SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
           INCA GARCILASO DE LA
                  VEGA
                      NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS IDEAS.




      Facultad
         de
    Estomatología
BACH. ASHLEY ZARATE
ASESORA: DRA. TERESA CORONEL

                                                      2012
 Tumor ontogénico mixto de crecimiento lento y limitado

 Desarrollo benigno (no canceroso)

 Compuesto por elementos epiteliales y mesenquimales (células y tejidos).




                          Philip Sapp J, Eversole LR, Wysocki GP. Patología oral y maxilofacial contemporánea. 2 ed. Elsevier. pp. 156-158
 65 a 80% de los tumores ontogénicos.

 Acúmulo de dentina, esmalte, cemento y pulpa,
  calcificados   y    mezclados  en   diferentes
  proporciones y sentidos.

 Localizado sobre dientes no erupcionados.

 Aparecen durante el desarrollo normal del diente

 Tamaño fijo     por   eso   no      son         verdaderas
  neoplasias.




                                Philip Sapp J, Eversole LR, Wysocki GP. Patología oral y maxilofacial contemporánea. 2 ed. Elsevier. pp. 156-158
Tipos de odontomas
 Según el grado morfológico de diferenciación que posean:




    1. Odontoma complejo                          2. El Odontoma compuesto

    Malformación en las que están                 Mayor grado de diferenciación
    representados todos los tejidos               Tejidos dentarios se
    Dispuestos de una forma                       encuentran siguiendo un patrón
    desordenada.                                  más ordenado.




                       Barnes L.“World Health Organization classification of tumours. Pathology and genetics of the head and the neck tumours”. pp. 310-311
Epidemiologia

 Aparecen entre segunda y tercera décadas de la vida.


 Según algunos especialistas



             Predilección de los                                  Predilección de los
          odontomas complejos por                             odontomas compuestos por
              el sexo femenino                                       el masculino


 Tras un estudio metaanalítico de 2.129 odontomas se concluyo que no existe
  predilección por el sexo.




                   Barnes L.“World Health Organization classification of tumours. Pathology and genetics of the head and the neck tumours”. pp. 310-311
Los odontomas compuestos aparecen con                    Los odontomas complejos suelen aparecer
mayor frecuencia en el maxilar (zona                     en la parte posterior de la mandíbula (zona
incisivo-canina anterior) sobre las coronas              premolar-molar) sobre dientes no
de los dientes no erupcionados, o entre las              erupcionados que están retenidos.
raíces de los dientes ya erupcionados.                   El acúmulo impide la erupción de la pieza
El acúmulo impide la erupción de la pieza                permanente.
permanente.



   Aparecen con más frecuencia en el maxilar que en la mandíbula y la mayoría entre los 10 y los
    20 años de edad.




                            Barnes L.“World Health Organization classification of tumours. Pathology and genetics of the head and the neck tumours”. pp. 310-311
 Los odontomas suelen ser asintomáticos


 Su descubrimiento se basa en:


          1. Persistencia de diente temporal.
          2. Falta de erupción de un diente permanente.
          3. En casos de aumento de tamaño tumoral se produce una expansión
   y la      tumoración resulta palpable.




                              Philip Sapp J, Eversole LR, Wysocki GP. Patología oral y maxilofacial contemporánea. 2 ed. Elsevier. pp. 156-158
Histopatología
 En los dos tipos de odontomas podemos encontrar
          1. Epitelio reducido propio del esmalte
          2. Ameloblastos secretores
          3. Odontoblastos
          4. Restos propios del proceso de formación del diente
          5. Calcificaciones esféricas en el tejido conjuntivo que rodea al odontoma.

 La histopatología del odontoma complejo

           *Al microscopio puede observarse como una distribución desordenada de
            esmalte dentina, cemento y pulpa.




                                            Cardesa A, Pieter J, Slootweg. Pathology of the Head and Neck”. Ed. Spriger-Verlag, 2006. pp. 117-118
 La histopatología del odontoma compuesto


         *Componentes celulares (formadores de dientes) ordenados.

         *La histológica ordenada es gracias a una banda delgada de tejido conjuntivo
           folicular que rodea a cada “diente en miniatura”.

         *Dicha banda puede aparecer hasta 30 veces en una sola lesión y con forma
           cónica.




                                     Cardesa A, Pieter J, Slootweg. Pathology of the Head and Neck”. Ed. Spriger-Verlag, 2006. pp. 117-118
 El odontoma no se acompaña de sintomatología



 Descartar odontoma si hay:       Odontoma relacionado a
       Dolor espontáneo             enfermedad:
       Dolor a la palpación           Síndromes complejos como:
       Supuración                        Síndrome névico baso celular
       Linfadenopatías en la             Síndrome de Gardner
región                                   Adenomatosis familiar de colon
                                         Enfermedad de tangier.
 Características de:
     La osteomielitis crónica
     Osteítis rarefactante

                                                 http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Hamartoma_Odontoma
Radiográficamente

     El proceso inicia en espacio claro bien definido. Poco a poco va
      depositándose un material radiopaco de naturaleza nodular. Este
      hecho es clave para diferenciar de otras patologías.


  En el odontoma complejo las     En el odontoma compuesto sí
    radiopacidades aparecen       muestra parecido con los dientes
    como masas irregulares,                ya que en él se
      desordenadas y que no            diferencian claramente
    guardan similitud con las         dentículos que pueden
      estructuras dentarias       encontrarse en pequeña cantidad
                                                y en
                                           número elevado.




                                                    http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Hamartoma_Odontoma
 Los Odontomas se extirpan por excisión simple.


 Importante no dañar el periodonto adyacente durante la extirpación
  quirúrgica.


 El odontoma complejo puede recidivar si se extirpa incompletamente
  durante sus primeras fase, cuando predominan los tejidos blandos.


 El crecimiento cesa espontáneamente.


 Resultados favorables , escaso potencial de recidiva de estos tumores.



                   Cardesa A, Pieter J, Slootweg. Pathology of the Head and Neck”. Ed. Spriger-Verlag, 2006. pp. 117-118
UNIVERSIDAD
              INCA GARCILASO DE LA VEGA
                               NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS IDEAS.




           Presentación de caso clínico

     Odontoma
     Compuesto

BACH. ASHLEY ZARATE

ASESORA: DRA. TERESA CORONEL

                                                               2012
H.C. 0000000
HISTORIA CLINICA
ESTOMATOLOGICA DEL NIÑO.

 I. ANAMNESIS:
 A) FILIACION

   Nombres : Aracelly Quiroz Torres
   Edad : 8 años y 2 meses
   Sexo : Femenino
   Domicilio : Sector 6D el milagro MZ LL. LT. 18
   Procedencia : Trujillo
   Hermanos : Tres
   Orden que ocupa : El segunda
B) MOTIVO DE CONSULTA:



      La madre del paciente refiere :

     “Mi hija tiene la cara hinchada”.
C) ANTECEDENTES:




 1.- ANTECEDENTES DEL ESTADO DE SALUD GENERAL:


 Paciente de género femenino de 8 años 2 meses de edad, madre
  manifiesta haber tenido un embarazo sin complicación y parto
  normal, en la infancia la niña no presentó enfermedad alguna, tuvo
  lactancia materna hasta los 2años de edad y artificial(biberón)
  hasta los 3 años de edad, recibió vacunas completas, presenta
  conducta psicosocial receptiva.
 2.- ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS



 Primera vez que asiste a consulta odontológica, no ha tenido
 una experiencia desagradable.

 Paciente refiere que se cepilla 1 ves al día y al hacerlo le
 sangran las encías.

 Tiene un habito frecuente de comerse las uñas.
II. EXAMEN CLINICO
1. FISICO GENERAL:
    Contextura atlético
    Peso     23kg.
    Talla    146cm


   Signos vitales :
    - PA: 120/80 mmhg
    - Pulso: 85 latid. /min
    - Resp.: 22 / min.
    - T° : 36.5 °C
    Psíquico elemental: LOTEP
2. EXAMEN FISICO LOCAL O REGIONAL


 A) EXOBUCAL

  -Cabeza : Simétrica
  -Cráneo : Mesocéfalo
  -Cara : Asimetría facial de lado izquierdo.

 ATM: Apertura normal, Sin ruidos perceptibles. Simétrica.
 CUELLO: Simétrico, No se palpan ganglios.
 B) ENDOBUCAL



 LABIOS: Ligeramente deshidratados, color rosa oscuro de
  tamaño mediano.


 CARRILLOS: De color rosa con el orificio de stenon
  permeable.
 PALADAR: Profundo, de Color rosado pálido, arrugas
  palatinas bien definidas, consistencia dura sin alteración
  aparente.


 OROFARINGE: A la inspección de color rojo, úvula,
  móviles y simétrico.
 LENGUA: A la inspección y palpación consistencia blanda,
  movilidad conservada sin alteración aparente.


 SALIVA: A la inspección de consistencia fluida y
  abundante.
 PISO DE BOCA: A la palpación y a la inspección
  profundidad mediana, desembocadura del conducto de
  Warthon permeable, no presenta Alteración aparente.


 GINGIVA: A la inspección encía marginal e insertada de
  color rojo con presencia de abultamiento a nivel apical de
  piezas 6.1 y 6.2
HÁBITOS:

 Succión digital
RELACIONES INTERMAXILARES
Oclusión:

 Tipo de dentición: Mixta Primera Fase

 Forma de arco superior: Ovoide

 Forma de arco inferior: Ovoide
Relación Intermaxilares:

 Relación Molar Derecha: CLASE I.
 Relación Canina Derecha: CLASE I.


 Relación Molar Izquierda: CLASE I.
 Relación Canina Izquierda: CLASE I.
Overjet:

2mm




Overbite:

2mm
III . DIAGNOSTICO PRESUNTIVO

Del Estado General:

  Aparente buen estado general (ABEG).

  Aparente buen estado de hidratación (ABEH).

  Aparente buen estado de coordinación (ABEC).

  Aparente buen estado de orientación (ABEO).
De la salud estomatológica:
  Gingivitis marginal leve generalizada asociada a placa
  bacteriana.
  Tejidos Blandos   - Gingivitis marginal leve generalizada
                      asociada a placa bacteriana
                    -Tumoración gingival de 15mm, presenta coloración rosa
                    azulada, localizada a nivel apical de piezas 6.1 y 6.2
  Tejidos duros     Piezas: 16, 26 Surcos y fosas profundas
                    Piezas:
                    Pza 11 hipomineralizacion de esmalte.
                    Pza 52: hipomineralizacion de esmalte.
                    Pza 53: caries esmalte (vestibular) hipomineralizacion de
                    esmalte.
                    Pza 55 hipomineralizacion de esmalte.
                    Pza 16 hipomineralizacion de esmalte.
                    Pza 61: caries dentina (mesial).
                    Pza 65: hipomineralizacion de esmalte
                    Pza 26 hipomineralizacion de esmalte.
                    Pza 74: caries esmalte (oclusal).
                    Pza 36: caries dentina (oclusal) hipomineralizacion de esmalte.
                    Pza 84: caries esmalte (oclusal).
                    Pza 85: caries esmalte(oclusal).
                    Pza 46: caries esmalte (oclusal) hipomineralizacion de esmalte.

  Oclusión          Clase I
IV .EXAMENES COMPLEMENTARIOS
       ESTOMATOLÓGICOS




Radiográficamente se observa lesión compatible con odontoma compuesto a nivel de
piezas 6.1 y 6.2 que esta reteniendo la erupción de las piezas 2.1 y 2.2.
Ausencia de germen dentario para las cuatro piezas terceras molares.
A.-FOTOGRAFIAS:
FOTOGRAFIA DE FRENTE:


 TONICIDAD MUSCULAR PERIBUCAL:
  normo tonicidad Muscular.


 SIMETRIA: Asimetría facial lado
              izquierdo.


 COMPETENCIA BUCAL: (si).


 TIPO FACIAL: Mesofacial.
FOTOGRAFIA DE PERFIL DERECHO:


 PERFIL ANTEROPOSTERIOR: Convexo.



 PERFIL VERTICAL: Normodivergente.
FOTOGRAFIA DE PERFIL IZQUIERDO:


 PERFIL ANTEROPOSTERIOR: Convexo.



 PERFIL VERTICAL: Normodivergente.
MAXILAR SUPERIOR:

   Arco de forma ovoide
   Tipo de arco alineado, continuo.
   Papila incisiva y rugas palatinas definidas
   Dentición mixta Primera fase
   Dientes:


     Hipomineralizacion de esmalte
            1.1 1.6 5.2 5.3 5.5 6.5 2.6
     Surco y fosas profundas
            1.6 2.6
     Caries esmalte
            5.3(v)
     Caries dentina
            6.1(m)
MAXILAR INFERIOR:

   Inserción media del frenillo lingual
   Arco de forma ovoide
   Tipo de arco alineado, continuo
   Papila incisiva definidas
   Dentición mixta Primera fase
   Dientes:

      hipomineralizacion de esmalte
           3.6 4.6
     caries esmalte
            7.4(o) 8.4(o) 8.5(o) 4.6(o)
     caries dentina
            3.6(o)
En Oclusión Lateral Derecha:


  Clase Molar I
  Enrojecimiento de la encía marginal
  Presencia de placa blanda en piezas
   posteriores en tercio cervical.
  Frenillo bucal bien implantado
  Dentición mixta Primera fase
  Dientes:

       Hipomineralizacion de esmalte
            1.1 1.6 5.2 5.3 5.5 4.6

       Caries esmalte
             5.3(o)
En Oclusión Lateral Izquierda:

 Clase Molar I
 Enrojecimiento de la encía marginal
 Presencia de placa blanda en piezas
  posteriores en tercio cervical.
 Frenillo bucal bien implantado
 Dentición mixta Primera fase
 Dientes:

    Hipomineralizacion de esmalte
             6.5 2.6 3.6

    Surcos y fosas profundas
             2.6
En oclusión de Frente:

 Enrojecimiento de la encía marginal
 Inserción media del frenillo labial
  superior.
 Inserción media del frenillo labial
  inferior.
 Presencia de abultamiento a nivel apical
  de piezas 6.1 y 6.2
 Dientes:

    Hipomineralizacion de esmalte.
             1.1 5.2 5.3

    Caries esmalte
             5.3(v)
IV. DIAGNOSTICO
       DEFINITIVO

Del estado de salud general:


   Paciente de sexo femenino de 8 años 2 meses de edad Aparentemente
   buen estado general, Lúcido, orientado en tiempo, espacio y persona.


Del estado de salud estomatológica:

Tejidos blandos:
  Gingivitis marginal generalizada leve asociada a placa bacteriana
  Odontoma compuesto a nivel apical de pzas. 6.1 y 6.2
Del estado de salud estomatológica:

Tejidos Duros:

      Piezas:
      Pza 11 hipomineralizacion de esmalte.
      Pza 52: hipomineralizacion de esmalte.
      Pza 53: caries esmalte (vestibular) hipomineralizacion de
      esmalte.
      Pza 55 hipomineralizacion de esmalte.
      Pza 16 hipomineralizacion de esmalte, surcos y fosas
      profundas.
      Pza 61: caries dentina (mesial).
      Pza 65: hipomineralizacion de esmalte
      Pza 26 hipomineralizacion de esmalte, surcos y fosas
      profundas.
      Pza 74: caries esmalte (oclusal).
      Pza 36: caries dentina (oclusal) hipomineralizacion de esmalte.
      Pza 84: caries esmalte (oclusal).
      Pza 85: caries esmalte(oclusal).
      Pza 46: caries esmalte (oclusal) hipomineralizacion de esmalte.
  Oclusión: Molar Clase I
  Riesgo de caries: Alto
  Conducta: Receptiva
  Pronostico: Favorable
V. PLAN DE TRATAMIENTO
Fase sistémica :
  No requiere.


Fase de higiene:
  Fisioterapia Motivación
  Educación sobre higiene dental y salud oral.
  Profilaxis.


Fase preventiva:
  Aplicación de sellantes técnica no invasiva en surcos y fosas
  profundas.
  Aplicación de fluoruro de Sodio FNA (5% 22600PPM) Barniz
  fluorado DURAPHAT COLGATE para tratar la hipomineralizacion
  dentaria: 1 vez por semana durante 1 mes
Fase correctiva:

   Cirugía:
    -Exodoncia de piezas deciduas 6.1 y 6.2
    -Tratamiento quirúrgico del odontoma compuesto
      a nivel de las pzas 6.1 y 6.2


   Operatoria dental:
    -Obturación con resina en pieza 3.6(O) 5.3 (V)
    -Aplicación de Sellantes invasivos en las fosas y surcos de las piezas 7.4, 8.4, 8.5, 4.6


   Ortodoncia:
    -Tracción de las piezas permanentes 2.1 y 2.2 retenidas ó
    - Ortodoncia preventiva: mantenedor espacio mientras se
     produce la erupción natural de las piezas 2.1 y 2.2
Fase de mantenimiento:


  -Control Radiográfico de lecho quirúrgico del odontoma compuesto.
  -Fisioterapia y fluorización cada 6 meses hasta disminuir riesgo y
   controlar la hipomineralizacion.
  -Control de sellantes.
 El tratamiento quirúrgico se llevó a cabo con material antiséptico
 Anestesia local 2 cartuchos de lidocaína al 2%
 Aguja dental corta
 Mango de bisturí Nº 3 y hoja Nº 15
 Legra
 Separadores de farabeuf
 Periostótomo
 Fresas quirúrgicas redondas Nº 4, 6 y 8
 Instrumental rotatorio Pieza de alta
 Pinzas gubia.
 Curetas y limas para hueso
 Hilo de sutura 000
 Porta aguja
 Tijera
 Gasa estéril,
 Se irrigo en todo momento con solución fisiológica y solución desinfectante.
 Se utilizo técnica anestésica infiltrativa.
 Se realizo incisión tipo Newman y se tracciono el colgajo a espesor completo.
 Osteotomía tabla vestibular con pieza de alta y fresas redondas.
 Exodoncia de las piezas deciduas 6.1 y 6.2
 Extirpación propia del odontoma compuesto
 Extirpación propia del odontoma compuesto
 Tratado del lecho quirúrgico
 Se observa pieza permanente
 Se procede a suturar
 Caso finalizado
CONCLUSIONES

 Se pudo establecer que la técnica panorámica es el estudio
  radiográfico aconsejable para complementar la clínica y contribuir al
  diagnóstico presuntivo ya que tiene como ventaja la posibilidad de
  observar una visión completa de ambas arcadas dentarias y sus
  estructuras vecinas.


 La imagen radiográfica observada en nuestro caso clínico nos
  permitió ver una imagen mixta, con múltiples radiopacidades de
  configuración similar a piezas dentarias, presentado el conjunto un
  halo radio lúcido perimetral en coincidencia con las características
  que relatan los autores consultados .


 El paciente tratado es del sexo femenino, en la primera década de
  vida. La lesión se encontraba en el maxilar superior en la zona
  anterior del lado izquierdo coincidiendo con la prevalencia tanto en
  edad, sexo y ubicación del odontoma compuesto según la bibliografía
  detallada.
Con este trabajo se demuestra la importancia de realizar un diagnóstico adecuado
ante este tipo de afección en estadios tempranos.


El análisis complejo, así como la evolución del caso, permitieron confirmar el
diagnóstico inicial de odontoma compuesto.


La corroboración a través de los estudios histopatológicos es imprescindible para la
resolución del caso y seguimiento.


Esto fue el resultado de un correcto diagnóstico clínico, radiográfico e
histopatológico.
El tratamiento quirúrgico conservador dio un muy buen resultado en el mediano plazo




          Imagen 7 días post                     Imagen 15 días post cirugía
          cirugía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
Lissel Limache
 
Mecanismos de adhesion a esmalte y dentina
Mecanismos de adhesion a  esmalte y dentinaMecanismos de adhesion a  esmalte y dentina
Mecanismos de adhesion a esmalte y dentina
Kelly Quintanilla Cari
 
14 resinas compuestas
14 resinas compuestas14 resinas compuestas
14 resinas compuestas
UAEH ICSA
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
Paul PARRAGA
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
Carla Qui Z
 
Capa Híbrida
Capa HíbridaCapa Híbrida
Capa Híbrida
Gabriel Abuná
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
antonio candela
 
Examen clinico periodontal
Examen clinico periodontalExamen clinico periodontal
Examen clinico periodontal
Ricardo Benza
 
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cementoEnvejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Álex Contreras Yáñez
 
Histologia de las caries...
Histologia de las caries...Histologia de las caries...
Histologia de las caries...
Charly House
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
Kaki2501p
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
Universidad de Las Américas - Quito, Ecuador
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
guestda4679
 
Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconducto
LUZ
 
EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.
Cat Lunac
 
Clase SemiologíA Y MéTodos De DiagnóStico En Endodoncia
Clase SemiologíA Y MéTodos De DiagnóStico En EndodonciaClase SemiologíA Y MéTodos De DiagnóStico En Endodoncia
Clase SemiologíA Y MéTodos De DiagnóStico En Endodoncia
silmagg
 
Retratamiento endodontico
Retratamiento endodonticoRetratamiento endodontico
Retratamiento endodontico
maria paulina gomez bonilla
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectiva
John Sisalima
 
Anomalías dentales
Anomalías dentalesAnomalías dentales
Anomalías dentales
Roberto Romeo Vargas Mora
 

La actualidad más candente (20)

Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Mecanismos de adhesion a esmalte y dentina
Mecanismos de adhesion a  esmalte y dentinaMecanismos de adhesion a  esmalte y dentina
Mecanismos de adhesion a esmalte y dentina
 
14 resinas compuestas
14 resinas compuestas14 resinas compuestas
14 resinas compuestas
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Capa Híbrida
Capa HíbridaCapa Híbrida
Capa Híbrida
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
 
Examen clinico periodontal
Examen clinico periodontalExamen clinico periodontal
Examen clinico periodontal
 
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cementoEnvejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
 
Histologia de las caries...
Histologia de las caries...Histologia de las caries...
Histologia de las caries...
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
 
Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconducto
 
EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.
 
Clase SemiologíA Y MéTodos De DiagnóStico En Endodoncia
Clase SemiologíA Y MéTodos De DiagnóStico En EndodonciaClase SemiologíA Y MéTodos De DiagnóStico En Endodoncia
Clase SemiologíA Y MéTodos De DiagnóStico En Endodoncia
 
Retratamiento endodontico
Retratamiento endodonticoRetratamiento endodontico
Retratamiento endodontico
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectiva
 
Anomalías dentales
Anomalías dentalesAnomalías dentales
Anomalías dentales
 

Destacado

Slides Conferencedepresse Pw Cpaying Taxes2010
Slides Conferencedepresse Pw Cpaying Taxes2010Slides Conferencedepresse Pw Cpaying Taxes2010
Slides Conferencedepresse Pw Cpaying Taxes2010PwCPresseFrance
 
Les plus beaux couchers de soleil de L'Islet
Les plus beaux couchers de soleil de L'IsletLes plus beaux couchers de soleil de L'Islet
Les plus beaux couchers de soleil de L'Islet
cacli
 
Aide à la détection des opérations financières susceptibles d'être liées à la...
Aide à la détection des opérations financières susceptibles d'être liées à la...Aide à la détection des opérations financières susceptibles d'être liées à la...
Aide à la détection des opérations financières susceptibles d'être liées à la...
A3C - Expert Comptable à Dunkerque
 
Urgencias pediátrica
Urgencias pediátricaUrgencias pediátrica
Urgencias pediátrica
Maria Martinez
 
weDrop - Présentation
weDrop - PrésentationweDrop - Présentation
weDrop - Présentation
dropCloud
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
EDGAR AUGUSTO HERNANDEZ URIBE
 
Las Redes Sociales y la Educación Médica Continúa #LIVsummit 2014
Las Redes Sociales y la Educación Médica Continúa #LIVsummit 2014 Las Redes Sociales y la Educación Médica Continúa #LIVsummit 2014
Las Redes Sociales y la Educación Médica Continúa #LIVsummit 2014
Carlo V Caballero Uribe MD
 
Multidevice: Mieux analyser la répartition de son audience
Multidevice: Mieux analyser la répartition de son audienceMultidevice: Mieux analyser la répartition de son audience
Multidevice: Mieux analyser la répartition de son audience
AT Internet
 
Florence aao 2014
Florence aao 2014Florence aao 2014
Florence aao 2014
Bâle Région Mag
 
V Workshop Google Analytics para Ejecutivos de Marketing
V Workshop Google Analytics para Ejecutivos de MarketingV Workshop Google Analytics para Ejecutivos de Marketing
V Workshop Google Analytics para Ejecutivos de Marketing
Neo Consulting
 
Prepara Una Navidad Diferente
Prepara Una Navidad DiferentePrepara Una Navidad Diferente
Prepara Una Navidad Diferente
IRMA CHAVEZ
 
Preparación del arroz para Sushi
Preparación del arroz para SushiPreparación del arroz para Sushi
Preparación del arroz para Sushi
Esmeralda Diaz-Aroca
 
Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)
Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)
Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)
Fanny Fontanet Briansó
 
Med web 2.0 2013
Med web 2.0 2013Med web 2.0 2013
Med web 2.0 2013
Carlo V Caballero Uribe MD
 
Rapport parlementaire RSI 21 09 2015
Rapport parlementaire RSI 21 09 2015Rapport parlementaire RSI 21 09 2015
Rapport parlementaire RSI 21 09 2015
A3C - Expert Comptable à Dunkerque
 
De l'Abécédaire au CQH - présentation du module FOAD du CQH - 9 décembre 2016...
De l'Abécédaire au CQH - présentation du module FOAD du CQH - 9 décembre 2016...De l'Abécédaire au CQH - présentation du module FOAD du CQH - 9 décembre 2016...
De l'Abécédaire au CQH - présentation du module FOAD du CQH - 9 décembre 2016...
CREPS de Montpellier
 
Ensemble pour vaincre la pauvreté
Ensemble pour vaincre la pauvretéEnsemble pour vaincre la pauvreté
Double croche et sortilèges La Coupole
Double croche et sortilèges La CoupoleDouble croche et sortilèges La Coupole
Double croche et sortilèges La Coupole
Bâle Région Mag
 
Baromètre Mobile Marketing Association France : Déc 2013 - infographie
Baromètre Mobile Marketing Association France : Déc 2013 - infographieBaromètre Mobile Marketing Association France : Déc 2013 - infographie
Baromètre Mobile Marketing Association France : Déc 2013 - infographie
Philippe Dumont
 
Sobre la transparencia en las organizaciones
Sobre la transparencia en las organizacionesSobre la transparencia en las organizaciones
Sobre la transparencia en las organizaciones
Manuel Cuadrado Basas (Internal Communication)
 

Destacado (20)

Slides Conferencedepresse Pw Cpaying Taxes2010
Slides Conferencedepresse Pw Cpaying Taxes2010Slides Conferencedepresse Pw Cpaying Taxes2010
Slides Conferencedepresse Pw Cpaying Taxes2010
 
Les plus beaux couchers de soleil de L'Islet
Les plus beaux couchers de soleil de L'IsletLes plus beaux couchers de soleil de L'Islet
Les plus beaux couchers de soleil de L'Islet
 
Aide à la détection des opérations financières susceptibles d'être liées à la...
Aide à la détection des opérations financières susceptibles d'être liées à la...Aide à la détection des opérations financières susceptibles d'être liées à la...
Aide à la détection des opérations financières susceptibles d'être liées à la...
 
Urgencias pediátrica
Urgencias pediátricaUrgencias pediátrica
Urgencias pediátrica
 
weDrop - Présentation
weDrop - PrésentationweDrop - Présentation
weDrop - Présentation
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Las Redes Sociales y la Educación Médica Continúa #LIVsummit 2014
Las Redes Sociales y la Educación Médica Continúa #LIVsummit 2014 Las Redes Sociales y la Educación Médica Continúa #LIVsummit 2014
Las Redes Sociales y la Educación Médica Continúa #LIVsummit 2014
 
Multidevice: Mieux analyser la répartition de son audience
Multidevice: Mieux analyser la répartition de son audienceMultidevice: Mieux analyser la répartition de son audience
Multidevice: Mieux analyser la répartition de son audience
 
Florence aao 2014
Florence aao 2014Florence aao 2014
Florence aao 2014
 
V Workshop Google Analytics para Ejecutivos de Marketing
V Workshop Google Analytics para Ejecutivos de MarketingV Workshop Google Analytics para Ejecutivos de Marketing
V Workshop Google Analytics para Ejecutivos de Marketing
 
Prepara Una Navidad Diferente
Prepara Una Navidad DiferentePrepara Una Navidad Diferente
Prepara Una Navidad Diferente
 
Preparación del arroz para Sushi
Preparación del arroz para SushiPreparación del arroz para Sushi
Preparación del arroz para Sushi
 
Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)
Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)
Memoria 2012 13-04-2013 - castellano(1)
 
Med web 2.0 2013
Med web 2.0 2013Med web 2.0 2013
Med web 2.0 2013
 
Rapport parlementaire RSI 21 09 2015
Rapport parlementaire RSI 21 09 2015Rapport parlementaire RSI 21 09 2015
Rapport parlementaire RSI 21 09 2015
 
De l'Abécédaire au CQH - présentation du module FOAD du CQH - 9 décembre 2016...
De l'Abécédaire au CQH - présentation du module FOAD du CQH - 9 décembre 2016...De l'Abécédaire au CQH - présentation du module FOAD du CQH - 9 décembre 2016...
De l'Abécédaire au CQH - présentation du module FOAD du CQH - 9 décembre 2016...
 
Ensemble pour vaincre la pauvreté
Ensemble pour vaincre la pauvretéEnsemble pour vaincre la pauvreté
Ensemble pour vaincre la pauvreté
 
Double croche et sortilèges La Coupole
Double croche et sortilèges La CoupoleDouble croche et sortilèges La Coupole
Double croche et sortilèges La Coupole
 
Baromètre Mobile Marketing Association France : Déc 2013 - infographie
Baromètre Mobile Marketing Association France : Déc 2013 - infographieBaromètre Mobile Marketing Association France : Déc 2013 - infographie
Baromètre Mobile Marketing Association France : Déc 2013 - infographie
 
Sobre la transparencia en las organizaciones
Sobre la transparencia en las organizacionesSobre la transparencia en las organizaciones
Sobre la transparencia en las organizaciones
 

Similar a Caso finalizado

Neoplasias benignas y malignas
Neoplasias benignas y malignasNeoplasias benignas y malignas
Neoplasias benignas y malignas
Chrystell Novelo Gonzalez
 
Patologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdfPatologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdf
Majo Nuñez
 
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARESTUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
AMELOBLASTOMA, AMELOBLASTOMA MALIGNO Y CANCER AMELOBLASTICO
AMELOBLASTOMA, AMELOBLASTOMA MALIGNO Y CANCER AMELOBLASTICOAMELOBLASTOMA, AMELOBLASTOMA MALIGNO Y CANCER AMELOBLASTICO
AMELOBLASTOMA, AMELOBLASTOMA MALIGNO Y CANCER AMELOBLASTICO
Edwin José Calderón Flores
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Cat Lunac
 
Caso clinico marlem tic
Caso clinico marlem ticCaso clinico marlem tic
Caso clinico marlem tic
AlmaEdithRossel
 
Tumores de la cavidad oral y orofaringe
Tumores de la cavidad oral y orofaringeTumores de la cavidad oral y orofaringe
Tumores de la cavidad oral y orofaringe
Nikki Neko
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
Odontologia
 
5!identificación dental modificado
5!identificación dental modificado5!identificación dental modificado
5!identificación dental modificado
ediazpe
 
PatologíA Oral Casos Clinicos II
PatologíA Oral Casos Clinicos IIPatologíA Oral Casos Clinicos II
PatologíA Oral Casos Clinicos II
znaybu
 
Quiste Dentiguero o Folicular
Quiste Dentiguero o Folicular Quiste Dentiguero o Folicular
Quiste Dentiguero o Folicular
Katya Bazan R
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Claudia Olisandy
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Claudia Olisandy
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Claudia Olisandy
 
ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA
ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURAODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA
ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA
Edwin José Calderón Flores
 
Tumores odontogenicosii
Tumores odontogenicosiiTumores odontogenicosii
Tumores odontogenicosii
CD. Marcos Novoa Herrera
 
Tumores odontogenos
Tumores odontogenosTumores odontogenos
Tumores odontogenos
Jessy Mosqueda
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Mili PG
 
QUISTE DE LOS MAXILARES
QUISTE DE LOS MAXILARESQUISTE DE LOS MAXILARES
QUISTE DE LOS MAXILARES
YAMPOOL NAVAL FLORES
 
Mapas cocncetual de iii patologia
Mapas cocncetual de iii patologiaMapas cocncetual de iii patologia
Mapas cocncetual de iii patologia
Lourdes del Pilar
 

Similar a Caso finalizado (20)

Neoplasias benignas y malignas
Neoplasias benignas y malignasNeoplasias benignas y malignas
Neoplasias benignas y malignas
 
Patologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdfPatologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdf
 
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARESTUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
 
AMELOBLASTOMA, AMELOBLASTOMA MALIGNO Y CANCER AMELOBLASTICO
AMELOBLASTOMA, AMELOBLASTOMA MALIGNO Y CANCER AMELOBLASTICOAMELOBLASTOMA, AMELOBLASTOMA MALIGNO Y CANCER AMELOBLASTICO
AMELOBLASTOMA, AMELOBLASTOMA MALIGNO Y CANCER AMELOBLASTICO
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
 
Caso clinico marlem tic
Caso clinico marlem ticCaso clinico marlem tic
Caso clinico marlem tic
 
Tumores de la cavidad oral y orofaringe
Tumores de la cavidad oral y orofaringeTumores de la cavidad oral y orofaringe
Tumores de la cavidad oral y orofaringe
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
5!identificación dental modificado
5!identificación dental modificado5!identificación dental modificado
5!identificación dental modificado
 
PatologíA Oral Casos Clinicos II
PatologíA Oral Casos Clinicos IIPatologíA Oral Casos Clinicos II
PatologíA Oral Casos Clinicos II
 
Quiste Dentiguero o Folicular
Quiste Dentiguero o Folicular Quiste Dentiguero o Folicular
Quiste Dentiguero o Folicular
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
 
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayoDiapositivas clase del miercoles 23 de mayo
Diapositivas clase del miercoles 23 de mayo
 
ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA
ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURAODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA
ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA
 
Tumores odontogenicosii
Tumores odontogenicosiiTumores odontogenicosii
Tumores odontogenicosii
 
Tumores odontogenos
Tumores odontogenosTumores odontogenos
Tumores odontogenos
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
 
QUISTE DE LOS MAXILARES
QUISTE DE LOS MAXILARESQUISTE DE LOS MAXILARES
QUISTE DE LOS MAXILARES
 
Mapas cocncetual de iii patologia
Mapas cocncetual de iii patologiaMapas cocncetual de iii patologia
Mapas cocncetual de iii patologia
 

Caso finalizado

  • 1. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS IDEAS. Facultad de Estomatología BACH. ASHLEY ZARATE ASESORA: DRA. TERESA CORONEL 2012
  • 2.  Tumor ontogénico mixto de crecimiento lento y limitado  Desarrollo benigno (no canceroso)  Compuesto por elementos epiteliales y mesenquimales (células y tejidos). Philip Sapp J, Eversole LR, Wysocki GP. Patología oral y maxilofacial contemporánea. 2 ed. Elsevier. pp. 156-158
  • 3.  65 a 80% de los tumores ontogénicos.  Acúmulo de dentina, esmalte, cemento y pulpa, calcificados y mezclados en diferentes proporciones y sentidos.  Localizado sobre dientes no erupcionados.  Aparecen durante el desarrollo normal del diente  Tamaño fijo por eso no son verdaderas neoplasias. Philip Sapp J, Eversole LR, Wysocki GP. Patología oral y maxilofacial contemporánea. 2 ed. Elsevier. pp. 156-158
  • 4. Tipos de odontomas  Según el grado morfológico de diferenciación que posean: 1. Odontoma complejo 2. El Odontoma compuesto Malformación en las que están Mayor grado de diferenciación representados todos los tejidos Tejidos dentarios se Dispuestos de una forma encuentran siguiendo un patrón desordenada. más ordenado. Barnes L.“World Health Organization classification of tumours. Pathology and genetics of the head and the neck tumours”. pp. 310-311
  • 5. Epidemiologia  Aparecen entre segunda y tercera décadas de la vida.  Según algunos especialistas Predilección de los Predilección de los odontomas complejos por odontomas compuestos por el sexo femenino el masculino  Tras un estudio metaanalítico de 2.129 odontomas se concluyo que no existe predilección por el sexo. Barnes L.“World Health Organization classification of tumours. Pathology and genetics of the head and the neck tumours”. pp. 310-311
  • 6. Los odontomas compuestos aparecen con Los odontomas complejos suelen aparecer mayor frecuencia en el maxilar (zona en la parte posterior de la mandíbula (zona incisivo-canina anterior) sobre las coronas premolar-molar) sobre dientes no de los dientes no erupcionados, o entre las erupcionados que están retenidos. raíces de los dientes ya erupcionados. El acúmulo impide la erupción de la pieza El acúmulo impide la erupción de la pieza permanente. permanente.  Aparecen con más frecuencia en el maxilar que en la mandíbula y la mayoría entre los 10 y los 20 años de edad. Barnes L.“World Health Organization classification of tumours. Pathology and genetics of the head and the neck tumours”. pp. 310-311
  • 7.  Los odontomas suelen ser asintomáticos  Su descubrimiento se basa en: 1. Persistencia de diente temporal. 2. Falta de erupción de un diente permanente. 3. En casos de aumento de tamaño tumoral se produce una expansión y la tumoración resulta palpable. Philip Sapp J, Eversole LR, Wysocki GP. Patología oral y maxilofacial contemporánea. 2 ed. Elsevier. pp. 156-158
  • 8. Histopatología  En los dos tipos de odontomas podemos encontrar 1. Epitelio reducido propio del esmalte 2. Ameloblastos secretores 3. Odontoblastos 4. Restos propios del proceso de formación del diente 5. Calcificaciones esféricas en el tejido conjuntivo que rodea al odontoma.  La histopatología del odontoma complejo *Al microscopio puede observarse como una distribución desordenada de esmalte dentina, cemento y pulpa. Cardesa A, Pieter J, Slootweg. Pathology of the Head and Neck”. Ed. Spriger-Verlag, 2006. pp. 117-118
  • 9.  La histopatología del odontoma compuesto *Componentes celulares (formadores de dientes) ordenados. *La histológica ordenada es gracias a una banda delgada de tejido conjuntivo folicular que rodea a cada “diente en miniatura”. *Dicha banda puede aparecer hasta 30 veces en una sola lesión y con forma cónica. Cardesa A, Pieter J, Slootweg. Pathology of the Head and Neck”. Ed. Spriger-Verlag, 2006. pp. 117-118
  • 10.  El odontoma no se acompaña de sintomatología  Descartar odontoma si hay:  Odontoma relacionado a Dolor espontáneo enfermedad: Dolor a la palpación Síndromes complejos como: Supuración Síndrome névico baso celular Linfadenopatías en la Síndrome de Gardner región Adenomatosis familiar de colon Enfermedad de tangier.  Características de: La osteomielitis crónica Osteítis rarefactante http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Hamartoma_Odontoma
  • 11. Radiográficamente  El proceso inicia en espacio claro bien definido. Poco a poco va depositándose un material radiopaco de naturaleza nodular. Este hecho es clave para diferenciar de otras patologías. En el odontoma complejo las En el odontoma compuesto sí radiopacidades aparecen muestra parecido con los dientes como masas irregulares, ya que en él se desordenadas y que no diferencian claramente guardan similitud con las dentículos que pueden estructuras dentarias encontrarse en pequeña cantidad y en número elevado. http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Hamartoma_Odontoma
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  Los Odontomas se extirpan por excisión simple.  Importante no dañar el periodonto adyacente durante la extirpación quirúrgica.  El odontoma complejo puede recidivar si se extirpa incompletamente durante sus primeras fase, cuando predominan los tejidos blandos.  El crecimiento cesa espontáneamente.  Resultados favorables , escaso potencial de recidiva de estos tumores. Cardesa A, Pieter J, Slootweg. Pathology of the Head and Neck”. Ed. Spriger-Verlag, 2006. pp. 117-118
  • 28. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS IDEAS. Presentación de caso clínico Odontoma Compuesto BACH. ASHLEY ZARATE ASESORA: DRA. TERESA CORONEL 2012
  • 29. H.C. 0000000 HISTORIA CLINICA ESTOMATOLOGICA DEL NIÑO.  I. ANAMNESIS:  A) FILIACION  Nombres : Aracelly Quiroz Torres  Edad : 8 años y 2 meses  Sexo : Femenino  Domicilio : Sector 6D el milagro MZ LL. LT. 18  Procedencia : Trujillo  Hermanos : Tres  Orden que ocupa : El segunda
  • 30. B) MOTIVO DE CONSULTA:  La madre del paciente refiere : “Mi hija tiene la cara hinchada”.
  • 31. C) ANTECEDENTES:  1.- ANTECEDENTES DEL ESTADO DE SALUD GENERAL:  Paciente de género femenino de 8 años 2 meses de edad, madre manifiesta haber tenido un embarazo sin complicación y parto normal, en la infancia la niña no presentó enfermedad alguna, tuvo lactancia materna hasta los 2años de edad y artificial(biberón) hasta los 3 años de edad, recibió vacunas completas, presenta conducta psicosocial receptiva.
  • 32.  2.- ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS Primera vez que asiste a consulta odontológica, no ha tenido una experiencia desagradable. Paciente refiere que se cepilla 1 ves al día y al hacerlo le sangran las encías. Tiene un habito frecuente de comerse las uñas.
  • 34. 1. FISICO GENERAL:  Contextura atlético  Peso 23kg.  Talla 146cm Signos vitales :  - PA: 120/80 mmhg  - Pulso: 85 latid. /min  - Resp.: 22 / min.  - T° : 36.5 °C  Psíquico elemental: LOTEP
  • 35. 2. EXAMEN FISICO LOCAL O REGIONAL  A) EXOBUCAL -Cabeza : Simétrica -Cráneo : Mesocéfalo -Cara : Asimetría facial de lado izquierdo.  ATM: Apertura normal, Sin ruidos perceptibles. Simétrica.  CUELLO: Simétrico, No se palpan ganglios.
  • 36.  B) ENDOBUCAL  LABIOS: Ligeramente deshidratados, color rosa oscuro de tamaño mediano.  CARRILLOS: De color rosa con el orificio de stenon permeable.
  • 37.  PALADAR: Profundo, de Color rosado pálido, arrugas palatinas bien definidas, consistencia dura sin alteración aparente.  OROFARINGE: A la inspección de color rojo, úvula, móviles y simétrico.
  • 38.  LENGUA: A la inspección y palpación consistencia blanda, movilidad conservada sin alteración aparente.  SALIVA: A la inspección de consistencia fluida y abundante.
  • 39.  PISO DE BOCA: A la palpación y a la inspección profundidad mediana, desembocadura del conducto de Warthon permeable, no presenta Alteración aparente.  GINGIVA: A la inspección encía marginal e insertada de color rojo con presencia de abultamiento a nivel apical de piezas 6.1 y 6.2
  • 41. RELACIONES INTERMAXILARES Oclusión: Tipo de dentición: Mixta Primera Fase Forma de arco superior: Ovoide Forma de arco inferior: Ovoide
  • 42. Relación Intermaxilares:  Relación Molar Derecha: CLASE I.  Relación Canina Derecha: CLASE I.  Relación Molar Izquierda: CLASE I.  Relación Canina Izquierda: CLASE I.
  • 44. III . DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Del Estado General: Aparente buen estado general (ABEG). Aparente buen estado de hidratación (ABEH). Aparente buen estado de coordinación (ABEC). Aparente buen estado de orientación (ABEO).
  • 45. De la salud estomatológica: Gingivitis marginal leve generalizada asociada a placa bacteriana. Tejidos Blandos - Gingivitis marginal leve generalizada asociada a placa bacteriana -Tumoración gingival de 15mm, presenta coloración rosa azulada, localizada a nivel apical de piezas 6.1 y 6.2 Tejidos duros Piezas: 16, 26 Surcos y fosas profundas Piezas: Pza 11 hipomineralizacion de esmalte. Pza 52: hipomineralizacion de esmalte. Pza 53: caries esmalte (vestibular) hipomineralizacion de esmalte. Pza 55 hipomineralizacion de esmalte. Pza 16 hipomineralizacion de esmalte. Pza 61: caries dentina (mesial). Pza 65: hipomineralizacion de esmalte Pza 26 hipomineralizacion de esmalte. Pza 74: caries esmalte (oclusal). Pza 36: caries dentina (oclusal) hipomineralizacion de esmalte. Pza 84: caries esmalte (oclusal). Pza 85: caries esmalte(oclusal). Pza 46: caries esmalte (oclusal) hipomineralizacion de esmalte. Oclusión Clase I
  • 46. IV .EXAMENES COMPLEMENTARIOS ESTOMATOLÓGICOS Radiográficamente se observa lesión compatible con odontoma compuesto a nivel de piezas 6.1 y 6.2 que esta reteniendo la erupción de las piezas 2.1 y 2.2. Ausencia de germen dentario para las cuatro piezas terceras molares.
  • 47. A.-FOTOGRAFIAS: FOTOGRAFIA DE FRENTE:  TONICIDAD MUSCULAR PERIBUCAL: normo tonicidad Muscular.  SIMETRIA: Asimetría facial lado izquierdo.  COMPETENCIA BUCAL: (si).  TIPO FACIAL: Mesofacial.
  • 48. FOTOGRAFIA DE PERFIL DERECHO:  PERFIL ANTEROPOSTERIOR: Convexo.  PERFIL VERTICAL: Normodivergente.
  • 49. FOTOGRAFIA DE PERFIL IZQUIERDO:  PERFIL ANTEROPOSTERIOR: Convexo.  PERFIL VERTICAL: Normodivergente.
  • 50. MAXILAR SUPERIOR:  Arco de forma ovoide  Tipo de arco alineado, continuo.  Papila incisiva y rugas palatinas definidas  Dentición mixta Primera fase  Dientes: Hipomineralizacion de esmalte 1.1 1.6 5.2 5.3 5.5 6.5 2.6 Surco y fosas profundas 1.6 2.6 Caries esmalte 5.3(v) Caries dentina 6.1(m)
  • 51. MAXILAR INFERIOR:  Inserción media del frenillo lingual  Arco de forma ovoide  Tipo de arco alineado, continuo  Papila incisiva definidas  Dentición mixta Primera fase  Dientes: hipomineralizacion de esmalte 3.6 4.6 caries esmalte 7.4(o) 8.4(o) 8.5(o) 4.6(o) caries dentina 3.6(o)
  • 52. En Oclusión Lateral Derecha:  Clase Molar I  Enrojecimiento de la encía marginal  Presencia de placa blanda en piezas posteriores en tercio cervical.  Frenillo bucal bien implantado  Dentición mixta Primera fase  Dientes: Hipomineralizacion de esmalte 1.1 1.6 5.2 5.3 5.5 4.6 Caries esmalte 5.3(o)
  • 53. En Oclusión Lateral Izquierda:  Clase Molar I  Enrojecimiento de la encía marginal  Presencia de placa blanda en piezas posteriores en tercio cervical.  Frenillo bucal bien implantado  Dentición mixta Primera fase  Dientes: Hipomineralizacion de esmalte 6.5 2.6 3.6 Surcos y fosas profundas 2.6
  • 54. En oclusión de Frente:  Enrojecimiento de la encía marginal  Inserción media del frenillo labial superior.  Inserción media del frenillo labial inferior.  Presencia de abultamiento a nivel apical de piezas 6.1 y 6.2  Dientes: Hipomineralizacion de esmalte. 1.1 5.2 5.3 Caries esmalte 5.3(v)
  • 55. IV. DIAGNOSTICO DEFINITIVO Del estado de salud general: Paciente de sexo femenino de 8 años 2 meses de edad Aparentemente buen estado general, Lúcido, orientado en tiempo, espacio y persona. Del estado de salud estomatológica: Tejidos blandos: Gingivitis marginal generalizada leve asociada a placa bacteriana Odontoma compuesto a nivel apical de pzas. 6.1 y 6.2
  • 56. Del estado de salud estomatológica: Tejidos Duros: Piezas: Pza 11 hipomineralizacion de esmalte. Pza 52: hipomineralizacion de esmalte. Pza 53: caries esmalte (vestibular) hipomineralizacion de esmalte. Pza 55 hipomineralizacion de esmalte. Pza 16 hipomineralizacion de esmalte, surcos y fosas profundas. Pza 61: caries dentina (mesial). Pza 65: hipomineralizacion de esmalte Pza 26 hipomineralizacion de esmalte, surcos y fosas profundas. Pza 74: caries esmalte (oclusal). Pza 36: caries dentina (oclusal) hipomineralizacion de esmalte. Pza 84: caries esmalte (oclusal). Pza 85: caries esmalte(oclusal). Pza 46: caries esmalte (oclusal) hipomineralizacion de esmalte. Oclusión: Molar Clase I Riesgo de caries: Alto Conducta: Receptiva Pronostico: Favorable
  • 57. V. PLAN DE TRATAMIENTO Fase sistémica : No requiere. Fase de higiene: Fisioterapia Motivación Educación sobre higiene dental y salud oral. Profilaxis. Fase preventiva: Aplicación de sellantes técnica no invasiva en surcos y fosas profundas. Aplicación de fluoruro de Sodio FNA (5% 22600PPM) Barniz fluorado DURAPHAT COLGATE para tratar la hipomineralizacion dentaria: 1 vez por semana durante 1 mes
  • 58. Fase correctiva:  Cirugía: -Exodoncia de piezas deciduas 6.1 y 6.2 -Tratamiento quirúrgico del odontoma compuesto a nivel de las pzas 6.1 y 6.2  Operatoria dental: -Obturación con resina en pieza 3.6(O) 5.3 (V) -Aplicación de Sellantes invasivos en las fosas y surcos de las piezas 7.4, 8.4, 8.5, 4.6  Ortodoncia: -Tracción de las piezas permanentes 2.1 y 2.2 retenidas ó - Ortodoncia preventiva: mantenedor espacio mientras se produce la erupción natural de las piezas 2.1 y 2.2
  • 59. Fase de mantenimiento: -Control Radiográfico de lecho quirúrgico del odontoma compuesto. -Fisioterapia y fluorización cada 6 meses hasta disminuir riesgo y controlar la hipomineralizacion. -Control de sellantes.
  • 60.
  • 61.  El tratamiento quirúrgico se llevó a cabo con material antiséptico  Anestesia local 2 cartuchos de lidocaína al 2%  Aguja dental corta  Mango de bisturí Nº 3 y hoja Nº 15  Legra  Separadores de farabeuf  Periostótomo  Fresas quirúrgicas redondas Nº 4, 6 y 8  Instrumental rotatorio Pieza de alta  Pinzas gubia.  Curetas y limas para hueso  Hilo de sutura 000  Porta aguja  Tijera  Gasa estéril,  Se irrigo en todo momento con solución fisiológica y solución desinfectante.
  • 62.  Se utilizo técnica anestésica infiltrativa.  Se realizo incisión tipo Newman y se tracciono el colgajo a espesor completo.  Osteotomía tabla vestibular con pieza de alta y fresas redondas.
  • 63.  Exodoncia de las piezas deciduas 6.1 y 6.2
  • 64.  Extirpación propia del odontoma compuesto
  • 65.  Extirpación propia del odontoma compuesto
  • 66.  Tratado del lecho quirúrgico
  • 67.  Se observa pieza permanente
  • 68.  Se procede a suturar
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. CONCLUSIONES  Se pudo establecer que la técnica panorámica es el estudio radiográfico aconsejable para complementar la clínica y contribuir al diagnóstico presuntivo ya que tiene como ventaja la posibilidad de observar una visión completa de ambas arcadas dentarias y sus estructuras vecinas.  La imagen radiográfica observada en nuestro caso clínico nos permitió ver una imagen mixta, con múltiples radiopacidades de configuración similar a piezas dentarias, presentado el conjunto un halo radio lúcido perimetral en coincidencia con las características que relatan los autores consultados .  El paciente tratado es del sexo femenino, en la primera década de vida. La lesión se encontraba en el maxilar superior en la zona anterior del lado izquierdo coincidiendo con la prevalencia tanto en edad, sexo y ubicación del odontoma compuesto según la bibliografía detallada.
  • 74. Con este trabajo se demuestra la importancia de realizar un diagnóstico adecuado ante este tipo de afección en estadios tempranos. El análisis complejo, así como la evolución del caso, permitieron confirmar el diagnóstico inicial de odontoma compuesto. La corroboración a través de los estudios histopatológicos es imprescindible para la resolución del caso y seguimiento. Esto fue el resultado de un correcto diagnóstico clínico, radiográfico e histopatológico.
  • 75. El tratamiento quirúrgico conservador dio un muy buen resultado en el mediano plazo Imagen 7 días post Imagen 15 días post cirugía cirugía