SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE
SALUD
Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilofacial
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Dr. Edwin J. Calderón Flores
Cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial
CMP: 23884 RNE:18918
HOSPITAL “LA CALETA”
Miembro de la Sociedad Peruana de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial
ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR
CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA
RESUMEN:
Los tumores odontogénicos son lesiones exclusivas de los
maxilares. Uno de los tumores más comunes es el odontoma
originado en estructuras dentales o en las estructuras embrionarias
de las cuales se desarrollan los dientes; esta formado por esmalte
maduro, dentina y pulpa. Pueden presentarse como múltiples
réplicas diminutas de dientes conocido como odontoma compuesto,
o presentarse como aglomeraciones de tejido amorfo, y reciben el
nombre de odontoma complejo.
Se presenta el caso clínico de una niña de 12 años de edad con
diagnóstico de odontoma compuesto en la región mandibular
izquierda.
DESCRIPCION DEL CASO CLINICO
Acude al consultorio externo del Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y
Máxilofacial del Hospital “La Caleta” de la Ciudad de Chimbote-Ancash-
Perú en febrero del 2015 una paciente mujer de 12 años referida de una
clínica odontológica local por descubrirse de forma accidental en los
estudios previos a ortodoncia una lesión en radiografía panorámica. Los
padres no refieren antecedentes de importancia. A la exploración clínica,
se observa aumento de volumen hacia vestibular, a nivel de piezas
dentarias 3.2 y 3.4, de consistencia dura y mucosa de aspecto normal.
Ausencia clínica de piezas dentarias 3.3 y 4.4 (Fig. 1). Radiográficamente
se aprecia en el sector anterior izquierdo de la mandíbula, entre raíces
dentarias 3.2 y 3.4, una imagen mixta con múltiples radiopacidades
rodeada por un halo radiolúcido y ausencia de piezas dentarias 3.3 y 4.4
(Fig. 2 y 3). Se diagnóstica tumor odontogénico compatible con
odontoma compuesto.
Se realiza protocolo prequirúrgico y se programa enucleación de la
lesión (Figs. 4, 5 y 6). Se envía la pieza operatoria (Fig. 7) al
Departamento de Anatomía Patológica y Laboratorio Clínico del Centro
de Obras Sociales - Chimbote. El informe anatomopatológico es
reportado como compatible con ODONTOMA COMPUESTO.
Fig. 1. Aspecto clínico. Aumento de volumen hacia vestibular, a nivel de piezas dentarias
3.2 y 3.4, de consistencia dura y mucosa de aspecto normal. Ausencia clínica de piezas
dentarias 3.3 y 4.4.
Fig. 2. Radiografía panorámica.
Fig. 3. Radiografía panorámica (ampliación).
En las figuras 2 y 3 se aprecia, en el sector anterior
izquierdo de la mandíbula, entre las raíces
dentarias 3.2 y 3.4, una imagen mixta con múltiples
radiopacidades rodeado por un halo radiolúcido; y
ausencia de piezas dentarias 3.3 y 4.4 (Fig. 2 y 3).
Fig. 4. Colgajo mucoperiostico, ostectomía y
visualización de elementos compatibles con tejidos
dentarios.
Figura 5. Enucleación.
Fig. 6. Cierre de herida operatoria.
Fig. 7. Se visualiza elementos (5) compatibles
con “dentículos” de diferentes tamaños y la
capsula de tejido conjuntivo circundante.
ODONTOMA COMPUESTO: REVISION BIBLIOGRAFICA
INTRODUCCION
Es el tumor odontogénico más común, de carácter mixto, benigno y de
crecimiento lento formado por esmalte, dentina, cemento y tejido pulpar.
Se desconoce su etiología.
La Organización Mundial de la Salud (2005) los clasifica en compuestos y
complejos, siendo los compuestos dos veces más frecuentes que los
complejos. En el odontoma complejo están presentes todos los tejidos
dentarios de manera desorganizada y ocurren con más frecuencia en la
región posterior mandibular. El odontoma compuesto esta formado por
numerosas estructuras semejantes al diente (dentículos), y suelen estar
localizados con mas frecuencia en la región anterior incisivo-canino del
maxilar. El 75% de los casos suelen diagnosticarse antes de la 2ª década
de la vida y no existe una predilección por sexo. Generalmente se les
encuentra en estudios radiográficos rutinarios.
Radiográficamente, el odontoma compuesto se observa como una imagen
mixta (radiolúcida y radiopaca), con borde periférico radiolúcido y
múltiples masas radiopacas de márgenes irregulares que adopta una
configuración similar a dientes (dentículos). El odontoma complejo se
observa como una imagen amorfa radiopaca, difusa, con un halo
radiolúcido. El tratamiento es quirúrgico y consiste en su enucleación.
ETIOPATOGENIA:
Se desconoce pero se le asocia con antecedentes previos de traumatismos
durante la primera dentición, así como a procesos inflamatorios o
infecciosos, anomalías hereditarias (síndrome de Gardner, síndrome de
Hermann), hiperactividad odontoblástica o alteraciones en el gen de
control del desarrollo dentario.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Son asintomáticos y generalmente se les encuentra en estudios
radiográficos rutinarios produciendo en pocas ocasiones una ligera
expansión de las corticales (Fig. 8), su crecimiento es limitado. También
pueden aparecer signos y síntomas relacionados con su presencia, tales
como dientes supernumerarios, incisivos impactados, caninos impactados,
molares impactados asociado a inflamación e infección, obstrucción nasal,
síndrome otodental.
Fig. 8. Los odontomas producen en raras
ocasiones una ligera expansión de las corticales.
DIAGNOSTICO POR IMÁGENES:
La radiografía panorámica es el estudio de elección permitiendo una
visión completa de ambas arcadas dentarias y sus estructuras vecinas
(Fig. 9.). Se pueden recurrir a técnicas intraorales para visualizar la lesión
con mayor fidelidad dimensional y de detalle (Fig. 10).
Radiográficamente el odontoma compuesto se localiza entre las raíces
dentarias, y se observa como una imagen mixta, usualmente irregular con
múltiples radiopacidades de configuración similar a pieza dentarias
(dentículos), presentando un halo radiolúcido perimetral que representa
el espacio pericoronario del diente no erupcionado (Fig. 9 y 10).
Ocasionalmente es necesaria la tomografía espiral multicorte para
realizar una mejor ubicación dentro la arquitectura esquelética.
Fig. 9. Radiografía panorámica que muestra
múltiples “dentículos” radiopacos en la zona
apical de los dientes 5.3 y 5.4.
Fig. 10. Radiografía periapical muestra
múltiples “dentículos” entre las raíces
del canino y el incisivo lateral.
HISTOPATOLOGIA:
Desde el punto de vista histopatológico el odontoma compuesto
presenta un saco fibroso de tejido conjuntivo que rodea los dentículos,
los cuales constituyen en su interior una capa central de tejido similar a
la pulpa circundada de dentina primaria y cubierta de esmalte
parcialmente desmineralizado, cemento primario y un trabeculado óseo
entre los dentículos (Fig. 11). Existen formas mixtas con morfología
intermedia.
Los odontomas los podemos encontrar solos y/o asociados a otros
tumores odontogénicos, como ameloblastoma, fibroodontoma
ameloblástico, odontoameloblastoma, tumor epitelial odontogénico
calcificante, tumor odontogénico adenomatoide, quiste dentigero y
presencia de células fantasmas .
Fig. 11. Presencia de conglomerado irregular
de esmalte, dentina, cemento y tejido pulpar.
Tinción con hematoxilina-eosina 10X.
DIAGNOSTICO:
Los odontomas con frecuencia son hallazgos radiográficos durante un
examen de rutina y que se confirman con un estudio histopatológico.
Ocasionalmente el diagnostico se presume por un retraso en la erupción
dental permanente, la demora en la exfoliación de un diente temporal o
ante la presencia de diastemas.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Ante una imagen radiográfica similar a la de un odontoma, el diagnóstico
diferencial debe hacerse con lesiones de localización interradicular,
como: osteítis residual focal, cementoma, tumor odontogénico epitelial
calcificante, tumor odontogénico adenomatoide, diente supernumerario,
fibroma cementante u osteoblastoma benigno. Si se encuentra en una
zona pericoronal deberá diferenciarse del tumor odontogénico
adenomatoide, tumor odontogénico epitelial calcificante, fibroadentinoma
ameloblástico u odontoameloblastoma.
PRONOSTICO:
Es favorable, dado que no se observan recidivas después de la
enucleación correcta de las lesiones. Las recidivas se producen cuando
la eliminación de la lesión es incompleta o cuando se extirpa en la etapa
de tejido no calcificado. Algunas variantes mixtas como los
ameloblasticos pueden convertirse en malignos.
TRATAMIENTO
El tratamiento es siempre quirúrgico y consiste en la enucleación de la
lesión con todos los tejidos blandos asociados incluyendo la eliminación
de toda la cápsula de tejido conjuntivo que lo rodea para evitar recidivas
(Fig. 12 y 13.
Fig. 12. Enucleación del odontoma junto con su
cápsula fibrosa.
Fig. 13. Lecho quirúrgico después de la
enucleación del odontoma.
COMENTARIO
El caso clínico descrito fue diagnosticado como odontoma
compuesto después del examen clínico, examen radiográfico y
estudio histopatológico.
El tratamiento siempre es quirúrgico realizándose en estos casos
la enucleación completa de la lesión, sin margen de seguridad, ya
que no existen relatos de recidivas.
WEBGRAFIA:
http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.7.%282%29_03/p3.html
http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v24n5/original1.pdf
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/art14.asp
http://www.redalyc.org/pdf/473/47313840008.pdf
http://www.germisolipn.com/wp-content/uploads/2010/10/Archivo-N%C2%B0-2
http://www.coeal.es/colegiodentistas/documentos/file/244_CASO_CLINI
CO_Odontoma_asociado_canino.pdf
http://www.oraljournal.com/vol1issue2/pdf/1-1-43.1.pdf
http://www.aapd.org/assets/1/25/deOlivera-23-02.pdf
http://www.elsevier.pt/en/revistas/revista-portuguesa-estomatologia-
medicina-dentaria-e-cirurgia-maxilofacial-330/artigo/compound-
odontomacase-report-90231932
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2996496/
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1646289012000799
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-
64402012000500022
http://medind.nic.in/cab/t12/i5/cabt12i5p13.pdf
http://www.jaypeejournals.com/eJournals/ShowText.aspx?
ID=2859&Type=FREE&TYP=TOP&IN=_eJournals/images/JPLOGO.gif&II
D=223&isPDF=YES
AGRADECIMIENTOS:
A los padres de la paciente GEPS que tuvieron la gentileza de haber
consentido el uso de las imágenes para publicar este documento
científico.
Chimbote los espera
…muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superiorAnatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
JAC9212
 
11. imagenes radiograficas maxilar
11.  imagenes radiograficas maxilar11.  imagenes radiograficas maxilar
11. imagenes radiograficas maxilar
Bruno Pier-Domenico
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
Bruno Pier-Domenico
 
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.Cat Lunac
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
Luis Alberto Quintana
 
Radiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clark
Radiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clarkRadiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clark
Radiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clark
QUIBIO
 
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTAAMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
Carolina García Carrera
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
Mi Oo
 
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasCaracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasKaren Lizeth Tapara Quispe
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
Odontologia
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Victor Rojas
 
Radiografias intraorales
Radiografias intraoralesRadiografias intraorales
Radiografias intraoralesJessyca Zegarra
 
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - OdontologíaTranstrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
VanessaEscalante10
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignosCat Lunac
 
Exploracion Bucal
Exploracion BucalExploracion Bucal
Exploracion Bucal
Laura Hernández
 
Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal   Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal
Mateo Morales Gonzalez
 
Alteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientesAlteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientesCat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superiorAnatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
 
11. imagenes radiograficas maxilar
11.  imagenes radiograficas maxilar11.  imagenes radiograficas maxilar
11. imagenes radiograficas maxilar
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
 
Odontoma
OdontomaOdontoma
Odontoma
 
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
 
Odontoma
OdontomaOdontoma
Odontoma
 
Radiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clark
Radiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clarkRadiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clark
Radiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clark
 
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTAAMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
 
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasCaracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
Rx panoramica
Rx panoramica Rx panoramica
Rx panoramica
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
 
Radiografias intraorales
Radiografias intraoralesRadiografias intraorales
Radiografias intraorales
 
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - OdontologíaTranstrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Exploracion Bucal
Exploracion BucalExploracion Bucal
Exploracion Bucal
 
Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal   Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal
 
Alteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientesAlteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientes
 

Destacado

Odontoma (Doctor Faris Alabeedi MSc, MMedSc, PgDip, BDS.)
Odontoma (Doctor Faris Alabeedi MSc, MMedSc, PgDip, BDS.)Odontoma (Doctor Faris Alabeedi MSc, MMedSc, PgDip, BDS.)
Odontoma (Doctor Faris Alabeedi MSc, MMedSc, PgDip, BDS.)Doctor Faris Alabeedi
 
Neoplasia de origen odontogenico
Neoplasia de origen odontogenicoNeoplasia de origen odontogenico
Neoplasia de origen odontogenico
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Tumores odontogenicos
Tumores  odontogenicosTumores  odontogenicos
Tumores odontogenicosmarco antonio
 
Lesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresLesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresMikado Nidome
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
Gustaacrilico
 

Destacado (8)

Odontoma (Doctor Faris Alabeedi MSc, MMedSc, PgDip, BDS.)
Odontoma (Doctor Faris Alabeedi MSc, MMedSc, PgDip, BDS.)Odontoma (Doctor Faris Alabeedi MSc, MMedSc, PgDip, BDS.)
Odontoma (Doctor Faris Alabeedi MSc, MMedSc, PgDip, BDS.)
 
Neoplasia de origen odontogenico
Neoplasia de origen odontogenicoNeoplasia de origen odontogenico
Neoplasia de origen odontogenico
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Preparatório Concurso Odonto Estomatologia
Preparatório Concurso Odonto EstomatologiaPreparatório Concurso Odonto Estomatologia
Preparatório Concurso Odonto Estomatologia
 
Tumores odontogenicos
Tumores  odontogenicosTumores  odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Lesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresLesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilares
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA

LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.
LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.
LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.
Edwin José Calderón Flores
 
Quistes maxilares
Quistes maxilaresQuistes maxilares
Quistes maxilares
estefaniayasabes
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
Tulio César Samaniego Armijos, DDS. MSc.
 
Tumores odontogénicos
Tumores odontogénicosTumores odontogénicos
Tumores odontogénicos
Yoy Rangel
 
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilaresImágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Antonella Pier Domenico Mendez
 
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Rosa Liz Esther Bardales Figini
 
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
Edwin José Calderón Flores
 
Patologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdfPatologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdf
Majo Nuñez
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalespipebarra
 
Quistes y tumores en radiología dental.pptx
Quistes y tumores en radiología dental.pptxQuistes y tumores en radiología dental.pptx
Quistes y tumores en radiología dental.pptx
nata816931
 
Odontoma compuesto4
Odontoma compuesto4Odontoma compuesto4
Odontoma compuesto4dentometric
 
Quiste Dentiguero o Folicular
Quiste Dentiguero o Folicular Quiste Dentiguero o Folicular
Quiste Dentiguero o Folicular
Katya Bazan R
 
Neoplasias odontogénicas
Neoplasias odontogénicasNeoplasias odontogénicas
Neoplasias odontogénicasCat Lunac
 
Neoplasias odontogénicas
Neoplasias odontogénicasNeoplasias odontogénicas
Neoplasias odontogénicasCat Lunac
 
Radiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsn
Radiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsnRadiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsn
Radiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsn
22429947
 
Odontoma compuesto5
Odontoma compuesto5Odontoma compuesto5
Odontoma compuesto5dentometric
 
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogia
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogiaAllan artigo 2011 rev cubana estomalogia
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogiaAllan Ulisses
 

Similar a ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA (20)

LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.
LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.
LESIONES QUISTICAS Y DE APARIENCIA QUISTICA DE LA MANDIBULA: REVISION.
 
Quistes maxilares
Quistes maxilaresQuistes maxilares
Quistes maxilares
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS CANINOS MAXILARES RETENIDOS.
 
Tumores odontogénicos
Tumores odontogénicosTumores odontogénicos
Tumores odontogénicos
 
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilaresImágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
 
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
 
Neoplasias benignas y malignas
Neoplasias benignas y malignasNeoplasias benignas y malignas
Neoplasias benignas y malignas
 
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
 
Patologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdfPatologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdf
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
 
Quistes y tumores en radiología dental.pptx
Quistes y tumores en radiología dental.pptxQuistes y tumores en radiología dental.pptx
Quistes y tumores en radiología dental.pptx
 
Odontoma compuesto4
Odontoma compuesto4Odontoma compuesto4
Odontoma compuesto4
 
Quiste Dentiguero o Folicular
Quiste Dentiguero o Folicular Quiste Dentiguero o Folicular
Quiste Dentiguero o Folicular
 
Xpo pato odontomas
Xpo pato odontomasXpo pato odontomas
Xpo pato odontomas
 
Neoplasias odontogénicas
Neoplasias odontogénicasNeoplasias odontogénicas
Neoplasias odontogénicas
 
Neoplasias odontogénicas
Neoplasias odontogénicasNeoplasias odontogénicas
Neoplasias odontogénicas
 
Radiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsn
Radiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsnRadiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsn
Radiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsn
 
Tumores odontogenicosii
Tumores odontogenicosiiTumores odontogenicosii
Tumores odontogenicosii
 
Odontoma compuesto5
Odontoma compuesto5Odontoma compuesto5
Odontoma compuesto5
 
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogia
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogiaAllan artigo 2011 rev cubana estomalogia
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogia
 

Más de Edwin José Calderón Flores

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
Edwin José Calderón Flores
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
Edwin José Calderón Flores
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
Edwin José Calderón Flores
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
Edwin José Calderón Flores
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
Edwin José Calderón Flores
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
Edwin José Calderón Flores
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
Edwin José Calderón Flores
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
Edwin José Calderón Flores
 

Más de Edwin José Calderón Flores (20)

LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJOLESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO: GUIA PARA LA EVALUACION Y MANEJO
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
 
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM) OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
OSTEOARTROSIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICALANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
ANEURISMA DE LA VENA YUGULAR EXTERNA QUE SE PRESENTA COMO UNA MASA CERVICAL
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
 
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntomaCLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
CLINICA E HISTOPATOLOGIA DEL QUERATOACANTOMA.ntoma
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORESEDWIN JOSE CALDERON FLORES
EDWIN JOSE CALDERON FLORES
 
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUACARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LENGUA
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
Edwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón FloresEdwin José Calderón Flores
Edwin José Calderón Flores
 
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASOQUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
QUISTE EPIDÉRMICO DE INCLUSIÓN. REPORTE DE CASO
 
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALESDISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA: IMPLICANCIAS CRANEOFACIALES Y DENTALES
 
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO PRIMARIO Y NO SINDRÓMI...
 
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
ESTUDIO DE CASO DE CIRUGÍA PLÁSTICA: REVISIÓN DE CICATRIZ CON CIERRE GEOMÉTRI...
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR. CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA

  • 1. MINISTERIO DE SALUD Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilofacial DEPARTAMENTO DE CIRUGIA Dr. Edwin J. Calderón Flores Cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial CMP: 23884 RNE:18918 HOSPITAL “LA CALETA” Miembro de la Sociedad Peruana de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial
  • 2. ODONTOMA COMPUESTO MANDIBULAR CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA RESUMEN: Los tumores odontogénicos son lesiones exclusivas de los maxilares. Uno de los tumores más comunes es el odontoma originado en estructuras dentales o en las estructuras embrionarias de las cuales se desarrollan los dientes; esta formado por esmalte maduro, dentina y pulpa. Pueden presentarse como múltiples réplicas diminutas de dientes conocido como odontoma compuesto, o presentarse como aglomeraciones de tejido amorfo, y reciben el nombre de odontoma complejo. Se presenta el caso clínico de una niña de 12 años de edad con diagnóstico de odontoma compuesto en la región mandibular izquierda.
  • 3. DESCRIPCION DEL CASO CLINICO Acude al consultorio externo del Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilofacial del Hospital “La Caleta” de la Ciudad de Chimbote-Ancash- Perú en febrero del 2015 una paciente mujer de 12 años referida de una clínica odontológica local por descubrirse de forma accidental en los estudios previos a ortodoncia una lesión en radiografía panorámica. Los padres no refieren antecedentes de importancia. A la exploración clínica, se observa aumento de volumen hacia vestibular, a nivel de piezas dentarias 3.2 y 3.4, de consistencia dura y mucosa de aspecto normal. Ausencia clínica de piezas dentarias 3.3 y 4.4 (Fig. 1). Radiográficamente se aprecia en el sector anterior izquierdo de la mandíbula, entre raíces dentarias 3.2 y 3.4, una imagen mixta con múltiples radiopacidades rodeada por un halo radiolúcido y ausencia de piezas dentarias 3.3 y 4.4 (Fig. 2 y 3). Se diagnóstica tumor odontogénico compatible con odontoma compuesto. Se realiza protocolo prequirúrgico y se programa enucleación de la lesión (Figs. 4, 5 y 6). Se envía la pieza operatoria (Fig. 7) al Departamento de Anatomía Patológica y Laboratorio Clínico del Centro de Obras Sociales - Chimbote. El informe anatomopatológico es reportado como compatible con ODONTOMA COMPUESTO.
  • 4. Fig. 1. Aspecto clínico. Aumento de volumen hacia vestibular, a nivel de piezas dentarias 3.2 y 3.4, de consistencia dura y mucosa de aspecto normal. Ausencia clínica de piezas dentarias 3.3 y 4.4.
  • 5. Fig. 2. Radiografía panorámica. Fig. 3. Radiografía panorámica (ampliación). En las figuras 2 y 3 se aprecia, en el sector anterior izquierdo de la mandíbula, entre las raíces dentarias 3.2 y 3.4, una imagen mixta con múltiples radiopacidades rodeado por un halo radiolúcido; y ausencia de piezas dentarias 3.3 y 4.4 (Fig. 2 y 3).
  • 6. Fig. 4. Colgajo mucoperiostico, ostectomía y visualización de elementos compatibles con tejidos dentarios. Figura 5. Enucleación.
  • 7. Fig. 6. Cierre de herida operatoria. Fig. 7. Se visualiza elementos (5) compatibles con “dentículos” de diferentes tamaños y la capsula de tejido conjuntivo circundante.
  • 8. ODONTOMA COMPUESTO: REVISION BIBLIOGRAFICA INTRODUCCION Es el tumor odontogénico más común, de carácter mixto, benigno y de crecimiento lento formado por esmalte, dentina, cemento y tejido pulpar. Se desconoce su etiología. La Organización Mundial de la Salud (2005) los clasifica en compuestos y complejos, siendo los compuestos dos veces más frecuentes que los complejos. En el odontoma complejo están presentes todos los tejidos dentarios de manera desorganizada y ocurren con más frecuencia en la región posterior mandibular. El odontoma compuesto esta formado por numerosas estructuras semejantes al diente (dentículos), y suelen estar localizados con mas frecuencia en la región anterior incisivo-canino del maxilar. El 75% de los casos suelen diagnosticarse antes de la 2ª década de la vida y no existe una predilección por sexo. Generalmente se les encuentra en estudios radiográficos rutinarios. Radiográficamente, el odontoma compuesto se observa como una imagen mixta (radiolúcida y radiopaca), con borde periférico radiolúcido y múltiples masas radiopacas de márgenes irregulares que adopta una configuración similar a dientes (dentículos). El odontoma complejo se observa como una imagen amorfa radiopaca, difusa, con un halo radiolúcido. El tratamiento es quirúrgico y consiste en su enucleación.
  • 9. ETIOPATOGENIA: Se desconoce pero se le asocia con antecedentes previos de traumatismos durante la primera dentición, así como a procesos inflamatorios o infecciosos, anomalías hereditarias (síndrome de Gardner, síndrome de Hermann), hiperactividad odontoblástica o alteraciones en el gen de control del desarrollo dentario. MANIFESTACIONES CLINICAS: Son asintomáticos y generalmente se les encuentra en estudios radiográficos rutinarios produciendo en pocas ocasiones una ligera expansión de las corticales (Fig. 8), su crecimiento es limitado. También pueden aparecer signos y síntomas relacionados con su presencia, tales como dientes supernumerarios, incisivos impactados, caninos impactados, molares impactados asociado a inflamación e infección, obstrucción nasal, síndrome otodental. Fig. 8. Los odontomas producen en raras ocasiones una ligera expansión de las corticales.
  • 10. DIAGNOSTICO POR IMÁGENES: La radiografía panorámica es el estudio de elección permitiendo una visión completa de ambas arcadas dentarias y sus estructuras vecinas (Fig. 9.). Se pueden recurrir a técnicas intraorales para visualizar la lesión con mayor fidelidad dimensional y de detalle (Fig. 10). Radiográficamente el odontoma compuesto se localiza entre las raíces dentarias, y se observa como una imagen mixta, usualmente irregular con múltiples radiopacidades de configuración similar a pieza dentarias (dentículos), presentando un halo radiolúcido perimetral que representa el espacio pericoronario del diente no erupcionado (Fig. 9 y 10). Ocasionalmente es necesaria la tomografía espiral multicorte para realizar una mejor ubicación dentro la arquitectura esquelética. Fig. 9. Radiografía panorámica que muestra múltiples “dentículos” radiopacos en la zona apical de los dientes 5.3 y 5.4. Fig. 10. Radiografía periapical muestra múltiples “dentículos” entre las raíces del canino y el incisivo lateral.
  • 11. HISTOPATOLOGIA: Desde el punto de vista histopatológico el odontoma compuesto presenta un saco fibroso de tejido conjuntivo que rodea los dentículos, los cuales constituyen en su interior una capa central de tejido similar a la pulpa circundada de dentina primaria y cubierta de esmalte parcialmente desmineralizado, cemento primario y un trabeculado óseo entre los dentículos (Fig. 11). Existen formas mixtas con morfología intermedia. Los odontomas los podemos encontrar solos y/o asociados a otros tumores odontogénicos, como ameloblastoma, fibroodontoma ameloblástico, odontoameloblastoma, tumor epitelial odontogénico calcificante, tumor odontogénico adenomatoide, quiste dentigero y presencia de células fantasmas . Fig. 11. Presencia de conglomerado irregular de esmalte, dentina, cemento y tejido pulpar. Tinción con hematoxilina-eosina 10X.
  • 12. DIAGNOSTICO: Los odontomas con frecuencia son hallazgos radiográficos durante un examen de rutina y que se confirman con un estudio histopatológico. Ocasionalmente el diagnostico se presume por un retraso en la erupción dental permanente, la demora en la exfoliación de un diente temporal o ante la presencia de diastemas. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Ante una imagen radiográfica similar a la de un odontoma, el diagnóstico diferencial debe hacerse con lesiones de localización interradicular, como: osteítis residual focal, cementoma, tumor odontogénico epitelial calcificante, tumor odontogénico adenomatoide, diente supernumerario, fibroma cementante u osteoblastoma benigno. Si se encuentra en una zona pericoronal deberá diferenciarse del tumor odontogénico adenomatoide, tumor odontogénico epitelial calcificante, fibroadentinoma ameloblástico u odontoameloblastoma. PRONOSTICO: Es favorable, dado que no se observan recidivas después de la enucleación correcta de las lesiones. Las recidivas se producen cuando la eliminación de la lesión es incompleta o cuando se extirpa en la etapa de tejido no calcificado. Algunas variantes mixtas como los ameloblasticos pueden convertirse en malignos.
  • 13. TRATAMIENTO El tratamiento es siempre quirúrgico y consiste en la enucleación de la lesión con todos los tejidos blandos asociados incluyendo la eliminación de toda la cápsula de tejido conjuntivo que lo rodea para evitar recidivas (Fig. 12 y 13. Fig. 12. Enucleación del odontoma junto con su cápsula fibrosa. Fig. 13. Lecho quirúrgico después de la enucleación del odontoma.
  • 14. COMENTARIO El caso clínico descrito fue diagnosticado como odontoma compuesto después del examen clínico, examen radiográfico y estudio histopatológico. El tratamiento siempre es quirúrgico realizándose en estos casos la enucleación completa de la lesión, sin margen de seguridad, ya que no existen relatos de recidivas.
  • 15. WEBGRAFIA: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.7.%282%29_03/p3.html http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v24n5/original1.pdf http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/art14.asp http://www.redalyc.org/pdf/473/47313840008.pdf http://www.germisolipn.com/wp-content/uploads/2010/10/Archivo-N%C2%B0-2 http://www.coeal.es/colegiodentistas/documentos/file/244_CASO_CLINI CO_Odontoma_asociado_canino.pdf http://www.oraljournal.com/vol1issue2/pdf/1-1-43.1.pdf http://www.aapd.org/assets/1/25/deOlivera-23-02.pdf http://www.elsevier.pt/en/revistas/revista-portuguesa-estomatologia- medicina-dentaria-e-cirurgia-maxilofacial-330/artigo/compound- odontomacase-report-90231932 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2996496/ http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1646289012000799 http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103- 64402012000500022 http://medind.nic.in/cab/t12/i5/cabt12i5p13.pdf http://www.jaypeejournals.com/eJournals/ShowText.aspx? ID=2859&Type=FREE&TYP=TOP&IN=_eJournals/images/JPLOGO.gif&II D=223&isPDF=YES
  • 16. AGRADECIMIENTOS: A los padres de la paciente GEPS que tuvieron la gentileza de haber consentido el uso de las imágenes para publicar este documento científico.
  • 17.