j) Estado de piel: ictérica
k) Color de piel: amarillenta
l) Alteraciónde la piel: llenado capilar mayor a 2seg.
Presencia de:
m) Vómitos; Si ( ) No (X ) especificar características:
n) Incapacidad para la deglución Si ( ) No ( X ) especificar
o) Incapacidad para la succión Si ( x ) No ( ) especificar: débil succión
p) Alimentación al seno materno Si ( ) No (X ) especificar
¿razones? Neonato hospitalizado
q) Alimentación Láctea artificial Si ( ) No ( x ) especificar
en caso afirmativo, especificar ¿de que tipo? Formula Materna
r) Intolerancia a la leche materna o fórmula Láctea: Si ( ) No ( x )
especificar
s) Dificultad para la regulación de la temperatura Si ( ) No ( X )
t) Edema Si ( ) No ( X ) especificar
u) Infusiones Si ( ) No ( X ) especificar
v) Drenajes: Si ( ) No ( X ) especificar
w) Otros Si ( ) No ( X ) especificar
x) Resultados de laboratorio:
* Grupo sanguíneo: O+
* leucocitos 7.20
* Hematies 4.56
* hemoglobina 15.5
* Hematocrito 45.50
* plaquetas 276.000
* Bilirrubina Total 20.67
* Bilirrubina Directa 1.99
* Bilirrubina Indirecta 18.68
* PCR 1.79
y) Cantidad de líquidos en 24 horas, especificar:
- Medicamentos (aproximadamente)
- Inicio de ablactacion Si ( ) No ( X ) en caso afirmativo, especificar tipos de
alimentos:__________________________
III.- PATRON DE ELIMINACION.
Características de:
a) Orina: color ámbar Si ( ) No ( X ) especificar,
Sin turbiedad Si ( ) No ( X )
b) Heces:
c) Peristaltismo intestinal: Si ( ) No ( ) especificar
Presencia de:
d) Flatulencia Si ( ) No ( )
e) Masa rectal palpable Si ( ) No ( )
f) Constipación Si ( ) No ( )
g) Distensión abdominal Si ( ) No ( )
h) Poliuria Si ( ) No ( )
i) Oliguria Si ( ) No ( )
j) Hematuria Si ( ) No ( )
k) Coluria Si ( ) No ( )
l) Glucosuria Si ( ) No ( )
m) Sonda de drenaje urinario Si ( ) No ( )
n) Otros Si ( ) No ( )
o) Resultados de laboratorio: urea colesterol , calcio sérico
p) Evacuación en 24 horas, especificar:
q) Micciones en 24 horas, especificar:
IV.-PATRON ACTIVIDAD / EJERCICIO
a) Frecuencia cardiaca: 1 5 2 x
condición durante su registro (dormido, llanto, inquieto): INQUIETO
b) Frecuencia respiratoria: 4 8 X ´
condición durante su registro: (dormido, llanto, inquieto): LLANTO
Características de:
c) Frecuencia cardiaca : Rítmico ( x ) arrítmico, ( ) débil ( ).
d) Llenado capilar : mayor de 2 segundos.
e) Ritmo cardiaco : regular ( x ) Irregular ( ).
f) Respiración : regular ( X ) Irregular ( ).
g) Secreciones bronco pulmonares: Si ( ) No ( X )
color : especificar_____________________
h) Fuerza muscular : Activo ( ) Hipoactivo ( x ) Irritable ( )
Presencia de:
i) Soplos Si ( ) No ( X )
Distención venosa yugular Si ( ) No ( X )
piel marmórea Si ( ) No ( X )
sudoración fría Si ( ) No ( X )
j) Falta de energía Si ( ) No ( X )
Quejido Si ( ) No ( X )
disociación toracoabdominal Si ( ) No ( X )
Tiraje Intercostal Si ( ) No ( X )
Aleteo nasal Si ( ) No ( X )
Retraccion Xifoidea Si ( ) No ( X )
TEST DE SILVERMAN ANDERSON
k) Periodos de apnea Si ( ) No ( X )
l) Disnea Si ( ) No ( X )
m) Cianosis Si ( ) No ( X )
n) Estertores Si ( ) No ( X )
o) Tos Si ( ) No ( X ).
p) Apoyo ventilatorio Si ( ) No ( X ) especificar:____________
q) Limitaciones para el movimiento: Si ( ) No ( X )
especificar:________
r) Apoyo ventilatorio Si ( ) No ( X )
s) Otros Si ( ) No ( X )
t) Resultados de laboratorio:
Gasometría arterial
PH
PCO2
PO2
HCO3
Saturación: 96% .
u) Capacidad de los padres / tutores para crear un entorno propicio para el
crecimiento y desarrollo del recién nacido) Si ( ) No ( )
V.- PATRON SUEÑO/ DESCANSO
Ciclo de sueño del recién nacido, especificar: 12 horas aproximadamente.
VI.- PATRON COGNITIVO /
PERCEPTUAL Presencia de:
a) Crisis convulsivas Si ( X ) No ( )
b) Midriasis Si ( ) No ( x )
c) Miosis Si ( ) No ( x )
d) Anisocoria Si ( ) No ( x )
e) Mirada fija Si ( ) No ( x )
f) Nistagmus Si ( ) No ( x )
g) Irritabilidad Si ( ) No ( x )
h) Llanto constante Si ( ) No ( x )
i) reflejo de succión y deglución Si ( x ) No ( ) debil
j) signos meníngeos Si ( ) No ( x )
k) parálisis Si ( ) No ( x )
l) otros Si ( ) No ( x ) .
m) Presencia de reflejos normales en el recién nacido, Si ( X ) No ( )
especificar ¿cuáles?: Reflejo de Succión – Reflejo de Prehension
Características de:
n) Fontanela anterior y posterior, Normales
especificar: ______________________________
o) Tono muscular, Conservado especificar: _______________________
VII.- PATRON AUTOIMAGEN / AUTOCONCEPTO
NO SE PUDO ENTREVISTAR A LOS FAMILIARES
a) Existencia de preocupaciones en los padres / tutores Si ( x ) No ( )
b) Existencia de algún temor en los padres/ tutores Si ( ) No ( )
en caso afirmativo, especificar a que? _________________________
c) Satisfacción en los padres/ tutores con el cumplimiento del cometido
Si (x) No ( )
d) Cooperación de los padres / tutores en los cuidados Si ( ) No ( )
e) Estado de ánimo de los padres / tutores, especificar: _____________
f) Ayuda que la enfermera puede brindarles, especificar: _______________
VIII.- PATRON ROL / RELACIONES
NO SE PUDO ENTREVISTAR A LOS FAMILIARES
a) Lugar que ocupa el recién nacido en la familia: _______hijo.
b) Numero de hermanos: _________________
c) Estado civil de los padres, especificar: ___________________
d) Existencia de dificultades en la familia Si ( ) No ( )
e) Dificultades de los padres para el cumplimiento de su rol Si ( ) No ( )
IX.- PATRON SEXUALIDAD / REPRODUCCION
PRESENCIA DE:
a) MUJER
 clítoris agrandado Si ( ) No ( )
 labios fusionados Si ( ) No ( )
 sangrado transvaginal Si ( ) No ( )
 hernias Si ( ) No ( )
b) HOMBRE:
 hipospadias Si ( ) No ( X )
 epispadias Si ( ) No ( X )
 fimosis Si ( ) No ( X )
 hidrocele Si ( ) No (X )
 hernias Si ( ) No ( X )
c) Indiferenciacion sexual Si ( ) No ( X )
d) otros Si ( ) No ( X ) Especificar____________________.
X.- PATRON AFRONTAMIENTO / ESTRÉS
a) Existencia de estrés en los padres / tutores relacionado con el cuidado
del recién nacido Si ( X ) No ( )
b) Adaptación de la familia al recién nacido Si ( X ) No ( )
c) Ayuda que la enfermera pueda brindarles Si ( ) No ( X )
Especificar:____________________________.
XI.- PATRON VALORES CREENCIAS
NO SE PUDO ENTREVISTAR A LOS FAMILIARES
a) Actitud religiosa de los padres, especificar: _________________
b) Demanda de los servicios religiosos para el recién nacido
Si ( ) No ( )
c) Mitos y creencias de los padres relacionados con el cuidado del
recién nacido especificar: ______________________
d) Ayuda que la enfermera pueda brindarles, especificar:
_____________________
PATRONES DATOS
SUBJETIVOS
DATOS OBJETIVOS
PATRON 1:
Percepción/
Mantenimiento
de la salud
RN de 7 dias de vida a término de 38ss.
Peso 4055gr,
Según curva de crecimiento fetal: Mayor a
percentil 90
Talla: 52 cm.
Tipo de parto: distócico x bradicardia
Cordon umbilical maloliente
PATRON 2:
Nutricional /
Metabólico
Convulsiones Glucosa 26 gr/dl (al nacimiento)
Ictericia Neonatal
Leche materna en cantidad de 5 cc
tolerando volumen.
PATRON 3:
Eliminación.
Sin alteraciones Presencia de meconio
Existe eliminación urinaria
PATRON 4:
Actividad /
Ejercicio
Catéter periférico en miembro superior
derecho
Recién Nacido dependiente,
Reactividad moderada
PATRON 5
Sueño/
Descanso
Somnolencia
Reactividad moderada
PATRON 6:
Cognitivo /
Perceptual
Recién Nacido con tendencia a la
somnolencia.
PATRON 7:
Autoimagen /
Auto concepto
No se conversó con la mama, se encuentra
hospitalizada
PATRON 8: Rol
/ Relaciones
PATRON 9:
Sexualidad /
Reproducción
Sin alteraciones RN de 38ss de sexo masculino
PATRON 10:
Afrontamiento /
Estrés
RN con reactividad moderada a
estímulos externos
PATRON 11:
Valores
Creencias
No se pudo entrevistar a los familiares
a. Plan de Atención de Enfermería:
DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA
(PRIORIZADOS)
OBJETIVOS GENERAL Y
ESPECIFICOS
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
FUNDAMENTO
CIENTÍFICO
CRITERIO DE
EVALUACIÓN.
DOMINIO: (2)
Nutrición
CLASE: (4)
Metabolismo
Código 00179
Nivel de glicemia
inestable r/c déficit
de glucosa e/p
Glucosa: 26 gr/dl.
Objetivo general:
Recién nacido será
capaz de mantener su
metabolismo estable,
manifestando valores
normales de glicemia
Objetivos
específicos:
Determinar los
factores de riesgo
propios del recién
nacido que aumenten
la aparición de
signos y síntomas de
Hipoglucemia
neonatal
 Se realiza lavado
de manos clínico
antes y después de
cada procedimiento
 Colocar una vía
venosa periférica y
se administra: Bolo
de Dextrosa 10% 8
cc
 Mantener una
infusión de glucosa -
Dextrosa al 7.5% 24
cc/h sin electrolitos
por indicación
médica.
 Eliminar la flora
transitoria y parte de
la flora residente de
las manos,
consiguiendo prevenir
infecciones.
 En caso de
hipoglicemia
neonatal, debe
administrarse una
infusión rápida o en
bolo de glucosa al
10% que equivale de
2 a 4 ml/Kg de peso.
 La infusión glucosada
ayuda a mantener
estable la glicemia
del neonato con
valores de 60 y 120
mg/dl. para ello se
recomienda
comenzar con una
velocidad de 5-7
Recién nacido en la
unidad de UCI neonatal
presenta valores de
glicemia estables
observando un llanto
enérgico, activo/reactivo
 Vigilar sitio de punción
donde se infunde la
solución glucosada.
 Control de glicemia
periférica cada dos
horas hasta que se
estabilice la glicemia.
Después un control de
cada 12 horas, según
la necesidad
 Monitorizar las
funciones vitales del
recién nacido durante
sus primeras horas de
vida. Se Controla T°
= 36.9°C
mg/Kg./min.
 La zona de punción
tiene que ser
observada por
enfermería porque en
un catéter venoso
periférico puede haber
irritación,
enrojecimiento, por ello
la perfusión glucosada
no debe pasar de
12.5%.
 El control de
hemoglucotest con tira
reactiva permite saber
si el bolo de dextrosa y
la infusión han tenido
efecto en el neonato y
se verifica la
estabilización de
glicemia.
 Se controla t° FC, FR,
PA, Sat. O2.
 Se observa signos
de alarma como:
(Hiporreactividad,
letargo, apatía,
hipotonía
temblores,
apnea, cianosis,
convulsiones,
somnolencia,
succión pobre).
 Se realiza un control
de glicemia central
según la necesidad
 La adecuada
evaluación del neonato
evita riesgos
potenciales como en la
morbilidad asociada a
su estado general, que
nos permitirá actuar de
manera apropiada.
 Para tener en cuenta
el valor de glicemia
en el neonato y su
estado clínico;
muchas veces no son
confiables el control
de las tirillas reactivas
de glucosa
DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA
(PRIORIZADOS)
OBJETIVOS GENERAL Y
ESPECIFICOS
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
FUNDAMENTO
CIENTÍFICO
CRITERIO DE
EVALUACIÓN.
DOMINIO: (2)
Nutrición
CLASE: (4)
Metabolismo
Objetivo general:
Recién nacido será
capaz de mantener su
metabolismo estable,
manifestando valores
normales de glicemia
Objetivos
 Observar signos de
ictericia
 Inicio de
Si los niveles de
bilirrubina suben
demasiado, puede ser
peligroso para el
desarrollo del cerebro y
del sistema nervioso del
neonato
Es uno de los medios
Recién nacido
presentó disminución
de los niveles de
bilirrubina sérica total,
con la ayuda de la
fototerapia, mejorando
el color amarillo de su
piel y conjuntivas
Codigo 00194
Hiperbilirrubinemia
neonatal r/c patrón
alimenticio deficiente
m/p bilirrubina sérica
total 20.67 mg/dl; piel
ictérica
específicos :
Determinar los
factores de riesgo
propios del recién
nacido que
aumenten la
aparición de signos y
síntomas de
Hipoglucemia
neonatal
Fototerapia al
recién nacido
 Explicar a la familia
los procedimientos y
cuidados de la
fototerapia.
más utilizados para
tratar la ictericia del
recién nacido, que
convierte la bilirrubina
no conjugada en
bilirrubina conjugada
para que pueda
eliminarse del cuerpo a
través de la orina y las
heces, es el estándar
de cuidado para el
tratamiento de recién
nacido con
hiperbilirrubinemia no
conjugada reduciendo la necesidad de exanguinotransfus
El sentir de los padres,
estos presentan
emociones de
ansiedad o
incertidumbre al
desconocer los
procedimientos que se
le realizan a su bebé; la
integración de los
padres al
procedimiento y
fomentar el vínculo
afectivo con el neonato
pueden a ayudar a la
adaptación de este, y
la madre puede
integrarse a la
aplicación de la
gracias a las
intervenciones del
equipo de salud
durante su
hospitalización.
 Colocar protector
ocular para cubrir
los ojos evitando
demasiada presión
 Monitorizar los signos
vitales.
 Observar si hay
signos de
deshidratación
fototerapia
El neonato deberá
utilizar protección ocular
para prevenir daños
progresivos de retina
causados por los rayos
luminosos. Como la luz
que puede resultar
tóxica para la retina
inmadura
Los signos vitales son
parámetros clínicos que
reflejan el estado
fisiológico del
organismo humano, y
esencialmente
proporcionan los datos
(cifras) que nos darán
las pautas para evaluar
el estado homeostático
del recién nacido,
indicando su estado de
salud presente.
Debido a la perdida
insensible de agua,
alrededor del 40%
cuando el paciente está
bajo fototerapia, resulta
importante monitorear
la diuresis y la
hidratación del recién
 Control de balance
hídrico
 Posicionamiento
adecuado
 Cambiar la posición
del recién nacido
cada 2 horas.
nacido
La fototerapia aumenta
las pérdidas insensibles
de agua a través de la
piel y de las heces, lo
que obliga a aumentar
el aporte de líquidos en
un 25%
aproximadamente,
(Administración oral o
intravenosa de líquidos
adicional, así como
seguir con la lactancia
materna).
Los niveles de
bilirrubina sérica en
recién nacidos
mantenidos en posición
supina sin cambiar de
posición disminuye
considerablemente más
rápido que aquellos RN
que fueron girados en
prono y supinos cada 2
a 3 horas
Para permitir que la luz
llegue a todas las
superficies cutáneas,
para prevenir las áreas
de presión, y para
modificar su
 Colocar las luces de
fototerapia encima
del bebe a una altura
adecuada.
 Asegurar la
efectiva
irradiación
 Control de
temperatura
cada 6 horas.
(3690) Vigilancia de la
piel
 Vigilar la coloración de
la piel y las reacciones
cutáneas.
 Protección genital del
recién nacido.
estimulación.
Las luces fluorescentes
deben ser colocadas a
una distancia
aproximada de 40 – 50
cm del neonato
A mayor superficie del
cuerpo expuesta a la luz,
más rápido disminuye la
bilirrubina sérica
Para detectar el
sobrecalentamiento del
recién nacido
La luz enmascara la
observación de la
cianosis y la palidez
Los pacientes tratados
con fototerapia pueden
tener ya una disminución
de la calidad de vida a
causa de su trastorno
dermatológico primario. El
desarrollo de carcinoma
de células escamosas de
 No aplicar sustancias
oleosas durante el
tratamiento con
fototerapia
los genitales puede
ciertamente afectar aún
más la calidad de vida
La enfermera debe tener
cuidado de no utilizar
ungüentos bajo las luces
de fototerapia, porque
esta combinación puede
producir quemaduras
DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA
(PRIORIZADOS)
OBJETIVOS GENERAL Y
ESPECIFICOS
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
FUNDAMENTO
CIENTÍFICO
CRITERIO DE
EVALUACIÓN.
Dominio 4:
Actividad/Reposo.
Clase 1:
Sueño/Reposo
Codigo 00198
Patrón de sueño
perturbado r/c alteración
del metabolismo cerebral
e/P somnolencia,
reactividad moderada.
Objetivo General:
Evitar los cambios
en la calidad del
sueño del recién
nacido
Objetivos
Específicos:
Identificar
oportunamente los
signos de alarma.
 Se realiza lavado de
manos clínico antes y
después de cada
procedimiento
 Se toma
hemoglucotes igual a
50gr/dl
 Se vigila signo de
alarma como: fijación
 Eliminar la flora
transitoria y parte de la
flora residente de
las manos,
consiguiendo prevenir
infecciones.
 El control de
hemoglucotest con tira
reactiva nos permite
verificar la
estabilización de
glicemia.
 Nos permite identificar
fácilmente los
Neonato no presenta
Convulsiones.
momentánea de la
mirada. parpadeo
repetitivo,
movimientos de la
boca y la lengua,
como succión
repetitiva y
movimientos de
deglución.
movimientos rítmicos
y poco
usuales de las
extremidades, como
para pedalear o
remar. apnea,
o Se monitoriza
funciones vitales
 Se cumple con
tratamiento indicado
por médico.
estímulos y las
respuestas y, por lo
tanto, analizar en forma
completa los signos de
convulsiones en el
neonato ya que,
gracias al conocimiento
 Las alteraciones en
estos parámetros son
señales que deben
ser tomadas en
cuenta, ya que son
indicativos de
condiciones que
pueden ser de
gravedad.
 Es obligatorio seguir
estrictamente las
indicaciones del
médico a lo largo de
toda la
hospitalización, ya
que de lo contrario se
corre el riesgo de
agravar la situación y
aumentar así la
posibilidad de
complicaciones.
DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA
(PRIORIZADOS)
OBJETIVOS GENERAL Y
ESPECIFICOS
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
FUNDAMENTO
CIENTÍFICO
CRITERIO DE
EVALUACIÓN.
DOMINIO 11:
SEGURIDAD /
PROTECCIÓN
CLASE 1:
INFECCIÓN
Código: 00004
Riesgo de
Infección R/C
dificultad para
manejar
dispositivos
Objetivo General:
Evitar una posible
infección
Objetivos
Específicos:
Identificar
oportunamente los
signos de alarma.
6550 Protección
contra las
infecciones
• Se mantiene las
normas de asepsia
en la atención del
neonato.
• Se lava las manos
teniendo en cuenta
los cinco momentos
• Se usa guantes
estériles para
realizar los
procedimientos
invasivos.
•Se realiza cuidados el
cordón umbilical
•Se valora signos de
 Eliminar la flora
transitoria y parte de la
flora residente de
las manos,
consiguiendo prevenir
infecciones.
 Las alteraciones en
Neonato no presenta
infecciones
invasivos a largo
plazo.
infección.
Administrar
antibióticos según
prescripción medica
Se controla y
valora los signos
vitales (temperatura,
frecuencia
respiratoria y
frecuencia cardiaca)
•Se realiza
seguimiento
exámenes de
laboratorio solicitado
(hemocultivo)
6540. Control de
Infecciones
 • Se tiene en cuenta
la manipulación
mínima.
estos parámetros son
señales que deben
ser tomadas en
cuenta, ya que son
indicativos de
condiciones que
pueden ser de
gravedad.
 Es obligatorio seguir
estrictamente las
indicaciones del
médico a lo largo de
toda la
hospitalización, ya
que de lo contrario se
corre el riesgo de
agravar la situación y
aumentar así la
posibilidad de
complicaciones.
Caso clinico hipoglicemia_grupo_4

Más contenido relacionado

Similar a Caso clinico hipoglicemia_grupo_4

Pediatria balotario22
Pediatria balotario22Pediatria balotario22
Pediatria balotario22
solnaciente2013
 
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdfENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
Edward leyva
 
Ejemplo del pce
Ejemplo del pce Ejemplo del pce
Ejemplo del pce
Sarita Montalvan Mondragon
 
Examen Medico
Examen Medico Examen Medico
Examen Medico
Carol Sanches
 
Pae de cancer mm
Pae de cancer mmPae de cancer mm
Pae de cancer mm
lejandcat
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptxPROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptx
MidwardArela
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptxPROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptx
MidwardArela
 
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
diapositivas 2023 de pediatria.pptxdiapositivas 2023 de pediatria.pptx
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
rqserrucho
 
Preguntas gastro mejorado
Preguntas gastro mejoradoPreguntas gastro mejorado
Preguntas gastro mejorado
Mi rincón de Medicina
 
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
dominguezmanuel938
 
Simulacro 1.pdf
Simulacro 1.pdfSimulacro 1.pdf
Simulacro 1.pdf
LUISFUERTESV
 
Centro obstetrico diciembre
Centro obstetrico diciembreCentro obstetrico diciembre
Centro obstetrico diciembre
DUBERLY DAVIS BARBA
 
Enarm 2010 Imagenología
Enarm 2010 ImagenologíaEnarm 2010 Imagenología
Enarm 2010 Imagenología
martinezjor
 
Ginecología y obstetrícia (apuntes)
Ginecología y obstetrícia (apuntes)Ginecología y obstetrícia (apuntes)
Ginecología y obstetrícia (apuntes)
Thiago Luiz
 
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Agustin Eduardo Nazar
 
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.pptURGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
Paola807950
 
PISA matemáticas: Cirugía con anestesia
PISA matemáticas: Cirugía con anestesiaPISA matemáticas: Cirugía con anestesia
PISA matemáticas: Cirugía con anestesia
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
PAE pediatria.docx actual.docx 1.docx
PAE pediatria.docx actual.docx 1.docxPAE pediatria.docx actual.docx 1.docx
PAE pediatria.docx actual.docx 1.docx
FabolitoDiosescucha
 
Simulacro 21.pdf
Simulacro 21.pdfSimulacro 21.pdf
Simulacro 21.pdf
LUISFUERTESV
 
Calendario de Cirugía Pediátrica
Calendario de Cirugía PediátricaCalendario de Cirugía Pediátrica
Calendario de Cirugía Pediátrica
apepasm
 

Similar a Caso clinico hipoglicemia_grupo_4 (20)

Pediatria balotario22
Pediatria balotario22Pediatria balotario22
Pediatria balotario22
 
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdfENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
 
Ejemplo del pce
Ejemplo del pce Ejemplo del pce
Ejemplo del pce
 
Examen Medico
Examen Medico Examen Medico
Examen Medico
 
Pae de cancer mm
Pae de cancer mmPae de cancer mm
Pae de cancer mm
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptxPROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptx
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptxPROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptx
 
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
diapositivas 2023 de pediatria.pptxdiapositivas 2023 de pediatria.pptx
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
 
Preguntas gastro mejorado
Preguntas gastro mejoradoPreguntas gastro mejorado
Preguntas gastro mejorado
 
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Simulacro 1.pdf
Simulacro 1.pdfSimulacro 1.pdf
Simulacro 1.pdf
 
Centro obstetrico diciembre
Centro obstetrico diciembreCentro obstetrico diciembre
Centro obstetrico diciembre
 
Enarm 2010 Imagenología
Enarm 2010 ImagenologíaEnarm 2010 Imagenología
Enarm 2010 Imagenología
 
Ginecología y obstetrícia (apuntes)
Ginecología y obstetrícia (apuntes)Ginecología y obstetrícia (apuntes)
Ginecología y obstetrícia (apuntes)
 
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
 
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.pptURGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
 
PISA matemáticas: Cirugía con anestesia
PISA matemáticas: Cirugía con anestesiaPISA matemáticas: Cirugía con anestesia
PISA matemáticas: Cirugía con anestesia
 
PAE pediatria.docx actual.docx 1.docx
PAE pediatria.docx actual.docx 1.docxPAE pediatria.docx actual.docx 1.docx
PAE pediatria.docx actual.docx 1.docx
 
Simulacro 21.pdf
Simulacro 21.pdfSimulacro 21.pdf
Simulacro 21.pdf
 
Calendario de Cirugía Pediátrica
Calendario de Cirugía PediátricaCalendario de Cirugía Pediátrica
Calendario de Cirugía Pediátrica
 

Más de KELLYMAYRAESTRELLAAS

UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptxUNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
SALUD MENTAL COMUNITARIa.pptx
SALUD MENTAL COMUNITARIa.pptxSALUD MENTAL COMUNITARIa.pptx
SALUD MENTAL COMUNITARIa.pptx
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
Guia de procedimiento
Guia de procedimientoGuia de procedimiento
Guia de procedimiento
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
Fisiopatologia de la ictericia neonatal
Fisiopatologia de la ictericia neonatalFisiopatologia de la ictericia neonatal
Fisiopatologia de la ictericia neonatal
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
Caso clinico hemorragia intraventricular _grupo_4
Caso clinico hemorragia intraventricular _grupo_4Caso clinico hemorragia intraventricular _grupo_4
Caso clinico hemorragia intraventricular _grupo_4
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
Vih sifilis
Vih sifilisVih sifilis

Más de KELLYMAYRAESTRELLAAS (8)

UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptxUNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
 
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
 
SALUD MENTAL COMUNITARIa.pptx
SALUD MENTAL COMUNITARIa.pptxSALUD MENTAL COMUNITARIa.pptx
SALUD MENTAL COMUNITARIa.pptx
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Guia de procedimiento
Guia de procedimientoGuia de procedimiento
Guia de procedimiento
 
Fisiopatologia de la ictericia neonatal
Fisiopatologia de la ictericia neonatalFisiopatologia de la ictericia neonatal
Fisiopatologia de la ictericia neonatal
 
Caso clinico hemorragia intraventricular _grupo_4
Caso clinico hemorragia intraventricular _grupo_4Caso clinico hemorragia intraventricular _grupo_4
Caso clinico hemorragia intraventricular _grupo_4
 
Vih sifilis
Vih sifilisVih sifilis
Vih sifilis
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 

Caso clinico hipoglicemia_grupo_4

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “PAE” HIPOGLICEMIA CURSO : NEONATOLOGIACLINICA II – PRACTICAS ESPECIALIZADAS DOCENTE: MG.PINTO ESPINOZA, PATRICIA GRUPO 4:  ESTRELLAASTUHUAMÁN, Kelly Mayra.  FLORES POMA,Gina Liz.  HUACHUA RAMOS Aracely  MAYO ESPINOZA, Milagros Margarita.  LOARTE VASQUEZ, Erma Del Pilar.  VILLANUEVA BARZOLA, Olga Rosario. Callao, 2021 PERÚ
  • 2. GUIA DE VALORACION PARA EL RECIEN NACIDO DATOS PERSONALES: Nombre del RN : Mateo Melchor RN HCL : 13477749 Sexo : Masculino Fecha de nacimiento: 22/10/2021 Dirección: Aspc Vivienda Zancudo alto Mz B lt 23 lima/comas/lima/ Nombre del Padre o Tutor: Clider Jeyson Mateo Garcia (papá) Fecha de ingreso : 28/10/2021 23:43 Consultorio médico: NEONATOLOGIA Medico : JANE ROSARIO Motivo de ingreso : Enfermedad común Estado en que llega: otros Anamnesis al Ingreso Paciente RN de parto cesárea por bradicardia fetal ingresa a emergencia x lactancia inadecuada no refiere fiebre, ni vómitos estuvo hospitalizado en uci por hipoglicemia por dos días Peso: 40.55 Talla: 52 Pc: 38 Pt: 36.5 Apgar: 8-9 Madre O Rn O Examen Físico: Al examen AREG con tinte ictérico k iv moderado murmullo vesicular pasa bien No distres respiratorio abdomen blando globuloso no distendido SNC reactividad moderada fontanales normotensas
  • 3. Indicaciones:  Trastorno metabolico d/c hipoglicemia  Ictericia neonatal  Deshidratacion hipernatremica  d/c sepsis clínica tardia  hgt 46hm/dl EXAMENES AUXILIARES  Prueba COVID antigenica  Hemograma completo  PCR  Hemocultivo,  Glucosa  Bilirrubina total y fraccionada Diagnostico medico:  Sepsis Probable  Hipoglicemia  Ictericia Neonatal  D/C MEC Tratamiento Medico:  L. materna 5 cc c/3h  Dx 10% 8 cc EV en bolo  Dx 7.5% + cl na 1.2.cc + Cl K 20% 0.8cc + Gluconato de Calcio 2 cc 24cc/h  Ampicilina 187.5 c/12h  Amikacina 6 mg c/24 h  Cefotaxima 190 mg c/12 horas
  • 4. VALORACION SEGÚN PATRONES FUNCIONALES I. PATRON I PERCEPCION/ MANTENIMIENTO DE LA SALUD a) ¿Qué diagnostico medico tiene el neonato?  RNT 38 sem / masculino  RN de parto distócico  Sepsis probable  Hipoglucemia  D/C MEC b) ¿Se le realiza la profilaxis oftálmica? SI c) ¿Se le realiza verificación de las 2 venas y una arteria del cordón umbilical? No hay datos d) ¿Se le realiza las curaciones de ombligo a diario? No hay datos, pero al ingreso cordón umbilical maloliente e) ¿Cuál es su edad gestacional? 38 semanas f) Situación gestacional: g) Medición Antropométrica  peso al nacer: 4055Kg  talla 52cm  perímetros cefálico 38 cm  perímetro torácico 36.5 cm, h) ¿El neonato realizo apego? No menciona i) Adaptación al medio extrauterino: No menciona j) Adaptación al medio después de las 12 horas: No menciona II.- PATRON NUTRICIONAL / METABOLICO a) peso al nacer: 4055Kg b) talla 52cm c) perímetros cefálicos 38cm d) perímetro torácico 36.5 cm, e) Temperatura: 36.6°C f) ¿Hay reflejo de succión? : Pobre succion
  • 5. g) Valoración de alimentación: Lactancia inadecuada h) Artículos de Alimentación: i) Cada cuanto tiempo se alimenta: j) Estado de piel: ictérica k) Color de piel: amarillenta l) Alteraciónde la piel: llenado capilar mayor a 2seg. Presencia de: m) Vómitos; Si ( ) No (X ) especificar características: n) Incapacidad para la deglución Si ( ) No ( X ) especificar o) Incapacidad para la succión Si ( x ) No ( ) especificar: débil succión p) Alimentación al seno materno Si ( ) No (X ) especificar ¿razones? Neonato hospitalizado q) Alimentación Láctea artificial Si ( ) No ( x ) especificar en caso afirmativo, especificar ¿de que tipo? Formula Materna r) Intolerancia a la leche materna o fórmula Láctea: Si ( ) No ( x ) especificar s) Dificultad para la regulación de la temperatura Si ( ) No ( X ) t) Edema Si ( ) No ( X ) especificar u) Infusiones Si ( ) No ( X ) especificar v) Drenajes: Si ( ) No ( X ) especificar w) Otros Si ( ) No ( X ) especificar x) Resultados de laboratorio: * Grupo sanguíneo: O+ * leucocitos 7.20 * Hematies 4.56 * hemoglobina 15.5 * Hematocrito 45.50 * plaquetas 276.000 * Bilirrubina Total 20.67 * Bilirrubina Directa 1.99 * Bilirrubina Indirecta 18.68 * PCR 1.79
  • 6. y) Cantidad de líquidos en 24 horas, especificar: - Medicamentos (aproximadamente) - Inicio de ablactacion Si ( ) No ( X ) en caso afirmativo, especificar tipos de alimentos:__________________________ III.- PATRON DE ELIMINACION. Características de: a) Orina: color ámbar Si ( ) No ( X ) especificar, Sin turbiedad Si ( ) No ( X ) b) Heces: c) Peristaltismo intestinal: Si ( ) No ( ) especificar Presencia de: d) Flatulencia Si ( ) No ( ) e) Masa rectal palpable Si ( ) No ( ) f) Constipación Si ( ) No ( ) g) Distensión abdominal Si ( ) No ( ) h) Poliuria Si ( ) No ( ) i) Oliguria Si ( ) No ( ) j) Hematuria Si ( ) No ( ) k) Coluria Si ( ) No ( ) l) Glucosuria Si ( ) No ( ) m) Sonda de drenaje urinario Si ( ) No ( ) n) Otros Si ( ) No ( ) o) Resultados de laboratorio: urea colesterol , calcio sérico p) Evacuación en 24 horas, especificar: q) Micciones en 24 horas, especificar: IV.-PATRON ACTIVIDAD / EJERCICIO a) Frecuencia cardiaca: 1 5 2 x condición durante su registro (dormido, llanto, inquieto): INQUIETO b) Frecuencia respiratoria: 4 8 X ´
  • 7. condición durante su registro: (dormido, llanto, inquieto): LLANTO Características de: c) Frecuencia cardiaca : Rítmico ( x ) arrítmico, ( ) débil ( ). d) Llenado capilar : mayor de 2 segundos. e) Ritmo cardiaco : regular ( x ) Irregular ( ). f) Respiración : regular ( X ) Irregular ( ). g) Secreciones bronco pulmonares: Si ( ) No ( X ) color : especificar_____________________ h) Fuerza muscular : Activo ( ) Hipoactivo ( x ) Irritable ( ) Presencia de: i) Soplos Si ( ) No ( X ) Distención venosa yugular Si ( ) No ( X ) piel marmórea Si ( ) No ( X ) sudoración fría Si ( ) No ( X ) j) Falta de energía Si ( ) No ( X ) Quejido Si ( ) No ( X ) disociación toracoabdominal Si ( ) No ( X ) Tiraje Intercostal Si ( ) No ( X ) Aleteo nasal Si ( ) No ( X ) Retraccion Xifoidea Si ( ) No ( X ) TEST DE SILVERMAN ANDERSON k) Periodos de apnea Si ( ) No ( X ) l) Disnea Si ( ) No ( X ) m) Cianosis Si ( ) No ( X ) n) Estertores Si ( ) No ( X ) o) Tos Si ( ) No ( X ). p) Apoyo ventilatorio Si ( ) No ( X ) especificar:____________ q) Limitaciones para el movimiento: Si ( ) No ( X )
  • 8. especificar:________ r) Apoyo ventilatorio Si ( ) No ( X ) s) Otros Si ( ) No ( X ) t) Resultados de laboratorio: Gasometría arterial PH PCO2 PO2 HCO3 Saturación: 96% . u) Capacidad de los padres / tutores para crear un entorno propicio para el crecimiento y desarrollo del recién nacido) Si ( ) No ( ) V.- PATRON SUEÑO/ DESCANSO Ciclo de sueño del recién nacido, especificar: 12 horas aproximadamente. VI.- PATRON COGNITIVO / PERCEPTUAL Presencia de: a) Crisis convulsivas Si ( X ) No ( ) b) Midriasis Si ( ) No ( x ) c) Miosis Si ( ) No ( x ) d) Anisocoria Si ( ) No ( x ) e) Mirada fija Si ( ) No ( x ) f) Nistagmus Si ( ) No ( x ) g) Irritabilidad Si ( ) No ( x ) h) Llanto constante Si ( ) No ( x ) i) reflejo de succión y deglución Si ( x ) No ( ) debil j) signos meníngeos Si ( ) No ( x ) k) parálisis Si ( ) No ( x ) l) otros Si ( ) No ( x ) . m) Presencia de reflejos normales en el recién nacido, Si ( X ) No ( ) especificar ¿cuáles?: Reflejo de Succión – Reflejo de Prehension
  • 9. Características de: n) Fontanela anterior y posterior, Normales especificar: ______________________________ o) Tono muscular, Conservado especificar: _______________________ VII.- PATRON AUTOIMAGEN / AUTOCONCEPTO NO SE PUDO ENTREVISTAR A LOS FAMILIARES a) Existencia de preocupaciones en los padres / tutores Si ( x ) No ( ) b) Existencia de algún temor en los padres/ tutores Si ( ) No ( ) en caso afirmativo, especificar a que? _________________________ c) Satisfacción en los padres/ tutores con el cumplimiento del cometido Si (x) No ( ) d) Cooperación de los padres / tutores en los cuidados Si ( ) No ( ) e) Estado de ánimo de los padres / tutores, especificar: _____________ f) Ayuda que la enfermera puede brindarles, especificar: _______________ VIII.- PATRON ROL / RELACIONES NO SE PUDO ENTREVISTAR A LOS FAMILIARES a) Lugar que ocupa el recién nacido en la familia: _______hijo. b) Numero de hermanos: _________________ c) Estado civil de los padres, especificar: ___________________ d) Existencia de dificultades en la familia Si ( ) No ( ) e) Dificultades de los padres para el cumplimiento de su rol Si ( ) No ( ) IX.- PATRON SEXUALIDAD / REPRODUCCION PRESENCIA DE: a) MUJER  clítoris agrandado Si ( ) No ( )  labios fusionados Si ( ) No ( )  sangrado transvaginal Si ( ) No ( )  hernias Si ( ) No ( )
  • 10. b) HOMBRE:  hipospadias Si ( ) No ( X )  epispadias Si ( ) No ( X )  fimosis Si ( ) No ( X )  hidrocele Si ( ) No (X )  hernias Si ( ) No ( X ) c) Indiferenciacion sexual Si ( ) No ( X ) d) otros Si ( ) No ( X ) Especificar____________________. X.- PATRON AFRONTAMIENTO / ESTRÉS a) Existencia de estrés en los padres / tutores relacionado con el cuidado del recién nacido Si ( X ) No ( ) b) Adaptación de la familia al recién nacido Si ( X ) No ( ) c) Ayuda que la enfermera pueda brindarles Si ( ) No ( X ) Especificar:____________________________. XI.- PATRON VALORES CREENCIAS NO SE PUDO ENTREVISTAR A LOS FAMILIARES a) Actitud religiosa de los padres, especificar: _________________ b) Demanda de los servicios religiosos para el recién nacido Si ( ) No ( ) c) Mitos y creencias de los padres relacionados con el cuidado del recién nacido especificar: ______________________ d) Ayuda que la enfermera pueda brindarles, especificar: _____________________
  • 11. PATRONES DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS PATRON 1: Percepción/ Mantenimiento de la salud RN de 7 dias de vida a término de 38ss. Peso 4055gr, Según curva de crecimiento fetal: Mayor a percentil 90 Talla: 52 cm. Tipo de parto: distócico x bradicardia Cordon umbilical maloliente PATRON 2: Nutricional / Metabólico Convulsiones Glucosa 26 gr/dl (al nacimiento) Ictericia Neonatal Leche materna en cantidad de 5 cc tolerando volumen. PATRON 3: Eliminación. Sin alteraciones Presencia de meconio Existe eliminación urinaria PATRON 4: Actividad / Ejercicio Catéter periférico en miembro superior derecho Recién Nacido dependiente, Reactividad moderada PATRON 5 Sueño/ Descanso Somnolencia Reactividad moderada PATRON 6: Cognitivo / Perceptual Recién Nacido con tendencia a la somnolencia. PATRON 7: Autoimagen / Auto concepto No se conversó con la mama, se encuentra hospitalizada PATRON 8: Rol / Relaciones PATRON 9: Sexualidad / Reproducción Sin alteraciones RN de 38ss de sexo masculino PATRON 10: Afrontamiento / Estrés RN con reactividad moderada a estímulos externos PATRON 11: Valores Creencias No se pudo entrevistar a los familiares
  • 12. a. Plan de Atención de Enfermería: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (PRIORIZADOS) OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO CRITERIO DE EVALUACIÓN. DOMINIO: (2) Nutrición CLASE: (4) Metabolismo Código 00179 Nivel de glicemia inestable r/c déficit de glucosa e/p Glucosa: 26 gr/dl. Objetivo general: Recién nacido será capaz de mantener su metabolismo estable, manifestando valores normales de glicemia Objetivos específicos: Determinar los factores de riesgo propios del recién nacido que aumenten la aparición de signos y síntomas de Hipoglucemia neonatal  Se realiza lavado de manos clínico antes y después de cada procedimiento  Colocar una vía venosa periférica y se administra: Bolo de Dextrosa 10% 8 cc  Mantener una infusión de glucosa - Dextrosa al 7.5% 24 cc/h sin electrolitos por indicación médica.  Eliminar la flora transitoria y parte de la flora residente de las manos, consiguiendo prevenir infecciones.  En caso de hipoglicemia neonatal, debe administrarse una infusión rápida o en bolo de glucosa al 10% que equivale de 2 a 4 ml/Kg de peso.  La infusión glucosada ayuda a mantener estable la glicemia del neonato con valores de 60 y 120 mg/dl. para ello se recomienda comenzar con una velocidad de 5-7 Recién nacido en la unidad de UCI neonatal presenta valores de glicemia estables observando un llanto enérgico, activo/reactivo
  • 13.  Vigilar sitio de punción donde se infunde la solución glucosada.  Control de glicemia periférica cada dos horas hasta que se estabilice la glicemia. Después un control de cada 12 horas, según la necesidad  Monitorizar las funciones vitales del recién nacido durante sus primeras horas de vida. Se Controla T° = 36.9°C mg/Kg./min.  La zona de punción tiene que ser observada por enfermería porque en un catéter venoso periférico puede haber irritación, enrojecimiento, por ello la perfusión glucosada no debe pasar de 12.5%.  El control de hemoglucotest con tira reactiva permite saber si el bolo de dextrosa y la infusión han tenido efecto en el neonato y se verifica la estabilización de glicemia.  Se controla t° FC, FR, PA, Sat. O2.
  • 14.  Se observa signos de alarma como: (Hiporreactividad, letargo, apatía, hipotonía temblores, apnea, cianosis, convulsiones, somnolencia, succión pobre).  Se realiza un control de glicemia central según la necesidad  La adecuada evaluación del neonato evita riesgos potenciales como en la morbilidad asociada a su estado general, que nos permitirá actuar de manera apropiada.  Para tener en cuenta el valor de glicemia en el neonato y su estado clínico; muchas veces no son confiables el control de las tirillas reactivas de glucosa DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (PRIORIZADOS) OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO CRITERIO DE EVALUACIÓN. DOMINIO: (2) Nutrición CLASE: (4) Metabolismo Objetivo general: Recién nacido será capaz de mantener su metabolismo estable, manifestando valores normales de glicemia Objetivos  Observar signos de ictericia  Inicio de Si los niveles de bilirrubina suben demasiado, puede ser peligroso para el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso del neonato Es uno de los medios Recién nacido presentó disminución de los niveles de bilirrubina sérica total, con la ayuda de la fototerapia, mejorando el color amarillo de su piel y conjuntivas
  • 15. Codigo 00194 Hiperbilirrubinemia neonatal r/c patrón alimenticio deficiente m/p bilirrubina sérica total 20.67 mg/dl; piel ictérica específicos : Determinar los factores de riesgo propios del recién nacido que aumenten la aparición de signos y síntomas de Hipoglucemia neonatal Fototerapia al recién nacido  Explicar a la familia los procedimientos y cuidados de la fototerapia. más utilizados para tratar la ictericia del recién nacido, que convierte la bilirrubina no conjugada en bilirrubina conjugada para que pueda eliminarse del cuerpo a través de la orina y las heces, es el estándar de cuidado para el tratamiento de recién nacido con hiperbilirrubinemia no conjugada reduciendo la necesidad de exanguinotransfus El sentir de los padres, estos presentan emociones de ansiedad o incertidumbre al desconocer los procedimientos que se le realizan a su bebé; la integración de los padres al procedimiento y fomentar el vínculo afectivo con el neonato pueden a ayudar a la adaptación de este, y la madre puede integrarse a la aplicación de la gracias a las intervenciones del equipo de salud durante su hospitalización.
  • 16.  Colocar protector ocular para cubrir los ojos evitando demasiada presión  Monitorizar los signos vitales.  Observar si hay signos de deshidratación fototerapia El neonato deberá utilizar protección ocular para prevenir daños progresivos de retina causados por los rayos luminosos. Como la luz que puede resultar tóxica para la retina inmadura Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado homeostático del recién nacido, indicando su estado de salud presente. Debido a la perdida insensible de agua, alrededor del 40% cuando el paciente está bajo fototerapia, resulta importante monitorear la diuresis y la hidratación del recién
  • 17.  Control de balance hídrico  Posicionamiento adecuado  Cambiar la posición del recién nacido cada 2 horas. nacido La fototerapia aumenta las pérdidas insensibles de agua a través de la piel y de las heces, lo que obliga a aumentar el aporte de líquidos en un 25% aproximadamente, (Administración oral o intravenosa de líquidos adicional, así como seguir con la lactancia materna). Los niveles de bilirrubina sérica en recién nacidos mantenidos en posición supina sin cambiar de posición disminuye considerablemente más rápido que aquellos RN que fueron girados en prono y supinos cada 2 a 3 horas Para permitir que la luz llegue a todas las superficies cutáneas, para prevenir las áreas de presión, y para modificar su
  • 18.  Colocar las luces de fototerapia encima del bebe a una altura adecuada.  Asegurar la efectiva irradiación  Control de temperatura cada 6 horas. (3690) Vigilancia de la piel  Vigilar la coloración de la piel y las reacciones cutáneas.  Protección genital del recién nacido. estimulación. Las luces fluorescentes deben ser colocadas a una distancia aproximada de 40 – 50 cm del neonato A mayor superficie del cuerpo expuesta a la luz, más rápido disminuye la bilirrubina sérica Para detectar el sobrecalentamiento del recién nacido La luz enmascara la observación de la cianosis y la palidez Los pacientes tratados con fototerapia pueden tener ya una disminución de la calidad de vida a causa de su trastorno dermatológico primario. El desarrollo de carcinoma de células escamosas de
  • 19.  No aplicar sustancias oleosas durante el tratamiento con fototerapia los genitales puede ciertamente afectar aún más la calidad de vida La enfermera debe tener cuidado de no utilizar ungüentos bajo las luces de fototerapia, porque esta combinación puede producir quemaduras DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (PRIORIZADOS) OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO CRITERIO DE EVALUACIÓN. Dominio 4: Actividad/Reposo. Clase 1: Sueño/Reposo Codigo 00198 Patrón de sueño perturbado r/c alteración del metabolismo cerebral e/P somnolencia, reactividad moderada. Objetivo General: Evitar los cambios en la calidad del sueño del recién nacido Objetivos Específicos: Identificar oportunamente los signos de alarma.  Se realiza lavado de manos clínico antes y después de cada procedimiento  Se toma hemoglucotes igual a 50gr/dl  Se vigila signo de alarma como: fijación  Eliminar la flora transitoria y parte de la flora residente de las manos, consiguiendo prevenir infecciones.  El control de hemoglucotest con tira reactiva nos permite verificar la estabilización de glicemia.  Nos permite identificar fácilmente los Neonato no presenta Convulsiones.
  • 20. momentánea de la mirada. parpadeo repetitivo, movimientos de la boca y la lengua, como succión repetitiva y movimientos de deglución. movimientos rítmicos y poco usuales de las extremidades, como para pedalear o remar. apnea, o Se monitoriza funciones vitales  Se cumple con tratamiento indicado por médico. estímulos y las respuestas y, por lo tanto, analizar en forma completa los signos de convulsiones en el neonato ya que, gracias al conocimiento  Las alteraciones en estos parámetros son señales que deben ser tomadas en cuenta, ya que son indicativos de condiciones que pueden ser de gravedad.  Es obligatorio seguir estrictamente las indicaciones del médico a lo largo de toda la hospitalización, ya que de lo contrario se corre el riesgo de
  • 21. agravar la situación y aumentar así la posibilidad de complicaciones. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (PRIORIZADOS) OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO CIENTÍFICO CRITERIO DE EVALUACIÓN. DOMINIO 11: SEGURIDAD / PROTECCIÓN CLASE 1: INFECCIÓN Código: 00004 Riesgo de Infección R/C dificultad para manejar dispositivos Objetivo General: Evitar una posible infección Objetivos Específicos: Identificar oportunamente los signos de alarma. 6550 Protección contra las infecciones • Se mantiene las normas de asepsia en la atención del neonato. • Se lava las manos teniendo en cuenta los cinco momentos • Se usa guantes estériles para realizar los procedimientos invasivos. •Se realiza cuidados el cordón umbilical •Se valora signos de  Eliminar la flora transitoria y parte de la flora residente de las manos, consiguiendo prevenir infecciones.  Las alteraciones en Neonato no presenta infecciones
  • 22. invasivos a largo plazo. infección. Administrar antibióticos según prescripción medica Se controla y valora los signos vitales (temperatura, frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca) •Se realiza seguimiento exámenes de laboratorio solicitado (hemocultivo) 6540. Control de Infecciones  • Se tiene en cuenta la manipulación mínima. estos parámetros son señales que deben ser tomadas en cuenta, ya que son indicativos de condiciones que pueden ser de gravedad.  Es obligatorio seguir estrictamente las indicaciones del médico a lo largo de toda la hospitalización, ya que de lo contrario se corre el riesgo de agravar la situación y aumentar así la posibilidad de complicaciones.