SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuñez Vanina Soledad

          3° 2° Cs. Nat.

         Turno Mañana.

Colg. N° 5.085 Dr. Mariano Moreno.

          Gral. Güemes

   Caso N°1: Factor   Común
Para factorear una expresión algebraica aplicando extracción de factor común se
deben seguir estos pasos:

     1. Se separan los términos del polinomio.
     2. Se extraen los coeficientes de cada termino y se busca el MCD (máximo
          común divisor) entre ellos; se efectúa la división.
     3. El máximo común divisor encontrado forma parte del factor común que se
          completa con las letras comunes a todos los términos extraídos con el
          menor exponente con el que figuren.
     4. El otro factor queda integrado por los resultados obtenidos de las
          respectivas divisiones acompañadas de las letras que quedaran qen cada
          término.

Por ejemplo



     1)




                                              32        4
                                         64                     8
                                                   8
                                         16
                                                                2
                                              24
                                                       3




2)


           55             11                                    9        1

      25                       5
                     5                                     54        9       5
           15             3                                     81       3
Caso N°2:   Factor Común en Grupo
Se aplica en polinomios que no tienen factor común en todos sus términos

Procedimiento:

            1.   Se forman grupos de igual cantidad de términos que tengan factor
                 común, se sustrae dicho factor común en cada uno de los grupos.
            2. Debe quedar un paréntesis común.
            3. Se extrae dicho paréntesis como factor común.

Por ejemplo




        21                 7                        35               7

                   3                                         5
        6                   2                       10                   2
Caso N°3:   Trinomio Cuadrado Perfecto
Para factorear un polinomio cuadrado perfecto se debe seguir estos pasos.

     1. Se separan los términos, debe tener tres términos.
     2. Dos de los términos deben ser cuadráticos y a ellos se les extraerá las bases.
     3. Se realizara una prueba: el doble producto de las bases debe ser igual al
        término cuadrático.
     4. Si todo lo anterior se cumple el factoreo se escribe como el producto de la
        expresión que se obtiene relacionando las bases con el signo del término no
        cuadrático y multiplicando esa expresión por sí misma.

                                        Números cuadráticos

                 1 – 4 – 9 – 16 – 25 – 36 – 49 – 64 – 81 – 100 – 121 - 144

                1     2   3     4   5      6    7    8   9    10   11    12

        “Una letra es cuadrática cuando el exponente se le puede sacar su mitad.”




Por Ejemplo




1)
2)




                  Caso N°4:   Cuatrinomio Cubo perfecto
Cubo de un polinomio. Procedimiento:

           1. Se reconocen los cubos perfectos y calculo sus raíces cubicas, dichas
              raíces serán las bases.
           2. Luego calculo:
                               -el triple producto del cuadrado de la primera base
      por la segunda.
                               -el triple producto e la primera base por el cuadrado
      de                                                  la segunda.


      Luego nos fijamos si estos cálculos figuran en el cuatrinomio dado.

           3. Si estos cálculos figuran en el trinomio dado, entonces decimos que
              es un Cuatrinomio Cubo Perfecto; y luego lo factorizo como el cubo
              de un binomio, formado por dichas bases.

Por ejemplo
Caso N°5:   Diferencia de Cuadrado
       1. La expresión debe tener 2 términos y debe tratarse de una resta.
       2. Ambos términos deben ser cuadráticos y se les extraerán las bases.
       3. Si lo anterior se cumple el factoreo se escribe realizando el producto
          de la suma por la diferencia de las bases.

Por ejemplo




 2)




 3)
4)




Caso N°6:   Suma o Diferencia de potencia de Igual grado.
            1. La expresión debe tener dos términos.
            2. Ambos términos están elevados al mismo exponente; uno de los
                 términos tiene letras y coeficientes que no se colocan y el otro
                 término tiene coeficiente y no tiene letras.
            3. Se extraen las bases de cada término.
            4. Las bases extraídas se relacionan con el signo que les corresponde
                 según la siguiente tabla:

                         Exp.       PAR         IMPAR
                       Oper.


                                     ?
                       SUMA


                       RESTA




            5. Se completa el polinomio dado y se lo divide por la expresión
                 obtenida en el punto anterior usando Ruffini.
            6.   La expresión obtenida en el paso 3 multiplicado por la expresión que
                 se obtiene como resultado de la división forman el factoreo que se
                 estaba buscando.
Por ejemplo




1)



         5




              +5   1   5   25       + 125
                                0           Resto




2)
+3   +3   +9   + 27   +81

                  0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen 1 de numeros reales
Examen 1 de numeros realesExamen 1 de numeros reales
Examen 1 de numeros reales
Egidio Mosquer Copete
 
Ejercicios tipo prueba racionales
Ejercicios tipo prueba racionalesEjercicios tipo prueba racionales
Ejercicios tipo prueba racionalesMayra Alejandra
 
Limites teoria y trabajo de grado 11
Limites teoria y trabajo de grado 11Limites teoria y trabajo de grado 11
Limites teoria y trabajo de grado 11
Sneider Osorio
 
GUIA-No-2-ESTADISTICA GRADO 10 - 11.pdf
GUIA-No-2-ESTADISTICA GRADO 10 - 11.pdfGUIA-No-2-ESTADISTICA GRADO 10 - 11.pdf
GUIA-No-2-ESTADISTICA GRADO 10 - 11.pdf
Edgar Martinez
 
Evaluación de funciones reales bachillerato
Evaluación de funciones reales bachilleratoEvaluación de funciones reales bachillerato
Evaluación de funciones reales bachillerato
Luis Roberto Dávila Cubero
 
Guía teorema de thales y division de trazos
Guía teorema de thales y division de trazos  Guía teorema de thales y division de trazos
Guía teorema de thales y division de trazos
Sebastián Marín
 
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionalesEjercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
Miguel Acero
 
2da guia ecuacion cuadratica 3ro medio
2da guia ecuacion cuadratica 3ro medio2da guia ecuacion cuadratica 3ro medio
2da guia ecuacion cuadratica 3ro medio
Alfredo Omar Vukovic González
 
Taller de proporciones para noveno
Taller de proporciones para novenoTaller de proporciones para noveno
Taller de proporciones para noveno
Paola YJohn
 
Taller grado octavo teoria algebra
Taller grado octavo teoria algebraTaller grado octavo teoria algebra
Taller grado octavo teoria algebra
rojas4612
 
Ppt funciones 4º
Ppt funciones 4ºPpt funciones 4º
Ppt funciones 4º
rodronavor
 
Clase de cerillas
Clase de cerillasClase de cerillas
Clase de cerillas
WILMERCABIASOTO
 
Modelacion mediante funcion lineal
Modelacion mediante funcion linealModelacion mediante funcion lineal
Modelacion mediante funcion linealenriquehg17
 
Potenciación fracciónes
Potenciación  fracciónesPotenciación  fracciónes
Potenciación fracciónespedrovipa
 
Evaluacion trigonometria 3 m
Evaluacion trigonometria 3 mEvaluacion trigonometria 3 m
Evaluacion trigonometria 3 mEscuela EBIMA
 
Ejercicios de paralelas y perpendiculares
Ejercicios de paralelas y perpendicularesEjercicios de paralelas y perpendiculares
Ejercicios de paralelas y perpendiculares
Luis Roberto Dávila Cubero
 

La actualidad más candente (20)

Examen 1 de numeros reales
Examen 1 de numeros realesExamen 1 de numeros reales
Examen 1 de numeros reales
 
Ejercicios tipo prueba racionales
Ejercicios tipo prueba racionalesEjercicios tipo prueba racionales
Ejercicios tipo prueba racionales
 
Limites teoria y trabajo de grado 11
Limites teoria y trabajo de grado 11Limites teoria y trabajo de grado 11
Limites teoria y trabajo de grado 11
 
GUIA-No-2-ESTADISTICA GRADO 10 - 11.pdf
GUIA-No-2-ESTADISTICA GRADO 10 - 11.pdfGUIA-No-2-ESTADISTICA GRADO 10 - 11.pdf
GUIA-No-2-ESTADISTICA GRADO 10 - 11.pdf
 
Evaluación de funciones reales bachillerato
Evaluación de funciones reales bachilleratoEvaluación de funciones reales bachillerato
Evaluación de funciones reales bachillerato
 
Práctica de geometría analítica
Práctica de geometría analíticaPráctica de geometría analítica
Práctica de geometría analítica
 
Guía teorema de thales y division de trazos
Guía teorema de thales y division de trazos  Guía teorema de thales y division de trazos
Guía teorema de thales y division de trazos
 
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionalesEjercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
 
2da guia ecuacion cuadratica 3ro medio
2da guia ecuacion cuadratica 3ro medio2da guia ecuacion cuadratica 3ro medio
2da guia ecuacion cuadratica 3ro medio
 
Taller de proporciones para noveno
Taller de proporciones para novenoTaller de proporciones para noveno
Taller de proporciones para noveno
 
Taller grado octavo teoria algebra
Taller grado octavo teoria algebraTaller grado octavo teoria algebra
Taller grado octavo teoria algebra
 
Ppt funciones 4º
Ppt funciones 4ºPpt funciones 4º
Ppt funciones 4º
 
Evaluacion funcion lineal grado 9
Evaluacion funcion lineal grado 9Evaluacion funcion lineal grado 9
Evaluacion funcion lineal grado 9
 
Clase de cerillas
Clase de cerillasClase de cerillas
Clase de cerillas
 
Guía de ejercicios raíces
Guía de ejercicios raícesGuía de ejercicios raíces
Guía de ejercicios raíces
 
Modelacion mediante funcion lineal
Modelacion mediante funcion linealModelacion mediante funcion lineal
Modelacion mediante funcion lineal
 
Potenciación fracciónes
Potenciación  fracciónesPotenciación  fracciónes
Potenciación fracciónes
 
Evaluacion trigonometria 3 m
Evaluacion trigonometria 3 mEvaluacion trigonometria 3 m
Evaluacion trigonometria 3 m
 
Ejercicios de paralelas y perpendiculares
Ejercicios de paralelas y perpendicularesEjercicios de paralelas y perpendiculares
Ejercicios de paralelas y perpendiculares
 
Función de segundo grado
Función de segundo gradoFunción de segundo grado
Función de segundo grado
 

Destacado

Treball final video Rosa Monzó
Treball final video Rosa MonzóTreball final video Rosa Monzó
Treball final video Rosa Monzórmonzoma8
 
Ciudadanía y ciudades inteligentes.Modelos de negocios de las Smart Cities
Ciudadanía y ciudades inteligentes.Modelos de negocios de las Smart CitiesCiudadanía y ciudades inteligentes.Modelos de negocios de las Smart Cities
Ciudadanía y ciudades inteligentes.Modelos de negocios de las Smart Cities
Francisco José Morcillo Balboa
 
Plan trabajo gala 2014 segundo trimestre
Plan trabajo gala 2014 segundo trimestrePlan trabajo gala 2014 segundo trimestre
Plan trabajo gala 2014 segundo trimestre
Nombre Apellidos
 
Didactica
DidacticaDidactica
La joven humilde que recapacito ante la parecencia[1] [recuperado]
La joven humilde que recapacito ante la parecencia[1] [recuperado]La joven humilde que recapacito ante la parecencia[1] [recuperado]
La joven humilde que recapacito ante la parecencia[1] [recuperado]
rain hagler hernandez cordero
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informaticaunid
 
Tema 12 obradoiro, yasmina jamardo
Tema 12 obradoiro, yasmina jamardoTema 12 obradoiro, yasmina jamardo
Tema 12 obradoiro, yasmina jamardoyasminajamardo
 
Actividades realizadas durante el mes de Septiembre de 2014
Actividades realizadas durante el mes de Septiembre de 2014Actividades realizadas durante el mes de Septiembre de 2014
Actividades realizadas durante el mes de Septiembre de 2014Pepa Peñate
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
Azusalud Azuqueca
 
Elementos de una página
Elementos de una páginaElementos de una página
Elementos de una páginaSilvana Rosero
 
Torre de energía con aire descendente
Torre de energía con aire descendenteTorre de energía con aire descendente
Torre de energía con aire descendenteFrancisco Cuellar
 
Consultas SQL
Consultas SQLConsultas SQL
Presentación dhtic
Presentación dhticPresentación dhtic
Presentación dhtic
Jesus Caballero
 
Trabajo de equipos de computo
Trabajo de equipos de computoTrabajo de equipos de computo
Trabajo de equipos de computoMari Gutierrez
 
El Belén Viviente en el ceip Los Llanetes,2013
El Belén Viviente en el ceip Los Llanetes,2013El Belén Viviente en el ceip Los Llanetes,2013
El Belén Viviente en el ceip Los Llanetes,2013Pepa Peñate
 

Destacado (20)

Síntesis confech 2015.04.18
Síntesis confech 2015.04.18Síntesis confech 2015.04.18
Síntesis confech 2015.04.18
 
Treball final video Rosa Monzó
Treball final video Rosa MonzóTreball final video Rosa Monzó
Treball final video Rosa Monzó
 
El manifiesto
El manifiestoEl manifiesto
El manifiesto
 
Ciudadanía y ciudades inteligentes.Modelos de negocios de las Smart Cities
Ciudadanía y ciudades inteligentes.Modelos de negocios de las Smart CitiesCiudadanía y ciudades inteligentes.Modelos de negocios de las Smart Cities
Ciudadanía y ciudades inteligentes.Modelos de negocios de las Smart Cities
 
Plan trabajo gala 2014 segundo trimestre
Plan trabajo gala 2014 segundo trimestrePlan trabajo gala 2014 segundo trimestre
Plan trabajo gala 2014 segundo trimestre
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
La joven humilde que recapacito ante la parecencia[1] [recuperado]
La joven humilde que recapacito ante la parecencia[1] [recuperado]La joven humilde que recapacito ante la parecencia[1] [recuperado]
La joven humilde que recapacito ante la parecencia[1] [recuperado]
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Tema 12 obradoiro, yasmina jamardo
Tema 12 obradoiro, yasmina jamardoTema 12 obradoiro, yasmina jamardo
Tema 12 obradoiro, yasmina jamardo
 
Síntesis confech 2015.04.25
Síntesis confech 2015.04.25Síntesis confech 2015.04.25
Síntesis confech 2015.04.25
 
Actividades realizadas durante el mes de Septiembre de 2014
Actividades realizadas durante el mes de Septiembre de 2014Actividades realizadas durante el mes de Septiembre de 2014
Actividades realizadas durante el mes de Septiembre de 2014
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
El osciloscopio
El osciloscopioEl osciloscopio
El osciloscopio
 
Elementos de una página
Elementos de una páginaElementos de una página
Elementos de una página
 
Torre de energía con aire descendente
Torre de energía con aire descendenteTorre de energía con aire descendente
Torre de energía con aire descendente
 
Consultas SQL
Consultas SQLConsultas SQL
Consultas SQL
 
Presentación dhtic
Presentación dhticPresentación dhtic
Presentación dhtic
 
Trabajo de equipos de computo
Trabajo de equipos de computoTrabajo de equipos de computo
Trabajo de equipos de computo
 
Borrador Proyecto Naife
Borrador Proyecto NaifeBorrador Proyecto Naife
Borrador Proyecto Naife
 
El Belén Viviente en el ceip Los Llanetes,2013
El Belén Viviente en el ceip Los Llanetes,2013El Belén Viviente en el ceip Los Llanetes,2013
El Belén Viviente en el ceip Los Llanetes,2013
 

Similar a Casos de factoreo

00050252
0005025200050252
00050252
CNT Movil
 
Factorización (casos)
Factorización (casos)Factorización (casos)
Factorización (casos)
hailyn0721
 
FACTORIZACION (2).pptx
FACTORIZACION (2).pptxFACTORIZACION (2).pptx
FACTORIZACION (2).pptx
MarioJulioCespedesRo
 
Trabajo Práctico 4 _ 2do año
Trabajo Práctico 4 _ 2do añoTrabajo Práctico 4 _ 2do año
Trabajo Práctico 4 _ 2do añopcomba
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Chrystiam Cortes
 
Resumen de-los-principales-casos-de-factorizacion,-con teoria-y-ejemplos
Resumen de-los-principales-casos-de-factorizacion,-con teoria-y-ejemplosResumen de-los-principales-casos-de-factorizacion,-con teoria-y-ejemplos
Resumen de-los-principales-casos-de-factorizacion,-con teoria-y-ejemplos
Laura Álvarez
 
Principales casos de factorización
Principales casos de factorizaciónPrincipales casos de factorización
Principales casos de factorización
FR GB
 
Factorizacion casos 1 al 5
Factorizacion casos 1 al 5Factorizacion casos 1 al 5
Factorizacion casos 1 al 5
ELVISPAZHURTADO1
 
Métodos de Factorización
Métodos de FactorizaciónMétodos de Factorización
Métodos de Factorización
Marlon PE
 
Taller factorización cesar_morales_m_g2
Taller factorización  cesar_morales_m_g2Taller factorización  cesar_morales_m_g2
Taller factorización cesar_morales_m_g2cesar_morales
 
Factorizacion
FactorizacionFactorizacion
Factorizacion
anyway2323
 
FactorizacióN (M)
FactorizacióN (M)FactorizacióN (M)
FactorizacióN (M)
anyway2323
 
Elementos, características y procedimientos de la Unidad 1.pptx
Elementos, características y procedimientos de la Unidad 1.pptxElementos, características y procedimientos de la Unidad 1.pptx
Elementos, características y procedimientos de la Unidad 1.pptx
mariabanqueth2
 
Unidad 2 exponentes_y_radicales
Unidad 2 exponentes_y_radicalesUnidad 2 exponentes_y_radicales
Unidad 2 exponentes_y_radicales
DanielUlisesAcevedoA
 
Factorizacion
FactorizacionFactorizacion
Factorizacioncharlyvx
 
Factorización de polinomios 2015
Factorización de polinomios 2015Factorización de polinomios 2015
Factorización de polinomios 2015saulemilia
 

Similar a Casos de factoreo (20)

00050252
0005025200050252
00050252
 
Factorización (casos)
Factorización (casos)Factorización (casos)
Factorización (casos)
 
FACTORIZACION (2).pptx
FACTORIZACION (2).pptxFACTORIZACION (2).pptx
FACTORIZACION (2).pptx
 
Factorizar
FactorizarFactorizar
Factorizar
 
Trabajo Práctico 4 _ 2do año
Trabajo Práctico 4 _ 2do añoTrabajo Práctico 4 _ 2do año
Trabajo Práctico 4 _ 2do año
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
 
Resumen de-los-principales-casos-de-factorizacion,-con teoria-y-ejemplos
Resumen de-los-principales-casos-de-factorizacion,-con teoria-y-ejemplosResumen de-los-principales-casos-de-factorizacion,-con teoria-y-ejemplos
Resumen de-los-principales-casos-de-factorizacion,-con teoria-y-ejemplos
 
Principales casos de factorización
Principales casos de factorizaciónPrincipales casos de factorización
Principales casos de factorización
 
Factorizacion casos 1 al 5
Factorizacion casos 1 al 5Factorizacion casos 1 al 5
Factorizacion casos 1 al 5
 
Métodos de Factorización
Métodos de FactorizaciónMétodos de Factorización
Métodos de Factorización
 
Taller factorización cesar_morales_m_g2
Taller factorización  cesar_morales_m_g2Taller factorización  cesar_morales_m_g2
Taller factorización cesar_morales_m_g2
 
FactorizacióN
FactorizacióNFactorizacióN
FactorizacióN
 
Factorizacion
FactorizacionFactorizacion
Factorizacion
 
FactorizacióN (M)
FactorizacióN (M)FactorizacióN (M)
FactorizacióN (M)
 
Elementos, características y procedimientos de la Unidad 1.pptx
Elementos, características y procedimientos de la Unidad 1.pptxElementos, características y procedimientos de la Unidad 1.pptx
Elementos, características y procedimientos de la Unidad 1.pptx
 
Unidad 2 exponentes_y_radicales
Unidad 2 exponentes_y_radicalesUnidad 2 exponentes_y_radicales
Unidad 2 exponentes_y_radicales
 
Factorizacion
FactorizacionFactorizacion
Factorizacion
 
Factorizacion
FactorizacionFactorizacion
Factorizacion
 
Factorización de polinomios 2015
Factorización de polinomios 2015Factorización de polinomios 2015
Factorización de polinomios 2015
 

Casos de factoreo

  • 1. Nuñez Vanina Soledad 3° 2° Cs. Nat. Turno Mañana. Colg. N° 5.085 Dr. Mariano Moreno. Gral. Güemes Caso N°1: Factor Común
  • 2. Para factorear una expresión algebraica aplicando extracción de factor común se deben seguir estos pasos: 1. Se separan los términos del polinomio. 2. Se extraen los coeficientes de cada termino y se busca el MCD (máximo común divisor) entre ellos; se efectúa la división. 3. El máximo común divisor encontrado forma parte del factor común que se completa con las letras comunes a todos los términos extraídos con el menor exponente con el que figuren. 4. El otro factor queda integrado por los resultados obtenidos de las respectivas divisiones acompañadas de las letras que quedaran qen cada término. Por ejemplo 1) 32 4 64 8 8 16 2 24 3 2) 55 11 9 1 25 5 5 54 9 5 15 3 81 3
  • 3. Caso N°2: Factor Común en Grupo Se aplica en polinomios que no tienen factor común en todos sus términos Procedimiento: 1. Se forman grupos de igual cantidad de términos que tengan factor común, se sustrae dicho factor común en cada uno de los grupos. 2. Debe quedar un paréntesis común. 3. Se extrae dicho paréntesis como factor común. Por ejemplo 21 7 35 7 3 5 6 2 10 2
  • 4. Caso N°3: Trinomio Cuadrado Perfecto Para factorear un polinomio cuadrado perfecto se debe seguir estos pasos. 1. Se separan los términos, debe tener tres términos. 2. Dos de los términos deben ser cuadráticos y a ellos se les extraerá las bases. 3. Se realizara una prueba: el doble producto de las bases debe ser igual al término cuadrático. 4. Si todo lo anterior se cumple el factoreo se escribe como el producto de la expresión que se obtiene relacionando las bases con el signo del término no cuadrático y multiplicando esa expresión por sí misma. Números cuadráticos 1 – 4 – 9 – 16 – 25 – 36 – 49 – 64 – 81 – 100 – 121 - 144 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 “Una letra es cuadrática cuando el exponente se le puede sacar su mitad.” Por Ejemplo 1)
  • 5. 2) Caso N°4: Cuatrinomio Cubo perfecto Cubo de un polinomio. Procedimiento: 1. Se reconocen los cubos perfectos y calculo sus raíces cubicas, dichas raíces serán las bases. 2. Luego calculo: -el triple producto del cuadrado de la primera base por la segunda. -el triple producto e la primera base por el cuadrado de la segunda. Luego nos fijamos si estos cálculos figuran en el cuatrinomio dado. 3. Si estos cálculos figuran en el trinomio dado, entonces decimos que es un Cuatrinomio Cubo Perfecto; y luego lo factorizo como el cubo de un binomio, formado por dichas bases. Por ejemplo
  • 6. Caso N°5: Diferencia de Cuadrado 1. La expresión debe tener 2 términos y debe tratarse de una resta. 2. Ambos términos deben ser cuadráticos y se les extraerán las bases. 3. Si lo anterior se cumple el factoreo se escribe realizando el producto de la suma por la diferencia de las bases. Por ejemplo 2) 3)
  • 7. 4) Caso N°6: Suma o Diferencia de potencia de Igual grado. 1. La expresión debe tener dos términos. 2. Ambos términos están elevados al mismo exponente; uno de los términos tiene letras y coeficientes que no se colocan y el otro término tiene coeficiente y no tiene letras. 3. Se extraen las bases de cada término. 4. Las bases extraídas se relacionan con el signo que les corresponde según la siguiente tabla: Exp. PAR IMPAR Oper. ? SUMA RESTA 5. Se completa el polinomio dado y se lo divide por la expresión obtenida en el punto anterior usando Ruffini. 6. La expresión obtenida en el paso 3 multiplicado por la expresión que se obtiene como resultado de la división forman el factoreo que se estaba buscando.
  • 8. Por ejemplo 1) 5 +5 1 5 25 + 125 0 Resto 2)
  • 9. +3 +3 +9 + 27 +81 0