SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 
HOSPITAL II DR. TULIO CARNEVALI SALVATIERRA 
IPG. Karelys Chipia 
5to año MIC. 
MÉRIDA EDO. MÉRIDA
Concepto 
Enfermedad inflamatoria aguda de la mucosa 
del oído medio que, dentro de su historia 
natural, puede presentar acumulación de 
líquido purulento en la cavidad del oído 
medio y salida espontánea al exterior.
Dentro de los factores que se sospecha que influyen 
Edad. 
El sexo. 
La raza. 
Los antecedentes genéticos. 
La posición socioeconómica. 
El tipo de leche empleado en la alimentación infantil. 
El grado de exposición al humo del tabaco. 
El grado de exposición a otros niños. 
La presencia o ausencia de alergia respiratoria. 
La estación del año y el estado de vacunación antineumocócica. 
Los niños con ciertos tipos de anomalías craneofaciales
Predominan tres patógenos: 
S. pneumoniae, que se encuentra en alrededor del 40% de los casos. 
Haemophilus influenzae no tipificable en, aproximadamente, el 25-30%. 
Moraxella catarrhalis en un 10-15%. 
5% de los casos, son Streptococcus del grupo A, Staphylococcus 
aureus y microorganismos gramnegativoslos rinovirus y el virus respiratorio 
sincitial (VRS)
. 
Los síntomas y los signos de la OMA 
son muy variables, sobre todo en los lactantes y en los niños 
pequeños 
Otalgia. 
Irritabilidad 
Cambios en el habito de sueño y alimentación 
En ocasiones porque el niño llora y se lleva las manos o se da 
tirones en las orejas 
fiebre 
Rotura de la membrana timpánica con otorrea purulenta 
Síntomas sistémicos o de afectación de las vías respiratorias altas 
OMD. Se asocia 
Hipoacusia 
Alteraciones del equilibrio o a desequilibrio
Anamnesis: 
1) Inicio reciente y, por lo general, agudo de la enfermedad 
2) Presencia de DOM 
3) Signos y síntomas de inflamación del oído medio, tales como 
eritema de la membrana timpánica u otalgia 
Exploración: visualizar el tímpano. La imagen otoscópica 
característica es el abombamiento timpánico y la alteración de la 
movilidad al realizar la otoscopia neumática. 
Pruebas complementarias: no se deben realizar de forma 
rutinaria, tan sólo en caso de afectación del estado general o 
sospecha de complicaciones.
OMA 
OMD
Criterios de ingreso hospitalario: 
OMA en neonatos menores de 15 días. 
Sospecha de complicación supurada local o regional. 
OMA en paciente con enfermedad de base asociada a 
inmunodepresión.
Posibilidades de tratamiento según edad y certeza diagnóstica 
Edad OMA confirmada OMA probable 
< 6 meses Antibioterapia Antibioterapia 
6 meses - 2 años Antibioterapia Antibioterapia si hay 
afectación importante 
> 2 años Antibioterapia si hay Observación 
afectación intensa* 
Observación si no hay 
afectación intensa 
*Se considera afectación intensa si hay: fiebre > 39°C u otalgia moderada-severa.
Tratamiento inicial 
Amoxicilina, 
80-90 
mg/kg/día 
No de tipo 1: 
cefdinir, 
cefuroxima, 
cefpodoxima; 
de tipo 1: 
azitromicina, 
claritromicina 
Amoxicilina, 
80- 90 
mg/kg/día 
No de tipo 1: 
cefdinir, 
cefuroxima, 
cefpodoxima; 
de tipo 1: 
azitromicina, 
claritromicina 
Amoxicilina-clavulánico, 
90mg/kg/día 
de 
amoxicilina 
con 6,4 
mg/kg/día de 
clavulánico 
No de tipo 1: 
ceftriaxona, 3 
días; 
tipo 1: 
clindamicina 
Amoxicilina-clavulánico, 
90mg/kg/día de 
amoxicilina con 
6,4 mg/kg/día de 
clavulánico 
Ceftriaxona, 1 
o 3 días 
Amoxicilina-clavulánico, 
90mg/kg/día de 
amoxicilina con 
6,4 mg/kg/día de 
clavulánico 
Ceftriaxona, 1 
o 3 días 
Ceftriaxona, 
3 días 
Timpanocentesis 
clindamicina 
Tratamiento clínico 
iniciado a las 48 horas 
Fracaso del tratamiento 
clínico iniciado 48-72 
horas de iniciado 
tratamiento 
Recomendado 
En caso de alergia a 
la penicilina 
Recomendado En caso de alergia 
a la penicilina 
En caso de alergia 
a la penicilina 
Recomendado
FARINGITIS AGUDA 
Las infecciones de las vías respiratorias altas representan un 
porcentaje importante de las consultas pediátricas y un tercio de ellas 
presenta como primer síntoma dolor de garganta.
ETIOLOGÍA 
Virus 
(Adenovirus, coronavirus, enterovirus, rinovirus, virus sincitial 
respiratorio[VSR], virus de Epstein-Barr [VEB], virus del herpes simple [VHS], 
metaneumovirus). 
Bacterias 
los estreptococos β-hemolíticos del grupo A (SBHGA). 
Otros gérmenes 
estreptococos del grupo C, Arcanobacterium haemolyticum, Francisella 
tularensis, Mycoplasma pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae y 
Corynebacterium diphtheriae.
EPIDEMIOLOGÍA. 
Contacto estrecho con personas infectadas 
Frecuente en invierno –primavera – invierno 
La faringitis estreptocócica es rara antes de los 2-3 años de edad 
mas frecuente en edad escolar 
Desciende en los años de la adolescencia
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Dolor de garganta, 
Ausencia de tos 
Fiebre. 
Cefalea 
Síntomas digestivos (dolor abdominal, 
Vómitos). 
Faringe aparece enrojecida y las 
amígdalas se hipertrofian 
Ganglios cervicales anteriores están 
aumentados de tamaño y duelen 
Periodo de incubación de 2 a 5 días 
Palidez perioral, lengua en fresa y un 
exantema rojo finamente papuloso, 
Que recuerda, al tacto, al papel de lija 
y se parece a una quemadura solar 
Con carne de gallina ( escarlatina) 
Faringitis viral 
Rinorrea, 
Tos 
Diarrea 
Conjuntivitis, 
Ronquera 
Fiebre (adenovirus) 
Vesiculas, ulceras, nodulos (virus 
coxsackie) 
Hipertrofia amigdalina con 
exudado, linfadenitis cervical, 
hepatoesplenomegalia, 
Exantema y fatiga generalizada 
(VEB) 
Faringitis estreptocócica
DIAGNÓSTICO. 
El objetivo del diagnóstico específico es identificar 
SBHGA. 
Clínica 
Pruebas de laboratorio 
Cultivo de garganta 
Prueba rápida para el antígeno estreptocócico 
Un recuento celular completo que muestre muchos 
linfocitos atípicos y la prueba de aglutinación en cristal positiva (o 
«prueba en gota») permiten confirmar el diagnóstico clínico de mononucleosis 
infecciosa por VEB.
TRATAMIENTO 
Sintomáticos: 
Administración de líquidos y reposo. 
Analgésicos para la disfagia, antiinflamatorios y antipiréticos. En 
general se administra acetaminofen o ibuprofeno si no existen 
trastornos digestivos. 
Gargarismos con antisépticos de acción tópica.
TRATAMIENTO 
El SBHGA siempre 
es susceptible a la penicilina 
Penicilina V administrar de 2 a 3 veces al día durante 10 días dosis de 250 mg 
Niños, 500 mg adolescentes. 
Amoxicilina VO de 750 mg. En una sola dosis Durante 10 dias 
Penicilina benzatina (600.000 U para niños 
<27 kg, y 1,2 millones de U para niños mayores o adultos). 
Alergicos a la penicilina : 
Eritromicina (eritromicina etilsuccinato 40 mg/kg/día por vía oral divididos 
en dosis 3 o 4 veces/día durante 10 días o eritromicina estolato 20- 
40 mg/kg/día por vía oral divididos en dosis 2, 3 dia durante 10 dias 
Azitromicina 1 diaria 
El mejor régimende tratamiento para erradicar los portadores de estreptococos es 
20 mg/kg/día de clindamicina divididos en tres dosis diarias (dosis de 
adulto 150-450 mg, 3 o 4 veces/día; dosis máxima 1,8 g/día) por vía 
oral durante 10 días.
Inflamación aguda de causa infecciosa del tejido linfoide faríngeo 
J. Poch Broto (2005):Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial. McGraw-Hill. Madrid.
Patología mas frecuente en la consulta 
. Su distribución es más común en zonas 
templadas 
Se da mas en pacientes pediátricos 
Tiene mayor incidencia causada por los 
estreptococos beta hemolíticos del grupo A
Inmunologica 
Antígenos del medio ambiente 
Desencadena respuesta defensiva por la diferenciación 
de los Linfocitos T y B 
Estimulación de la producción de Anticuerpos 
Específicos 
LOCALES – Secreción 
Insitu de Ig 
GENERAL- Ig pasa al 
torrente sanguíneo
Virus 
Bacterias 
• Influenza 
• Parainfluenza 
• Enterovirus 
• Adenovirus 
• Epstein Barr 
• Estreptococos 
Betahemolitico Del 
Grupo A 
• Streptococcus 
Pyogenes 
• Staphylococcus 
Dorado 
J. Poch Broto (2005):Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial. McGraw-Hill. Madrid.
Clasificación 
Aspecto 
• Eritematosas o Congestivas 
• Eritematopultaceas 
Otras 
• Ulcerosas 
• Pseudomembranosas 
J. Poch Broto (2005):Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial. McGraw-Hill. Madrid.
• Angina Herpética 
• Herpangina 
• De Las Enfermedades Exantemáticas 
 De Las Enfermedades Hemáticas 
• Mononucleosis Infecciosa 
• AGRANULOCITOSIS Muget O Candidiasis Bucofaríngea
Amigdalitis Viral 
(Eritematoso) 
• Comienzo insidioso 
• Corto Periodo de Incubación (2 a 3 días) 
• Febrículas Con Inicio Abrupto 
• Tos y Obstrucción Nasal 
• Enrojecimiento Difuso de Faringe 
• Resolución Espontanea en 2 a 3 días 
J. Poch Broto (2005):Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial. McGraw-Hill. Madrid.
Amigdalitis Bacteriana 
• Fiebre de 39 a 40 ºC 
• Halitosis 
• Tonsilolitos 
• Hipertrofia amígdala 
• Amigdalitis Exudativo 
• Linfadenopatias Cervical Doloroso
Grado I: Menor de 25 % de la luz 
faríngea, no sobrepasa pilar 
posterior 
Grado II: Hipertrofia entre 25 y 50 
% de la luz faríngea, hasta el pilar 
posterior o lo sobrepasa 
levemente. 
Grado III: Hipertrofia amigdalina 
entre 50 a 75 % de la luz faríngea, 
sobrepasa pilar posterior 
Grado IV: Se contactan en la línea 
media 
J. Poch Broto (2005):Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial. McGraw-Hill. Madrid.
VIRAL 
•El diagnostico es clínico 
•La analítico es casi normal o con predominio de linfocitos 
BACTERIANA 
•Clínica 
Paraclínica 
•Frotis faríngeo 
•Hemograma con leucocitosis 
•ASLO 
J. Poch Broto (2005):Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial. McGraw-Hill. Madrid.
MEDICO 
 Penicilina V administrar de 2 a 3 veces al día durante 10 días dosis de 250 mg 
Niños, 500 mg adolescentes. 
 Amoxicilina VO de 750 mg. En una sola dosis Durante 10 dias 
 Penicilina benzatina (600.000 U para niños 
<27 kg, y 1,2 millones de U para niños mayores o adultos). 
Alergicos a la penicilina : 
 Eritromicina (eritromicina etilsuccinato 40 mg/kg/día por vía oral divididos 
en dosis 3 o 4 veces/día durante 10 días o eritromicina estolato 20- 
40 mg/kg/día por vía oral divididos en dosis 2, 3 dia durante 10 dias 
 Azitromicina 1 diaria 
 El mejor régimende tratamiento para erradicar los portadores de estreptococos es 
20 mg/kg/día de clindamicina divididos en tres dosis diarias (dosis de 
adulto 150-450 mg, 3 o 4 veces/día; dosis máxima 1,8 g/día) por vía 
oral durante 10 días. 
QUIRURGICO
Complicaciones de la 
amigdalitis Aguda 
Supurativas 
Regionales 
-Flemón periamigdalino 
-Abceso periamigdalino 
-A .laterofaringeo 
preestíleo ó 
retroestíleo 
-Trombosis séptica v. 
yugular interna 
(Sind de Lemierre) 
No Supurativas 
Regionales 
Obstrucción vía 
respiratoria 
superior 
Sistémicas 
-F. Reumática 
-Glomerulonefritis 
Aguda 
-Corea Sydenhan 
Amigdalitis 
hipertrófica
GINGIVOESTOMATITIS 
Se caracteriza por inflamación y edema de las encías y de la mucosa 
oral con aparición de lesiones erosivas, la mayoría de ellas muy 
dolorosas. 
Etiología infecciosa 
Gingivoestomatitis herpética (VHS tipos I y II, VEB o VVZ). 
Candidiasis o muguet (candida albicans). 
Varicela (VVZ). 
Herpangina (enterovirus Coxsackie grupo A). 
Enfermedad boca-mano-pie (enterovirus coxsackie grupo A). 
Sarampión (virus del sarampión). 
Escarlatina (estreptococo grupo A). 
Faringitis estreptocócica (estreptococo grupo A). 
Gingivitis úlcero-necrótica (espiroquetas). 
Lengua “peluda” VEB o infecciones fúngicas). 
Pericoronitis (gérmenes propios de la cavidad bucal). 
Abscesos alvéolo-dentales (gérmenes propios de la cavidad bucal).
ETIOLOGÍA 
Asociada a enfermedades sistémicas 
Eritema multiforme/síndrome de Stevens-Johnson. 
Mucositis. 
Enfermedad de Kawasaki. 
Enfermedad de Crohn. 
Enfermedad de Behçet. 
Inmunodeficiencias. 
Síndrome PFAPA (fiebre periódica, adenopatías, faringitis, estomatitis 
aftosa). 
Epidermólisis bullosa. 
Miscelánea 
Estomatitis aftosa. 
Lengua geográfica. 
Hiperplasia gingival. 
Mordedura involuntaria de mucosa yugal, lengua, traumatismos 
postanestésicos o por prótesis dentarias u ortodoncias.
Fiebre 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Intenso dolor bucal 
Sialorrea 
Dolor muscular o malestar 
Úlceras en la parte interna de las mejillas o en las encías 
Boca muy adolorida sin deseos para comer
DIAGNOSTICO 
Anamnesis 
Exploración física 
Pruebas complementarias: 
Hemograma 
Cultivo orofaringe 
Serología
CRITERIOS DE INGRESO 
Importante afectación del estado general. 
Rechazo total a líquidos y sólidos o deshidratación. 
Sospecha de enfermedad grave (síndrome de Stevens-Johnson, 
enfermedad de Kawasaki, enfermedad de Crohn, VIH y otras 
inmunodeficiencias). 
Fiebre y neutropenia importante
Sintomático: 
TRATAMIENTO 
Analgésicos por vía oral con acción antiinflamatoria (AINES). 
Analgésicos tópicos, enjuagues o toques con lidocaína viscosa al 
1/1.000. 
Antisépticos locales, enjuagues con clorhexidina al 0,2%. 
Corticoides locales, aplicación de acetónido de triamcinolona al 
0,1%en orabase.
De la enfermedad sistémica: 
– Si hay sospecha de infección estreptocócica, penicilina V (Penilevel®, 
Benoral®) 50 mg/kg/día cada 12 horas durante 10 días. 
Si se sopecha infección fúngica (muguet), miconazol oral gel 2% 
(Daktarin 7-15 días (hasta 48 horas después de la desaparición de los 
síntomas). 
Si hay sospecha de gingivoestomatitis herpética, aciclovir (Zovirax®, 
oral®, Fungisdin oral®), 1 aplicación cada 6 horas, oral duranteVirherpes®), 
80 mg/kg/día cada 6 horas durante 5-7 días pues acorde Lesiones orales
Cuadro de 
inflamación de la 
mucosa nasal. 
Reacción exagerada 
del sistema inmune. 
RINITIS 
Surge cuando una persona alérgica 
inhala alguna partícula.
www.themegallery.com 
Epidemiologia 
Antecedentes familiares de alergia. 
Bebes no lactados. 
Exposición frecuente al humo de cigarrillo en 1er año de 
vida. 
Vivir en ambientes ricos en alérgenos.
Infección respiratoria 
RINITIS AGUDA 
alta. Inflamación del revestimiento de la 
mucosa de la nariz como: Coriza, Catarro 
nasal, refriado nasal. 
Síntomas como: 
-Rinorrea. 
-Prurito. 
-Estornudos entre otros. 
Puede complicarse con 
infecciones bacterianas y 
difundirse a los órganos 
vecinos. 
Duración de la afección 
Entre 1 semana – 10 días.
www.themegallery.com 
RINITIS INFLAMATORIA 
-Pruebas cutáneas negativas. 
Company Logo 
RINITIS NO ALÉRGICA EOSINOFÍLICA 
RINITIS NO ALÉRGICA SIN EOSINOFÍLICA 
- Relacionada con el ambiente. 
(Ozono) argumento directo para 
identificar la rinitis crónica 
inflamatoria no alérgica. 
-Citología del moco nasal: (<20%)
DIAGNOSTICO 
Test cutáneos de alergia(prueba de hipersensibilidad inmediata): un método in 
vivo para determinar la hipersensibilidad inmediata (mediada por IgE) a alergenos 
específicos 
Prueba de radioalergoadsorción (RAST): mide indirectamente la cantidad de 
inmunoglobulina E (IgE), que sirve como un anticuerpo para un antígeno particular. 
IgE sérica total: Los resultados pueden ser útiles en algunos casos cuando se 
combina con otros factores. 
Recuento eosinófilos de la sangre : no son ni sensibles ni específicos para el 
diagnóstico, pero, como con IgE, total en suero puede ser útil cuando se combina 
con otros factores. 
En el diagnóstico y la evaluación alérgica de la rinitis también se utilizan estudios 
por imágen: 
Radiografía: 
Tomografía computanizada (TC): 
Resonancia magnética:
1 
3 5 
4 
2 
Reducción de la 
Exposición a los 
Alérgenos. 
TRATAMIENTO 
5 
Lavado de 
Fosas 
Nasales. 
Descongestionante 
Nasales. 
Antihistamínicos. 
Inmunoterapia 
. 
Corticoides 
Nasales.
Iras altas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
Sullym Salirrozas Gil
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
Heber Guevara
 
Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017
MAHINOJOSA45
 
Otitis Media Aguda en Pediatria
Otitis Media Aguda en PediatriaOtitis Media Aguda en Pediatria
Otitis Media Aguda en Pediatria
Jordi Fabrega
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
Fany Bere Carreón Galván
 
Exantema súbito
Exantema súbitoExantema súbito
Exantema súbito
Luis H
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
GRACESITA
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
Alexander Williamson Barboza
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
Luis H
 
2. ppt dr. jerez coqueluche
2. ppt dr. jerez coqueluche2. ppt dr. jerez coqueluche
2. ppt dr. jerez coqueluchedregla
 
Ira alta 2015 v2.0
Ira alta 2015 v2.0Ira alta 2015 v2.0
Ira alta 2015 v2.0MAHINOJOSA45
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Infecciones de vias respiratorias bajas 2
Infecciones de vias respiratorias bajas 2Infecciones de vias respiratorias bajas 2
Infecciones de vias respiratorias bajas 2Migdalia Rivero
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamientoxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
 
Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017
 
Otitis Media Aguda en Pediatria
Otitis Media Aguda en PediatriaOtitis Media Aguda en Pediatria
Otitis Media Aguda en Pediatria
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Exantema súbito
Exantema súbitoExantema súbito
Exantema súbito
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
 
2. ppt dr. jerez coqueluche
2. ppt dr. jerez coqueluche2. ppt dr. jerez coqueluche
2. ppt dr. jerez coqueluche
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Ira alta 2015 v2.0
Ira alta 2015 v2.0Ira alta 2015 v2.0
Ira alta 2015 v2.0
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Infecciones de vias respiratorias bajas 2
Infecciones de vias respiratorias bajas 2Infecciones de vias respiratorias bajas 2
Infecciones de vias respiratorias bajas 2
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
Aspiracion del Meconio
Aspiracion del MeconioAspiracion del Meconio
Aspiracion del Meconio
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Destacado

Amigdalitis aguda
Amigdalitis agudaAmigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
Eduardo Corona Hipolito
 
El sentido del tacto 2º
El sentido del tacto 2ºEl sentido del tacto 2º
El sentido del tacto 2ºmisslourdes21
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
Estefa Vintimilla
 
Amigdalas y adenoides
Amigdalas y adenoides Amigdalas y adenoides
Amigdalas y adenoides
Yuselis Beleño Toscano
 
Requisitos de inscripcion de propiedad sunarp
Requisitos de inscripcion de propiedad sunarpRequisitos de inscripcion de propiedad sunarp
Requisitos de inscripcion de propiedad sunarpGabriela Bujaico
 
lecturas para el tercer grado de primaria
lecturas para el tercer grado de primarialecturas para el tercer grado de primaria
lecturas para el tercer grado de primaria
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje analogías numéricas gráficas
Sesion de aprendizaje analogías numéricas gráficasSesion de aprendizaje analogías numéricas gráficas
Sesion de aprendizaje analogías numéricas gráficasevyseclen
 
Guia clase n° 1 los sentidos
Guia clase n° 1 los sentidosGuia clase n° 1 los sentidos
Guia clase n° 1 los sentidosPaula Astudillo
 
55571887 guia-sobre-los-sentidos
55571887 guia-sobre-los-sentidos55571887 guia-sobre-los-sentidos
55571887 guia-sobre-los-sentidospolita1234
 
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg TucienciamedicHiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Sesión de aprendizaj1 primaria-los sentidos
Sesión de aprendizaj1  primaria-los sentidosSesión de aprendizaj1  primaria-los sentidos
Sesión de aprendizaj1 primaria-los sentidos
CASITA FELIZ
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
 

Destacado (17)

Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Amigdalitis aguda
Amigdalitis agudaAmigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
 
El sentido del tacto 2º
El sentido del tacto 2ºEl sentido del tacto 2º
El sentido del tacto 2º
 
El sentido del tacto
El sentido del tactoEl sentido del tacto
El sentido del tacto
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Higiene y cuidado del tacto
Higiene  y cuidado del tactoHigiene  y cuidado del tacto
Higiene y cuidado del tacto
 
Amigdalas y adenoides
Amigdalas y adenoides Amigdalas y adenoides
Amigdalas y adenoides
 
Requisitos de inscripcion de propiedad sunarp
Requisitos de inscripcion de propiedad sunarpRequisitos de inscripcion de propiedad sunarp
Requisitos de inscripcion de propiedad sunarp
 
lecturas para el tercer grado de primaria
lecturas para el tercer grado de primarialecturas para el tercer grado de primaria
lecturas para el tercer grado de primaria
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 
Sesion de aprendizaje analogías numéricas gráficas
Sesion de aprendizaje analogías numéricas gráficasSesion de aprendizaje analogías numéricas gráficas
Sesion de aprendizaje analogías numéricas gráficas
 
Sesión de comunicación 3
Sesión de  comunicación 3Sesión de  comunicación 3
Sesión de comunicación 3
 
Guia clase n° 1 los sentidos
Guia clase n° 1 los sentidosGuia clase n° 1 los sentidos
Guia clase n° 1 los sentidos
 
55571887 guia-sobre-los-sentidos
55571887 guia-sobre-los-sentidos55571887 guia-sobre-los-sentidos
55571887 guia-sobre-los-sentidos
 
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg TucienciamedicHiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Sesión de aprendizaj1 primaria-los sentidos
Sesión de aprendizaj1  primaria-los sentidosSesión de aprendizaj1  primaria-los sentidos
Sesión de aprendizaj1 primaria-los sentidos
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 

Similar a Iras altas

FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
juandavid446
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
Sodhder Altidor
 
Tuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en edad pediatricaTuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en edad pediatrica
Isaac Raziel
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Daniela Vergara
 
ORL Pedia.pptx
ORL Pedia.pptxORL Pedia.pptx
ORL Pedia.pptx
SofiaAngelica3
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
RicardoErap
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
WilliamHawk7
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Clase Otitis Media
Clase Otitis MediaClase Otitis Media
Clase Otitis Media
rpml77
 
Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Nilxa Rojas
 
Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012adrigar07
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exMi rincón de Medicina
 
NEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.pptNEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.ppt
ClaudiaElenaMaidaAnd1
 

Similar a Iras altas (20)

FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
 
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
La fibrosis quística_o_mucoviscidosis[1]
 
Tuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en edad pediatricaTuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en edad pediatrica
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
 
ORL Pedia.pptx
ORL Pedia.pptxORL Pedia.pptx
ORL Pedia.pptx
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Clase Otitis Media
Clase Otitis MediaClase Otitis Media
Clase Otitis Media
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .
 
Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
NEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.pptNEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.ppt
 

Iras altas

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. HOSPITAL II DR. TULIO CARNEVALI SALVATIERRA IPG. Karelys Chipia 5to año MIC. MÉRIDA EDO. MÉRIDA
  • 2. Concepto Enfermedad inflamatoria aguda de la mucosa del oído medio que, dentro de su historia natural, puede presentar acumulación de líquido purulento en la cavidad del oído medio y salida espontánea al exterior.
  • 3. Dentro de los factores que se sospecha que influyen Edad. El sexo. La raza. Los antecedentes genéticos. La posición socioeconómica. El tipo de leche empleado en la alimentación infantil. El grado de exposición al humo del tabaco. El grado de exposición a otros niños. La presencia o ausencia de alergia respiratoria. La estación del año y el estado de vacunación antineumocócica. Los niños con ciertos tipos de anomalías craneofaciales
  • 4. Predominan tres patógenos: S. pneumoniae, que se encuentra en alrededor del 40% de los casos. Haemophilus influenzae no tipificable en, aproximadamente, el 25-30%. Moraxella catarrhalis en un 10-15%. 5% de los casos, son Streptococcus del grupo A, Staphylococcus aureus y microorganismos gramnegativoslos rinovirus y el virus respiratorio sincitial (VRS)
  • 5. . Los síntomas y los signos de la OMA son muy variables, sobre todo en los lactantes y en los niños pequeños Otalgia. Irritabilidad Cambios en el habito de sueño y alimentación En ocasiones porque el niño llora y se lleva las manos o se da tirones en las orejas fiebre Rotura de la membrana timpánica con otorrea purulenta Síntomas sistémicos o de afectación de las vías respiratorias altas OMD. Se asocia Hipoacusia Alteraciones del equilibrio o a desequilibrio
  • 6. Anamnesis: 1) Inicio reciente y, por lo general, agudo de la enfermedad 2) Presencia de DOM 3) Signos y síntomas de inflamación del oído medio, tales como eritema de la membrana timpánica u otalgia Exploración: visualizar el tímpano. La imagen otoscópica característica es el abombamiento timpánico y la alteración de la movilidad al realizar la otoscopia neumática. Pruebas complementarias: no se deben realizar de forma rutinaria, tan sólo en caso de afectación del estado general o sospecha de complicaciones.
  • 8. Criterios de ingreso hospitalario: OMA en neonatos menores de 15 días. Sospecha de complicación supurada local o regional. OMA en paciente con enfermedad de base asociada a inmunodepresión.
  • 9. Posibilidades de tratamiento según edad y certeza diagnóstica Edad OMA confirmada OMA probable < 6 meses Antibioterapia Antibioterapia 6 meses - 2 años Antibioterapia Antibioterapia si hay afectación importante > 2 años Antibioterapia si hay Observación afectación intensa* Observación si no hay afectación intensa *Se considera afectación intensa si hay: fiebre > 39°C u otalgia moderada-severa.
  • 10. Tratamiento inicial Amoxicilina, 80-90 mg/kg/día No de tipo 1: cefdinir, cefuroxima, cefpodoxima; de tipo 1: azitromicina, claritromicina Amoxicilina, 80- 90 mg/kg/día No de tipo 1: cefdinir, cefuroxima, cefpodoxima; de tipo 1: azitromicina, claritromicina Amoxicilina-clavulánico, 90mg/kg/día de amoxicilina con 6,4 mg/kg/día de clavulánico No de tipo 1: ceftriaxona, 3 días; tipo 1: clindamicina Amoxicilina-clavulánico, 90mg/kg/día de amoxicilina con 6,4 mg/kg/día de clavulánico Ceftriaxona, 1 o 3 días Amoxicilina-clavulánico, 90mg/kg/día de amoxicilina con 6,4 mg/kg/día de clavulánico Ceftriaxona, 1 o 3 días Ceftriaxona, 3 días Timpanocentesis clindamicina Tratamiento clínico iniciado a las 48 horas Fracaso del tratamiento clínico iniciado 48-72 horas de iniciado tratamiento Recomendado En caso de alergia a la penicilina Recomendado En caso de alergia a la penicilina En caso de alergia a la penicilina Recomendado
  • 11. FARINGITIS AGUDA Las infecciones de las vías respiratorias altas representan un porcentaje importante de las consultas pediátricas y un tercio de ellas presenta como primer síntoma dolor de garganta.
  • 12. ETIOLOGÍA Virus (Adenovirus, coronavirus, enterovirus, rinovirus, virus sincitial respiratorio[VSR], virus de Epstein-Barr [VEB], virus del herpes simple [VHS], metaneumovirus). Bacterias los estreptococos β-hemolíticos del grupo A (SBHGA). Otros gérmenes estreptococos del grupo C, Arcanobacterium haemolyticum, Francisella tularensis, Mycoplasma pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae y Corynebacterium diphtheriae.
  • 13. EPIDEMIOLOGÍA. Contacto estrecho con personas infectadas Frecuente en invierno –primavera – invierno La faringitis estreptocócica es rara antes de los 2-3 años de edad mas frecuente en edad escolar Desciende en los años de la adolescencia
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Dolor de garganta, Ausencia de tos Fiebre. Cefalea Síntomas digestivos (dolor abdominal, Vómitos). Faringe aparece enrojecida y las amígdalas se hipertrofian Ganglios cervicales anteriores están aumentados de tamaño y duelen Periodo de incubación de 2 a 5 días Palidez perioral, lengua en fresa y un exantema rojo finamente papuloso, Que recuerda, al tacto, al papel de lija y se parece a una quemadura solar Con carne de gallina ( escarlatina) Faringitis viral Rinorrea, Tos Diarrea Conjuntivitis, Ronquera Fiebre (adenovirus) Vesiculas, ulceras, nodulos (virus coxsackie) Hipertrofia amigdalina con exudado, linfadenitis cervical, hepatoesplenomegalia, Exantema y fatiga generalizada (VEB) Faringitis estreptocócica
  • 15. DIAGNÓSTICO. El objetivo del diagnóstico específico es identificar SBHGA. Clínica Pruebas de laboratorio Cultivo de garganta Prueba rápida para el antígeno estreptocócico Un recuento celular completo que muestre muchos linfocitos atípicos y la prueba de aglutinación en cristal positiva (o «prueba en gota») permiten confirmar el diagnóstico clínico de mononucleosis infecciosa por VEB.
  • 16. TRATAMIENTO Sintomáticos: Administración de líquidos y reposo. Analgésicos para la disfagia, antiinflamatorios y antipiréticos. En general se administra acetaminofen o ibuprofeno si no existen trastornos digestivos. Gargarismos con antisépticos de acción tópica.
  • 17. TRATAMIENTO El SBHGA siempre es susceptible a la penicilina Penicilina V administrar de 2 a 3 veces al día durante 10 días dosis de 250 mg Niños, 500 mg adolescentes. Amoxicilina VO de 750 mg. En una sola dosis Durante 10 dias Penicilina benzatina (600.000 U para niños <27 kg, y 1,2 millones de U para niños mayores o adultos). Alergicos a la penicilina : Eritromicina (eritromicina etilsuccinato 40 mg/kg/día por vía oral divididos en dosis 3 o 4 veces/día durante 10 días o eritromicina estolato 20- 40 mg/kg/día por vía oral divididos en dosis 2, 3 dia durante 10 dias Azitromicina 1 diaria El mejor régimende tratamiento para erradicar los portadores de estreptococos es 20 mg/kg/día de clindamicina divididos en tres dosis diarias (dosis de adulto 150-450 mg, 3 o 4 veces/día; dosis máxima 1,8 g/día) por vía oral durante 10 días.
  • 18. Inflamación aguda de causa infecciosa del tejido linfoide faríngeo J. Poch Broto (2005):Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial. McGraw-Hill. Madrid.
  • 19. Patología mas frecuente en la consulta . Su distribución es más común en zonas templadas Se da mas en pacientes pediátricos Tiene mayor incidencia causada por los estreptococos beta hemolíticos del grupo A
  • 20. Inmunologica Antígenos del medio ambiente Desencadena respuesta defensiva por la diferenciación de los Linfocitos T y B Estimulación de la producción de Anticuerpos Específicos LOCALES – Secreción Insitu de Ig GENERAL- Ig pasa al torrente sanguíneo
  • 21. Virus Bacterias • Influenza • Parainfluenza • Enterovirus • Adenovirus • Epstein Barr • Estreptococos Betahemolitico Del Grupo A • Streptococcus Pyogenes • Staphylococcus Dorado J. Poch Broto (2005):Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial. McGraw-Hill. Madrid.
  • 22. Clasificación Aspecto • Eritematosas o Congestivas • Eritematopultaceas Otras • Ulcerosas • Pseudomembranosas J. Poch Broto (2005):Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial. McGraw-Hill. Madrid.
  • 23. • Angina Herpética • Herpangina • De Las Enfermedades Exantemáticas  De Las Enfermedades Hemáticas • Mononucleosis Infecciosa • AGRANULOCITOSIS Muget O Candidiasis Bucofaríngea
  • 24. Amigdalitis Viral (Eritematoso) • Comienzo insidioso • Corto Periodo de Incubación (2 a 3 días) • Febrículas Con Inicio Abrupto • Tos y Obstrucción Nasal • Enrojecimiento Difuso de Faringe • Resolución Espontanea en 2 a 3 días J. Poch Broto (2005):Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial. McGraw-Hill. Madrid.
  • 25. Amigdalitis Bacteriana • Fiebre de 39 a 40 ºC • Halitosis • Tonsilolitos • Hipertrofia amígdala • Amigdalitis Exudativo • Linfadenopatias Cervical Doloroso
  • 26. Grado I: Menor de 25 % de la luz faríngea, no sobrepasa pilar posterior Grado II: Hipertrofia entre 25 y 50 % de la luz faríngea, hasta el pilar posterior o lo sobrepasa levemente. Grado III: Hipertrofia amigdalina entre 50 a 75 % de la luz faríngea, sobrepasa pilar posterior Grado IV: Se contactan en la línea media J. Poch Broto (2005):Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial. McGraw-Hill. Madrid.
  • 27. VIRAL •El diagnostico es clínico •La analítico es casi normal o con predominio de linfocitos BACTERIANA •Clínica Paraclínica •Frotis faríngeo •Hemograma con leucocitosis •ASLO J. Poch Broto (2005):Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial. McGraw-Hill. Madrid.
  • 28. MEDICO  Penicilina V administrar de 2 a 3 veces al día durante 10 días dosis de 250 mg Niños, 500 mg adolescentes.  Amoxicilina VO de 750 mg. En una sola dosis Durante 10 dias  Penicilina benzatina (600.000 U para niños <27 kg, y 1,2 millones de U para niños mayores o adultos). Alergicos a la penicilina :  Eritromicina (eritromicina etilsuccinato 40 mg/kg/día por vía oral divididos en dosis 3 o 4 veces/día durante 10 días o eritromicina estolato 20- 40 mg/kg/día por vía oral divididos en dosis 2, 3 dia durante 10 dias  Azitromicina 1 diaria  El mejor régimende tratamiento para erradicar los portadores de estreptococos es 20 mg/kg/día de clindamicina divididos en tres dosis diarias (dosis de adulto 150-450 mg, 3 o 4 veces/día; dosis máxima 1,8 g/día) por vía oral durante 10 días. QUIRURGICO
  • 29. Complicaciones de la amigdalitis Aguda Supurativas Regionales -Flemón periamigdalino -Abceso periamigdalino -A .laterofaringeo preestíleo ó retroestíleo -Trombosis séptica v. yugular interna (Sind de Lemierre) No Supurativas Regionales Obstrucción vía respiratoria superior Sistémicas -F. Reumática -Glomerulonefritis Aguda -Corea Sydenhan Amigdalitis hipertrófica
  • 30. GINGIVOESTOMATITIS Se caracteriza por inflamación y edema de las encías y de la mucosa oral con aparición de lesiones erosivas, la mayoría de ellas muy dolorosas. Etiología infecciosa Gingivoestomatitis herpética (VHS tipos I y II, VEB o VVZ). Candidiasis o muguet (candida albicans). Varicela (VVZ). Herpangina (enterovirus Coxsackie grupo A). Enfermedad boca-mano-pie (enterovirus coxsackie grupo A). Sarampión (virus del sarampión). Escarlatina (estreptococo grupo A). Faringitis estreptocócica (estreptococo grupo A). Gingivitis úlcero-necrótica (espiroquetas). Lengua “peluda” VEB o infecciones fúngicas). Pericoronitis (gérmenes propios de la cavidad bucal). Abscesos alvéolo-dentales (gérmenes propios de la cavidad bucal).
  • 31. ETIOLOGÍA Asociada a enfermedades sistémicas Eritema multiforme/síndrome de Stevens-Johnson. Mucositis. Enfermedad de Kawasaki. Enfermedad de Crohn. Enfermedad de Behçet. Inmunodeficiencias. Síndrome PFAPA (fiebre periódica, adenopatías, faringitis, estomatitis aftosa). Epidermólisis bullosa. Miscelánea Estomatitis aftosa. Lengua geográfica. Hiperplasia gingival. Mordedura involuntaria de mucosa yugal, lengua, traumatismos postanestésicos o por prótesis dentarias u ortodoncias.
  • 32. Fiebre MANIFESTACIONES CLÍNICAS Intenso dolor bucal Sialorrea Dolor muscular o malestar Úlceras en la parte interna de las mejillas o en las encías Boca muy adolorida sin deseos para comer
  • 33. DIAGNOSTICO Anamnesis Exploración física Pruebas complementarias: Hemograma Cultivo orofaringe Serología
  • 34. CRITERIOS DE INGRESO Importante afectación del estado general. Rechazo total a líquidos y sólidos o deshidratación. Sospecha de enfermedad grave (síndrome de Stevens-Johnson, enfermedad de Kawasaki, enfermedad de Crohn, VIH y otras inmunodeficiencias). Fiebre y neutropenia importante
  • 35. Sintomático: TRATAMIENTO Analgésicos por vía oral con acción antiinflamatoria (AINES). Analgésicos tópicos, enjuagues o toques con lidocaína viscosa al 1/1.000. Antisépticos locales, enjuagues con clorhexidina al 0,2%. Corticoides locales, aplicación de acetónido de triamcinolona al 0,1%en orabase.
  • 36. De la enfermedad sistémica: – Si hay sospecha de infección estreptocócica, penicilina V (Penilevel®, Benoral®) 50 mg/kg/día cada 12 horas durante 10 días. Si se sopecha infección fúngica (muguet), miconazol oral gel 2% (Daktarin 7-15 días (hasta 48 horas después de la desaparición de los síntomas). Si hay sospecha de gingivoestomatitis herpética, aciclovir (Zovirax®, oral®, Fungisdin oral®), 1 aplicación cada 6 horas, oral duranteVirherpes®), 80 mg/kg/día cada 6 horas durante 5-7 días pues acorde Lesiones orales
  • 37. Cuadro de inflamación de la mucosa nasal. Reacción exagerada del sistema inmune. RINITIS Surge cuando una persona alérgica inhala alguna partícula.
  • 38. www.themegallery.com Epidemiologia Antecedentes familiares de alergia. Bebes no lactados. Exposición frecuente al humo de cigarrillo en 1er año de vida. Vivir en ambientes ricos en alérgenos.
  • 39. Infección respiratoria RINITIS AGUDA alta. Inflamación del revestimiento de la mucosa de la nariz como: Coriza, Catarro nasal, refriado nasal. Síntomas como: -Rinorrea. -Prurito. -Estornudos entre otros. Puede complicarse con infecciones bacterianas y difundirse a los órganos vecinos. Duración de la afección Entre 1 semana – 10 días.
  • 40. www.themegallery.com RINITIS INFLAMATORIA -Pruebas cutáneas negativas. Company Logo RINITIS NO ALÉRGICA EOSINOFÍLICA RINITIS NO ALÉRGICA SIN EOSINOFÍLICA - Relacionada con el ambiente. (Ozono) argumento directo para identificar la rinitis crónica inflamatoria no alérgica. -Citología del moco nasal: (<20%)
  • 41. DIAGNOSTICO Test cutáneos de alergia(prueba de hipersensibilidad inmediata): un método in vivo para determinar la hipersensibilidad inmediata (mediada por IgE) a alergenos específicos Prueba de radioalergoadsorción (RAST): mide indirectamente la cantidad de inmunoglobulina E (IgE), que sirve como un anticuerpo para un antígeno particular. IgE sérica total: Los resultados pueden ser útiles en algunos casos cuando se combina con otros factores. Recuento eosinófilos de la sangre : no son ni sensibles ni específicos para el diagnóstico, pero, como con IgE, total en suero puede ser útil cuando se combina con otros factores. En el diagnóstico y la evaluación alérgica de la rinitis también se utilizan estudios por imágen: Radiografía: Tomografía computanizada (TC): Resonancia magnética:
  • 42. 1 3 5 4 2 Reducción de la Exposición a los Alérgenos. TRATAMIENTO 5 Lavado de Fosas Nasales. Descongestionante Nasales. Antihistamínicos. Inmunoterapia . Corticoides Nasales.