SlideShare una empresa de Scribd logo
- 0 -
INFORME
CASTAS COLONIALES Y SUS
VESTIMENTAS
Didáctica de las Ciencias Sociales
Integrantes:
Waleska Cortés
Pamela Jara
Tiara Schilling
Profesora: Patricia Gómez
EDU: 609
- 1 -
ÍNDICE
Introducción:…………………………………………………………………………………………..... 2
Guía
Itinerario………………………………………………………………………………………………………. 4
Objetivos de la guía………………………………………………………………………………………. 5
Habilidades…………………………………………………………………………………………………… 5
Historia del museo……………………………………………………………………………............. 5
Contenido (conceptos)………………………………………………………………………………….. 6
Actividad 1……………………………………………………………………………………….............. 8
Actividad 2……………………………………………………………………………………….............. 8
Actividad 3…………………………………………………………………………………………………… 9
Actividad 4…………………………………………………………………………………………………… 10
Actividad 5…………………………………………………………………………………………………... 11
Rúbrica………………………………………………………………………………………………………… 16
Anexos…………………………………………………………………………………………………………..17
Conclusión…………………………………………………………………………………………………..18
- 2 -
INTRODUCCIÓN
A continuación se expondrá de forma desarrollada la guía sobre “Las castas coloniales y
sus vestimentas”, que se llevo a cabo a través de la visita pedagógica realizada en el
Museo Histórico Nacional, el que contiene diferentes pinturas, esculturas y objetos que
son representación de la historia que ha transcurrido en nuestro país.
La guía que se mostrará, contiene diferentes actividades que abordan específicamente las
colonias que se suscitaron en Chile entre el siglo XVII y XVIII, y las vestimentas
características de cada una.
En la primera parte de presenta una síntesis sobre contenido de las colonias y sus
características para el desarrollo de la guía. Seguida después de actividades, las que se
dividen en 5 secciones, siendo la primera descifrar a qué grupo étnico pertenece el hijo de
diferentes personajes.
El segundo segmento es acerca de conceptos de palabras sobre contenido de la misma. La
tercera parte se debe realizar una comparación de las diferentes vestimentas utilizada en
el periodo. La cuarta actividad se basa en la observación de las vestimentas expuestas en
la sala de la sociedad del siglo XVIII del museo, para luego dibujar las más destacadas. Y la
quinta es una actividad llamativa y didáctica para los niños, ya que se presentan diferentes
personajes con vestimentas, las que deben recortar y vestir según corresponda.
En general, la guía está realizada en acuerdo al contenido que se quiere abordad, siendo
una guía didáctica, llamativa y lúdica, que permite al alumno construir sus nuevos
conocimientos y lograr conseguir el objetivo propuesto al principio de la guía realizada.
- 3 -
GUÍA
2 año básico
Castas coloniales
y sus vestimentas
Nombres: Tanhia Parra
Cindy Martínez
Verónica Matin
- 4 -
- 5 -
- 6 -
La Colonia
La Colonia es un período de la Historia de Chile, que sigue al de la Conquista y que se
desarrolló entre los siglos XVII (1600-1700), XVIII (1700-1800) y que culmina con la
Independencia de Chile en 1818.
Este período de la Historia de Chile comprende los siglos XVII-XVIII y los primeros años
del siglo XIX. Se caracterizó por ser el período donde se establecieron importantes
instituciones dependientes de la Corona española y se generó un importante mestizaje
cultural, de elementos indígenas, españoles y en menor escala africanos.
La élite colonial
Élite o grupo privilegiado, ocupaba el más alto rango en la sociedad colonial. Estaba
formada por los descendientes de los conquistadores y por los españoles llegados a Chile a
desempeñar un cargo dentro de la Administración colonial. Además del poder político,
poseía la riqueza en forma de minas y principalmente haciendas y estancias que
concentraban en su poder las ricas tierras cultivables del valle central.
Criollos: Grupo colonial (casta) de españoles descendientes de los conquistadores o
llegados a Chile a ocupar un puesto en la administración colonial. Forman la élite de la
sociedad de la colonia.
Indígenas: Pueblos originarios que en Chile se calcula en 1.000.000 personas a la llegada
de los españoles. Constituyeron la mano de obra.
- 7 -
Negros: Esclavos traídos a Chile en un porcentaje muy minoritario dado que por su elevado
costo eran considerados un verdadero lujo. Rápidamente enfrentan un proceso de mezcla.
Mestizo: Denominación dada a la mezcla de españoles e indígenas que es el mayoritario de
la población chilena hasta nuestros días. Formará el contingente de la mayoría del pueblo
chileno.
Mulatos: Mezcla de españoles con esclavos negros que fue absorbido por los mestizos.
Zambos: Casta colonial formado por la mezcla de grupos indígenas y negros que también
fue rápidamente absorbido por los mestizos.
- 8 -
Actividades:
 En la colonia los distintos grupos étnicos comenzaron a unirse y mezclarse, dando
origen a nuevas formas y grupos raciales.
En la siguiente historia, debes lograr identificar ¿a qué grupo social colonial pertenecen
nuestros personajes? :
• María es española nacida en Chile y se enamoró de Juan que es indígena, tuvieron un
bebé que se llama Luís.
• María es amiga de Proserpina, que es hija de Romualdo que es negro y de Fresia que es
indígena.
• El hermano de Romualdo es José, que también es negro, y tuvo un hijo con Inés que es
española que se llamaba Tomás
Las castas coloniales son:
a-) Criollos b-) Mestizos c-) Mulatos d-) Indígenas
e-) Negros f-) Zambos
 Con tus compañeros averigua ¿a qué grupo social pertenecen cada uno de los
personajes de nuestra historia? ¿y qué tipo de vestuario usaban?
Personaje Grupo social vestimenta
María criolla Vestidos tocados, encajes,
bordados, telas finas.
Luís mestizos Bombachas, ojotas, camisas
amplias, sombrero de paja y
colores crudos.
Proserpina zambos Pañuelera en la cabeza,
sombrero de ala amplia,
vestidos anchos.
Hijo de Inés y José mulato Camisolas amplias en telas
crudas, pantalón amplio en la
misma tela sin color.
- 9 -
 Compara los vestidos de las mujeres de las fotos que están en las salas y describe:
Las fotos de las mujeres mestizas eran de telas oscuras, monocromáticas, faldas anchas sin
forma. En cambio, las de las criollas y españolas eran ataviadas de encajes, velos,
bordados, tejidos finos en frivolité, en telas finas y variadas formas y colores.
Y en los varones también se veían diferencias en sus vestimentas según su clase social.
- 10 -
 Observa las imágenes de la sala Sociedad del siglo XVIII, y dibuja su vestuario.
- 11 -
 Recorta y viste a los personajes y por sus ropas responde a que elite pertenecen
- 12 -
Cotona
camisa o blusa
- 13 -
Armazón o miriñaque pollera o faldellín con delantal
Jubón
Fustán medias y zapatos
- 14 -
Chaleco
- 15 -
Levita o chaqueta calzones medias y zapatos
- 16 -
Rúbrica
Indicadores Logrado Medianamente
logrado
No
logrado
Identifica personajes de los diferentes grupos
sociales de la colonia.
Logran reconocer vestimentas de los diferentes
grupos sociales coloniales.
Describe y compara con facilidad los diferentes
vestidos que reconoce en la sala.
Dibuja vestuario acorde a las imágenes vistas.
Reconoce por medio de los recortes la élite a la
que pertenecen los personajes a quienes visten.
- 17 -
ANEXOS
- 18 -
CONCLUSIÓN
FORTALEZAS DEBILIDADES
La guía está contextualizada a lo que
se presenta en el Museo.
Es fácil de ejecutar los ejercicios,
están acordes al curso que se
implementa.
Los creadores de la guía proporcionan
el material para la realización de ésta.
La guía es posible de realizar en todo
los escenarios del museo.
Los contenidos se aprenden en una
manera práctica.
Los objetivos están acordes a planes y
programas.
La introducción de la guía es
demasiada extensa para el nivel de
los alumnos.
La guía no especifica los objetivos
actitudinales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha sociedad colonial
Ficha sociedad colonialFicha sociedad colonial
Ficha sociedad colonial
Antonio Jimenez
 
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la RepúblicaTema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus OrganizacionesTema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
vivianace
 
Sincretismo Cultural
Sincretismo  CulturalSincretismo  Cultural
Sincretismo Culturalguestfc04c23
 
Las castas en nueva españa
Las castas en nueva españaLas castas en nueva españa
Las castas en nueva españa
Angel de Jesus Vazquez Villavicencio
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
Carlos José
 
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1ap100910
 
Oficios Típicos De Nuestro País,
Oficios Típicos De Nuestro País,Oficios Típicos De Nuestro País,
Oficios Típicos De Nuestro País,Carolinavallejos
 
vida en el colonialismo
vida en el colonialismovida en el colonialismo
vida en el colonialismo
carleska11
 
Analisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesAnalisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesTanhia Guerrero
 
Alvarado jonathan-ensayo-3
Alvarado jonathan-ensayo-3Alvarado jonathan-ensayo-3
Alvarado jonathan-ensayo-3
Julio Mena
 
Influencia positiva y negativa del mestizaje
Influencia positiva y negativa del mestizajeInfluencia positiva y negativa del mestizaje
Influencia positiva y negativa del mestizajeDaniella Lopez
 
Racismo en méxico
Racismo en méxicoRacismo en méxico
Racismo en méxicoEmiret Palos
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
Kelly Rodriguez
 
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013
Taller de sociales el cimarronismo  4ºb..2013Taller de sociales el cimarronismo  4ºb..2013
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013
Alvaro Amaya
 

La actualidad más candente (19)

Ficha sociedad colonial
Ficha sociedad colonialFicha sociedad colonial
Ficha sociedad colonial
 
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la RepúblicaTema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
Tema 12 - Unidad 3 - La Sociedad en la Colonia y la República
 
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus OrganizacionesTema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
 
Sincretismo Cultural
Sincretismo  CulturalSincretismo  Cultural
Sincretismo Cultural
 
Las castas en nueva españa
Las castas en nueva españaLas castas en nueva españa
Las castas en nueva españa
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
 
Oficios Típicos De Nuestro País,
Oficios Típicos De Nuestro País,Oficios Típicos De Nuestro País,
Oficios Típicos De Nuestro País,
 
Ficha la colonia
Ficha la coloniaFicha la colonia
Ficha la colonia
 
Power clase n°1
Power clase n°1Power clase n°1
Power clase n°1
 
vida en el colonialismo
vida en el colonialismovida en el colonialismo
vida en el colonialismo
 
Analisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesAnalisis y guia de sociales
Analisis y guia de sociales
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
 
Alvarado jonathan-ensayo-3
Alvarado jonathan-ensayo-3Alvarado jonathan-ensayo-3
Alvarado jonathan-ensayo-3
 
Influencia positiva y negativa del mestizaje
Influencia positiva y negativa del mestizajeInfluencia positiva y negativa del mestizaje
Influencia positiva y negativa del mestizaje
 
Racismo en méxico
Racismo en méxicoRacismo en méxico
Racismo en méxico
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
 
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013
Taller de sociales el cimarronismo  4ºb..2013Taller de sociales el cimarronismo  4ºb..2013
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013
 

Destacado

Mapa cuenca del mar Mediterráneo
Mapa cuenca del mar MediterráneoMapa cuenca del mar Mediterráneo
Mapa cuenca del mar MediterráneoVale Cortes
 
Planificación 3
Planificación 3Planificación 3
Planificación 3
Gissela Carocca
 
Planificación 1
Planificación 1Planificación 1
Planificación 1
Gissela Carocca
 
Planificación 3
Planificación 3Planificación 3
Planificación 3
Gissela Carocca
 
Guía zona sur de chile. 5º básico
Guía zona sur de chile. 5º básicoGuía zona sur de chile. 5º básico
Guía zona sur de chile. 5º básicoVale Cortes
 
Juego "Descubriendo América"
Juego "Descubriendo América"Juego "Descubriendo América"
Juego "Descubriendo América"crespina
 
Guía de historia
Guía de historiaGuía de historia
Guía de historia
Gissela Carocca
 
Planificación 2
Planificación 2Planificación 2
Planificación 2
Gissela Carocca
 

Destacado (10)

Mapa cuenca del mar Mediterráneo
Mapa cuenca del mar MediterráneoMapa cuenca del mar Mediterráneo
Mapa cuenca del mar Mediterráneo
 
Planificación 3
Planificación 3Planificación 3
Planificación 3
 
Planificación 1
Planificación 1Planificación 1
Planificación 1
 
Planificación 3
Planificación 3Planificación 3
Planificación 3
 
Guía zona sur de chile. 5º básico
Guía zona sur de chile. 5º básicoGuía zona sur de chile. 5º básico
Guía zona sur de chile. 5º básico
 
Actividad 3º
Actividad 3ºActividad 3º
Actividad 3º
 
Juego "Descubriendo América"
Juego "Descubriendo América"Juego "Descubriendo América"
Juego "Descubriendo América"
 
Guía de actividades (La Colonia)
Guía de actividades (La Colonia)Guía de actividades (La Colonia)
Guía de actividades (La Colonia)
 
Guía de historia
Guía de historiaGuía de historia
Guía de historia
 
Planificación 2
Planificación 2Planificación 2
Planificación 2
 

Similar a Castas coloniales

Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
Rolando Chaparro Gehren
 
Analisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesAnalisis y guia de sociales
Analisis y guia de sociales
cindypedabasic
 
Analisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesAnalisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesveritomartinm
 
Situacion problema sesion v prod. 1
Situacion problema sesion v prod. 1Situacion problema sesion v prod. 1
Situacion problema sesion v prod. 1
Josefina Herrera
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
maricelamontielmarti
 
LA-COLONIA-5TO-B.pptx
LA-COLONIA-5TO-B.pptxLA-COLONIA-5TO-B.pptx
LA-COLONIA-5TO-B.pptx
RodrigoAlejandroToro1
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
Duoc UC
 
Clases sociales en el Perú
Clases sociales en el PerúClases sociales en el Perú
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
María Verónica Cortez Díaz
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 
Clases sociales en el Perú
Clases sociales en el PerúClases sociales en el Perú
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Socialesguest351500
 
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdfAntología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
ssuserebd1cb
 

Similar a Castas coloniales (20)

Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
 
Analisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesAnalisis y guia de sociales
Analisis y guia de sociales
 
Analisis y guia de sociales
Analisis y guia de socialesAnalisis y guia de sociales
Analisis y guia de sociales
 
Situacion problema sesion v prod. 1
Situacion problema sesion v prod. 1Situacion problema sesion v prod. 1
Situacion problema sesion v prod. 1
 
Guia visita mhn
Guia visita mhnGuia visita mhn
Guia visita mhn
 
Guia visita mhn
Guia visita mhnGuia visita mhn
Guia visita mhn
 
Guia visita mhn
Guia visita mhnGuia visita mhn
Guia visita mhn
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
 
LA-COLONIA-5TO-B.pptx
LA-COLONIA-5TO-B.pptxLA-COLONIA-5TO-B.pptx
LA-COLONIA-5TO-B.pptx
 
PORTAFOLIO HIST 1 B V,VI,VII
PORTAFOLIO HIST 1 B V,VI,VIIPORTAFOLIO HIST 1 B V,VI,VII
PORTAFOLIO HIST 1 B V,VI,VII
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
 
Clases sociales en el Perú
Clases sociales en el PerúClases sociales en el Perú
Clases sociales en el Perú
 
Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
Clases sociales en el Perú
Clases sociales en el PerúClases sociales en el Perú
Clases sociales en el Perú
 
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdfAntología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
 

Castas coloniales

  • 1. - 0 - INFORME CASTAS COLONIALES Y SUS VESTIMENTAS Didáctica de las Ciencias Sociales Integrantes: Waleska Cortés Pamela Jara Tiara Schilling Profesora: Patricia Gómez EDU: 609
  • 2. - 1 - ÍNDICE Introducción:…………………………………………………………………………………………..... 2 Guía Itinerario………………………………………………………………………………………………………. 4 Objetivos de la guía………………………………………………………………………………………. 5 Habilidades…………………………………………………………………………………………………… 5 Historia del museo……………………………………………………………………………............. 5 Contenido (conceptos)………………………………………………………………………………….. 6 Actividad 1……………………………………………………………………………………….............. 8 Actividad 2……………………………………………………………………………………….............. 8 Actividad 3…………………………………………………………………………………………………… 9 Actividad 4…………………………………………………………………………………………………… 10 Actividad 5…………………………………………………………………………………………………... 11 Rúbrica………………………………………………………………………………………………………… 16 Anexos…………………………………………………………………………………………………………..17 Conclusión…………………………………………………………………………………………………..18
  • 3. - 2 - INTRODUCCIÓN A continuación se expondrá de forma desarrollada la guía sobre “Las castas coloniales y sus vestimentas”, que se llevo a cabo a través de la visita pedagógica realizada en el Museo Histórico Nacional, el que contiene diferentes pinturas, esculturas y objetos que son representación de la historia que ha transcurrido en nuestro país. La guía que se mostrará, contiene diferentes actividades que abordan específicamente las colonias que se suscitaron en Chile entre el siglo XVII y XVIII, y las vestimentas características de cada una. En la primera parte de presenta una síntesis sobre contenido de las colonias y sus características para el desarrollo de la guía. Seguida después de actividades, las que se dividen en 5 secciones, siendo la primera descifrar a qué grupo étnico pertenece el hijo de diferentes personajes. El segundo segmento es acerca de conceptos de palabras sobre contenido de la misma. La tercera parte se debe realizar una comparación de las diferentes vestimentas utilizada en el periodo. La cuarta actividad se basa en la observación de las vestimentas expuestas en la sala de la sociedad del siglo XVIII del museo, para luego dibujar las más destacadas. Y la quinta es una actividad llamativa y didáctica para los niños, ya que se presentan diferentes personajes con vestimentas, las que deben recortar y vestir según corresponda. En general, la guía está realizada en acuerdo al contenido que se quiere abordad, siendo una guía didáctica, llamativa y lúdica, que permite al alumno construir sus nuevos conocimientos y lograr conseguir el objetivo propuesto al principio de la guía realizada.
  • 4. - 3 - GUÍA 2 año básico Castas coloniales y sus vestimentas Nombres: Tanhia Parra Cindy Martínez Verónica Matin
  • 7. - 6 - La Colonia La Colonia es un período de la Historia de Chile, que sigue al de la Conquista y que se desarrolló entre los siglos XVII (1600-1700), XVIII (1700-1800) y que culmina con la Independencia de Chile en 1818. Este período de la Historia de Chile comprende los siglos XVII-XVIII y los primeros años del siglo XIX. Se caracterizó por ser el período donde se establecieron importantes instituciones dependientes de la Corona española y se generó un importante mestizaje cultural, de elementos indígenas, españoles y en menor escala africanos. La élite colonial Élite o grupo privilegiado, ocupaba el más alto rango en la sociedad colonial. Estaba formada por los descendientes de los conquistadores y por los españoles llegados a Chile a desempeñar un cargo dentro de la Administración colonial. Además del poder político, poseía la riqueza en forma de minas y principalmente haciendas y estancias que concentraban en su poder las ricas tierras cultivables del valle central. Criollos: Grupo colonial (casta) de españoles descendientes de los conquistadores o llegados a Chile a ocupar un puesto en la administración colonial. Forman la élite de la sociedad de la colonia. Indígenas: Pueblos originarios que en Chile se calcula en 1.000.000 personas a la llegada de los españoles. Constituyeron la mano de obra.
  • 8. - 7 - Negros: Esclavos traídos a Chile en un porcentaje muy minoritario dado que por su elevado costo eran considerados un verdadero lujo. Rápidamente enfrentan un proceso de mezcla. Mestizo: Denominación dada a la mezcla de españoles e indígenas que es el mayoritario de la población chilena hasta nuestros días. Formará el contingente de la mayoría del pueblo chileno. Mulatos: Mezcla de españoles con esclavos negros que fue absorbido por los mestizos. Zambos: Casta colonial formado por la mezcla de grupos indígenas y negros que también fue rápidamente absorbido por los mestizos.
  • 9. - 8 - Actividades:  En la colonia los distintos grupos étnicos comenzaron a unirse y mezclarse, dando origen a nuevas formas y grupos raciales. En la siguiente historia, debes lograr identificar ¿a qué grupo social colonial pertenecen nuestros personajes? : • María es española nacida en Chile y se enamoró de Juan que es indígena, tuvieron un bebé que se llama Luís. • María es amiga de Proserpina, que es hija de Romualdo que es negro y de Fresia que es indígena. • El hermano de Romualdo es José, que también es negro, y tuvo un hijo con Inés que es española que se llamaba Tomás Las castas coloniales son: a-) Criollos b-) Mestizos c-) Mulatos d-) Indígenas e-) Negros f-) Zambos  Con tus compañeros averigua ¿a qué grupo social pertenecen cada uno de los personajes de nuestra historia? ¿y qué tipo de vestuario usaban? Personaje Grupo social vestimenta María criolla Vestidos tocados, encajes, bordados, telas finas. Luís mestizos Bombachas, ojotas, camisas amplias, sombrero de paja y colores crudos. Proserpina zambos Pañuelera en la cabeza, sombrero de ala amplia, vestidos anchos. Hijo de Inés y José mulato Camisolas amplias en telas crudas, pantalón amplio en la misma tela sin color.
  • 10. - 9 -  Compara los vestidos de las mujeres de las fotos que están en las salas y describe: Las fotos de las mujeres mestizas eran de telas oscuras, monocromáticas, faldas anchas sin forma. En cambio, las de las criollas y españolas eran ataviadas de encajes, velos, bordados, tejidos finos en frivolité, en telas finas y variadas formas y colores. Y en los varones también se veían diferencias en sus vestimentas según su clase social.
  • 11. - 10 -  Observa las imágenes de la sala Sociedad del siglo XVIII, y dibuja su vestuario.
  • 12. - 11 -  Recorta y viste a los personajes y por sus ropas responde a que elite pertenecen
  • 14. - 13 - Armazón o miriñaque pollera o faldellín con delantal Jubón Fustán medias y zapatos
  • 16. - 15 - Levita o chaqueta calzones medias y zapatos
  • 17. - 16 - Rúbrica Indicadores Logrado Medianamente logrado No logrado Identifica personajes de los diferentes grupos sociales de la colonia. Logran reconocer vestimentas de los diferentes grupos sociales coloniales. Describe y compara con facilidad los diferentes vestidos que reconoce en la sala. Dibuja vestuario acorde a las imágenes vistas. Reconoce por medio de los recortes la élite a la que pertenecen los personajes a quienes visten.
  • 19. - 18 - CONCLUSIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES La guía está contextualizada a lo que se presenta en el Museo. Es fácil de ejecutar los ejercicios, están acordes al curso que se implementa. Los creadores de la guía proporcionan el material para la realización de ésta. La guía es posible de realizar en todo los escenarios del museo. Los contenidos se aprenden en una manera práctica. Los objetivos están acordes a planes y programas. La introducción de la guía es demasiada extensa para el nivel de los alumnos. La guía no especifica los objetivos actitudinales.