SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD MENTAL
COMUNITARIA
LIC. CAROL DEL CARMEN BACA
VALENCIA
CPSP 14332
DINAMICA DE PRESENTACIÓN
EL BABERO
•SD: A QUE ME DEDICO
•SI: DONDE ME VEO EN 5 AÑOS
•ID: HOBBY
•II: CUAL ES SON LAS COSTUMBRES
DE MI HOGAR
NOCIONES PREVIAS
• La salud mental es concebida como un proceso dinámico de
bienestar que permite a las personas desplegar sus
habilidades, afrontar el estrés normal de la vida, trabajar de
manera productiva y fructífera, y hacer una contribución
significativa a sus comunidades. (AMARES 2005)
• Los avances en el conocimiento actual muestran su vinculación
inextricable con la salud física y el bienestar social. Esta
interrelación, indica que la salud mental es decisiva para
asegurar el bienestar general y progreso de las personas,
familias y colectividades
• La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) en
el marco de su compromiso y defensa de los derechos
humanos, considera que los temas vinculados a la salud mental
son de especial relevancia, los cuales adquirieron especial
visibilidad en el contexto del proceso post Comisión de la
Verdad y Reconciliación (CVR), dado que la CVR puso en
evidencia la dramática situación de abandono de la salud
mental de la población de muchas zonas del país.
MULTICINES
• EL PROFESIONAL DE SALUD SABE TODO Y SE HACE LO QUE
EL DICE
• CUANDO FUE LA ULTIMA VEZ QUE VI A UN NIÑO
DEPRIMIDO
• PROBLEMAS DE SALUD MENTAL MAS COMUNES EN MI
COMUNIDAD
• QUE REMEDIOS CASEROS EXISTEN EN MI COMUNIDAD
• QUE RECUERDOS ME TRAE EL TIEMPO DE VIOLENCIA
POLITICA
¿QUÉ ES SALUD MENTAL?
• La salud mental está relacionada con el
despliegue de las diversas capacidades
humanas en los diferentes momentos de la
vida.
• La salud mental -más que un estado- es un
proceso dinámico, producto del interjuego
entre el entorno personal (afectos,
sentimientos, valores, pensamientos,
sueños, temores, fantasías, expectativas,
etc.) y el entorno sociocultural (familia,
trabajo, demandas de la realidad, roles
sociales, responsabilidades, tareas
cotidianas, etc.).
• Lo dinámico también incluye la presencia de conflictos en la
vida de las personas, así como la posibilidad de afrontarlos de
manera constructiva. Implica un proceso de búsqueda de
sentido y armonía, que se encuentra íntimamente ligado a la
capacidad de auto-cuidado, empatía y confianza que se pone
en juego en la relación con las demás personas.
• Al hablar de salud mental nos referimos
también a un derecho humano puesto que
reconoce, la legitimidad de las personas de
contar con las condiciones favorables para
el desarrollo de sus recursos y habilidades
humanas.
• En ese sentido, la pobreza, la violencia, la
discriminación y la corrupción atentan
contra el derecho de las personas a la
salud mental -ya que generan inseguridad,
estado de malestar y sufrimiento
emocional que obstaculizan el desarrollo
personal y colectivo.
¿QUÉ ES LA COMUNIDAD?
• La comunidad6 es un grupo social
diferenciado del resto de la sociedad,
cuya conformación puede ser
heterogénea o no; comparte una
interrelación permanente viviendo en
una misma localidad y presenta algunas
características e intereses comunes a
sus miembros.
• La comunidad requiere ser visibilizada
como una entidad viva que organiza la
vida material, social y psicológica de la
población y que le da sentido a través
CARACTERISTICAS importantes para
determinar la comunidad:
•El sentido de comunidad
• La historia de la misma
•Capacidad de autogestión.
El sentido de comunidad: Es la identificación que existen entre
sus miembros, diferenciación de los que son y no son parte de
ésta. Esta noción también alude a que sus integrantes tienen una
influencia en la comunidad, y que la comunidad tiene una
influencia en sus integrantes. El sentido de comunidad pone
énfasis en un “nosotros”, que incluye fuertes vínculos afectivos,
todo lo cual apoya la conformación de una identidad grupal.
Su historia, permite comprender
las razones del origen y
trasformación de una comunidad,
entender su pasado y la posibilidad
de visibilizar un destino común.
Las historias de la comunidad
crean y recrean la memoria,
forman identidad y dan sentido de
pertenencia a los individuos dentro
de la comunidad a la que
pertenecen, teniendo en claro el
mensaje que es transmitido
generacionalmente.
• Capacidad de autogestión. Lo cual
implica interdependencia entre los
miembros de la comunidad y
voluntad para mantener esa
interdependencia. Así también,
demanda la puesta en juego de las
capacidades de la comunidad.
• El desarrollo comunitario se
establece como un producto de la
acción de la comunidad y de las
redes sociales generadas.
SALUD MENTAL
COMUNITARIA
• La salud mental comunitaria aborda
los problemas de salud mental de una
manera integral, colocando en el
centro de su atención las condiciones
emocionales y sociales en las que se
encuentran las personas, familias y
comunidades. Desde allí, se plantean
propuestas de intervención que se
orienten a la recuperación y
fortalecimiento de las relaciones
sociales que se identifican como
• La SMC busca y trabaja por el empoderamiento de la sociedad,
busca generar condiciones para que los ciudadanos, de manera
organizada, sean protagonistas de acciones políticas y sociales
que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida.
• Al hablar de salud mental comunitaria, también se incluyen variables
referidas a aspectos de patología, que exceden variables individuales
y que tienen que ver con una problemática de salud pública y de
orden político y social.
• Los enfoques que implica el trabajo en salud mental
comunitaria dan cuenta también de su especificidad:
derechos humanos, psicosocial, interculturalidad y de
género. En otras palabras, a partir de estos enfoques se
permite una comprensión e intervención más acorde y
precisa frente a los aspectos de salud mental que nos
• Hablar de un enfoque de derechos
humanos en salud mental, significa
construir ciudadanía en salud sobre la
base de una auténtica participación,
que propicie el desarrollo de
iniciativas autónomas, con criterios de
descentralización y relaciones
equitativas en cada localidad. Además,
el poder mirar la salud integral como
un derecho de la persona genera las
condiciones y bases para el proceso de
creación de una cultura de paz
ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
ENFOQUE PSICOSOCIAL
• Este enfoque aporta la comprensión
de la dimensión subjetiva y su
influencia en los procesos sociales y
viceversa. Se parte de la constatación
de que cualquier proceso de cambio
social o desarrollo se basa en las
relaciones interpersonales y grupales
que pueden generar y mantener
estos cambios o desarrollo en bien
de la comunidad
ENFOQUE INTERCULTURALIDAD
• La interculturalidad como enfoque
visibiliza cómo se da el diálogo entre
las culturas, con el objetivo de
contrarrestar las relaciones de
dominación política, social y
económica, incluyendo procesos de
cambio en relaciones cotidianas.
• Es un fin y un medio para construir
relaciones democráticas y de
igualdad de condiciones entre los
ENFOQUE DE GENERO
• Este enfoque en SMC implica trabajar en
pro de favorecer relaciones de género
equitativas en una comunidad.
• Supone conocer la situación de hombres y
mujeres, así como el tipo de relaciones
que se establecen entre ambos. En ese
sentido, el enfoque de género permite
una mirada más fina y real de los
problemas que afectan la salud mental de
hombres y mujeres en una comunidad
INTERVENCIÓN EN SMC
• Las modalidades de intervención son: promoción, prevención,
atención e intervención clínica con abordaje comunitario. Si
bien cada forma mantiene una especificidad, en la práctica es
muy difícil imaginarlas en estancos separados, pues, el sentido
de la intervención y los procesos al interior de las comunidades
demandan propuestas de trabajo dinámicas e
interdependientes. En estas formas de intervención los
procesos de acción y de cambio se dan a nivel personal, grupal
o comunal, buscando siempre promover cambios a nivel social,
y en el entorno más global.
•Comentarios
•Preguntas
MI ESCUDO
PERSONAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
MI PERU
• GRACIAS
SALUD MENTAL COMUNITARIA
II PARTE
FAMILIARIZACIÓN
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
IDENTIFICAR RECURSOS DE LA COMUNIDAD
FASES DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
• PLANEAMIENTO DE LAS SESIONES DEL DIAGNOSTICO
PARTICIPATIVO
• EJECUCION DE LAS SESIONES DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
• TABULACION Y ANALISIS D
• EJERCICIO DE JERARQUIZACIÓN
• VALIDACIÓN Y ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DEL
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
FORMULACIÓN DE LAS ACCIONES
COMUNITARIAS
•Comentarios
•Preguntas
• GRACIAS
SALUD MENTAL COMUNITARIa.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Psicosis presentacion
Psicosis presentacionPsicosis presentacion
Psicosis presentaciongisheromero04
 
Historia psi. clinica
Historia psi. clinicaHistoria psi. clinica
Historia psi. clinicaAngie CabreJo
 
Depresion y distimia
Depresion y distimiaDepresion y distimia
Depresion y distimiaLidsay Uh
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Michael Urgilés
 
Mapa conceptual modulo de psicología clínica y de la salud
Mapa conceptual modulo de psicología clínica y de la salud Mapa conceptual modulo de psicología clínica y de la salud
Mapa conceptual modulo de psicología clínica y de la salud Andrea Aponte Duque
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Gris Aragón
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
Psicosis presentacion
Psicosis presentacionPsicosis presentacion
Psicosis presentacion
 
Promoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud Mental
 
Salud mental y atención primaria
Salud mental y atención primariaSalud mental y atención primaria
Salud mental y atención primaria
 
Crisis de angustia
Crisis de angustiaCrisis de angustia
Crisis de angustia
 
normalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mentalnormalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mental
 
Historia psi. clinica
Historia psi. clinicaHistoria psi. clinica
Historia psi. clinica
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
La Neurosis
La NeurosisLa Neurosis
La Neurosis
 
Depresion y distimia
Depresion y distimiaDepresion y distimia
Depresion y distimia
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Mapa conceptual modulo de psicología clínica y de la salud
Mapa conceptual modulo de psicología clínica y de la salud Mapa conceptual modulo de psicología clínica y de la salud
Mapa conceptual modulo de psicología clínica y de la salud
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Medicna psicosomatica
Medicna psicosomaticaMedicna psicosomatica
Medicna psicosomatica
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
 
Psicoterapia breve v
Psicoterapia breve vPsicoterapia breve v
Psicoterapia breve v
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéuticoPrincipios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
 

Similar a SALUD MENTAL COMUNITARIa.pptx

Desarrollo humano y comunitario (1)
Desarrollo humano y comunitario (1)Desarrollo humano y comunitario (1)
Desarrollo humano y comunitario (1)Yisseth Escobar
 
primera clases.pptx bases socio culturales
primera clases.pptx bases socio culturalesprimera clases.pptx bases socio culturales
primera clases.pptx bases socio culturalesirina11171
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaAna Ruiz
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxMartín Ramírez
 
cinthia ramirez paima.pptx
cinthia ramirez paima.pptxcinthia ramirez paima.pptx
cinthia ramirez paima.pptxinterlucho
 
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA JURIDICA.pdf
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA JURIDICA.pdfSOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA JURIDICA.pdf
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA JURIDICA.pdfJhonCenteno3
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.fabiola vasconcelos
 
Etica moral y cultura politica
Etica moral y cultura politicaEtica moral y cultura politica
Etica moral y cultura politicajcmr1296
 
Orientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialOrientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialFroy Castro Ventura
 
1111 calidad de_vida
1111 calidad de_vida1111 calidad de_vida
1111 calidad de_vidaJavier Torres
 
Presentación grupo 403018 284
Presentación grupo 403018 284Presentación grupo 403018 284
Presentación grupo 403018 284wilsonheredia
 
1.COMUNICACION SOCIAL Y CIENCIA SOCIAL.pptx
1.COMUNICACION SOCIAL Y CIENCIA SOCIAL.pptx1.COMUNICACION SOCIAL Y CIENCIA SOCIAL.pptx
1.COMUNICACION SOCIAL Y CIENCIA SOCIAL.pptxEstefaniaFernandaLiz
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementarialiclinea16
 

Similar a SALUD MENTAL COMUNITARIa.pptx (20)

Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
 
Desarrollo humano y comunitario (1)
Desarrollo humano y comunitario (1)Desarrollo humano y comunitario (1)
Desarrollo humano y comunitario (1)
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
primera clases.pptx bases socio culturales
primera clases.pptx bases socio culturalesprimera clases.pptx bases socio culturales
primera clases.pptx bases socio culturales
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf
 
cinthia ramirez paima.pptx
cinthia ramirez paima.pptxcinthia ramirez paima.pptx
cinthia ramirez paima.pptx
 
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA JURIDICA.pdf
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA JURIDICA.pdfSOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA JURIDICA.pdf
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA JURIDICA.pdf
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Etica moral y cultura politica
Etica moral y cultura politicaEtica moral y cultura politica
Etica moral y cultura politica
 
Orientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialOrientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-social
 
1111 calidad de_vida
1111 calidad de_vida1111 calidad de_vida
1111 calidad de_vida
 
6
66
6
 
Presentación grupo 403018 284
Presentación grupo 403018 284Presentación grupo 403018 284
Presentación grupo 403018 284
 
1.COMUNICACION SOCIAL Y CIENCIA SOCIAL.pptx
1.COMUNICACION SOCIAL Y CIENCIA SOCIAL.pptx1.COMUNICACION SOCIAL Y CIENCIA SOCIAL.pptx
1.COMUNICACION SOCIAL Y CIENCIA SOCIAL.pptx
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
 
Examen At 2022.pptx
Examen At 2022.pptxExamen At 2022.pptx
Examen At 2022.pptx
 

Más de KELLYMAYRAESTRELLAAS

UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptxUNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptxKELLYMAYRAESTRELLAAS
 
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
Fisiopatologia de la ictericia neonatal
Fisiopatologia de la ictericia neonatalFisiopatologia de la ictericia neonatal
Fisiopatologia de la ictericia neonatalKELLYMAYRAESTRELLAAS
 
Caso clinico hemorragia intraventricular _grupo_4
Caso clinico hemorragia intraventricular _grupo_4Caso clinico hemorragia intraventricular _grupo_4
Caso clinico hemorragia intraventricular _grupo_4KELLYMAYRAESTRELLAAS
 

Más de KELLYMAYRAESTRELLAAS (8)

UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptxUNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
 
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
UNIDAD 3_Tema 1_Principales definiciones_Participación comunitaria y salud me...
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Guia de procedimiento
Guia de procedimientoGuia de procedimiento
Guia de procedimiento
 
Caso clinico hipoglicemia_grupo_4
Caso clinico hipoglicemia_grupo_4Caso clinico hipoglicemia_grupo_4
Caso clinico hipoglicemia_grupo_4
 
Fisiopatologia de la ictericia neonatal
Fisiopatologia de la ictericia neonatalFisiopatologia de la ictericia neonatal
Fisiopatologia de la ictericia neonatal
 
Caso clinico hemorragia intraventricular _grupo_4
Caso clinico hemorragia intraventricular _grupo_4Caso clinico hemorragia intraventricular _grupo_4
Caso clinico hemorragia intraventricular _grupo_4
 
Vih sifilis
Vih sifilisVih sifilis
Vih sifilis
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

SALUD MENTAL COMUNITARIa.pptx

  • 1. SALUD MENTAL COMUNITARIA LIC. CAROL DEL CARMEN BACA VALENCIA CPSP 14332
  • 2. DINAMICA DE PRESENTACIÓN EL BABERO •SD: A QUE ME DEDICO •SI: DONDE ME VEO EN 5 AÑOS •ID: HOBBY •II: CUAL ES SON LAS COSTUMBRES DE MI HOGAR
  • 3. NOCIONES PREVIAS • La salud mental es concebida como un proceso dinámico de bienestar que permite a las personas desplegar sus habilidades, afrontar el estrés normal de la vida, trabajar de manera productiva y fructífera, y hacer una contribución significativa a sus comunidades. (AMARES 2005) • Los avances en el conocimiento actual muestran su vinculación inextricable con la salud física y el bienestar social. Esta interrelación, indica que la salud mental es decisiva para asegurar el bienestar general y progreso de las personas, familias y colectividades
  • 4. • La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) en el marco de su compromiso y defensa de los derechos humanos, considera que los temas vinculados a la salud mental son de especial relevancia, los cuales adquirieron especial visibilidad en el contexto del proceso post Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), dado que la CVR puso en evidencia la dramática situación de abandono de la salud mental de la población de muchas zonas del país.
  • 5. MULTICINES • EL PROFESIONAL DE SALUD SABE TODO Y SE HACE LO QUE EL DICE • CUANDO FUE LA ULTIMA VEZ QUE VI A UN NIÑO DEPRIMIDO • PROBLEMAS DE SALUD MENTAL MAS COMUNES EN MI COMUNIDAD • QUE REMEDIOS CASEROS EXISTEN EN MI COMUNIDAD • QUE RECUERDOS ME TRAE EL TIEMPO DE VIOLENCIA POLITICA
  • 6. ¿QUÉ ES SALUD MENTAL? • La salud mental está relacionada con el despliegue de las diversas capacidades humanas en los diferentes momentos de la vida. • La salud mental -más que un estado- es un proceso dinámico, producto del interjuego entre el entorno personal (afectos, sentimientos, valores, pensamientos, sueños, temores, fantasías, expectativas, etc.) y el entorno sociocultural (familia, trabajo, demandas de la realidad, roles sociales, responsabilidades, tareas cotidianas, etc.).
  • 7. • Lo dinámico también incluye la presencia de conflictos en la vida de las personas, así como la posibilidad de afrontarlos de manera constructiva. Implica un proceso de búsqueda de sentido y armonía, que se encuentra íntimamente ligado a la capacidad de auto-cuidado, empatía y confianza que se pone en juego en la relación con las demás personas.
  • 8. • Al hablar de salud mental nos referimos también a un derecho humano puesto que reconoce, la legitimidad de las personas de contar con las condiciones favorables para el desarrollo de sus recursos y habilidades humanas. • En ese sentido, la pobreza, la violencia, la discriminación y la corrupción atentan contra el derecho de las personas a la salud mental -ya que generan inseguridad, estado de malestar y sufrimiento emocional que obstaculizan el desarrollo personal y colectivo.
  • 9. ¿QUÉ ES LA COMUNIDAD? • La comunidad6 es un grupo social diferenciado del resto de la sociedad, cuya conformación puede ser heterogénea o no; comparte una interrelación permanente viviendo en una misma localidad y presenta algunas características e intereses comunes a sus miembros. • La comunidad requiere ser visibilizada como una entidad viva que organiza la vida material, social y psicológica de la población y que le da sentido a través
  • 10. CARACTERISTICAS importantes para determinar la comunidad: •El sentido de comunidad • La historia de la misma •Capacidad de autogestión.
  • 11. El sentido de comunidad: Es la identificación que existen entre sus miembros, diferenciación de los que son y no son parte de ésta. Esta noción también alude a que sus integrantes tienen una influencia en la comunidad, y que la comunidad tiene una influencia en sus integrantes. El sentido de comunidad pone énfasis en un “nosotros”, que incluye fuertes vínculos afectivos, todo lo cual apoya la conformación de una identidad grupal.
  • 12. Su historia, permite comprender las razones del origen y trasformación de una comunidad, entender su pasado y la posibilidad de visibilizar un destino común. Las historias de la comunidad crean y recrean la memoria, forman identidad y dan sentido de pertenencia a los individuos dentro de la comunidad a la que pertenecen, teniendo en claro el mensaje que es transmitido generacionalmente.
  • 13. • Capacidad de autogestión. Lo cual implica interdependencia entre los miembros de la comunidad y voluntad para mantener esa interdependencia. Así también, demanda la puesta en juego de las capacidades de la comunidad. • El desarrollo comunitario se establece como un producto de la acción de la comunidad y de las redes sociales generadas.
  • 14. SALUD MENTAL COMUNITARIA • La salud mental comunitaria aborda los problemas de salud mental de una manera integral, colocando en el centro de su atención las condiciones emocionales y sociales en las que se encuentran las personas, familias y comunidades. Desde allí, se plantean propuestas de intervención que se orienten a la recuperación y fortalecimiento de las relaciones sociales que se identifican como
  • 15. • La SMC busca y trabaja por el empoderamiento de la sociedad, busca generar condiciones para que los ciudadanos, de manera organizada, sean protagonistas de acciones políticas y sociales que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida. • Al hablar de salud mental comunitaria, también se incluyen variables referidas a aspectos de patología, que exceden variables individuales y que tienen que ver con una problemática de salud pública y de orden político y social. • Los enfoques que implica el trabajo en salud mental comunitaria dan cuenta también de su especificidad: derechos humanos, psicosocial, interculturalidad y de género. En otras palabras, a partir de estos enfoques se permite una comprensión e intervención más acorde y precisa frente a los aspectos de salud mental que nos
  • 16. • Hablar de un enfoque de derechos humanos en salud mental, significa construir ciudadanía en salud sobre la base de una auténtica participación, que propicie el desarrollo de iniciativas autónomas, con criterios de descentralización y relaciones equitativas en cada localidad. Además, el poder mirar la salud integral como un derecho de la persona genera las condiciones y bases para el proceso de creación de una cultura de paz ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
  • 17. ENFOQUE PSICOSOCIAL • Este enfoque aporta la comprensión de la dimensión subjetiva y su influencia en los procesos sociales y viceversa. Se parte de la constatación de que cualquier proceso de cambio social o desarrollo se basa en las relaciones interpersonales y grupales que pueden generar y mantener estos cambios o desarrollo en bien de la comunidad
  • 18. ENFOQUE INTERCULTURALIDAD • La interculturalidad como enfoque visibiliza cómo se da el diálogo entre las culturas, con el objetivo de contrarrestar las relaciones de dominación política, social y económica, incluyendo procesos de cambio en relaciones cotidianas. • Es un fin y un medio para construir relaciones democráticas y de igualdad de condiciones entre los
  • 19. ENFOQUE DE GENERO • Este enfoque en SMC implica trabajar en pro de favorecer relaciones de género equitativas en una comunidad. • Supone conocer la situación de hombres y mujeres, así como el tipo de relaciones que se establecen entre ambos. En ese sentido, el enfoque de género permite una mirada más fina y real de los problemas que afectan la salud mental de hombres y mujeres en una comunidad
  • 20. INTERVENCIÓN EN SMC • Las modalidades de intervención son: promoción, prevención, atención e intervención clínica con abordaje comunitario. Si bien cada forma mantiene una especificidad, en la práctica es muy difícil imaginarlas en estancos separados, pues, el sentido de la intervención y los procesos al interior de las comunidades demandan propuestas de trabajo dinámicas e interdependientes. En estas formas de intervención los procesos de acción y de cambio se dan a nivel personal, grupal o comunal, buscando siempre promover cambios a nivel social, y en el entorno más global.
  • 21.
  • 22.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 33. IDENTIFICAR RECURSOS DE LA COMUNIDAD
  • 34.
  • 35.
  • 36. FASES DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO • PLANEAMIENTO DE LAS SESIONES DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO • EJECUCION DE LAS SESIONES DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO • TABULACION Y ANALISIS D • EJERCICIO DE JERARQUIZACIÓN • VALIDACIÓN Y ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. FORMULACIÓN DE LAS ACCIONES COMUNITARIAS
  • 49.