SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO CON
HEMORRAGIA INTRACRANEAL
1. FINALIDAD
Contribuir a la mejora en la calidad y seguridad de la atención de la
salud que se brinda en los establecimientos de salud.
2. OBJETIVO
Establecer los procedimientos para la implementación del proceso de
atención en prematuros con hemorragia intracraneal del personal de
salud en los establecimientos de salud.
3. AMBITO DE APLICACIÓN
La presente Guía Técnica es de cumplimiento obligatorio en los
establecimientos de salud.
4. PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR
Estandarizar el procedimiento de atención de prematuros con
hemorragia intracraneal.
5. CONSIDERACIONES GENERALES
5.1Definición: es un sangrado dentro de las zonas llenas de líquido
(ventrículos) en el cerebro.
5.2Epidemiologia:
La hemorragia intraventricular (VIH) es la principal complicación
neurológica en los prematuros. Su frecuencia y gravedad trabaja en la
medida en que es menor el peso al nacimiento; se la halla entre 10 y
20% de los neonatos de 1.000–1.500 gramos y hasta en 70% en los
menores de 700 gramos; se presenta en 85% de las veces en las
primeras 72 horas posparto y en 95% ya es evidente al finalizar la
primera semana; son múltiples los factores maternos y fetales que se
han encontrado asociados con el aumento o disminución de su
frecuencia, además del uso de algunos medicamentos.
5.3Causas: Los recién nacidos pretermino tienen el riesgo más alto de
presentar este tipo de sangrado. Cuanto más pequeño y más
prematuro sea el bebé, mayor será el riesgo de presentar HIV. Esto
se debe a que los vasos sanguíneos en el cerebro de los bebés
prematuros aún no están completamente desarrollados. Como
resultado son sumamente frágiles. Los vasos sanguíneos se vuelven
más fuertes en las últimas 10 semanas del embarazo.
La HIV es más común en bebés prematuros con:
 Síndrome de dificultad respiratoria
 Presión arterial inestable
 Otras problemas de salud al nacer
5.4 Factores de riesgo
Múltiples factores maternos se han asociado a la presentación del
VIH, entre ellos: el parto prematuro, la preeclampsia, la ruptura
prematura de membranas ovulares y la corioamnionitis; también hay
factores propios del parto como la vía por el cual se lo atienda, con
los riesgos que implican cada una de ellas; de otra parte están los
factores fetales como la edad gestacional, 5 el puntaje del Apgar,
la necesidad de reanimación ya sea básica o avanzada, 6,7 la
sepsis, la trombocitopenia y el uso de ventilación mecánica.
5.5Fisiopatologia: La matriz germinal y la zona ventricular germinal
adyacente, son los sitios de proliferación neuronal en el cerebro en
desarrollo. La matriz germinal se mantiene activa entre las 32 y 34
semanas de gestación y sin embargo todo el desarrollo de las
neuronas son generadas a las 25 semanas. Al finalizar el segundo e
iniciar el tercer trimestre del embarazo la matriz germinal da origen
predominantemente a la glía y algunas células microneurales. Sin
embargo, en ese mismo intervalo la elaboración de axones corticales
y arborizaciones dendríticas está en alto desarrollo, de igual manera,
exponencialmente se incrementa el número de contactos sinápticos,
que se multiplican durante el tercer trimestre.
La hemorragia intraventricular ha sido atribuida a alteraciones de flujo
sanguíneo cerebral de la microvasculatura inmadura de la matriz
germinal.
Durante finales del segundo y principios del tercer mes de gestación,
la microvasculatura del cerebro en desarrollo, se caracteriza por una
considerable angiogénesis que aumenta la necesidad metabólica,
tanto en la matriz germinal como en la corteza rápidamente
creciente. Si no se cumplen estas necesidades y ocurre un fenómeno
hipóxico, se induce la producción del factor de crecimiento del
endotelio vascular que como factor angiogénico aumenta la
permeabilidad vascular, propiciando la ruptura del vaso y alterando
también el desarrollo de la barrera hematoencefálica.
5.6Clasificación
La clasificación por ecografía transfontanelar se basa en la extensión
de la hemorragia. El sistema más aceptado y usado es el descrito por
Papile, 14 así:
Leve de hemorragia
Grado I: hemorragia aislada de la matriz germinal.
Grado II: hemorragia intraventricular con tamaño ventricular normal.
Hemorragia moderada
Grado III: hemorragia intraventricular con dilatación ventricular
aguda.
Tumba de hemorragia
Grado IV: hemorragia intraventricular y parenquimatosa.
Esta clasificación se relaciona principalmente con la aparición de
complicaciones posteriores en el neurodesarrollo. 14
Se deben tener en cuenta hallazgos ecográficos como las lesiones
de la sustancia blanca, lesiones quísticas periventriculares y
ventriculomegalia la cual se clasifica en nivel (0.5–1.0 cm), moderada
(1.0–1.5 cm) y grave (más de 1.5 cm). 15
La tomografía computarizada (TAC) y la resonancia magnética
nuclear (RMN), pueden ser más precisas en cuanto al pronóstico y al
desarrollo de secuelas y tener una mejor correlación con el
tratamiento posterior y el desarrollo del neonato. dieciséis
5.7Tratamiento
Debido a que la fisiopatogenia tan amplia y por ser múltiples los
factores de riesgo que se encuentran relacionados con la
enfermedad, se han propuesto medidas de prevención antenatales y
posnatales.
La principal medida antenatal es la disminución de la frecuencia del
parto prematuro, mediante un adecuado control prenatal y con
seguimiento por un servicio de alto riesgo obstétrico a aquellas
madres que lo ameriten, haciendo monitorización y perfil biofísico
fetal.
Algunos estudios han intentado demostrar la relación positiva entre el
parto por vía vaginal y la presentación de HIV. Sin embargo, no se ha
evidenciado que el parto por cesárea proteja al neonato de
presentarla.
Se ha tratado de disminuir la frecuencia de aparición del VIH
interviniendo de diversas maneras los factores de riesgo; una de
ellas ha sido la administración de medicamentos entre los cuales se
pueden citar: el fenobarbital que tiene propiedades de
neuroprotección tales como: disminución de la tasa metabólica
cerebral, de la liberación de catecolaminas, del edema intracelular y
extracelular y de la presión intracerebral; también la inactivación de
radicales libres de oxígeno y su efecto anticonvulsivante e inductor
enzimático. Se lo ha utilizado en el período prenatal logrando
disminución en la gravedad del VIH y en la mortalidad debida a ella;
sin embargo, otros estudios no muestran una reducción en la
incidencia de HIV con el uso antenatal del fenobarbital. 8Con su uso
posnatal durante los primeros seis días en niños menores de 1.500
gramos se ha logrado una disminución en la aparición de VIH.
El uso prenatal de indometacina como agente tocolítico al atravesar
la placenta se ha asociado a un aumento en la incidencia de VIH,
ductus arterioso persistente y falla renal.
Con la utilización de vitamina K no se ha demostrado una
disminución en la frecuencia de VIH.
En cuanto al uso antenatal de esteroides, al prevenir el síndrome de
dificultad respiratoria del neonato disminuye el riesgo de VIH;
además, promueve la maduración de los vasos de la matriz germinal
y de la barrera hematoencefálica reduciendo el riesgo de VIH de los
grados III y IV.
Entre las medidas posnatales se considera que se puede disminuir la
frecuencia de HIV si se mantiene una perfusión y ventilación
adecuada, evitando las fluctuaciones de las presiones arteriales y
venosa y reduciendo al mínimo las maniobras de manipulación y los
procedimientos agresivos.
Entre otras medidas posnatales se han publicado artículos sobre el
uso de pancuronio en niños con enfermedad de membrana hialina
que requirieron ventilación mecánica; sin embargo, no se aconseja
su uso rutinario por el riesgo de falla renal en prematuros extremos;
3,9 en esta misma situación se utiliza el surfactante para el
tratamiento de la enfermedad de membrana hialina, para evitar así
las situaciones de hipoxemia e hipercapnia que se asocian a
vasodilatación cerebral y HIV.
El uso posnatal de indometacina ha mostrado un efecto protector
sobre la matriz germinal lo cual se ha asociado a una disminución del
flujo sanguíneo cerebral y de la producción de prostaciclina que es
un potente vasodilatador cerebral; también modifica las respuestas
del flujo sanguíneo cerebral frente a eventos deletéreos por
estabilización de la microvasculatura cerebral y disminución de la
frecuencia de aparición de ductus arterioso persistente con lo que se
reducen las fluctuaciones del flujo sanguíneo cerebral; sin embargo,
su uso no ha sido benéfico en el neurodesarrollo posterior de los
niños, además de que aumenta el riesgo de enterocolitis necrosante
y enfermedad pulmonar crónica.
No se ha demostrado que otros medicamentos como el ethamsilato y
la vitamina E hayan sido de utilidad en niños con HIV.
Los resultados de estos tratamientos han sido contradictorios, con
estudios que los apoyan y otros que no encuentran beneficios.
Una vez establecida la hemorragia intraventricular, el manejo de las
complicaciones dependientes de su localización y gravedad; si la
hemorragia es subependimaria generalmente se resuelve por
completo sin dejar lesiones residuales; pero si es parenquimatosa
evoluciona hacia quistes poshemorrágicos o dilatación del sistema
ventricular, que es la complicación más grave y frecuente. Las
ventriculomegalias poshemorrágicas pueden progresar en forma
lenta; de ellas, el 35% pueden resolverse espontáneamente,
mientras que en el 65% restante el tamaño ventricular aumenta con
rapidez en un lapso de días a semanas y produce un incremento del
perímetro cefálico mayor de dos centímetros por semana,
abombamiento de la fontanela, dificultades para suspender la
ventilación mecánica y episodios de apnea o bradicardia.
Se han intentado medidas para la prevención y el tratamiento de la
ventriculomegalia ya establecida, como las punciones lumbares o
ventriculares repetidas; sin embargo, la intervención definitiva es el
drenaje permanente del líquido cefalorraquídeo mediante la
derivación ventrículo – peritoneal que se efectúa una vez estabilizado
el prematuro.
5.8 Complicaciones
Las complicaciones relacionadas con el VIH depende del volumen y
de la velocidad del sangrado. Si este ocurre de manera súbita, lleva
un síndrome de hipertensión intracraneana con consecuencias
catastróficas o mortales para el neonato; si la hemorragia no es tan
grande pueden aparecer convulsiones. Las principales
complicaciones a largo plazo por las que estos niños requieren
intervenciones quirúrgicas posteriores o quedan con déficit
neurológicos graves, son la hidrocefalia poshemorrágica y la
leucomalacia periventricular. Esta última es el principal predictor del
daño neurológico; consiste en la necrosis de la sustancia blanca
adyacente a los ángulos externos de los ventrículos laterales, que
lleva a una pérdida de áreas y formación de quistes.
6. Atención de enfermería
 Si el RNPT tiene menos de 28 semanas, al nacimiento, se utilizarán bolsas
de plástico de 3 a 4 litros de capacidad para introducir al recién nacido del
cuello hacia abajo, sin secarle la piel. Esta práctica evita el estrés que
provoca el secado vigoroso y el tiempo que se demora en cambiar los
paños húmedos.
 Ajustar la concentración de oxígeno según la saturación del bebé para
disminuir las situaciones de hipoxia y a su vez evitar manipulaciones.
 Vigilar y controlar los signos vitales como aumento o disminución de la
tensión arterial, frecuencia cardíaca y de la presión parcial de oxígeno
(Po2), y así, evitar o detectar precozmente patologías que puedan afectar
al flujo sanguíneo cerebral.
 Mantener al recién nacido en un ambiente térmico neutro puesto que con la
hipotermia se produce un aumento del consumo de oxígeno y glucosa.
 Evitar abrir incubadoras y aumentar la temperatura ambiental antes del
aseo del bebé; si no hay otra opción que abrir la incubadora, intentar que la
pérdida de calor sea la menor posible.
 Evitar procedimientos que alteren la TA sistémica como la administración
de medicamentos en bolo rápido, extracciones rápidas de sangre a través
de catéter umbilical y procedimientos dolorosos. En algunos estudios, se
ha comprobado que cuando la extracción de sangre de catéter arterial se
realiza en 20 segundos de duración, se produce una disminución de la
saturación de oxígeno (Spo2) y de la oxigenación de los tejidos y una
disminución del fSC. Si la misma técnica se realiza en 40 segundos, no se
encuentran dichas alteraciones.
 Detectar precozmente de signos y síntomas de repercusión hemodinámica
debido al ductus permeable.
 Detectar y tratar el dolor y el estrés; realizando intervenciones sólo cuando
sea necesario, evitando rutinas. Cuando se vaya a realizar un
procedimiento doloroso, ofrecer sacarosa dos minutos antes y contener
confortablemente al RNPT
 No despertar al RNPT bruscamente, facilitando la transición gradual del
sueño a la vigilia, hablándole antes de iniciar alguna intervención.
 Cuidados posturales: Colocar en plano inclinado (no más de 30º) y con la
cabeza en línea media para evitar el aumento de presión intracraneal. Si el
RNPT tiene un sistema de ventilación no invasiva (nCPaP: nasal), no
apretar el gorro, puesto que las estructuras óseas de la cabeza del RNPT
son muy blandas.
 Los cuidados de enfermería en un paciente neonatal con drenaje
ventrículo peritoneal son los siguientes:
o Vigilar los signos y síntomas de infección
(enrojecimiento, fiebre, irritabilidad, decaimiento...)
o Medir el perímetro cefálico cada 24 horas.
o Medir el perímetro abdominal cada 24 horas y vigilar
la distensión abdominal y restos gástricos.
o Colocar al bebé sobre el plano no operado en las
primeras horas/días según indicación médica, y en un
plano de 15 a 30 grados para prevenir la pérdida excesiva
de líquido.
o Vigilar el estado neurológico: irritabilidad,
decaimiento, nistagmus, hipotonía/hipertonía, llanto agudo.
o Curar la herida quirúrgica cada 48 horas con
clorhexidina acuosa al 0’5% con técnica aséptica.
o Vigilar el normal funcionamiento de la válvula (valorando el
estado de las fontanelas, monitorizando la diuresis...)
o Vigilar la hinchazón alrededor de la válvula o alrededor de
la sonda que va desde la válvula hasta el abdomen.
o Fomentar el contacto de los padres con el bebé en la
medida de lo posible.

 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3, I-4
 CUIDADOS PRIMARIOS Y BÁSICOS
 • Coordinar la transferencia del recién nacido de manera conjunta
 con su madre a establecimientos de salud con capacidad resolutiva
 necesaria.
 • Brindar calor necesario al neonato con incubadora o con contacto
 piel a piel (método canguro).
 • Brindar oxigenoterapia condicional.
 • Si es posible canalizar vía periférica o umbilical y administrar infusión
 de dextrosa a una velocidad de infusión de glucosa adecuada (ver guía
 de hipoglicemia).
 • Si tiene sospecha de sepsis ysi la referencia demora 6 horas ó más,
 dar la primera dosis de antibióticos:ampicilina 50 mg/Kg/dosis cada
 12 horas y gentamicina 4mg/Kg IM cada 24 horas.
 • Iniciar lactancia materna según condición del recién nacido (No
 sucedáneos de leche materna ni sueros glucosados).
 • Trasladar al recién nacido con copia de la historia perinatal y hoja
 de referencia.
 • Designar al personal de salud con competencias en reanimación
 neonatal para el traslado del neonato.
 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2
 CUIDADOS ESENCIALES
 Adicionalmente a lo referido para los cuidados primarios y básicos se
 debe:
 • Realizar manipulación mínima ycon delicadeza.
 • Realizar Balance Hídrico:Flujo urinario.
 • Restringir la administración de líquidos a 60 ml/kg sin electrolitos el
 primer día en el neonato a término y continuar según balance hídrico.
 Mantener diuresis en 1 a 5ml/Kg/hr, con densidad urinaria en 1010
 con intervalo de 1002 a 1020.
 • Administración de electrolitos ycalorías según necesidades
 metabólicas.
 • Tratamiento antibiótico especifico según patología.
 • Mantener temperatura corporal en 36.5oC (axilar).
 • Reposo gástrico yvía periférica,hasta que la frecuencia respiratoria
 sea menor de 80 por minuto.Entre 60 - 80 respiraciones por minuto,
 administre preferentemente leche materna por sonda orogástrica (SOG)
 y lactancia materna directa si la frecuencia respiratoria es menor de
 60 por min.
 • Se administra oxígeno húmedo,de ser posible tibio,a través de
 cabezal (Fase I) para mantener una presión de oxígeno (PaO2) normal
según los requerimientos determinados por los gases en sangre y/o
monitoreo por oximetría de pulso de la saturación de oxígeno en
hemoglobina (SO2) la cual debe permanecer entre 88 - 95%.
• Iniciar ventilación a presión positiva con máscara facial o tubo
endotraqueal si fuera necesario.
• Manejo inicial de alteraciones metabólicas:hipoglicemia,hipocalcemia
(Guía de práctica clínica correspondiente).
• Manejo inicial de convulsiones:
Fenobarbital: 20mg/kg en 1ra dosis luego 5mg/kg/día repartido
en dos dosis (cada 12 horas).
Fenilhidantoina: 20mg/kg en 1ra dosis,luego 5 a 10mg/kg/día
cada 24 horas.
• Manejo inicial de complicaciones según el caso (sindrome de aspiración
meconial,insuficiencia renal aguda,hemorragia intracraneal,
enterocolitis necrotizante,etc.).
• Minimizar ruido ambiental.
• Considerar transporte neonatal en el neonato que no se estabilice
a una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en una
incubadora portátil.
Contrarreferencia:
Cuando el niño se encuentre hemodinámicamente estable,haya buena
ganancia ponderal con alimentación enteral,debe indicarse el seguimiento
de la niña ó niño por consulta externa de neurología,oftalmología,
medicina física y rehabilitación,nutrición,psicología ypediatría según sea
necesario.
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2
CUIDADOS INTENSIVOS
• Recepción del neonato con dificultad respiratoria que no se ha
estabilizado.
• En UCIN colocar al neonato en una incubadora cerrada o abierta,según
el caso,para mantener una temperatura corporal de 36.5 - 37 °C.
• Mantener una oxigenación adecuada mediante la administración de
oxígeno, la finalidad es mantener la Pa02 yPC02 dentro de límites
normales.
• Mantener adecuado llenado capilar y presión arterial,empleando
solución salina y/o inotrópicos (dopamina ydobutamina).
• Para mantener una adecuada perfusión cerebral se necesita una presión
arterial media de al menos de 45 a 50 mmHg para recién nacido
a término (RNT), 35 a 40 mmHg para recién nacidos pretérmino
(RNPT) de 1,000 a 2,000 gr y 30 a 35 mmHg para los de menos de
 1,000 gr. Se recomienda un monitoreo contínuo de la presión arterial
 y si es posible la presión venosa central (PVC) (Valor normal
5 a 8 en
 RNT y 3 a 5 para RNPT).
 • Restringir la administración de líquidos.
 • Balance hídrico.
 • Mantener glicemia en cifras normales.
 • Tratar las convulsiones.
 • Reposo gástrico inicial y luego según evolución alimentar
con leche
 materna.
 • Tratar complicaciones: Antibióticos, fototerapia, recambio
sanguíneo,
 diálisis, según el caso.
 • Realizar manipulación mínima y con delicadeza.
 • Minimizar ruido ambiental.
 Contrarreferencia:
 Contrarreferir a cuidados esenciales a todo neonato con
estado
 hemodinámico estable y no requiera asistencia ventilatoria.
 CRITERIOS DE ALTA
 • Neonato sin dificultad respiratoria, frecuencia respiratoria
menor de
 60 por minuto y sin requerimiento de oxígeno.
 • Buena succión y ganancia ponderal con alimentación
enteral al
 100%.
 • Antes de su egreso debe brindarse consejería a los padres
sobre
 atención del neonato en el hogar.
 • Seguimiento del neonato por consulta externa.
Bibliografía
1. MendozaAMA, Kalil LFC,Moog JC,HernándezÁG,.JWCO.SciELO - Bibliotecaelectrónica
científicaenlínea.[Online].;2005 [cited2021 NOVIEMBRE29. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932005000100006.
2. Sara BringasFuente AFGCAO.FUNDACIÓN DEENFERMERIA DE CANTABRIA.[Online].;2018
[cited2021 NOVIEMBRE 29. Availablefrom:
http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/articulos/11/87.
ANEXOS
Figura 1 Cateter ventriculoperitoneal en zona parietal.
Figura 2. Herida quirúrgica en abdomen tras inserccion de catéter ventriculo peritoneal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
Lyanne Gomez E.
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Sdr
SdrSdr
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
ejleon91
 
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarCuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Ileana Argüello
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Dr. Yadhir Trejo
 
Sx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaSx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoria
Zulema Galvan
 
Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1
Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1
Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1
Jess Sam
 
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio NeonatalCPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
Héctor Cuevas Castillejos
 
gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacidogpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
Carlos Mantilla
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Marco Galvez
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptxTaquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Mayra Fernanda
 
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatricoSindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Genesis Bosch
 
Distress respiratorio en el recién nacido
Distress respiratorio en el recién nacidoDistress respiratorio en el recién nacido
Distress respiratorio en el recién nacido
Rodrigo Raúl Cepeda Cane
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
Milenka Vasquez Horna
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
danielelmello
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
mishu-ian
 
Distres Respiratorio
Distres RespiratorioDistres Respiratorio
Distres Respiratorio
guest2eda1c
 

La actualidad más candente (20)

Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Sdr
SdrSdr
Sdr
 
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
 
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarCuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.Taquipnea transitoria del recien nacido.
Taquipnea transitoria del recien nacido.
 
Sx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaSx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoria
 
Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1
Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1
Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1
 
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio NeonatalCPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
 
gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacidogpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptxTaquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptx
 
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatricoSindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
 
Distress respiratorio en el recién nacido
Distress respiratorio en el recién nacidoDistress respiratorio en el recién nacido
Distress respiratorio en el recién nacido
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
 
Distres Respiratorio
Distres RespiratorioDistres Respiratorio
Distres Respiratorio
 

Similar a Guia de procedimiento

enfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RNenfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RN
Marjorie Agui Campos
 
39.pdf
39.pdf39.pdf
39.pdf
SharickRamos
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologico
José Madrigal
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Rosa Estevez
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Hemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien NacidoHemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien Nacido
srodrigp
 
Hemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien NacidoHemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien Nacido
guestf03899b
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
Fatima Hernandez
 
Thrombocytopenia in the_newborn[5].en.es
Thrombocytopenia in the_newborn[5].en.esThrombocytopenia in the_newborn[5].en.es
Thrombocytopenia in the_newborn[5].en.es
Roosmery Acosta Valderrama
 
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Jose Carlos Porrez
 
Embarazo complicado por cardiopatias congénitas
Embarazo complicado por cardiopatias congénitasEmbarazo complicado por cardiopatias congénitas
Embarazo complicado por cardiopatias congénitas
katherine lazaro
 
Prematuridad, alba
Prematuridad, albaPrematuridad, alba
Prematuridad, alba
Mi rincón de Medicina
 
EHAE.DOC..pptx
EHAE.DOC..pptxEHAE.DOC..pptx
EHAE.DOC..pptx
NormaSalas20
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
jhonnny
 
4 cuidados-en-recién-nacidos-con-defectos-del-tubo-neural
4 cuidados-en-recién-nacidos-con-defectos-del-tubo-neural4 cuidados-en-recién-nacidos-con-defectos-del-tubo-neural
4 cuidados-en-recién-nacidos-con-defectos-del-tubo-neural
manuel michael pérez gonzales
 
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptxRestricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
hgimenezortubia
 
Sepsis puerperal-2.pptx
Sepsis puerperal-2.pptxSepsis puerperal-2.pptx
Sepsis puerperal-2.pptx
IsraelNambo2
 
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdfConsenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
LorenaMartinez614103
 
Serie mieloides
Serie mieloidesSerie mieloides
Serie mieloides
Adolfo bastardo c
 
Serie mieloides
Serie mieloidesSerie mieloides
Serie mieloides
Adolfo bastardo c
 

Similar a Guia de procedimiento (20)

enfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RNenfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RN
 
39.pdf
39.pdf39.pdf
39.pdf
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologico
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Sepsis y embarazo
 
Hemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien NacidoHemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien Nacido
 
Hemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien NacidoHemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien Nacido
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
 
Thrombocytopenia in the_newborn[5].en.es
Thrombocytopenia in the_newborn[5].en.esThrombocytopenia in the_newborn[5].en.es
Thrombocytopenia in the_newborn[5].en.es
 
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Embarazo complicado por cardiopatias congénitas
Embarazo complicado por cardiopatias congénitasEmbarazo complicado por cardiopatias congénitas
Embarazo complicado por cardiopatias congénitas
 
Prematuridad, alba
Prematuridad, albaPrematuridad, alba
Prematuridad, alba
 
EHAE.DOC..pptx
EHAE.DOC..pptxEHAE.DOC..pptx
EHAE.DOC..pptx
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
 
4 cuidados-en-recién-nacidos-con-defectos-del-tubo-neural
4 cuidados-en-recién-nacidos-con-defectos-del-tubo-neural4 cuidados-en-recién-nacidos-con-defectos-del-tubo-neural
4 cuidados-en-recién-nacidos-con-defectos-del-tubo-neural
 
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptxRestricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
Restricción de crecimiento intrauterino (rciu) o.pptx
 
Sepsis puerperal-2.pptx
Sepsis puerperal-2.pptxSepsis puerperal-2.pptx
Sepsis puerperal-2.pptx
 
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdfConsenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
 
Serie mieloides
Serie mieloidesSerie mieloides
Serie mieloides
 
Serie mieloides
Serie mieloidesSerie mieloides
Serie mieloides
 

Más de KELLYMAYRAESTRELLAAS

UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptxUNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
SALUD MENTAL COMUNITARIa.pptx
SALUD MENTAL COMUNITARIa.pptxSALUD MENTAL COMUNITARIa.pptx
SALUD MENTAL COMUNITARIa.pptx
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
Caso clinico hipoglicemia_grupo_4
Caso clinico hipoglicemia_grupo_4Caso clinico hipoglicemia_grupo_4
Caso clinico hipoglicemia_grupo_4
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
Fisiopatologia de la ictericia neonatal
Fisiopatologia de la ictericia neonatalFisiopatologia de la ictericia neonatal
Fisiopatologia de la ictericia neonatal
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
Vih sifilis
Vih sifilisVih sifilis

Más de KELLYMAYRAESTRELLAAS (7)

UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptxUNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
 
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
 
SALUD MENTAL COMUNITARIa.pptx
SALUD MENTAL COMUNITARIa.pptxSALUD MENTAL COMUNITARIa.pptx
SALUD MENTAL COMUNITARIa.pptx
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Caso clinico hipoglicemia_grupo_4
Caso clinico hipoglicemia_grupo_4Caso clinico hipoglicemia_grupo_4
Caso clinico hipoglicemia_grupo_4
 
Fisiopatologia de la ictericia neonatal
Fisiopatologia de la ictericia neonatalFisiopatologia de la ictericia neonatal
Fisiopatologia de la ictericia neonatal
 
Vih sifilis
Vih sifilisVih sifilis
Vih sifilis
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Guia de procedimiento

  • 1. GUIA DE ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO CON HEMORRAGIA INTRACRANEAL 1. FINALIDAD Contribuir a la mejora en la calidad y seguridad de la atención de la salud que se brinda en los establecimientos de salud. 2. OBJETIVO Establecer los procedimientos para la implementación del proceso de atención en prematuros con hemorragia intracraneal del personal de salud en los establecimientos de salud. 3. AMBITO DE APLICACIÓN La presente Guía Técnica es de cumplimiento obligatorio en los establecimientos de salud. 4. PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR Estandarizar el procedimiento de atención de prematuros con hemorragia intracraneal. 5. CONSIDERACIONES GENERALES 5.1Definición: es un sangrado dentro de las zonas llenas de líquido (ventrículos) en el cerebro. 5.2Epidemiologia: La hemorragia intraventricular (VIH) es la principal complicación neurológica en los prematuros. Su frecuencia y gravedad trabaja en la medida en que es menor el peso al nacimiento; se la halla entre 10 y 20% de los neonatos de 1.000–1.500 gramos y hasta en 70% en los menores de 700 gramos; se presenta en 85% de las veces en las primeras 72 horas posparto y en 95% ya es evidente al finalizar la primera semana; son múltiples los factores maternos y fetales que se han encontrado asociados con el aumento o disminución de su frecuencia, además del uso de algunos medicamentos.
  • 2. 5.3Causas: Los recién nacidos pretermino tienen el riesgo más alto de presentar este tipo de sangrado. Cuanto más pequeño y más prematuro sea el bebé, mayor será el riesgo de presentar HIV. Esto se debe a que los vasos sanguíneos en el cerebro de los bebés prematuros aún no están completamente desarrollados. Como resultado son sumamente frágiles. Los vasos sanguíneos se vuelven más fuertes en las últimas 10 semanas del embarazo. La HIV es más común en bebés prematuros con:  Síndrome de dificultad respiratoria  Presión arterial inestable  Otras problemas de salud al nacer 5.4 Factores de riesgo Múltiples factores maternos se han asociado a la presentación del VIH, entre ellos: el parto prematuro, la preeclampsia, la ruptura prematura de membranas ovulares y la corioamnionitis; también hay factores propios del parto como la vía por el cual se lo atienda, con los riesgos que implican cada una de ellas; de otra parte están los factores fetales como la edad gestacional, 5 el puntaje del Apgar, la necesidad de reanimación ya sea básica o avanzada, 6,7 la sepsis, la trombocitopenia y el uso de ventilación mecánica. 5.5Fisiopatologia: La matriz germinal y la zona ventricular germinal adyacente, son los sitios de proliferación neuronal en el cerebro en desarrollo. La matriz germinal se mantiene activa entre las 32 y 34 semanas de gestación y sin embargo todo el desarrollo de las neuronas son generadas a las 25 semanas. Al finalizar el segundo e iniciar el tercer trimestre del embarazo la matriz germinal da origen predominantemente a la glía y algunas células microneurales. Sin embargo, en ese mismo intervalo la elaboración de axones corticales
  • 3. y arborizaciones dendríticas está en alto desarrollo, de igual manera, exponencialmente se incrementa el número de contactos sinápticos, que se multiplican durante el tercer trimestre. La hemorragia intraventricular ha sido atribuida a alteraciones de flujo sanguíneo cerebral de la microvasculatura inmadura de la matriz germinal. Durante finales del segundo y principios del tercer mes de gestación, la microvasculatura del cerebro en desarrollo, se caracteriza por una considerable angiogénesis que aumenta la necesidad metabólica, tanto en la matriz germinal como en la corteza rápidamente creciente. Si no se cumplen estas necesidades y ocurre un fenómeno hipóxico, se induce la producción del factor de crecimiento del endotelio vascular que como factor angiogénico aumenta la permeabilidad vascular, propiciando la ruptura del vaso y alterando también el desarrollo de la barrera hematoencefálica. 5.6Clasificación La clasificación por ecografía transfontanelar se basa en la extensión de la hemorragia. El sistema más aceptado y usado es el descrito por Papile, 14 así:
  • 4. Leve de hemorragia Grado I: hemorragia aislada de la matriz germinal. Grado II: hemorragia intraventricular con tamaño ventricular normal. Hemorragia moderada Grado III: hemorragia intraventricular con dilatación ventricular aguda. Tumba de hemorragia Grado IV: hemorragia intraventricular y parenquimatosa. Esta clasificación se relaciona principalmente con la aparición de complicaciones posteriores en el neurodesarrollo. 14 Se deben tener en cuenta hallazgos ecográficos como las lesiones de la sustancia blanca, lesiones quísticas periventriculares y ventriculomegalia la cual se clasifica en nivel (0.5–1.0 cm), moderada (1.0–1.5 cm) y grave (más de 1.5 cm). 15 La tomografía computarizada (TAC) y la resonancia magnética nuclear (RMN), pueden ser más precisas en cuanto al pronóstico y al desarrollo de secuelas y tener una mejor correlación con el tratamiento posterior y el desarrollo del neonato. dieciséis 5.7Tratamiento Debido a que la fisiopatogenia tan amplia y por ser múltiples los factores de riesgo que se encuentran relacionados con la
  • 5. enfermedad, se han propuesto medidas de prevención antenatales y posnatales. La principal medida antenatal es la disminución de la frecuencia del parto prematuro, mediante un adecuado control prenatal y con seguimiento por un servicio de alto riesgo obstétrico a aquellas madres que lo ameriten, haciendo monitorización y perfil biofísico fetal. Algunos estudios han intentado demostrar la relación positiva entre el parto por vía vaginal y la presentación de HIV. Sin embargo, no se ha evidenciado que el parto por cesárea proteja al neonato de presentarla. Se ha tratado de disminuir la frecuencia de aparición del VIH interviniendo de diversas maneras los factores de riesgo; una de ellas ha sido la administración de medicamentos entre los cuales se pueden citar: el fenobarbital que tiene propiedades de neuroprotección tales como: disminución de la tasa metabólica cerebral, de la liberación de catecolaminas, del edema intracelular y extracelular y de la presión intracerebral; también la inactivación de radicales libres de oxígeno y su efecto anticonvulsivante e inductor enzimático. Se lo ha utilizado en el período prenatal logrando disminución en la gravedad del VIH y en la mortalidad debida a ella; sin embargo, otros estudios no muestran una reducción en la incidencia de HIV con el uso antenatal del fenobarbital. 8Con su uso posnatal durante los primeros seis días en niños menores de 1.500 gramos se ha logrado una disminución en la aparición de VIH. El uso prenatal de indometacina como agente tocolítico al atravesar la placenta se ha asociado a un aumento en la incidencia de VIH, ductus arterioso persistente y falla renal.
  • 6. Con la utilización de vitamina K no se ha demostrado una disminución en la frecuencia de VIH. En cuanto al uso antenatal de esteroides, al prevenir el síndrome de dificultad respiratoria del neonato disminuye el riesgo de VIH; además, promueve la maduración de los vasos de la matriz germinal y de la barrera hematoencefálica reduciendo el riesgo de VIH de los grados III y IV. Entre las medidas posnatales se considera que se puede disminuir la frecuencia de HIV si se mantiene una perfusión y ventilación adecuada, evitando las fluctuaciones de las presiones arteriales y venosa y reduciendo al mínimo las maniobras de manipulación y los procedimientos agresivos. Entre otras medidas posnatales se han publicado artículos sobre el uso de pancuronio en niños con enfermedad de membrana hialina que requirieron ventilación mecánica; sin embargo, no se aconseja su uso rutinario por el riesgo de falla renal en prematuros extremos; 3,9 en esta misma situación se utiliza el surfactante para el tratamiento de la enfermedad de membrana hialina, para evitar así las situaciones de hipoxemia e hipercapnia que se asocian a vasodilatación cerebral y HIV. El uso posnatal de indometacina ha mostrado un efecto protector sobre la matriz germinal lo cual se ha asociado a una disminución del flujo sanguíneo cerebral y de la producción de prostaciclina que es un potente vasodilatador cerebral; también modifica las respuestas del flujo sanguíneo cerebral frente a eventos deletéreos por estabilización de la microvasculatura cerebral y disminución de la frecuencia de aparición de ductus arterioso persistente con lo que se reducen las fluctuaciones del flujo sanguíneo cerebral; sin embargo, su uso no ha sido benéfico en el neurodesarrollo posterior de los
  • 7. niños, además de que aumenta el riesgo de enterocolitis necrosante y enfermedad pulmonar crónica. No se ha demostrado que otros medicamentos como el ethamsilato y la vitamina E hayan sido de utilidad en niños con HIV. Los resultados de estos tratamientos han sido contradictorios, con estudios que los apoyan y otros que no encuentran beneficios. Una vez establecida la hemorragia intraventricular, el manejo de las complicaciones dependientes de su localización y gravedad; si la hemorragia es subependimaria generalmente se resuelve por completo sin dejar lesiones residuales; pero si es parenquimatosa evoluciona hacia quistes poshemorrágicos o dilatación del sistema ventricular, que es la complicación más grave y frecuente. Las ventriculomegalias poshemorrágicas pueden progresar en forma lenta; de ellas, el 35% pueden resolverse espontáneamente, mientras que en el 65% restante el tamaño ventricular aumenta con rapidez en un lapso de días a semanas y produce un incremento del perímetro cefálico mayor de dos centímetros por semana, abombamiento de la fontanela, dificultades para suspender la ventilación mecánica y episodios de apnea o bradicardia. Se han intentado medidas para la prevención y el tratamiento de la ventriculomegalia ya establecida, como las punciones lumbares o ventriculares repetidas; sin embargo, la intervención definitiva es el drenaje permanente del líquido cefalorraquídeo mediante la derivación ventrículo – peritoneal que se efectúa una vez estabilizado el prematuro. 5.8 Complicaciones Las complicaciones relacionadas con el VIH depende del volumen y de la velocidad del sangrado. Si este ocurre de manera súbita, lleva
  • 8. un síndrome de hipertensión intracraneana con consecuencias catastróficas o mortales para el neonato; si la hemorragia no es tan grande pueden aparecer convulsiones. Las principales complicaciones a largo plazo por las que estos niños requieren intervenciones quirúrgicas posteriores o quedan con déficit neurológicos graves, son la hidrocefalia poshemorrágica y la leucomalacia periventricular. Esta última es el principal predictor del daño neurológico; consiste en la necrosis de la sustancia blanca adyacente a los ángulos externos de los ventrículos laterales, que lleva a una pérdida de áreas y formación de quistes. 6. Atención de enfermería  Si el RNPT tiene menos de 28 semanas, al nacimiento, se utilizarán bolsas de plástico de 3 a 4 litros de capacidad para introducir al recién nacido del cuello hacia abajo, sin secarle la piel. Esta práctica evita el estrés que provoca el secado vigoroso y el tiempo que se demora en cambiar los paños húmedos.  Ajustar la concentración de oxígeno según la saturación del bebé para disminuir las situaciones de hipoxia y a su vez evitar manipulaciones.  Vigilar y controlar los signos vitales como aumento o disminución de la tensión arterial, frecuencia cardíaca y de la presión parcial de oxígeno (Po2), y así, evitar o detectar precozmente patologías que puedan afectar al flujo sanguíneo cerebral.  Mantener al recién nacido en un ambiente térmico neutro puesto que con la hipotermia se produce un aumento del consumo de oxígeno y glucosa.  Evitar abrir incubadoras y aumentar la temperatura ambiental antes del aseo del bebé; si no hay otra opción que abrir la incubadora, intentar que la pérdida de calor sea la menor posible.  Evitar procedimientos que alteren la TA sistémica como la administración de medicamentos en bolo rápido, extracciones rápidas de sangre a través de catéter umbilical y procedimientos dolorosos. En algunos estudios, se ha comprobado que cuando la extracción de sangre de catéter arterial se
  • 9. realiza en 20 segundos de duración, se produce una disminución de la saturación de oxígeno (Spo2) y de la oxigenación de los tejidos y una disminución del fSC. Si la misma técnica se realiza en 40 segundos, no se encuentran dichas alteraciones.  Detectar precozmente de signos y síntomas de repercusión hemodinámica debido al ductus permeable.  Detectar y tratar el dolor y el estrés; realizando intervenciones sólo cuando sea necesario, evitando rutinas. Cuando se vaya a realizar un procedimiento doloroso, ofrecer sacarosa dos minutos antes y contener confortablemente al RNPT  No despertar al RNPT bruscamente, facilitando la transición gradual del sueño a la vigilia, hablándole antes de iniciar alguna intervención.  Cuidados posturales: Colocar en plano inclinado (no más de 30º) y con la cabeza en línea media para evitar el aumento de presión intracraneal. Si el RNPT tiene un sistema de ventilación no invasiva (nCPaP: nasal), no apretar el gorro, puesto que las estructuras óseas de la cabeza del RNPT son muy blandas.  Los cuidados de enfermería en un paciente neonatal con drenaje ventrículo peritoneal son los siguientes: o Vigilar los signos y síntomas de infección (enrojecimiento, fiebre, irritabilidad, decaimiento...) o Medir el perímetro cefálico cada 24 horas. o Medir el perímetro abdominal cada 24 horas y vigilar la distensión abdominal y restos gástricos. o Colocar al bebé sobre el plano no operado en las primeras horas/días según indicación médica, y en un plano de 15 a 30 grados para prevenir la pérdida excesiva de líquido. o Vigilar el estado neurológico: irritabilidad, decaimiento, nistagmus, hipotonía/hipertonía, llanto agudo. o Curar la herida quirúrgica cada 48 horas con clorhexidina acuosa al 0’5% con técnica aséptica. o Vigilar el normal funcionamiento de la válvula (valorando el estado de las fontanelas, monitorizando la diuresis...)
  • 10. o Vigilar la hinchazón alrededor de la válvula o alrededor de la sonda que va desde la válvula hasta el abdomen. o Fomentar el contacto de los padres con el bebé en la medida de lo posible.   ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3, I-4  CUIDADOS PRIMARIOS Y BÁSICOS  • Coordinar la transferencia del recién nacido de manera conjunta  con su madre a establecimientos de salud con capacidad resolutiva  necesaria.  • Brindar calor necesario al neonato con incubadora o con contacto  piel a piel (método canguro).  • Brindar oxigenoterapia condicional.  • Si es posible canalizar vía periférica o umbilical y administrar infusión  de dextrosa a una velocidad de infusión de glucosa adecuada (ver guía  de hipoglicemia).  • Si tiene sospecha de sepsis ysi la referencia demora 6 horas ó más,  dar la primera dosis de antibióticos:ampicilina 50 mg/Kg/dosis cada  12 horas y gentamicina 4mg/Kg IM cada 24 horas.  • Iniciar lactancia materna según condición del recién nacido (No  sucedáneos de leche materna ni sueros glucosados).  • Trasladar al recién nacido con copia de la historia perinatal y hoja  de referencia.  • Designar al personal de salud con competencias en reanimación  neonatal para el traslado del neonato.  ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2  CUIDADOS ESENCIALES  Adicionalmente a lo referido para los cuidados primarios y básicos se  debe:  • Realizar manipulación mínima ycon delicadeza.  • Realizar Balance Hídrico:Flujo urinario.  • Restringir la administración de líquidos a 60 ml/kg sin electrolitos el  primer día en el neonato a término y continuar según balance hídrico.  Mantener diuresis en 1 a 5ml/Kg/hr, con densidad urinaria en 1010  con intervalo de 1002 a 1020.  • Administración de electrolitos ycalorías según necesidades  metabólicas.  • Tratamiento antibiótico especifico según patología.  • Mantener temperatura corporal en 36.5oC (axilar).  • Reposo gástrico yvía periférica,hasta que la frecuencia respiratoria  sea menor de 80 por minuto.Entre 60 - 80 respiraciones por minuto,  administre preferentemente leche materna por sonda orogástrica (SOG)  y lactancia materna directa si la frecuencia respiratoria es menor de
  • 11.  60 por min.  • Se administra oxígeno húmedo,de ser posible tibio,a través de  cabezal (Fase I) para mantener una presión de oxígeno (PaO2) normal según los requerimientos determinados por los gases en sangre y/o monitoreo por oximetría de pulso de la saturación de oxígeno en hemoglobina (SO2) la cual debe permanecer entre 88 - 95%. • Iniciar ventilación a presión positiva con máscara facial o tubo endotraqueal si fuera necesario. • Manejo inicial de alteraciones metabólicas:hipoglicemia,hipocalcemia (Guía de práctica clínica correspondiente). • Manejo inicial de convulsiones: Fenobarbital: 20mg/kg en 1ra dosis luego 5mg/kg/día repartido en dos dosis (cada 12 horas). Fenilhidantoina: 20mg/kg en 1ra dosis,luego 5 a 10mg/kg/día cada 24 horas. • Manejo inicial de complicaciones según el caso (sindrome de aspiración meconial,insuficiencia renal aguda,hemorragia intracraneal, enterocolitis necrotizante,etc.). • Minimizar ruido ambiental. • Considerar transporte neonatal en el neonato que no se estabilice a una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en una incubadora portátil. Contrarreferencia: Cuando el niño se encuentre hemodinámicamente estable,haya buena ganancia ponderal con alimentación enteral,debe indicarse el seguimiento de la niña ó niño por consulta externa de neurología,oftalmología, medicina física y rehabilitación,nutrición,psicología ypediatría según sea necesario. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2 CUIDADOS INTENSIVOS • Recepción del neonato con dificultad respiratoria que no se ha estabilizado. • En UCIN colocar al neonato en una incubadora cerrada o abierta,según el caso,para mantener una temperatura corporal de 36.5 - 37 °C. • Mantener una oxigenación adecuada mediante la administración de oxígeno, la finalidad es mantener la Pa02 yPC02 dentro de límites normales. • Mantener adecuado llenado capilar y presión arterial,empleando solución salina y/o inotrópicos (dopamina ydobutamina). • Para mantener una adecuada perfusión cerebral se necesita una presión arterial media de al menos de 45 a 50 mmHg para recién nacido a término (RNT), 35 a 40 mmHg para recién nacidos pretérmino (RNPT) de 1,000 a 2,000 gr y 30 a 35 mmHg para los de menos de  1,000 gr. Se recomienda un monitoreo contínuo de la presión arterial
  • 12.  y si es posible la presión venosa central (PVC) (Valor normal 5 a 8 en  RNT y 3 a 5 para RNPT).  • Restringir la administración de líquidos.  • Balance hídrico.  • Mantener glicemia en cifras normales.  • Tratar las convulsiones.  • Reposo gástrico inicial y luego según evolución alimentar con leche  materna.  • Tratar complicaciones: Antibióticos, fototerapia, recambio sanguíneo,  diálisis, según el caso.  • Realizar manipulación mínima y con delicadeza.  • Minimizar ruido ambiental.  Contrarreferencia:  Contrarreferir a cuidados esenciales a todo neonato con estado  hemodinámico estable y no requiera asistencia ventilatoria.  CRITERIOS DE ALTA  • Neonato sin dificultad respiratoria, frecuencia respiratoria menor de  60 por minuto y sin requerimiento de oxígeno.  • Buena succión y ganancia ponderal con alimentación enteral al  100%.  • Antes de su egreso debe brindarse consejería a los padres sobre  atención del neonato en el hogar.  • Seguimiento del neonato por consulta externa.
  • 13. Bibliografía 1. MendozaAMA, Kalil LFC,Moog JC,HernándezÁG,.JWCO.SciELO - Bibliotecaelectrónica científicaenlínea.[Online].;2005 [cited2021 NOVIEMBRE29. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932005000100006. 2. Sara BringasFuente AFGCAO.FUNDACIÓN DEENFERMERIA DE CANTABRIA.[Online].;2018 [cited2021 NOVIEMBRE 29. Availablefrom: http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/articulos/11/87.
  • 14. ANEXOS Figura 1 Cateter ventriculoperitoneal en zona parietal. Figura 2. Herida quirúrgica en abdomen tras inserccion de catéter ventriculo peritoneal.