SlideShare una empresa de Scribd logo
Cataluña, región rica en la España de Franco. Manuel Herranz Montero.2013
Página 1
Cataluña tiene demasiados lazos franquistas que hoy tratan de esconder
El mecanismo que opera tradicionalmente en el argumentario nacionalista a partir de
1714, establece dicotómicamente dos bandos, Castilla-Cataluña en el pasado que
posteriormente sustituirán por Castilla por España y en épocas recientes simplificando
lo español en Madrid, utilizado para explicar todo asunto, tenderán a marcar dos
trincheras, ellos en la de los buenos, sin mirar ni atender las diversidad de fuerzas
existentes en cada núcleo, así las decisiones a tomar serán muchas veces saltos en el
vacío, que llevarán a fracasos de los cuales responsabilizarán siempre a los otros, a
los españoles. La explicación para simplificar absurdamente la realidad es sencilla,
reducir elementos de debate permite que la propaganda se extienda fácilmente y con
mayor rapidez. Tiene un problema, sepulta la verdad, no facilita soluciones de forma
estable y genera crispación creciente. Un ejemplo estremecedor es la Guerra Civil de
1936/39. La presentan como conflicto de España/Castilla contra Catalunya, y Euskadi,
hacen aparecer al Gobierno español como culpable, en aquel momento republicano, a
quien le piden responsabilidades por la represión ejercida por los golpistas, le acusan
del bombardeo de Guernica y Barcelona, cuando fue el gobierno y los españoles
republicanos, quienes recibían las bombas, en Guernica, Barcelona y Madrid.
De repente, catalanes y vascos que apoyaron a Franco, que lucharon a su lado y
vencieron machacando a sus convecinos desaparecen, estos catalanes que reprimían
y ordenaban fusilamientos han desaparecido de la historia de los malos, aquellos
catalanes que financiaban el golpe de estado, que posteriormente comenzaron la
represión de postguerra en Barcelona han pasado a la zona oscura, solo quedan en
escena los españoles malísimos, contra los buenos pueblos periféricos –dixit Maragall-
Resulta exageradamente burdo, pero en amplios sectores de población se instaló la
ignominia que se esparce entre niños y jóvenes. La derrota de Cataluña permitió que
los catalanes escaparan a Francia, algo imposible en la derrota de Madrid, la gran
golpeada y bombardeada durante la guerra, una de las ciudades que más bombas
recibiera en el siglo XX. Tampoco pudieron escapar de Valencia, salvo pocos por mar.
‘El máximo dirigente de la Lliga, Francisco Cambó, estaba vinculado al gran
capitalismo internacional, la guerra civil le sorprendió viajando por su yate por el
Mediterráneo; desde el extranjero facilitó ayuda financiera a Franco’ citado por Ramón
Tamames, ‘Historia de España Alfaguara VII’, Alianza Editorial 1973. Cambó no sintió
simpatía por Franco, pero sí eligió apoyar el Movimiento. En el imaginario del
catalanismo construirán la imagen de la derrota republicana en la guerra civil como si
de una invasión de España a Cataluña se tratara, olvidando y escondiendo las tropas
franquistas formadas por catalanes, y no solo en el Tercio Nuestra Señora de
Monserrat, formado por cuatro compañías de fusileros, una de ametralladoras y las
secciones de morteros y transmisiones, además de un cuerpo de tren, formando parte
de la Brigada de Reserva del Ejército del Centro, integrado en la 74 División. El
nacional catolicismo también existía en Cataluña, y la burguesía industrial y comercial,
grandes propietarios de tierra, y medianos industriales, pequeños agricultores,
artesanos… como es natural, todos ellos con intereses diferentes. Tras la batalla del
Ebro, fuerzas nacionalistas catalanas y vascas, ERC y PNV, intentaron negociar con
Franco por su cuenta, traicionando a la República, a la que restan apoyos, lo hacen
tanto para buscar su mejor posición, como por la proximidad ideológica de muchos con
la España nacional católica, lo cual otra vez tiene poco que ver con esa simplificación
de pueblo español perverso a un lado y pueblo catalán maravilloso al otro.
Cataluña, región rica en la España de Franco. Manuel Herranz Montero.2013
Página 2
Para mejor entender la situación consideremos que en España se producían
encarnizados enfrentamientos, al igual que dentro de Cataluña, lo cual es sinónimo de
disparidad de intereses y cierto equilibrio de fuerzas parejas que pueden torcer
resultados ahora a un lado, poco después a otro. La Lliga durante la República, era
representativa de la burguesía, defendió sus intereses reaccionarios, en 1934 se
opuso a los mayoritarios ‘rabbasaires’ obstruyendo la reforma agraria en Catalunya, la
Ley Catalana de Contratos de Cultivos fue declarada inconstitucional, lo cual impulsó
la proclamación de Companys del 6 de octubre de 1934. Tras las elecciones de 1936
desaparece pasando parte de su militancia a la zona franquista y apoyando a Franco
posteriormente, igual que otros catalanes significativos -como Dalí, Pla, Samaranch,
Porcioles, Gomis, algunos presidentes del Barsa, etc.- la lista sería larga, por cuanto
estamos cerca de aquellos hechos y son conocidas personas con militancia franquista
y nacionalista, pero del pasado lejano quedan pocos rastros por lo que es sencillo
fabricar la idea de uniformidad en el pueblo, a pesar de su heterogeneidad, ahora y
siempre, además de las fuerzas catalanistas, en los años treinta había otras de la
derecha, no nacionalistas, monárquicos, secciones de la CEDA, del Partido Radical,…
Una idea básica del nacionalismo considera al pueblo como mercancía salida de una
factoría, estandarizado, gentes unidas por el mero hecho de haber nacido en la misma
fábrica, para aumentar su pegamento será conveniente crear un enemigo común,
porque pocas cosas unen más que soportar juntos las mismas afrentas, lógicamente
ese pueblo por el mero hecho de nacer en tal lugar será moralmente bueno y valiente,
contraponiéndose a los malos extranjeros, en este caso españoles. No importa que
sea mentira, que resulte imposible encontrar en parte alguna un pueblo homogéneo,
como se encarga de reflejar la historia, lo que importa es que repetido por todas partes
una y mil veces calará, y si no fuera así el individuo sería expulsado de la tribu. El
sentimiento de pertenencia dará seguridad y protección, si alguien duda, será causa
de desafección, si quiere compartir sentimientos dentro y fuera, será alejado del grupo.
Durante la Guerra, en mayo de 1937 en Barcelona se produjeron hechos novelados
por George Orwell en ‘Homenaje a Cataluña’, que dieron la vuelta al mundo. Milicianos
anarquistas de la CNT y del POUM marxistas-antiestalinistas, sufrieron represión,
acoso e ilegalización y combatidos por las fuerzas de la Generalitat. Y del PCE. –
Andreu Nin fue posteriormente asesinado en una cárcel madrileña.- En el fondo latía el
dilema de ganar la guerra para hacer la revolución, que defendían los comunistas o
hacer la revolución para ganar la guerra, que era lo que defendían los revolucionarios.
En zonas de Aragón y otras muchas de España, los anarquistas modificaban la
propiedad y cultivo de la tierra repartiéndola durante la guerra, era una manera de
poner en marcha la reforma agraria parcialmente fracasada de la República.
En Cataluña existía fuerte implantación anarquista –también en Andalucía y Aragón-
tradición de luchas contra la burguesía nacionalista y los propietarios de la tierra. En
los primeros meses de guerra se sumó la dificultad que entrañaba para la República el
carecer de un mando militar único en todo el territorio, lo cual favoreció a los golpistas
que lo unificaron en Franco, la cuestión es que el golpe de estado en Barcelona se
paró por las fuerzas de seguridad y gracias al potente movimiento obrero, que
organizado el día antes, llamó a la lucha haciendo sonar las sirenas de las fábricas.
Pocos meses después, en mayo del 37 las fuerzas de la Generalitat quisieron acabar
con la fuerza militar que representaban CNT y POUM, con fuerte implantación entre
las bases obreras catalanas. Otra vez se desvanece la ilusión nacionalista, aparece un
pueblo diverso, golpistas y quienes les apoyaban a un lado, en otro encontramos a
burgueses nacionalistas y republicanos, al lado fuerzas sindicales y políticas
socialistas y comunistas, un poco más allá aparecían con fuerza sectores obreros
dispuestos a empujar la revolución.
Cataluña, región rica en la España de Franco. Manuel Herranz Montero.2013
Página 3
Cataluña. Una región rica se construye en la España de Franco
Cataluña deja ver todo lo contrario a una explotación española, ni durante el
franquismo ni durante la democracia, en el pasado, los grupos de poder franquista
entre los cuales se encontraba la burguesía catalana, suministraban a las burguesías
periféricas, vasca y catalana, mano de obra precaria y desesperada que permitiera la
rápida acumulación de capital. Obreros emigrados, hacinados en chabolas e
infraviviendas, sin transportes, sin escuelas, sin médicos, sin teléfonos ni electricidad,
explotados y reprimidos contribuyeron a la construcción de la moderna Cataluña, el
polo opuesto a la idea de colonia que recientemente se instalará como argumento
central del soberanismo.
El franquismo tendrá entre sus promotores una parte del pueblo catalán, no solo el
más pudiente, parte de la burguesía industrial y comercial, apoyarán el golpe y la
Guerra civil española, financiándolo y formando parte de las tropas franquistas, donde
hay tantos catalanes como vascos y navarros o gallegos y madrileños golpeando y
sometiendo al resto de españoles. La historia catalana oculta su participación en la
represión posterior, durante la larga dictadura, al igual que esconden que los pilares
del régimen franquista tendrán parte de sus cimientos asentados en grupos de la
oligarquía, y de la burguesía catalana y vasca, al tiempo que se mantiene el respeto a
los fueros navarros. Sectores burgueses catalanistas, conservadores, católicos,
formarán parte del franquismo de sus instituciones, chivatos, cargos, aprovechados,
represores,… y parte de los mismos confraternizarán con el Régimen, como la Revista
Destino, creada en 1937 en Burgos por Xavier salas y Josep M. Fontana i Tarrats
simpatizantes de Falange, fue órgano del catalanismo de la zona franquista,
posteriormente catalanismo democrático, desde la misma guerra civil, o el ‘Grupo
Arbor’ desde finales de los cuarenta y vinculado al Opus Dei ‘Rafael CalvoSerer y el grupo
Arbor.’ Díaz Hernandez. La realidad de un pueblo nada homogéneo, como todos, poco
que ver con la idea de pueblo unido y elegido en su lucha contra lo español usada por
el independentismo.
En la dictadura las regiones periféricas y Madrid fueron especialmente cuidadas y
desarrolladas por encima de la media, nada que ver con una colonia ni represión
económica ad hoc, los grupos de poder dominante, además del financiero madrileño,
fueron las oligarquías financiera e industrial de Euskadi, y comercial e industrial, de
Cataluña. Desde 1940 al 1970 en esas regiones periféricas se propicia un fuerte
desarrollo industrial, desatendiendo la España interior. Decisiones que se apoyan en la
estructura productiva anterior desarrollando la industria existente en territorios que se
privilegian, lo cual primará para muchísimos años la periferia y su crecimiento,
obligando por otra parte a emigraciones masivas de millones de españoles de sus
pueblos a los arrabales de Madrid, Barcelona y Bilbao. En las décadas de los 50 y 60,
las regiones que mayor inmigración atrajeron fueron por este orden Cataluña, País
Vasco, Madrid, Valencia y Navarra y las regiones que expulsaron mayor emigración
fueron Extremadura, las Castillas, Andalucía y Aragón.
Se instala nuevamente el abandono de la España profunda favoreciendo la periferia,
junto con Baleares, más la isla interior de Madrid, a la que se añadirá Valladolid como
sujeción del inmenso vacío del interior. Posteriormente se añadirán el corredor del
Ebro y el polo de Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga. La población de Cataluña crecerá
desde 3.240.313 habitantes en 1950, a 3.925.779 en 1960, hasta 5.534.770 en 1974,
pasando de representar un 11,52% sobre el total de población de España en el 50, a
12,83% en el 60 hasta un 15,5% en 1974. Un ¡71%! de crecimiento de población, -
datos I.N.E.- nuevos catalanes que construyeron la actual Cataluña convirtiéndose en
Cataluña, región rica en la España de Franco. Manuel Herranz Montero.2013
Página 4
el sector más débil y subordinado de la sociedad, marginados desde entonces en la
disputa catalanista y olvidados hoy al hablar de independencia.
Arturo López Muñoz, -Juan Muñoz, Santiago Roldán y José L. García Delgado- fue un
seudónimo de análisis económico, muy influyente en la progresía de los 60 y 70,
editaron diversos libros y escribieron habitualmente en Triunfo y Cuadernos para el
Diálogo, en uno de aquellos artículos publicado en Triunfo, num. 297, en 1968
escriben: ‘El aparato productivo catalán funciona sobre la base de colocar en el resto
de la Península gran parte de los productos que no son consumidos en la región. La
Balanza Comercial presenta un amplio superávit para Cataluña… produciéndose de
esta forma una diferencia crediticia a favor de la comunidad catalana. Por otra parte el
aspecto cualitativo de estas relaciones comerciales le es aún mucho más favorable.
Las exportaciones catalanas están casi en su totalidad constituidas por productos
industriales elaborados mientras que sus importaciones se reducen a productos de
origen agrario o primeras materias necesarias a la industria transformadora de la
región… Son las ya clásicas y conocidas relaciones que se producen entre zonas
desarrolladas y subdesarrolladas.’ En 1968, treinta años después de la guerra, unos
vivían mejor que otros, el franquismo no había destrozado a los catalanes, ni reprimido
más que a otros españoles, los había favorecido, los expertos distinguían nítidamente
cuales eran las zonas desarrolladas, entre las cuales estaba Cataluña, y las
subdesarrolladas, casi todas las demás.
En los análisis de Arturo López Muñoz sobre la estructura productiva de Cataluña,
señalan su atraso financiero en un artículo posterior, ‘Triunfo, 298, febrero 1968’: ‘Los
intentos que realiza la burguesía catalana a primeros de siglo para dar ese paso
importante, en busca de la consolidación de un capitalismo financiero, se destruyen en
el seno de sus propias contradicciones. Las vinculaciones existentes entre esa clase y
la Cataluña rural, así como la organización familiar de su industria, explican la
naturaleza de sus compromisos, su conservadurismo y su histórico desfase.’ Observa
que las empresas son de menor tamaño que las madrileñas ya que a pesar de tener
en 1966 el doble de Sociedades Anónimas que Madrid, 8.108/4.410, su capital es
sensiblemente menor. Escriben que muchas oficinas y depósitos bancarios allí
instalados pertenecen a bancos con domicilio social en otra parte y mantienen que el
sector financiero está menos desarrollado que en Madrid y Bilbao, tesis desarrollada
por Juan Muñoz en ‘El poder de la banca en España’, Zero, 1969.
Juan Muñoz escribe: ‘Durante la segunda mitad del siglo XIX la actividad bancaria tuvo
en Cataluña un ámbito apropiado para su desarrollo. El crecimiento económico de la
región, el carácter familiar de las empresas, las vinculaciones existentes con las
colonias, etc. hicieron que la banca se desarrollara dentro de un marco coherente. El
paso de Cuba, Puerto Rico y Filipinas a la órbita de dominio norteamericano, supuso
un duro golpe para los bancos catalanes…Los 20 bancos que existían en Cataluña en
Cataluña, región rica en la España de Franco. Manuel Herranz Montero.2013
Página 5
1920 se ven reducidos a 11 en 1931. Este proceso que continuó después de la guerra
tuvo su punto culminante en 1950 con la absorción del Banco Hispano Colonial,
entonces 5º banco nacional por depósitos, por el Banco Central.
En otro artículo de Arturo López Muñoz de 1970 relacionado con las propuestas
lanzadas por Pedro Durán Farrell en el Círculo de Economía de Barcelona, escriben
refiriéndose al sector básico energético ‘no hay que olvidar que aparte del notable
desarrollo que este sector ha tenido en Cataluña, el señor Durán tiene un papel
preponderante en la dirección y control de (Catalana de Gas y Electricidad,
Hidroeléctrica de Cataluña, Gas Natural, etc.)…el capitalismo catalán carece
prácticamente, de intereses en sectores básicos –excluido el energético- estando
fundamentalmente ligado a una industria transformadora…’ Tras la muerte de Franco,
durante la etapa democrática, su capacidad financiera será ampliamente desarrollada,
manteniendo el poder industrial y comercial, como veremos.
El franquismo recuperó el centralismo asfixiante, aún así las políticas practicadas
favorecieron a Cataluña, –‘Historia de España, volumen X. España bajo la dictadura
franquista 1939-1975’, José Antonio Biescas, Manuel Tuñón de Lara, Editorial Labor,
1ª 1980.- con una población que en 1955 era un 12,16% del total, llega a 1960
estabilizada en un 12,83%, y una riqueza que en 1960 era el 18,72 de PIB nacional,
habiendo caído ligeramente, venía de 1955 con un PIB algo superior, -ver cuadro
FOESSA aunque la comparación no podrá ser homogénea, es indicativa- Los datos
mostraban que tenía una riqueza superior en 5 puntos a la población, y mejoró en
1973, creció la población dos puntos hasta el 15,55, en su mayor parte españoles
llegados en las emigraciones masivas, y en 13 años logarán aumentar el PIB hasta el
20,07 del conjunto de España, convirtiéndose en una de las regiones más ricas.
‘Historia de España, volumen X. España bajo la dictadura franquista 1939-1975’, José Antonio
Biescas, Manuel Tuñón de Lara, Editorial Labor, 1ª 1980.
Indicadores regionales 1955-1975, Renta per cápita, y PIB, de las regiones durante la
dictadura. Las cifras del Informe FOESSA 1975-1983, dicen que las 4 regiones que
estaban entonces por encima de la media, eran Madrid, región Vasconavarra,
Cataluña y Baleares, con Valencia en la media. El mayor crecimiento de población se
produce en Andalucía y Cataluña, en esta última por emigraciones masivas de
españoles, al igual que en Madrid, región que sigue en aumento poblacional. En la
distribución del PIB, comparativa del desarrollo entre 1955 y 1975, destacan la mejora
en peso respecto al total, Madrid y Cataluña, ambas han crecido; en mayor medida
Madrid, aunque partiendo de cifras más bajas y representando Cataluña un mayor
porcentaje en la riqueza nacional. Los datos de PIB agricultura catalán parecen
erróneos, sobresale el peso industrial de Cataluña a gran distancia del resto, suma lo
Cataluña, región rica en la España de Franco. Manuel Herranz Montero.2013
Página 6
que las otras dos regiones industriales, y servicios en Madrid, comercio, hostelería,
finanzas y administración, seguido de cerca por Cataluña, comercio y hostelería. No
hubo explotación de españoles a catalanes, como cita la propaganda soberanista.
‘Informe sociológico sobre el cambio social en España 1975-1983’ Fundación Foessa
Los cambios del empleo dan cuenta del giro que experimentan los sectores
productivos en esta etapa. Entre 1960 y 1973 los empleos agrarios disminuyen en
cerca de 1.700.000 personas, que incrementa el sector servicios, al tiempo que el
industrial crecerá en más de 1.000.000. Ello guarda correspondencia con el abandono
de extensas regiones agrícolas del interior y el desplazamiento a la industria de la
periferia, cuyos servicios, en parte vinculados a la producción se desarrollarán
cercanos a la industria, así crecerán comercio, transportes y hostelería, una parte de la
cual crece por el turismo, dichos sectores productivos favorecerán a Cataluña. Los
subsectores bancario y seguros, administración, sanidad y educación, se demorarán
unos años para crecer en la democracia.
Papeles de Economía Española. Num. 34-1998. FIES. Clemente del Rio Gómez. Dinámica y
distribución espacial de los servicios en España 1960 y 1985.
Cataluña, región rica en la España de Franco. Manuel Herranz Montero.2013
Página 7
En el cuadro de estructura porcentual del empleo resalta el peso industrial en 1960 de
País Vasco, Cataluña, Asturias y Madrid –la industria años después pasaría graves
crisis que la reducirían- y los cambios producidos en 1973, donde siguen figurando en
primeros lugares País Vasco, Cataluña, pierde peso Madrid y se extiende la crisis a
todo el Cantábrico, aparecen Navarra, Valencia y Aragón. Volviendo a aparecer la
España interior y Canarias en el otro polo. El empleo de servicios crece en todas
partes, destacando las islas por el turismo, como también en otro plano Cataluña y
Andalucía; crecerán los servicios en Madrid por la administración, banca y comercio.
Madrid y Barcelona son las estrellas destacadas del periodo; según la publicación
periódica de Banesto, Anuario del Mercado Español en el ‘Ranking de áreas
comerciales’ en 1969 año que recoge el desarrollismo de los sesenta, figuran en
primer lugar ambas, la suma de las dos equivale a cerca de la suma de las 20
siguientes, resultados que mantendrán en 1975. Un área comercial desarrollada
implicaba y era demostrativa de un desarrollo económico superior, reflejaba una
superior calidad de vida en el entorno. En el cuadro Indicadores de Población activa y
nivel de vida, referido a 1973, -antes de la primera crisis del petróleo- destaca
Cataluña en los parámetros que se utilizaban para determinarlo; en número de
teléfonos x 1.000 habitantes, cuenta 259 sobre la media de 177, en coches x 1.000
habitantes, 163 con media de 108, en habitantes por médico 597 sobre 693, aquí el
menor número es mayor calidad de atención. –Madrid queda subsumido en Castilla-La
Mancha por lo que no particulariza cifras.-
Cataluña es tratada como una colonia, según la lógica del derecho de
conquista. …el estrangulamiento económico que practica el gobierno español.
Asamblea Nacional Catalana
Anuario Económico y Social de España, 1977, Planeta. Datos 1973.
La prevaricadora gestión de nuestros recursos mediante un sistema de reparto
de rentas y un sistema de políticas públicas que discriminan por razón de
identidad nacional a Catalunya. CCN. Circle Catalá de Negocis.
Cataluña, región rica en la España de Franco. Manuel Herranz Montero.2013
Página 8
El tardo franquismo y la aparición del término ‘nacionalidades’
Santos Juliá cuenta en excelente síntesis como surgen los conceptos de
nacionalidades y regiones, y la utilización de los mismos hasta que se impusieron en la
Constitución de 1978, en el libro ‘Historia de la nación y del nacionalismo español’,
VVAA. Editorial Gutenberg, 2013, en página 886 y siguientes ‘Nación, nacionalidades
y regiones en la transición política a la democracia’. Desmiente la utilización del
término nacionalidades por miedo militar tras la muerte del dictador y narra la historia
del surgimiento y adecuación de dichas palabras por parte de la oposición durante el
franquismo. Recuerden que la Constitución de la II República solo incluía Municipios y
Regiones, en su artículo 1º en el que también refleja ser Estado integral o no
reconocer el derecho de secesión ‘’La República constituye un Estado integral,
compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. ’’
Utilizados a principios de los cincuenta por el Moviment Socialista de Catalunya
al’Exili, en 1953 por Pere Bosch Gimpera y a partir de 1961, Unión de Fuerzas
Democráticas, coloquio de Múnich de 1962, congresos de 1964 y 1972 del PSOE,
PCE 1972 y 1975, Comissió Coordinadora de Forces Polítiques de Catalunya de 1969,
debate Centralismo y organización federal en Can Bordoi 1971 la palabra nacionalidad
es omnipresente, por J.A. Abelló por J. Reventós, también utilizado Assemblea de
Catalunya de 1971, Junta Democrática, Plataforma y posterior Coordinación
Democrática… Libertad, amnistía y Estatuto de autonomía, restablecimiento de
instituciones catalanas, Generalitat y Estatuto de 1932, gobierno, parlamento. Y
descentralización del Estado, que no necesariamente significaba soberanía. Juliá da
cuenta de múltiples relaciones entre la oposición y reuniones en las que se van
integrando los conceptos nacionalidades y regiones y su asunción global en un mínimo
común denominador por todas las fuerzas al encarar el proceso constituyente. La idea
para entender aquellos años es la de aceptar la existencia de una compleja profusión
de fuerzas e intereses entre la oposición, el franquismo residual, el postfranquismo
democrático y las fuerzas económicas diversas, al igual que las presiones
internacionales, que darán como resultante de aquellas luchas la Constitución de
1978, un marco que fue aceptado mayoritariamente por las fuerzas en liza y por el
pueblo español.
En los primeros años del franquismo la oposición catalana no incluyó entre sus
reivindicaciones el derecho de autodeterminación para otras nacionalidades, derechos
para sí, no para otros, lo cual sí hacía el resto de representantes de la oposición. La
oposición catalana fue incorporando la reivindicación generalizada tras la muerte de
Franco. El motivo de ello no es un olvido sin importancia, puede seguirse
reiteradamente en los textos que desarrollan el catalanismo del XIX y XX impregnados
del complejo de pueblo elegido para regenerar España, así las libertades serán
importantes para ellos, más en cuanto elemento diferencial, que de hecho será uno de
los problemas del Estado de las Autonomías, la tendencia a la igualación, al no estar
suficientemente marcada la asimetría. Este aspecto se visualiza en la política catalana,
en su intento de negociar siempre de igual a igual entre el Estado español y el Estado
catalán, no entre todas las autonomías, lo cual deja dudas permanentes respecto a la
eficacia de una salida federalista a este embrollo.
Manuel Herranz Montero. Extracto del libro ‘Catalunya. Camino a la secesión’.
2013’

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La colonización del Perú una perspectiva española
La colonización del Perú una perspectiva españolaLa colonización del Perú una perspectiva española
La colonización del Perú una perspectiva española
Juan Alfonso Veliz Flores
 
La Restauración en el Reino de Navarra el 4 de mayo de 1814
La Restauración en el Reino de Navarra el 4 de mayo de 1814La Restauración en el Reino de Navarra el 4 de mayo de 1814
La Restauración en el Reino de Navarra el 4 de mayo de 1814josefermin
 
Pobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidadPobreza y mendicidad
Documentos de la legitimidad en España
Documentos de la legitimidad en EspañaDocumentos de la legitimidad en España
Documentos de la legitimidad en España
josefermin
 
Guerra Civil Española. Parte 2. Fases da guerra
Guerra Civil Española. Parte 2. Fases da guerraGuerra Civil Española. Parte 2. Fases da guerra
Guerra Civil Española. Parte 2. Fases da guerra
ccssdidactica ddoval
 
1641 2014 suerte, cataluna
1641 2014 suerte, cataluna1641 2014 suerte, cataluna
1641 2014 suerte, cataluna
Francisco Saúca Blattner
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
josefermin
 
España bajo los Austrias 1
España bajo los Austrias 1España bajo los Austrias 1
España bajo los Austrias 1
Bulgaroctonos
 
Revista Ejército Nº 940 julio 2019
Revista Ejército Nº 940 julio 2019Revista Ejército Nº 940 julio 2019
Revista Ejército Nº 940 julio 2019
Ejército de Tierra
 
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANATema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA244cursolaboral
 
Guerra Civil Española. Parte 1 o golpe militar, 1936
Guerra Civil Española.  Parte 1 o golpe militar, 1936Guerra Civil Española.  Parte 1 o golpe militar, 1936
Guerra Civil Española. Parte 1 o golpe militar, 1936
ccssdidactica ddoval
 
España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2
Bulgaroctonos
 
Cataluña
CataluñaCataluña
Cataluña
josefermin
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
Rafael Contreras Acevedo
 
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosTema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosFranciscoJ62
 
084 mas en_america_lat
084 mas en_america_lat084 mas en_america_lat
084 mas en_america_lat
robertoepo
 
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
Manuel Herranz Montero
 
Los municipios castellanos en el siglo XVIII
Los municipios castellanos en el siglo XVIIILos municipios castellanos en el siglo XVIII
Los municipios castellanos en el siglo XVIIIAitor Pagalday
 

La actualidad más candente (20)

La colonización del Perú una perspectiva española
La colonización del Perú una perspectiva españolaLa colonización del Perú una perspectiva española
La colonización del Perú una perspectiva española
 
La Restauración en el Reino de Navarra el 4 de mayo de 1814
La Restauración en el Reino de Navarra el 4 de mayo de 1814La Restauración en el Reino de Navarra el 4 de mayo de 1814
La Restauración en el Reino de Navarra el 4 de mayo de 1814
 
Pobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidadPobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidad
 
Documentos de la legitimidad en España
Documentos de la legitimidad en EspañaDocumentos de la legitimidad en España
Documentos de la legitimidad en España
 
Algunas Reacciones
Algunas ReaccionesAlgunas Reacciones
Algunas Reacciones
 
Guerra Civil Española. Parte 2. Fases da guerra
Guerra Civil Española. Parte 2. Fases da guerraGuerra Civil Española. Parte 2. Fases da guerra
Guerra Civil Española. Parte 2. Fases da guerra
 
1641 2014 suerte, cataluna
1641 2014 suerte, cataluna1641 2014 suerte, cataluna
1641 2014 suerte, cataluna
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
España bajo los Austrias 1
España bajo los Austrias 1España bajo los Austrias 1
España bajo los Austrias 1
 
Revista Ejército Nº 940 julio 2019
Revista Ejército Nº 940 julio 2019Revista Ejército Nº 940 julio 2019
Revista Ejército Nº 940 julio 2019
 
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANATema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
 
Guerra Civil Española. Parte 1 o golpe militar, 1936
Guerra Civil Española.  Parte 1 o golpe militar, 1936Guerra Civil Española.  Parte 1 o golpe militar, 1936
Guerra Civil Española. Parte 1 o golpe militar, 1936
 
España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2
 
Cataluña
CataluñaCataluña
Cataluña
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
 
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosTema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
 
084 mas en_america_lat
084 mas en_america_lat084 mas en_america_lat
084 mas en_america_lat
 
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
 
Antes de mayo
Antes de mayoAntes de mayo
Antes de mayo
 
Los municipios castellanos en el siglo XVIII
Los municipios castellanos en el siglo XVIIILos municipios castellanos en el siglo XVIII
Los municipios castellanos en el siglo XVIII
 

Destacado

Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓNY SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Manuel Herranz Montero
 
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónCataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Manuel Herranz Montero
 
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisisCataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
Manuel Herranz Montero
 
Reconquistar la politica ganar elecciones
Reconquistar la politica ganar eleccionesReconquistar la politica ganar elecciones
Reconquistar la politica ganar elecciones
Manuel Herranz Montero
 
Las desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentanLas desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentan
Manuel Herranz Montero
 
Sobre el patriotismo democratico
Sobre el patriotismo democraticoSobre el patriotismo democratico
Sobre el patriotismo democratico
Manuel Herranz Montero
 
Grecia. En 2015 llegó Syriza
Grecia. En 2015 llegó SyrizaGrecia. En 2015 llegó Syriza
Grecia. En 2015 llegó Syriza
Manuel Herranz Montero
 
Cataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidosCataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidos
Manuel Herranz Montero
 
Cataluña secesión. relacion con el mundo
Cataluña secesión. relacion con el mundoCataluña secesión. relacion con el mundo
Cataluña secesión. relacion con el mundo
Manuel Herranz Montero
 
Sin aclaracion suficiente el PSOE no encuentra camino
Sin aclaracion suficiente el PSOE no encuentra caminoSin aclaracion suficiente el PSOE no encuentra camino
Sin aclaracion suficiente el PSOE no encuentra camino
Manuel Herranz Montero
 
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO''CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
Manuel Herranz Montero
 
Algunos problemas de podemos
Algunos problemas de podemosAlgunos problemas de podemos
Algunos problemas de podemos
Manuel Herranz Montero
 
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismoCataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Manuel Herranz Montero
 
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesMercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Manuel Herranz Montero
 
Cataluña la secesión y el derecho a decidir
Cataluña la secesión y el derecho a decidirCataluña la secesión y el derecho a decidir
Cataluña la secesión y el derecho a decidir
Manuel Herranz Montero
 
Hipotecas basura, subprime. Bonos, securitización
Hipotecas basura, subprime. Bonos, securitizaciónHipotecas basura, subprime. Bonos, securitización
Hipotecas basura, subprime. Bonos, securitización
Manuel Herranz Montero
 
Cataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federalCataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federal
Manuel Herranz Montero
 
España es, o no, un país de izquierdas?
España es, o no, un país de izquierdas?España es, o no, un país de izquierdas?
España es, o no, un país de izquierdas?
Manuel Herranz Montero
 
Las desigualdades en un mundo globalizado
Las desigualdades en un mundo globalizadoLas desigualdades en un mundo globalizado
Las desigualdades en un mundo globalizado
Manuel Herranz Montero
 
La economía sumergida
La economía sumergidaLa economía sumergida
La economía sumergida
Manuel Herranz Montero
 

Destacado (20)

Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓNY SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
 
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónCataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
 
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisisCataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
 
Reconquistar la politica ganar elecciones
Reconquistar la politica ganar eleccionesReconquistar la politica ganar elecciones
Reconquistar la politica ganar elecciones
 
Las desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentanLas desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentan
 
Sobre el patriotismo democratico
Sobre el patriotismo democraticoSobre el patriotismo democratico
Sobre el patriotismo democratico
 
Grecia. En 2015 llegó Syriza
Grecia. En 2015 llegó SyrizaGrecia. En 2015 llegó Syriza
Grecia. En 2015 llegó Syriza
 
Cataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidosCataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidos
 
Cataluña secesión. relacion con el mundo
Cataluña secesión. relacion con el mundoCataluña secesión. relacion con el mundo
Cataluña secesión. relacion con el mundo
 
Sin aclaracion suficiente el PSOE no encuentra camino
Sin aclaracion suficiente el PSOE no encuentra caminoSin aclaracion suficiente el PSOE no encuentra camino
Sin aclaracion suficiente el PSOE no encuentra camino
 
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO''CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
 
Algunos problemas de podemos
Algunos problemas de podemosAlgunos problemas de podemos
Algunos problemas de podemos
 
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismoCataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
 
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesMercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
 
Cataluña la secesión y el derecho a decidir
Cataluña la secesión y el derecho a decidirCataluña la secesión y el derecho a decidir
Cataluña la secesión y el derecho a decidir
 
Hipotecas basura, subprime. Bonos, securitización
Hipotecas basura, subprime. Bonos, securitizaciónHipotecas basura, subprime. Bonos, securitización
Hipotecas basura, subprime. Bonos, securitización
 
Cataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federalCataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federal
 
España es, o no, un país de izquierdas?
España es, o no, un país de izquierdas?España es, o no, un país de izquierdas?
España es, o no, un país de izquierdas?
 
Las desigualdades en un mundo globalizado
Las desigualdades en un mundo globalizadoLas desigualdades en un mundo globalizado
Las desigualdades en un mundo globalizado
 
La economía sumergida
La economía sumergidaLa economía sumergida
La economía sumergida
 

Similar a Cataluña. Una region rica se construye en la españa de franco

Andaluces secesionistas.2
Andaluces secesionistas.2Andaluces secesionistas.2
Andaluces secesionistas.2
Manuel Herranz Montero
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHITema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
ssuserfbe7841
 
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docxtema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
CristinaSnchezlvarez
 
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdf
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdftema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdf
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf
Tema  7              LA GUERRA CIVIL.pdfTema  7              LA GUERRA CIVIL.pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf
IreneSnchezlvarez
 
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docxTEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
palomamillan1106
 
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
javier881269
 
Tema 7.docx----------------------------
Tema  7.docx----------------------------Tema  7.docx----------------------------
Tema 7.docx----------------------------
DanielSerranoAlmarch
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docxTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
irenecarmona12
 
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docxtema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
anagc806
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
Guerrilleros por la independencia
Guerrilleros por la independenciaGuerrilleros por la independencia
7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
JosAlbertoSerrano1
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939jmap2222
 
ComposicióN Guerra Civil
ComposicióN Guerra CivilComposicióN Guerra Civil
ComposicióN Guerra Civilchinoduro
 
Diez mentiras del nacionalismo catalán y vasco
Diez mentiras del nacionalismo catalán y vascoDiez mentiras del nacionalismo catalán y vasco
Diez mentiras del nacionalismo catalán y vasco
nucleosoa org
 

Similar a Cataluña. Una region rica se construye en la españa de franco (20)

Andaluces secesionistas.2
Andaluces secesionistas.2Andaluces secesionistas.2
Andaluces secesionistas.2
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHITema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
 
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docxtema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
 
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdf
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdftema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdf
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdf
 
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf
Tema  7              LA GUERRA CIVIL.pdfTema  7              LA GUERRA CIVIL.pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf
 
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docxTEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
 
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
Tema 7.docx----------------------------
Tema  7.docx----------------------------Tema  7.docx----------------------------
Tema 7.docx----------------------------
 
Los comuneros
Los comunerosLos comuneros
Los comuneros
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docxTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
 
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docxtema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guerrilleros por la independencia
Guerrilleros por la independenciaGuerrilleros por la independencia
Guerrilleros por la independencia
 
7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
 
ComposicióN Guerra Civil
ComposicióN Guerra CivilComposicióN Guerra Civil
ComposicióN Guerra Civil
 
Diez mentiras del nacionalismo catalán y vasco
Diez mentiras del nacionalismo catalán y vascoDiez mentiras del nacionalismo catalán y vasco
Diez mentiras del nacionalismo catalán y vasco
 

Más de Manuel Herranz Montero

Lo malo es... calidad democracia (i)
Lo malo es... calidad democracia (i)Lo malo es... calidad democracia (i)
Lo malo es... calidad democracia (i)
Manuel Herranz Montero
 
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Manuel Herranz Montero
 
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
Manuel Herranz Montero
 
Amar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisAmar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisis
Manuel Herranz Montero
 
Paseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisisPaseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisis
Manuel Herranz Montero
 
Apuntes sobre catalano fascismo.2
Apuntes sobre catalano fascismo.2Apuntes sobre catalano fascismo.2
Apuntes sobre catalano fascismo.2
Manuel Herranz Montero
 
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.02 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
Manuel Herranz Montero
 
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batallaLa complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
Manuel Herranz Montero
 
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquíCapitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
Manuel Herranz Montero
 
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocosMilitancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Manuel Herranz Montero
 
Un mito, la unidad de las izquierdas
Un mito, la unidad de las izquierdasUn mito, la unidad de las izquierdas
Un mito, la unidad de las izquierdas
Manuel Herranz Montero
 
Cataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Cataluña. El derecho a decidir. AutodeterminaciónCataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Cataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Manuel Herranz Montero
 
Mercados financieros. los bancos centrales
Mercados financieros. los bancos centralesMercados financieros. los bancos centrales
Mercados financieros. los bancos centrales
Manuel Herranz Montero
 

Más de Manuel Herranz Montero (13)

Lo malo es... calidad democracia (i)
Lo malo es... calidad democracia (i)Lo malo es... calidad democracia (i)
Lo malo es... calidad democracia (i)
 
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
 
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
 
Amar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisAmar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisis
 
Paseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisisPaseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisis
 
Apuntes sobre catalano fascismo.2
Apuntes sobre catalano fascismo.2Apuntes sobre catalano fascismo.2
Apuntes sobre catalano fascismo.2
 
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.02 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
 
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batallaLa complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
 
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquíCapitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
 
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocosMilitancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocos
 
Un mito, la unidad de las izquierdas
Un mito, la unidad de las izquierdasUn mito, la unidad de las izquierdas
Un mito, la unidad de las izquierdas
 
Cataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Cataluña. El derecho a decidir. AutodeterminaciónCataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Cataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
 
Mercados financieros. los bancos centrales
Mercados financieros. los bancos centralesMercados financieros. los bancos centrales
Mercados financieros. los bancos centrales
 

Último

Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (14)

Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 

Cataluña. Una region rica se construye en la españa de franco

  • 1. Cataluña, región rica en la España de Franco. Manuel Herranz Montero.2013 Página 1 Cataluña tiene demasiados lazos franquistas que hoy tratan de esconder El mecanismo que opera tradicionalmente en el argumentario nacionalista a partir de 1714, establece dicotómicamente dos bandos, Castilla-Cataluña en el pasado que posteriormente sustituirán por Castilla por España y en épocas recientes simplificando lo español en Madrid, utilizado para explicar todo asunto, tenderán a marcar dos trincheras, ellos en la de los buenos, sin mirar ni atender las diversidad de fuerzas existentes en cada núcleo, así las decisiones a tomar serán muchas veces saltos en el vacío, que llevarán a fracasos de los cuales responsabilizarán siempre a los otros, a los españoles. La explicación para simplificar absurdamente la realidad es sencilla, reducir elementos de debate permite que la propaganda se extienda fácilmente y con mayor rapidez. Tiene un problema, sepulta la verdad, no facilita soluciones de forma estable y genera crispación creciente. Un ejemplo estremecedor es la Guerra Civil de 1936/39. La presentan como conflicto de España/Castilla contra Catalunya, y Euskadi, hacen aparecer al Gobierno español como culpable, en aquel momento republicano, a quien le piden responsabilidades por la represión ejercida por los golpistas, le acusan del bombardeo de Guernica y Barcelona, cuando fue el gobierno y los españoles republicanos, quienes recibían las bombas, en Guernica, Barcelona y Madrid. De repente, catalanes y vascos que apoyaron a Franco, que lucharon a su lado y vencieron machacando a sus convecinos desaparecen, estos catalanes que reprimían y ordenaban fusilamientos han desaparecido de la historia de los malos, aquellos catalanes que financiaban el golpe de estado, que posteriormente comenzaron la represión de postguerra en Barcelona han pasado a la zona oscura, solo quedan en escena los españoles malísimos, contra los buenos pueblos periféricos –dixit Maragall- Resulta exageradamente burdo, pero en amplios sectores de población se instaló la ignominia que se esparce entre niños y jóvenes. La derrota de Cataluña permitió que los catalanes escaparan a Francia, algo imposible en la derrota de Madrid, la gran golpeada y bombardeada durante la guerra, una de las ciudades que más bombas recibiera en el siglo XX. Tampoco pudieron escapar de Valencia, salvo pocos por mar. ‘El máximo dirigente de la Lliga, Francisco Cambó, estaba vinculado al gran capitalismo internacional, la guerra civil le sorprendió viajando por su yate por el Mediterráneo; desde el extranjero facilitó ayuda financiera a Franco’ citado por Ramón Tamames, ‘Historia de España Alfaguara VII’, Alianza Editorial 1973. Cambó no sintió simpatía por Franco, pero sí eligió apoyar el Movimiento. En el imaginario del catalanismo construirán la imagen de la derrota republicana en la guerra civil como si de una invasión de España a Cataluña se tratara, olvidando y escondiendo las tropas franquistas formadas por catalanes, y no solo en el Tercio Nuestra Señora de Monserrat, formado por cuatro compañías de fusileros, una de ametralladoras y las secciones de morteros y transmisiones, además de un cuerpo de tren, formando parte de la Brigada de Reserva del Ejército del Centro, integrado en la 74 División. El nacional catolicismo también existía en Cataluña, y la burguesía industrial y comercial, grandes propietarios de tierra, y medianos industriales, pequeños agricultores, artesanos… como es natural, todos ellos con intereses diferentes. Tras la batalla del Ebro, fuerzas nacionalistas catalanas y vascas, ERC y PNV, intentaron negociar con Franco por su cuenta, traicionando a la República, a la que restan apoyos, lo hacen tanto para buscar su mejor posición, como por la proximidad ideológica de muchos con la España nacional católica, lo cual otra vez tiene poco que ver con esa simplificación de pueblo español perverso a un lado y pueblo catalán maravilloso al otro.
  • 2. Cataluña, región rica en la España de Franco. Manuel Herranz Montero.2013 Página 2 Para mejor entender la situación consideremos que en España se producían encarnizados enfrentamientos, al igual que dentro de Cataluña, lo cual es sinónimo de disparidad de intereses y cierto equilibrio de fuerzas parejas que pueden torcer resultados ahora a un lado, poco después a otro. La Lliga durante la República, era representativa de la burguesía, defendió sus intereses reaccionarios, en 1934 se opuso a los mayoritarios ‘rabbasaires’ obstruyendo la reforma agraria en Catalunya, la Ley Catalana de Contratos de Cultivos fue declarada inconstitucional, lo cual impulsó la proclamación de Companys del 6 de octubre de 1934. Tras las elecciones de 1936 desaparece pasando parte de su militancia a la zona franquista y apoyando a Franco posteriormente, igual que otros catalanes significativos -como Dalí, Pla, Samaranch, Porcioles, Gomis, algunos presidentes del Barsa, etc.- la lista sería larga, por cuanto estamos cerca de aquellos hechos y son conocidas personas con militancia franquista y nacionalista, pero del pasado lejano quedan pocos rastros por lo que es sencillo fabricar la idea de uniformidad en el pueblo, a pesar de su heterogeneidad, ahora y siempre, además de las fuerzas catalanistas, en los años treinta había otras de la derecha, no nacionalistas, monárquicos, secciones de la CEDA, del Partido Radical,… Una idea básica del nacionalismo considera al pueblo como mercancía salida de una factoría, estandarizado, gentes unidas por el mero hecho de haber nacido en la misma fábrica, para aumentar su pegamento será conveniente crear un enemigo común, porque pocas cosas unen más que soportar juntos las mismas afrentas, lógicamente ese pueblo por el mero hecho de nacer en tal lugar será moralmente bueno y valiente, contraponiéndose a los malos extranjeros, en este caso españoles. No importa que sea mentira, que resulte imposible encontrar en parte alguna un pueblo homogéneo, como se encarga de reflejar la historia, lo que importa es que repetido por todas partes una y mil veces calará, y si no fuera así el individuo sería expulsado de la tribu. El sentimiento de pertenencia dará seguridad y protección, si alguien duda, será causa de desafección, si quiere compartir sentimientos dentro y fuera, será alejado del grupo. Durante la Guerra, en mayo de 1937 en Barcelona se produjeron hechos novelados por George Orwell en ‘Homenaje a Cataluña’, que dieron la vuelta al mundo. Milicianos anarquistas de la CNT y del POUM marxistas-antiestalinistas, sufrieron represión, acoso e ilegalización y combatidos por las fuerzas de la Generalitat. Y del PCE. – Andreu Nin fue posteriormente asesinado en una cárcel madrileña.- En el fondo latía el dilema de ganar la guerra para hacer la revolución, que defendían los comunistas o hacer la revolución para ganar la guerra, que era lo que defendían los revolucionarios. En zonas de Aragón y otras muchas de España, los anarquistas modificaban la propiedad y cultivo de la tierra repartiéndola durante la guerra, era una manera de poner en marcha la reforma agraria parcialmente fracasada de la República. En Cataluña existía fuerte implantación anarquista –también en Andalucía y Aragón- tradición de luchas contra la burguesía nacionalista y los propietarios de la tierra. En los primeros meses de guerra se sumó la dificultad que entrañaba para la República el carecer de un mando militar único en todo el territorio, lo cual favoreció a los golpistas que lo unificaron en Franco, la cuestión es que el golpe de estado en Barcelona se paró por las fuerzas de seguridad y gracias al potente movimiento obrero, que organizado el día antes, llamó a la lucha haciendo sonar las sirenas de las fábricas. Pocos meses después, en mayo del 37 las fuerzas de la Generalitat quisieron acabar con la fuerza militar que representaban CNT y POUM, con fuerte implantación entre las bases obreras catalanas. Otra vez se desvanece la ilusión nacionalista, aparece un pueblo diverso, golpistas y quienes les apoyaban a un lado, en otro encontramos a burgueses nacionalistas y republicanos, al lado fuerzas sindicales y políticas socialistas y comunistas, un poco más allá aparecían con fuerza sectores obreros dispuestos a empujar la revolución.
  • 3. Cataluña, región rica en la España de Franco. Manuel Herranz Montero.2013 Página 3 Cataluña. Una región rica se construye en la España de Franco Cataluña deja ver todo lo contrario a una explotación española, ni durante el franquismo ni durante la democracia, en el pasado, los grupos de poder franquista entre los cuales se encontraba la burguesía catalana, suministraban a las burguesías periféricas, vasca y catalana, mano de obra precaria y desesperada que permitiera la rápida acumulación de capital. Obreros emigrados, hacinados en chabolas e infraviviendas, sin transportes, sin escuelas, sin médicos, sin teléfonos ni electricidad, explotados y reprimidos contribuyeron a la construcción de la moderna Cataluña, el polo opuesto a la idea de colonia que recientemente se instalará como argumento central del soberanismo. El franquismo tendrá entre sus promotores una parte del pueblo catalán, no solo el más pudiente, parte de la burguesía industrial y comercial, apoyarán el golpe y la Guerra civil española, financiándolo y formando parte de las tropas franquistas, donde hay tantos catalanes como vascos y navarros o gallegos y madrileños golpeando y sometiendo al resto de españoles. La historia catalana oculta su participación en la represión posterior, durante la larga dictadura, al igual que esconden que los pilares del régimen franquista tendrán parte de sus cimientos asentados en grupos de la oligarquía, y de la burguesía catalana y vasca, al tiempo que se mantiene el respeto a los fueros navarros. Sectores burgueses catalanistas, conservadores, católicos, formarán parte del franquismo de sus instituciones, chivatos, cargos, aprovechados, represores,… y parte de los mismos confraternizarán con el Régimen, como la Revista Destino, creada en 1937 en Burgos por Xavier salas y Josep M. Fontana i Tarrats simpatizantes de Falange, fue órgano del catalanismo de la zona franquista, posteriormente catalanismo democrático, desde la misma guerra civil, o el ‘Grupo Arbor’ desde finales de los cuarenta y vinculado al Opus Dei ‘Rafael CalvoSerer y el grupo Arbor.’ Díaz Hernandez. La realidad de un pueblo nada homogéneo, como todos, poco que ver con la idea de pueblo unido y elegido en su lucha contra lo español usada por el independentismo. En la dictadura las regiones periféricas y Madrid fueron especialmente cuidadas y desarrolladas por encima de la media, nada que ver con una colonia ni represión económica ad hoc, los grupos de poder dominante, además del financiero madrileño, fueron las oligarquías financiera e industrial de Euskadi, y comercial e industrial, de Cataluña. Desde 1940 al 1970 en esas regiones periféricas se propicia un fuerte desarrollo industrial, desatendiendo la España interior. Decisiones que se apoyan en la estructura productiva anterior desarrollando la industria existente en territorios que se privilegian, lo cual primará para muchísimos años la periferia y su crecimiento, obligando por otra parte a emigraciones masivas de millones de españoles de sus pueblos a los arrabales de Madrid, Barcelona y Bilbao. En las décadas de los 50 y 60, las regiones que mayor inmigración atrajeron fueron por este orden Cataluña, País Vasco, Madrid, Valencia y Navarra y las regiones que expulsaron mayor emigración fueron Extremadura, las Castillas, Andalucía y Aragón. Se instala nuevamente el abandono de la España profunda favoreciendo la periferia, junto con Baleares, más la isla interior de Madrid, a la que se añadirá Valladolid como sujeción del inmenso vacío del interior. Posteriormente se añadirán el corredor del Ebro y el polo de Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga. La población de Cataluña crecerá desde 3.240.313 habitantes en 1950, a 3.925.779 en 1960, hasta 5.534.770 en 1974, pasando de representar un 11,52% sobre el total de población de España en el 50, a 12,83% en el 60 hasta un 15,5% en 1974. Un ¡71%! de crecimiento de población, - datos I.N.E.- nuevos catalanes que construyeron la actual Cataluña convirtiéndose en
  • 4. Cataluña, región rica en la España de Franco. Manuel Herranz Montero.2013 Página 4 el sector más débil y subordinado de la sociedad, marginados desde entonces en la disputa catalanista y olvidados hoy al hablar de independencia. Arturo López Muñoz, -Juan Muñoz, Santiago Roldán y José L. García Delgado- fue un seudónimo de análisis económico, muy influyente en la progresía de los 60 y 70, editaron diversos libros y escribieron habitualmente en Triunfo y Cuadernos para el Diálogo, en uno de aquellos artículos publicado en Triunfo, num. 297, en 1968 escriben: ‘El aparato productivo catalán funciona sobre la base de colocar en el resto de la Península gran parte de los productos que no son consumidos en la región. La Balanza Comercial presenta un amplio superávit para Cataluña… produciéndose de esta forma una diferencia crediticia a favor de la comunidad catalana. Por otra parte el aspecto cualitativo de estas relaciones comerciales le es aún mucho más favorable. Las exportaciones catalanas están casi en su totalidad constituidas por productos industriales elaborados mientras que sus importaciones se reducen a productos de origen agrario o primeras materias necesarias a la industria transformadora de la región… Son las ya clásicas y conocidas relaciones que se producen entre zonas desarrolladas y subdesarrolladas.’ En 1968, treinta años después de la guerra, unos vivían mejor que otros, el franquismo no había destrozado a los catalanes, ni reprimido más que a otros españoles, los había favorecido, los expertos distinguían nítidamente cuales eran las zonas desarrolladas, entre las cuales estaba Cataluña, y las subdesarrolladas, casi todas las demás. En los análisis de Arturo López Muñoz sobre la estructura productiva de Cataluña, señalan su atraso financiero en un artículo posterior, ‘Triunfo, 298, febrero 1968’: ‘Los intentos que realiza la burguesía catalana a primeros de siglo para dar ese paso importante, en busca de la consolidación de un capitalismo financiero, se destruyen en el seno de sus propias contradicciones. Las vinculaciones existentes entre esa clase y la Cataluña rural, así como la organización familiar de su industria, explican la naturaleza de sus compromisos, su conservadurismo y su histórico desfase.’ Observa que las empresas son de menor tamaño que las madrileñas ya que a pesar de tener en 1966 el doble de Sociedades Anónimas que Madrid, 8.108/4.410, su capital es sensiblemente menor. Escriben que muchas oficinas y depósitos bancarios allí instalados pertenecen a bancos con domicilio social en otra parte y mantienen que el sector financiero está menos desarrollado que en Madrid y Bilbao, tesis desarrollada por Juan Muñoz en ‘El poder de la banca en España’, Zero, 1969. Juan Muñoz escribe: ‘Durante la segunda mitad del siglo XIX la actividad bancaria tuvo en Cataluña un ámbito apropiado para su desarrollo. El crecimiento económico de la región, el carácter familiar de las empresas, las vinculaciones existentes con las colonias, etc. hicieron que la banca se desarrollara dentro de un marco coherente. El paso de Cuba, Puerto Rico y Filipinas a la órbita de dominio norteamericano, supuso un duro golpe para los bancos catalanes…Los 20 bancos que existían en Cataluña en
  • 5. Cataluña, región rica en la España de Franco. Manuel Herranz Montero.2013 Página 5 1920 se ven reducidos a 11 en 1931. Este proceso que continuó después de la guerra tuvo su punto culminante en 1950 con la absorción del Banco Hispano Colonial, entonces 5º banco nacional por depósitos, por el Banco Central. En otro artículo de Arturo López Muñoz de 1970 relacionado con las propuestas lanzadas por Pedro Durán Farrell en el Círculo de Economía de Barcelona, escriben refiriéndose al sector básico energético ‘no hay que olvidar que aparte del notable desarrollo que este sector ha tenido en Cataluña, el señor Durán tiene un papel preponderante en la dirección y control de (Catalana de Gas y Electricidad, Hidroeléctrica de Cataluña, Gas Natural, etc.)…el capitalismo catalán carece prácticamente, de intereses en sectores básicos –excluido el energético- estando fundamentalmente ligado a una industria transformadora…’ Tras la muerte de Franco, durante la etapa democrática, su capacidad financiera será ampliamente desarrollada, manteniendo el poder industrial y comercial, como veremos. El franquismo recuperó el centralismo asfixiante, aún así las políticas practicadas favorecieron a Cataluña, –‘Historia de España, volumen X. España bajo la dictadura franquista 1939-1975’, José Antonio Biescas, Manuel Tuñón de Lara, Editorial Labor, 1ª 1980.- con una población que en 1955 era un 12,16% del total, llega a 1960 estabilizada en un 12,83%, y una riqueza que en 1960 era el 18,72 de PIB nacional, habiendo caído ligeramente, venía de 1955 con un PIB algo superior, -ver cuadro FOESSA aunque la comparación no podrá ser homogénea, es indicativa- Los datos mostraban que tenía una riqueza superior en 5 puntos a la población, y mejoró en 1973, creció la población dos puntos hasta el 15,55, en su mayor parte españoles llegados en las emigraciones masivas, y en 13 años logarán aumentar el PIB hasta el 20,07 del conjunto de España, convirtiéndose en una de las regiones más ricas. ‘Historia de España, volumen X. España bajo la dictadura franquista 1939-1975’, José Antonio Biescas, Manuel Tuñón de Lara, Editorial Labor, 1ª 1980. Indicadores regionales 1955-1975, Renta per cápita, y PIB, de las regiones durante la dictadura. Las cifras del Informe FOESSA 1975-1983, dicen que las 4 regiones que estaban entonces por encima de la media, eran Madrid, región Vasconavarra, Cataluña y Baleares, con Valencia en la media. El mayor crecimiento de población se produce en Andalucía y Cataluña, en esta última por emigraciones masivas de españoles, al igual que en Madrid, región que sigue en aumento poblacional. En la distribución del PIB, comparativa del desarrollo entre 1955 y 1975, destacan la mejora en peso respecto al total, Madrid y Cataluña, ambas han crecido; en mayor medida Madrid, aunque partiendo de cifras más bajas y representando Cataluña un mayor porcentaje en la riqueza nacional. Los datos de PIB agricultura catalán parecen erróneos, sobresale el peso industrial de Cataluña a gran distancia del resto, suma lo
  • 6. Cataluña, región rica en la España de Franco. Manuel Herranz Montero.2013 Página 6 que las otras dos regiones industriales, y servicios en Madrid, comercio, hostelería, finanzas y administración, seguido de cerca por Cataluña, comercio y hostelería. No hubo explotación de españoles a catalanes, como cita la propaganda soberanista. ‘Informe sociológico sobre el cambio social en España 1975-1983’ Fundación Foessa Los cambios del empleo dan cuenta del giro que experimentan los sectores productivos en esta etapa. Entre 1960 y 1973 los empleos agrarios disminuyen en cerca de 1.700.000 personas, que incrementa el sector servicios, al tiempo que el industrial crecerá en más de 1.000.000. Ello guarda correspondencia con el abandono de extensas regiones agrícolas del interior y el desplazamiento a la industria de la periferia, cuyos servicios, en parte vinculados a la producción se desarrollarán cercanos a la industria, así crecerán comercio, transportes y hostelería, una parte de la cual crece por el turismo, dichos sectores productivos favorecerán a Cataluña. Los subsectores bancario y seguros, administración, sanidad y educación, se demorarán unos años para crecer en la democracia. Papeles de Economía Española. Num. 34-1998. FIES. Clemente del Rio Gómez. Dinámica y distribución espacial de los servicios en España 1960 y 1985.
  • 7. Cataluña, región rica en la España de Franco. Manuel Herranz Montero.2013 Página 7 En el cuadro de estructura porcentual del empleo resalta el peso industrial en 1960 de País Vasco, Cataluña, Asturias y Madrid –la industria años después pasaría graves crisis que la reducirían- y los cambios producidos en 1973, donde siguen figurando en primeros lugares País Vasco, Cataluña, pierde peso Madrid y se extiende la crisis a todo el Cantábrico, aparecen Navarra, Valencia y Aragón. Volviendo a aparecer la España interior y Canarias en el otro polo. El empleo de servicios crece en todas partes, destacando las islas por el turismo, como también en otro plano Cataluña y Andalucía; crecerán los servicios en Madrid por la administración, banca y comercio. Madrid y Barcelona son las estrellas destacadas del periodo; según la publicación periódica de Banesto, Anuario del Mercado Español en el ‘Ranking de áreas comerciales’ en 1969 año que recoge el desarrollismo de los sesenta, figuran en primer lugar ambas, la suma de las dos equivale a cerca de la suma de las 20 siguientes, resultados que mantendrán en 1975. Un área comercial desarrollada implicaba y era demostrativa de un desarrollo económico superior, reflejaba una superior calidad de vida en el entorno. En el cuadro Indicadores de Población activa y nivel de vida, referido a 1973, -antes de la primera crisis del petróleo- destaca Cataluña en los parámetros que se utilizaban para determinarlo; en número de teléfonos x 1.000 habitantes, cuenta 259 sobre la media de 177, en coches x 1.000 habitantes, 163 con media de 108, en habitantes por médico 597 sobre 693, aquí el menor número es mayor calidad de atención. –Madrid queda subsumido en Castilla-La Mancha por lo que no particulariza cifras.- Cataluña es tratada como una colonia, según la lógica del derecho de conquista. …el estrangulamiento económico que practica el gobierno español. Asamblea Nacional Catalana Anuario Económico y Social de España, 1977, Planeta. Datos 1973. La prevaricadora gestión de nuestros recursos mediante un sistema de reparto de rentas y un sistema de políticas públicas que discriminan por razón de identidad nacional a Catalunya. CCN. Circle Catalá de Negocis.
  • 8. Cataluña, región rica en la España de Franco. Manuel Herranz Montero.2013 Página 8 El tardo franquismo y la aparición del término ‘nacionalidades’ Santos Juliá cuenta en excelente síntesis como surgen los conceptos de nacionalidades y regiones, y la utilización de los mismos hasta que se impusieron en la Constitución de 1978, en el libro ‘Historia de la nación y del nacionalismo español’, VVAA. Editorial Gutenberg, 2013, en página 886 y siguientes ‘Nación, nacionalidades y regiones en la transición política a la democracia’. Desmiente la utilización del término nacionalidades por miedo militar tras la muerte del dictador y narra la historia del surgimiento y adecuación de dichas palabras por parte de la oposición durante el franquismo. Recuerden que la Constitución de la II República solo incluía Municipios y Regiones, en su artículo 1º en el que también refleja ser Estado integral o no reconocer el derecho de secesión ‘’La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. ’’ Utilizados a principios de los cincuenta por el Moviment Socialista de Catalunya al’Exili, en 1953 por Pere Bosch Gimpera y a partir de 1961, Unión de Fuerzas Democráticas, coloquio de Múnich de 1962, congresos de 1964 y 1972 del PSOE, PCE 1972 y 1975, Comissió Coordinadora de Forces Polítiques de Catalunya de 1969, debate Centralismo y organización federal en Can Bordoi 1971 la palabra nacionalidad es omnipresente, por J.A. Abelló por J. Reventós, también utilizado Assemblea de Catalunya de 1971, Junta Democrática, Plataforma y posterior Coordinación Democrática… Libertad, amnistía y Estatuto de autonomía, restablecimiento de instituciones catalanas, Generalitat y Estatuto de 1932, gobierno, parlamento. Y descentralización del Estado, que no necesariamente significaba soberanía. Juliá da cuenta de múltiples relaciones entre la oposición y reuniones en las que se van integrando los conceptos nacionalidades y regiones y su asunción global en un mínimo común denominador por todas las fuerzas al encarar el proceso constituyente. La idea para entender aquellos años es la de aceptar la existencia de una compleja profusión de fuerzas e intereses entre la oposición, el franquismo residual, el postfranquismo democrático y las fuerzas económicas diversas, al igual que las presiones internacionales, que darán como resultante de aquellas luchas la Constitución de 1978, un marco que fue aceptado mayoritariamente por las fuerzas en liza y por el pueblo español. En los primeros años del franquismo la oposición catalana no incluyó entre sus reivindicaciones el derecho de autodeterminación para otras nacionalidades, derechos para sí, no para otros, lo cual sí hacía el resto de representantes de la oposición. La oposición catalana fue incorporando la reivindicación generalizada tras la muerte de Franco. El motivo de ello no es un olvido sin importancia, puede seguirse reiteradamente en los textos que desarrollan el catalanismo del XIX y XX impregnados del complejo de pueblo elegido para regenerar España, así las libertades serán importantes para ellos, más en cuanto elemento diferencial, que de hecho será uno de los problemas del Estado de las Autonomías, la tendencia a la igualación, al no estar suficientemente marcada la asimetría. Este aspecto se visualiza en la política catalana, en su intento de negociar siempre de igual a igual entre el Estado español y el Estado catalán, no entre todas las autonomías, lo cual deja dudas permanentes respecto a la eficacia de una salida federalista a este embrollo. Manuel Herranz Montero. Extracto del libro ‘Catalunya. Camino a la secesión’. 2013’