SlideShare una empresa de Scribd logo
CATAPIZ
Juego​ ​tradicional​ ​infantil​ ​de​ ​Colombia
POR
Paola​ ​Mendoza Código:​ ​20161187050
Sandra​ ​Milena​ ​Puentes Código:​ ​20161187030
Nataly​ ​Beltrán​ ​Arias Código:20161187037
UNIVERSIDAD​ ​DISTRITAL​ ​FRANCISCO​ ​JOSÉ​ ​DE​ ​CALDAS
FACULTAD​ ​DE​ ​CIENCIAS​ ​Y​ ​EDUCACIÓN
LICENCIATURA​ ​EN​ ​PEDAGOGÍA​ ​INFANTIL
JUEGO,​ ​TECNOLOGÍA​ ​Y​ ​CONOCIMIENTO​ ​INFANTIL
BOGOTÁ,​ ​2017
CATAPIZ:
HISTORIA:
El​ ​catapiz​ ​es​ ​un​ ​juego​ ​tradicional​ ​abrazado​ ​por
Colombia​ ​y​ ​otros​ ​países​ ​americanos​ ​gracias​ ​a​ ​la
destreza​ ​que​ ​exige​ ​y​ ​desarrolla​ ​en​ ​sus
participantes.
Aunque​ ​no​ ​es​ ​un​ ​dato​ ​exacto,​ ​se​ ​cree​ ​que​ ​este
juego​ ​llegó​ ​a​ ​américa​ ​a​ ​principios​ ​del​ ​siglo​ ​XX
por​ ​los​ ​inmigrantes​ ​asiáticos,​ ​que​ ​eran
contratados​ ​en​ ​mayor​ ​número​ ​por​ ​países​ ​como
México​ ​y​ ​Perú​ ​como​ ​mano​ ​de​ ​obra​ ​luego​ ​que​ ​se
aboliera​ ​la​ ​esclavitud.​ ​Una​ ​de​ ​las​ ​hipótesis,​ ​dice
que​ ​el​ ​juego​ ​nació​ ​como​ ​una​ ​forma​ ​de​ ​enseñar​ ​a​ ​los​ ​más​ ​jóvenes​ ​las​ ​labores​ ​del​ ​campo,
especialmente​ ​la​ ​de​ ​recoger​ ​y​ ​limpiar​ ​semillas,​ ​mientras​ ​otras​ ​fuentes​ ​atribuyen​ ​esta​ ​práctica​ ​a
los​ ​campesinos​ ​colombianos​ ​como​ ​un​ ​uso​ ​educativo​ ​al​ ​juego​ ​catapiz.
Uno​ ​de​ ​los​ ​lugares​ ​que​ ​registra​ ​más​ ​antigüedad​ ​en​ ​la​ ​práctica​ ​de​ ​este​ ​juego​ ​es​ ​México,​ ​en
el​ ​que​ ​se​ ​le​ ​conoce​ ​como​ ​matatena,​ ​una​ ​palabra​ ​derivada​ ​de​ ​matetema​ ​originaria​ ​de​ ​la​ ​lengua
náhuatl​ ​que​ ​significa​ ​“llenar​ ​la​ ​mano​ ​de​ ​piedras”.​ ​El​ ​juego​ ​consistía​ ​en​ ​tirar​ ​los​ ​catapices​ ​en​ ​una
superficie​ ​plana,​ ​dejándolas​ ​tal​ ​cual,​ ​se​ ​debía​ ​tirar​ ​el​ ​objeto​ ​grande​ ​al​ ​aire​ ​y​ ​antes​ ​de​ ​que​ ​este
cayera​ ​al​ ​suelo,​ ​con​ ​la​ ​misma​ ​mano​ ​con​ ​que​ ​se​ ​había​ ​tirado,​ ​se​ ​debía​ ​recoger​ ​la​ ​mayor​ ​cantidad
de​ ​catapices​ ​posible​ ​y​ ​el​ ​objeto​ ​grande.​ ​Se​ ​jugaba​ ​bien​ ​solo​ ​o​ ​​ ​por​ ​turnos​ ​intercalados​ ​en​ ​sentido
contrario​ ​a​ ​las​ ​manecillas​ ​del​ ​reloj.​ ​Quien​ ​no​ ​cumplia​ ​alguna​ ​de​ ​las​ ​reglas​ ​del​ ​juego​ ​iba​ ​saliendo
hasta​ ​que​ ​quedaba​ ​un​ ​ganador.
Los​ ​primeros​ ​materiales​ ​de​ ​los​ ​que​ ​hay​ ​evidencia​ ​con​ ​los​ ​que​ ​se​ ​jugaba,​ ​eran​ ​piedras,
semillas​ ​o​ ​huesos​ ​de​ ​animales​ ​o​ ​frutas​ ​más​ ​o​ ​menos​ ​del​ ​mismo​ ​tamaño​ ​como​ ​catapiz​ ​y​ ​una​ ​más
grande​ ​para​ ​tirarla​ ​al​ ​aire.​ ​A​ ​mediados​ ​y​ ​finales​ ​del​ ​siglo
XX​ ​inventaron​ ​las​ ​fichas​ ​de​ ​metal​ ​con​ ​forma​ ​de​ ​X​ ​y​ ​la
pelota​ ​como​ ​las​ ​conocemos​ ​hoy​ ​día.​ ​Y​ ​finalmente​ ​a
principios​ ​del​ ​siglo​ ​XXI​ ​empezaron​ ​a​ ​fabricar​ ​los
catapices​ ​de​ ​plástico,​ ​con​ ​un​ ​tamaño​ ​más​ ​grande​ ​y​ ​con
una​ ​textura​ ​más​ ​suave​ ​y​ ​ligera.
En​ ​Colombia,​ ​es​ ​un​ ​juego​ ​tradicional​ ​y​ ​popular​ ​que​ ​tiene​ ​registro​ ​de​ ​mas​ ​o​ ​menos​ ​50
años​ ​atrás​ ​de​ ​práctica.​ ​Es​ ​importante​ ​recalcar​ ​que​ ​a​ ​pesar​ ​de​ ​no​ ​ser​ ​el​ ​catapiz​ ​un​ ​juego​ ​autóctono
de​ ​Colombia,​ ​se​ ​ha​ ​arraigado​ ​a​ ​nuestra​ ​cultura​ ​hasta​ ​ser​ ​parte​ ​de​ ​ella,​ ​a​ ​tal​ ​punto​ ​que​ ​muchas
fuentes​ ​atribuyen​ ​la​ ​creación​ ​de​ ​este​ ​juego​ ​a​ ​Colombia,​ ​ya​ ​que​ ​su​ ​historia​ ​y​ ​expresión​ ​da
bastante​ ​referencia​ ​al​ ​catapiz​ ​entre​ ​los​ ​juegos​ ​recreativos​ ​de​ ​la​ ​calle​ ​que​ ​más​ ​practicaron​ ​las
generaciones​ ​pasadas.
Otro​ ​aspecto​ ​que​ ​hace​ ​del​ ​catapiz​ ​tan​ ​propio​ ​de​ ​la​ ​cultura​ ​colombiana,​ ​es​ ​su​ ​participación
en​ ​el​ ​campeonato​ ​de​ ​los​ ​juegos​ ​recreativos​ ​de​ ​la​ ​calle​ ​realizado​ ​desde​ ​1980​ ​en​ ​Caldas,
Antioquia,​ ​en​ ​el​ ​que​ ​solo​ ​participan​ ​los​ ​juegos​ ​denominados​ ​como​ ​lúdico​ ​-​ ​culturales,​ ​que​ ​sean
heredados​ ​de​ ​nuestros​ ​antepasados​ ​y​ ​que​ ​se​ ​sean​ ​protagonistas​ ​de​ ​espacios​ ​públicos,
especialmente​ ​la​ ​calle.​ ​En​ ​este​ ​carnaval​ ​participan​ ​delegados​ ​y​ ​aproximadamente​ ​25.000
personas​ ​de​ ​todo​ ​el​ ​país.
Gracias​ ​a​ ​los​ ​resultados​ ​obtenidos​ ​del​ ​concurso,​ ​en​ ​1990​ ​a​ ​través​ ​del​ ​ministerio​ ​de
educación​ ​nacional​ ​se​ ​publicó​ ​el​ ​libro​ ​“los​ ​juegos​ ​recreativos​ ​de​ ​la​ ​calle”.​ ​Además​ ​municipios​ ​y
ciudades​ ​del​ ​país​ ​como​ ​Risaralda,​ ​Teraza,​ ​Sogamoso,​ ​Cundinamarca,​ ​Barranquilla,​ ​etc.​ ​han
estado​ ​vinculando​ ​a​ ​este​ ​evento,​ ​que​ ​tiene​ ​como​ ​principal​ ​objetivo​ ​fortalecer​ ​cualidades​ ​como​ ​el
compañerismo,​ ​la​ ​responsabilidad,la​ ​honradez,​ ​la​ ​exigencia​ ​consigo​ ​mismo​ ​y​ ​entre​ ​otros,etc.,​ ​el
hecho​ ​de​ ​no​ ​tener​ ​límite​ ​de​ ​edad,​ ​sexo,​ ​color,​ ​credo​ ​y​ ​política​ ​dan​ ​prueba​ ​de​ ​ello.
Internacionalmente​ ​es​ ​un​ ​juego​ ​con​ ​mucha​ ​acogida.​ ​Se​ ​encuentra​ ​en​ ​varios​ ​países,
aunque​ ​la​ ​mayoría​ ​de​ ​estos​ ​son​ ​americanos,​ ​como​ ​se​ ​muestra​ ​a​ ​continuación,​ ​pero​ ​en​ ​de​ ​pais​ ​en
pais​ ​se​ ​ve​ ​la​ ​modificación​ ​del​ ​nombre,​ ​de​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​catapices​ ​para​ ​jugar​ ​y​ ​las​ ​reglas​ ​del
juego.​ ​Sin​ ​embargo​ ​todas​ ​conservan​ ​la​ ​dinámica​ ​del​ ​juego.​ ​Por​ ​ejemplo:
➔ Colombia:​ ​Catapiz
➔ Estados​ ​Unidos:​ ​Jacks
➔ Costa​ ​Rica:​ ​Jackses
➔ Argentina:​ ​Payanas​ ​o​ ​Dinenti
➔ México:​ ​Matatena
➔ Uruguai,​ ​Paraguai,​ ​Bolivia,​ ​Indios​ ​Guaraníes​ ​y
Wichis:​ ​Kapichúa
➔ Cuba:​ ​Yaquis
➔ Perú:​ ​Jaces​ ​o​ ​Yaxes​ ​o​ ​Yaces​ ​o​ ​Pis​ ​pis
➔ Irlanda:​ ​Gobs
➔ Judíos​ ​ortodoxos:​ ​Kugelacht,​ ​con​ ​5​ ​piedras.
➔ Turquía​ ​y​ ​Corea:​ ​Best​ ​tas.​ ​También​ ​con​ ​5​ ​piedras
REGLAS​ ​GENERALES:
➢ Se​ ​puede​ ​jugar​ ​solo,​ ​en​ ​pareja​ ​o​ ​en​ ​grupos​ ​grandes.
➢ Infaliblemente​ ​debe​ ​haber​ ​una​ ​pelota​ ​y​ ​mínimo​ ​6​ ​catapices,​ ​estos​ ​pueden​ ​aumentar​ ​si
aumenta​ ​el​ ​número​ ​de​ ​jugadores​ ​o​ ​si​ ​así​ ​lo​ ​acuerdan.
➢ Debe​ ​jugarse​ ​sobre​ ​una​ ​superficie​ ​plana,​ ​lisa​ ​y​ ​dura;​ ​bien​ ​sea​ ​el​ ​piso,​ ​una​ ​mesa​ ​o​ ​a​ ​libre
consideración.
➢ Solo​ ​se​ ​puede​ ​jugar​ ​con​ ​una​ ​mano​ ​por​ ​turno,​ ​es​ ​decir,​ ​con​ ​la​ ​mano​ ​con​ ​la​ ​que​ ​se​ ​tira​ ​la
pelota​ ​se​ ​cogen​ ​los​ ​catapices.​ ​Aunque​ ​en​ ​el​ ​siguiente​ ​turno​ ​se​ ​puede​ ​cambiar​ ​de​ ​mano.
➢ Se​ ​puede​ ​jugar​ ​por​ ​competición​ ​o​ ​libre.
➢ Si​ ​el​ ​juego​ ​es​ ​por​ ​competición,​ ​se​ ​hace​ ​una​ ​especie​ ​de​ ​eliminatoria​ ​en​ ​la​ ​que​ ​si​ ​un
jugador​ ​por​ ​error​ ​incumple​ ​alguno​ ​de​ ​los​ ​pactos​ ​para​ ​jugar​ ​sale​ ​hasta​ ​que​ ​quede​ ​un
ganador.
➢ Si​ ​el​ ​juego​ ​es​ ​libre,​ ​cuando​ ​un​ ​jugador​ ​por​ ​error​ ​falte​ ​a​ ​los​ ​pactos​ ​del​ ​juego​ ​pierde​ ​un
turno.
➢ Hay​ ​aspectos​ ​del​ ​desarrollo​ ​del​ ​juego​ ​que​ ​cada​ ​grupo​ ​de​ ​jugadores​ ​puede​ ​ajustar​ ​a​ ​su
modo,​ ​como​ ​por​ ​ejemplo​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​veces​ ​que​ ​puede​ ​rebotar​ ​la​ ​pelota,​ ​​ ​la​ ​cantidad​ ​de
catapices​ ​que​ ​se​ ​pueden​ ​coger​ ​por​ ​partidas,​ ​los​ ​movimientos​ ​que​ ​se​ ​permite​ ​que​ ​también
se​ ​pueden​ ​establecer​ ​como​ ​retos,​ ​la​ ​rigurosidad​ ​de​ ​las​ ​reglas​ ​como​ ​mantener​ ​hasta​ ​el​ ​final
del​ ​juego​ ​la​ ​misma​ ​postura​ ​del​ ​cuerpo​ ​como​ ​arrodillado o
con​ ​las​ ​piernas​ ​cruzadas.
➢ Antes​ ​de​ ​empezar​ ​el​ ​juego​ ​se​ ​decide​ ​quien​ ​empieza​ ​y​ ​a
partir​ ​de​ ​él​ ​se​ ​empieza​ ​bien​ ​sea​ ​por​ ​la​ ​izquierda​ ​o​ ​la
derecha.​ ​Una​ ​forma​ ​de​ ​hacerlo​ ​es​ ​tirando​ ​los​ ​catapices​ ​al
aire​ ​y​ ​recibirlos​ ​en​ ​la​ ​mano​ ​al​ ​contrario​ ​y​ ​quien​ ​atrape
más​ ​empieza.
➢ Si​ ​al​ ​esparcir​ ​los​ ​catapices​ ​para​ ​jugar​ ​quedan​ ​pegadas,​ ​se​ ​deben​ ​separar.
➢ El​ ​catapiz​ ​debe​ ​permanecer​ ​en​ ​la​ ​mano​ ​mientras​ ​se​ ​recoge​ ​la​ ​pelota.
➢ No​ ​se​ ​pueden​ ​mover​ ​los​ ​catapices​ ​que​ ​no​ ​se​ ​cojan​ ​en​ ​la​ ​manos.
DESARROLLO​ ​DEL​ ​JUEGO​ ​TRADICIONAL
★ Se​ ​empieza​ ​cada​ ​partida​ ​tirando​ ​los​ ​catapizas​ ​al​ ​aire
dejando​ ​que​ ​caigan​ ​al​ ​azar.
★ Se​ ​tira​ ​la​ ​pelota​ ​al​ ​aire,​ ​o​ ​se​ ​deja​ ​caer​ ​para​ ​que​ ​rebote.
★ Con​ ​la​ ​mano​ ​libre,​ ​se​ ​recoge​ ​la​ ​mayor​ ​cantidad​ ​de
catapices​ ​posible​ ​y​ ​la​ ​pelota.
★ Se​ ​continua​ ​por​ ​turnos​ ​y​ ​cada​ ​vez​ ​que​ ​alguien​ ​deje​ ​caer​ ​la​ ​pelota​ ​o​ ​los​ ​catapices​ ​tomados
en​ ​la​ ​manos,​ ​saldrá​ ​del​ ​juego​ ​o​ ​perderá​ ​el​ ​turno.
DESARROLLO​ ​DEL​ ​JUEGO​ ​ACUMULATIVO
En​ ​cada​ ​nueva​ ​ronda​ ​se​ ​aumenta​ ​el​ ​número​ ​de​ ​catapices
acumulados,​ ​empezando​ ​por​ ​uno​ ​hasta​ ​que​ ​se​ ​acaben​ ​los
catapices,​ ​o​ ​si​ ​juegan​ ​por​ ​competición​ ​hasta​ ​que​ ​alguien​ ​gane.
★ Se​ ​empieza​ ​cada​ ​partida​ ​tirando​ ​los​ ​catapizas​ ​al​ ​aire
dejando​ ​que​ ​caigan​ ​al​ ​azar.
★ Se​ ​tira​ ​la​ ​pelota​ ​al​ ​aire,​ ​o​ ​se​ ​deja​ ​caer​ ​para​ ​que​ ​rebote.
★ Con​ ​la​ ​mano​ ​libre,​ ​se​ ​recoge​ ​un​ ​número​ ​de​ ​catapices​ ​por​ ​ronda​ ​y​ ​la​ ​pelota.​ ​En​ ​la​ ​primera
ronda​ ​solo​ ​se​ ​recoge​ ​1,​ ​en​ ​la​ ​segunda​ ​2,​ ​y​ ​así​ ​sucesivamente.
★ El​ ​turno​ ​de​ ​cada​ ​persona​ ​se​ ​acaba​ ​en​ ​cuanto​ ​deje​ ​caer​ ​la​ ​pelota​ ​o​ ​los​ ​catapices​ ​de​ ​la
mano,​ ​cuando​ ​recoja​ ​una​ ​cantidad​ ​incorrecta​ ​de​ ​catapices​ ​en​ ​la​ ​ronda,​ ​o​ ​si​ ​mueve​ ​un
catapiz​ ​que​ ​no​ ​cogio.
★ Los​ ​turnos​ ​se​ ​retoman​ ​donde​ ​el​ ​jugador​ ​quedó,​ ​ejemplo​ ​en​ ​5​ ​catapices.
★ Se​ ​pueden​ ​devolver​ ​hasta​ ​llegar​ ​otra​ ​vez​ ​a​ ​un​ ​catapiz​ ​para​ ​alargar​ ​el​ ​juego.
DESARROLLO​ ​DEL​ ​JUEGO​ ​CON​ ​RETOS
Se​ ​puede​ ​jugar​ ​de​ ​la​ ​forma​ ​tradicional​ ​o​ ​acumulativa,​ ​pero​ ​antes​ ​de​ ​recoger​ ​los​ ​catapices​ ​se​ ​debe
hacer​ ​algún​ ​maroma​ ​con​ ​las​ ​manos.​ ​alguno​ ​de​ ​ellos​ ​son:
★ Una​ ​palmada​ ​con​ ​las​ ​manos
★ Jugar​ ​siempre​ ​con​ ​la​ ​mano​ ​contraria​ ​a​ ​la​ ​que​ ​normalmente​ ​se​ ​usa
★ La​ ​vuelta​ ​al​ ​mundo:​ ​después​ ​de​ ​lanzar​ ​la​ ​pelota,​ ​con​ ​los​ ​catapices​ ​en​ ​la​ ​mano,​ ​bien​ ​sea
con​ ​el​ ​juego​ ​tradicional​ ​o​ ​acumulativo,​ ​se​ ​hace​ ​un​ ​círculo​ ​alrededor​ ​de​ ​la​ ​pelota​ ​antes​ ​de
que​ ​rebote.
★ La​ ​viuda​ ​negra:​ ​en​ ​el​ ​juego​ ​acumulativo,​ ​se​ ​deben​ ​hacer​ ​los​ ​aumentos​ ​en​ ​un​ ​turno,​ ​es
decir,​ ​en​ ​vez​ ​de​ ​recoger​ ​todos​ ​los​ ​catapices​ ​de​ ​a​ ​uno​ ​o​ ​dos​ ​por​ ​turno,​ ​en​ ​un​ ​solo​ ​turno​ ​se
hacen​ ​los​ ​aumentos.​ ​Pero​ ​si​ ​comete​ ​un​ ​error,​ ​en​ ​el​ ​siguiente​ ​turno​ ​debe​ ​empezar​ ​desde​ ​el
uno.
★ Los​ ​que​ ​se​ ​le​ ​ocurran​ ​al​ ​grupo​ ​de​ ​jugadores.
REFLEXION:
Un​ ​poco​ ​la​ ​intención​ ​de​ ​indagar​ ​respecto​ ​a​ ​este​ ​juego,​ ​consiste​ ​en​ ​evidenciar​ ​la​ ​pérdida
de​ ​la​ ​tradición​ ​debido​ ​a​ ​los​ ​diversos​ ​cambios​ ​que​ ​se​ ​dan​ ​y​ ​que​ ​impactan​ ​de​ ​manera​ ​directa​ ​en​ ​la
cultura.​ ​de​ ​tal​ ​manera​ ​que​ ​en​ ​menos​ ​de​ ​medio​ ​siglo,​ ​las​ ​maneras​ ​y​ ​las​ ​posibilidades​ ​de​ ​jugar
presentan​ ​grandes​ ​diferencias​ ​de​ ​una​ ​generación​ ​a​ ​otra.
No​ ​solo​ ​el​ ​juego​ ​cambia,​ ​si​ ​no​ ​que​ ​la​ ​calidad​ ​de​ ​éste​ ​también,​ ​pues​ ​según​ ​lo​ ​referido​ ​por
Francesco​ ​Tonucci​ ​en​ ​tanto​ ​que​ ​el​ ​juego​ ​debe​ ​ser​ ​una​ ​actividad​ ​libre,​ ​libre​ ​de​ ​​ ​supervisión​ ​,​ ​de​ ​un
espacio​ ​físico​ ​cuadriculado​ ​y​ ​de​ ​juguetes​ ​inútiles.​ ​La​ ​realidad​ ​es​ ​que​ ​el​ ​juego​ ​infantil​ ​se​ ​enmarca
en​ ​un​ ​sentido​ ​de​ ​competitividad​ ​y​ ​de​ ​violencia,​ ​que​ ​por​ ​supuesto​ ​refleja​ ​la​ ​sociedad​ ​en​ ​la​ ​que
vivimos.​ ​Al​ ​igual​ ​que​ ​la​ ​falta​ ​de​ ​transmisión​ ​cultural​ ​por​ ​parte​ ​de​ ​los​ ​adultos​ ​que​ ​interactúan​ ​con
los​ ​niños​ ​.​ ​niñas​ ​y​ ​jóvenes.
Por​ ​supuesto​ ​que​ ​estamos​ ​a​ ​favor​ ​del​ ​desarrollo​ ​tecnológico​ ​y​ ​​ ​apostamos​ ​a​ ​que​ ​se
puedan​ ​generar​ ​aprendizajes​ ​en​ ​y​ ​con​ ​la​ ​interacción​ ​de​ ​artefactos​ ​inteligentes.​ ​Tal​ ​​ ​como​ ​se
plantea​ ​en​ ​el​ ​texto:​ ​coparticipando​ ​el​ ​conocimiento;​ ​la​ ​ampliación​ ​de​ ​la​ ​inteligencia​ ​humana​ ​con
las​ ​tecnologías​ ​inteligentes,​ ​escrito​ ​en​ ​colaboración​ ​con​ ​Perkins.​ ​En​ ​tanto​ ​que​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​estas​ ​se
optimiza​ ​algunas​ ​funciones​ ​y​ ​que​ ​se​ ​generan​ ​procesos​ ​cognitivos​ ​de​ ​manera​ ​atenta​ ​y​ ​consciente
en​ ​los​ ​estudiantes,​ ​lo​ ​cual​ ​sería​ ​ideal.​ ​Pero​ ​como​ ​lo​ ​advierte​ ​el​ ​texto​ ​en​ ​mención,​ ​es​ ​necesario
generar​ ​un​ ​ambiente​ ​propicio​ ​para​ ​este​ ​tipo​ ​de​ ​aprendizaje​ ​y​ ​establecer​ ​unos​ ​límites,​ ​para​ ​que​ ​la
inteligencia​ ​humana​ ​le​ ​dé​ ​funcionalidad​ ​al​ ​artefacto​ ​y​ ​no​ ​lo​ ​contrario​ ​como​ ​se​ ​ve​ ​en​ ​la
actualidad.
Así​ ​que​ ​los​ ​niños​ ​y​ ​niñas​ ​tienen​ ​acceso​ ​continuo​ ​con​ ​la​ ​inteligencia​ ​tecnológica,​ ​casi​ ​se
podría​ ​asegurar​ ​que​ ​tienen​ ​un​ ​dominio​ ​de​ ​estas,​ ​pero​ ​ni​ ​las​ ​escuelas,​ ​ni​ ​las​ ​familias​ ​tienen​ ​un
sistema​ ​de​ ​evaluación​ ​que​ ​permita​ ​reconocer​ ​que​ ​tanto​ ​de​ ​accion​ ​analitica​ ​​ ​o​ ​de​ ​acción
sistemática​ ​media​ ​la​ ​interacción​ ​del​ ​usuario​ ​con​ ​el​ ​programa​ ​inteligente.
En​ ​ese​ ​sentido,​ ​al​ ​estudiar​ ​este​ ​juego​ ​tradicional​ ​de​ ​Colombia,​ ​estamos​ ​haciendo​ ​un
llamado​ ​a​ ​recuperar​ ​estas​ ​acciones​ ​que​ ​tienen​ ​valor​ ​tanto​ ​cultural​ ​como​ ​pedagógico​ ​y​ ​que
definitivamente​ ​tiene​ ​las​ ​características​ ​de​ ​que​ ​aunque​ ​sacan​ ​de​ ​la​ ​rutina​ ​al​ ​jugador​ ​le​ ​están
ayudando​ ​a​ ​dominar​ ​habilidades​ ​útiles​ ​para​ ​su​ ​vida.
En​ ​conclusión​ ​las​ ​cambios​ ​de​ ​por​ ​si​ ​no​ ​son​ ​malos;​ ​lo​ ​malo​ ​es​ ​que​ ​haya​ ​un​ ​desequilibrio
entre​ ​la​ ​capacidad​ ​humana​ ​y​ ​la​ ​capacidad​ ​tecnológica;​ ​lo​ ​malo​ ​es​ ​que​ ​los​ ​padres​ ​y​ ​educadores​ ​no
compartan​ ​lo​ ​suficiente​ ​con​ ​los​ ​niños,​ ​como​ ​para​ ​dejar​ ​en​ ​el​ ​olvido​ ​partes​ ​de​ ​su​ ​infancia​ ​que​ ​son
fácilmente​ ​desarrolladas​ ​con​ ​juegos​ ​como​ ​el​ ​catapiz.
REFERENCIAS​ ​BIBLIOGRÁFICAS:
● Zoila.​ ​Agosto​ ​2009.​ ​Yaces:​ ​Un​ ​poco​ ​de​ ​historia.​ ​Huaraz,​ ​mi​ ​añorado​ ​terruño.​ ​Recuperado
de:​ ​http://zoilitabolarte.blogspot.com.co/2009/08/yases-un-poco-de-historia.html
● Heidee​ ​Vilches.​ ​​ ​Junio​ ​2016.​ ​Hacia​ ​una​ ​nueva​ ​diversidad:​ ​migraciones​ ​asiáticas​ ​en
América​ ​Latina.​ ​Tiempo​ ​y​ ​espacio.​ ​Vol​ ​26.​ ​N°​ ​65.​ ​Caracas,​ ​Venezuela.​ ​Recuperado​ ​de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962016000100007
● Fundacion​ ​Ortiz-​ ​Moreno.​ ​(S.F.).​ ​El​ ​juego​ ​de​ ​la​ ​matatena.​ ​Ven​ ​a​ ​mi​ ​mundo.​ ​Recuperado
de​ ​http://www.venamimundo.com/DeAquiyAlla/Juegodelamatatena.html
● Humberto​ ​Gomez.​ ​(S.F.).​ ​Los​ ​juegos​ ​recreativos​ ​tradicionales​ ​de​ ​la​ ​calle​ ​en​ ​Caldas,
Antioquia,​ ​Colombia.​ ​Recuperado​ ​de​ ​http://www.efdeportes.com/efd16a/juegr.htm
● WikiHow.​ ​(s.f.).​ ​comó​ ​jugar​ ​a​ ​la​ ​matatena.​ ​Recuperado​ ​de
https://es.wikihow.com/jugar-a-la-matatena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia y origen del fútbol
Historia y origen del fútbolHistoria y origen del fútbol
Historia y origen del fútbol
Carlos Bonilla
 
Planificacion en baloncesto formativo
Planificacion en baloncesto formativoPlanificacion en baloncesto formativo
Planificacion en baloncesto formativo
gabrielle cueva
 
Juegos tradicionales de españa (1)
Juegos tradicionales de españa (1)Juegos tradicionales de españa (1)
Juegos tradicionales de españa (1)
arinani
 
Indicadores 1 ciclo primaria
Indicadores 1  ciclo primariaIndicadores 1  ciclo primaria
Indicadores 1 ciclo primaria
victoriogm
 
Sesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoSesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoMiriamMorenoLlacer
 
Juego tradicional el gato y el ratón (1
Juego tradicional  el gato y el ratón (1Juego tradicional  el gato y el ratón (1
Juego tradicional el gato y el ratón (1
julieth quevedo
 
Basketball entregar
Basketball entregarBasketball entregar
Basketball entregar
oscar
 
Reglas del baloncesto y señales de los arbitros
Reglas del baloncesto y señales de los arbitrosReglas del baloncesto y señales de los arbitros
Reglas del baloncesto y señales de los arbitrossantiago echeverri
 
Juegos tradicionales de África,Álvaro, Antonio y Virginia
Juegos tradicionales de África,Álvaro, Antonio y VirginiaJuegos tradicionales de África,Álvaro, Antonio y Virginia
Juegos tradicionales de África,Álvaro, Antonio y Virginia
arinani
 
Yeimi JUEGO
Yeimi JUEGOYeimi JUEGO
Yeimi JUEGO
VALERIA RESTREPO
 
Juego quemados (1)
Juego quemados (1)Juego quemados (1)
Juego quemados (1)
Nathaly puentes rivero
 
Juegos predeportivos
Juegos predeportivosJuegos predeportivos
Juegos predeportivos
capoal
 
Los juegos tradicionales
Los juegos tradicionalesLos juegos tradicionales
Los juegos tradicionales
chiourgiles21
 
Historia y evolución del fútbol
Historia y evolución del fútbolHistoria y evolución del fútbol
Historia y evolución del fútboljosecarlos766
 
Juegos tradicionales africanos Lucía y Pilar
Juegos tradicionales africanos Lucía y PilarJuegos tradicionales africanos Lucía y Pilar
Juegos tradicionales africanos Lucía y Pilar
arinani
 
Juegos para actividades al aire libre
Juegos para actividades al aire libreJuegos para actividades al aire libre
Juegos para actividades al aire libre
cokerirvera
 
Investigación de juegos tradicionales
Investigación de juegos tradicionalesInvestigación de juegos tradicionales
Investigación de juegos tradicionaleseinfantilmarina
 

La actualidad más candente (20)

Historia y origen del fútbol
Historia y origen del fútbolHistoria y origen del fútbol
Historia y origen del fútbol
 
Planificacion en baloncesto formativo
Planificacion en baloncesto formativoPlanificacion en baloncesto formativo
Planificacion en baloncesto formativo
 
Voleibol rotacion
Voleibol rotacionVoleibol rotacion
Voleibol rotacion
 
Juegos tradicionales de españa (1)
Juegos tradicionales de españa (1)Juegos tradicionales de españa (1)
Juegos tradicionales de españa (1)
 
Indicadores 1 ciclo primaria
Indicadores 1  ciclo primariaIndicadores 1  ciclo primaria
Indicadores 1 ciclo primaria
 
Carrera de relevos 4x100
Carrera de relevos 4x100 Carrera de relevos 4x100
Carrera de relevos 4x100
 
Sesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncestoSesiones EF(planilla) baloncesto
Sesiones EF(planilla) baloncesto
 
Juego tradicional el gato y el ratón (1
Juego tradicional  el gato y el ratón (1Juego tradicional  el gato y el ratón (1
Juego tradicional el gato y el ratón (1
 
Basketball entregar
Basketball entregarBasketball entregar
Basketball entregar
 
Reglas del baloncesto y señales de los arbitros
Reglas del baloncesto y señales de los arbitrosReglas del baloncesto y señales de los arbitros
Reglas del baloncesto y señales de los arbitros
 
Juegos tradicionales de África,Álvaro, Antonio y Virginia
Juegos tradicionales de África,Álvaro, Antonio y VirginiaJuegos tradicionales de África,Álvaro, Antonio y Virginia
Juegos tradicionales de África,Álvaro, Antonio y Virginia
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionales Juegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Yeimi JUEGO
Yeimi JUEGOYeimi JUEGO
Yeimi JUEGO
 
Juego quemados (1)
Juego quemados (1)Juego quemados (1)
Juego quemados (1)
 
Juegos predeportivos
Juegos predeportivosJuegos predeportivos
Juegos predeportivos
 
Los juegos tradicionales
Los juegos tradicionalesLos juegos tradicionales
Los juegos tradicionales
 
Historia y evolución del fútbol
Historia y evolución del fútbolHistoria y evolución del fútbol
Historia y evolución del fútbol
 
Juegos tradicionales africanos Lucía y Pilar
Juegos tradicionales africanos Lucía y PilarJuegos tradicionales africanos Lucía y Pilar
Juegos tradicionales africanos Lucía y Pilar
 
Juegos para actividades al aire libre
Juegos para actividades al aire libreJuegos para actividades al aire libre
Juegos para actividades al aire libre
 
Investigación de juegos tradicionales
Investigación de juegos tradicionalesInvestigación de juegos tradicionales
Investigación de juegos tradicionales
 

Similar a Catapiz

Canicas
CanicasCanicas
Catapiz
CatapizCatapiz
Catapiz
Nataly Arias
 
Juego canicas
Juego  canicasJuego  canicas
Juego de canicas
Juego de canicasJuego de canicas
Juego de canicas
Lina Maria Velasco Moreno
 
Juegos y juguetes alternativos
Juegos y juguetes alternativosJuegos y juguetes alternativos
Juegos y juguetes alternativos
Olga Garcia
 
Pelota vasca (juego tradicional)
Pelota vasca (juego tradicional)Pelota vasca (juego tradicional)
Pelota vasca (juego tradicional)
stephanya peña
 
Juegos tradicionales colombianos
Juegos tradicionales colombianosJuegos tradicionales colombianos
Juegos tradicionales colombianos
nickescobar
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
Karla Torrealba
 
Juegos Tradiconales
Juegos TradiconalesJuegos Tradiconales
Juegos Tradiconales
NanyKatha
 
Juegos Tradicionales Colombianos
Juegos Tradicionales ColombianosJuegos Tradicionales Colombianos
Juegos Tradicionales Colombianos
pedagogiainfantil
 
Populares7tradicionales1.Ppt1
Populares7tradicionales1.Ppt1Populares7tradicionales1.Ppt1
Populares7tradicionales1.Ppt1bartolomegarcia4
 
Piquis
PiquisPiquis
Libro de juegos
Libro de juegosLibro de juegos
Libro de juegos
jualopmar
 
Juegos Tradicionales
Juegos TradicionalesJuegos Tradicionales
Juegos Tradicionalesfjiz
 
Juego infantil stop tacho remacho
Juego infantil stop tacho remachoJuego infantil stop tacho remacho
Juego infantil stop tacho remacho
Julieth Vanegas
 
Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)
Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)
Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)Nerckoo Stamaria
 
juegos tradicionales
juegos tradicionales juegos tradicionales
juegos tradicionales
Jackeline Bazan Martel
 
LA PERINOLA
LA PERINOLALA PERINOLA
LA PERINOLA
NoraudyNadal
 

Similar a Catapiz (20)

Canicas
CanicasCanicas
Canicas
 
Catapiz
CatapizCatapiz
Catapiz
 
Juego canicas
Juego  canicasJuego  canicas
Juego canicas
 
Juego de canicas
Juego de canicasJuego de canicas
Juego de canicas
 
Juegos y juguetes alternativos
Juegos y juguetes alternativosJuegos y juguetes alternativos
Juegos y juguetes alternativos
 
Pelota vasca (juego tradicional)
Pelota vasca (juego tradicional)Pelota vasca (juego tradicional)
Pelota vasca (juego tradicional)
 
Juegos tradicionales colombianos
Juegos tradicionales colombianosJuegos tradicionales colombianos
Juegos tradicionales colombianos
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Juegos Tradiconales
Juegos TradiconalesJuegos Tradiconales
Juegos Tradiconales
 
Juegos Tradicionales Colombianos
Juegos Tradicionales ColombianosJuegos Tradicionales Colombianos
Juegos Tradicionales Colombianos
 
Populares7tradicionales1.Ppt1
Populares7tradicionales1.Ppt1Populares7tradicionales1.Ppt1
Populares7tradicionales1.Ppt1
 
Piquis
PiquisPiquis
Piquis
 
Libro de juegos
Libro de juegosLibro de juegos
Libro de juegos
 
Juegos Tradicionales
Juegos TradicionalesJuegos Tradicionales
Juegos Tradicionales
 
Juego infantil stop tacho remacho
Juego infantil stop tacho remachoJuego infantil stop tacho remacho
Juego infantil stop tacho remacho
 
Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)
Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)
Desarrollo del tema_historia_(1)_(1)[1] 2525 (1)
 
juegos tradicionales
juegos tradicionales juegos tradicionales
juegos tradicionales
 
LA PERINOLA
LA PERINOLALA PERINOLA
LA PERINOLA
 
Juegos de antaño
Juegos de antañoJuegos de antaño
Juegos de antaño
 

Más de Paola Mendoza

Juego inventado por las autoras.
Juego inventado por las autoras.Juego inventado por las autoras.
Juego inventado por las autoras.
Paola Mendoza
 
Juego digital: Niño fuego y niña agua
Juego digital: Niño fuego y niña aguaJuego digital: Niño fuego y niña agua
Juego digital: Niño fuego y niña agua
Paola Mendoza
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
Paola Mendoza
 
Recopilacion de 3 científicos colombianos
Recopilacion de 3 científicos colombianos Recopilacion de 3 científicos colombianos
Recopilacion de 3 científicos colombianos
Paola Mendoza
 
Reflexión basada en el texto de Roger Caillois "el juego y el hombre"
Reflexión basada en el texto de Roger Caillois "el juego y el hombre"Reflexión basada en el texto de Roger Caillois "el juego y el hombre"
Reflexión basada en el texto de Roger Caillois "el juego y el hombre"
Paola Mendoza
 
El juego y la vida
El juego y la vidaEl juego y la vida
El juego y la vida
Paola Mendoza
 
Taller de diseño y rediseño
Taller de diseño y rediseño Taller de diseño y rediseño
Taller de diseño y rediseño
Paola Mendoza
 
El juego-y-la-vida
El juego-y-la-vidaEl juego-y-la-vida
El juego-y-la-vida
Paola Mendoza
 
Nuevas Tecnologías y Educación en el siglo XXI
Nuevas Tecnologías y Educación en el siglo  XXI Nuevas Tecnologías y Educación en el siglo  XXI
Nuevas Tecnologías y Educación en el siglo XXI
Paola Mendoza
 
La tecnología para el juego y el aprendizaje
La tecnología para el juego y el aprendizajeLa tecnología para el juego y el aprendizaje
La tecnología para el juego y el aprendizaje
Paola Mendoza
 
Educacion en tecnologia
Educacion en tecnologiaEducacion en tecnologia
Educacion en tecnologia
Paola Mendoza
 

Más de Paola Mendoza (11)

Juego inventado por las autoras.
Juego inventado por las autoras.Juego inventado por las autoras.
Juego inventado por las autoras.
 
Juego digital: Niño fuego y niña agua
Juego digital: Niño fuego y niña aguaJuego digital: Niño fuego y niña agua
Juego digital: Niño fuego y niña agua
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Recopilacion de 3 científicos colombianos
Recopilacion de 3 científicos colombianos Recopilacion de 3 científicos colombianos
Recopilacion de 3 científicos colombianos
 
Reflexión basada en el texto de Roger Caillois "el juego y el hombre"
Reflexión basada en el texto de Roger Caillois "el juego y el hombre"Reflexión basada en el texto de Roger Caillois "el juego y el hombre"
Reflexión basada en el texto de Roger Caillois "el juego y el hombre"
 
El juego y la vida
El juego y la vidaEl juego y la vida
El juego y la vida
 
Taller de diseño y rediseño
Taller de diseño y rediseño Taller de diseño y rediseño
Taller de diseño y rediseño
 
El juego-y-la-vida
El juego-y-la-vidaEl juego-y-la-vida
El juego-y-la-vida
 
Nuevas Tecnologías y Educación en el siglo XXI
Nuevas Tecnologías y Educación en el siglo  XXI Nuevas Tecnologías y Educación en el siglo  XXI
Nuevas Tecnologías y Educación en el siglo XXI
 
La tecnología para el juego y el aprendizaje
La tecnología para el juego y el aprendizajeLa tecnología para el juego y el aprendizaje
La tecnología para el juego y el aprendizaje
 
Educacion en tecnologia
Educacion en tecnologiaEducacion en tecnologia
Educacion en tecnologia
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Catapiz

  • 1. CATAPIZ Juego​ ​tradicional​ ​infantil​ ​de​ ​Colombia POR Paola​ ​Mendoza Código:​ ​20161187050 Sandra​ ​Milena​ ​Puentes Código:​ ​20161187030 Nataly​ ​Beltrán​ ​Arias Código:20161187037 UNIVERSIDAD​ ​DISTRITAL​ ​FRANCISCO​ ​JOSÉ​ ​DE​ ​CALDAS FACULTAD​ ​DE​ ​CIENCIAS​ ​Y​ ​EDUCACIÓN LICENCIATURA​ ​EN​ ​PEDAGOGÍA​ ​INFANTIL JUEGO,​ ​TECNOLOGÍA​ ​Y​ ​CONOCIMIENTO​ ​INFANTIL BOGOTÁ,​ ​2017
  • 2. CATAPIZ: HISTORIA: El​ ​catapiz​ ​es​ ​un​ ​juego​ ​tradicional​ ​abrazado​ ​por Colombia​ ​y​ ​otros​ ​países​ ​americanos​ ​gracias​ ​a​ ​la destreza​ ​que​ ​exige​ ​y​ ​desarrolla​ ​en​ ​sus participantes. Aunque​ ​no​ ​es​ ​un​ ​dato​ ​exacto,​ ​se​ ​cree​ ​que​ ​este juego​ ​llegó​ ​a​ ​américa​ ​a​ ​principios​ ​del​ ​siglo​ ​XX por​ ​los​ ​inmigrantes​ ​asiáticos,​ ​que​ ​eran contratados​ ​en​ ​mayor​ ​número​ ​por​ ​países​ ​como México​ ​y​ ​Perú​ ​como​ ​mano​ ​de​ ​obra​ ​luego​ ​que​ ​se aboliera​ ​la​ ​esclavitud.​ ​Una​ ​de​ ​las​ ​hipótesis,​ ​dice que​ ​el​ ​juego​ ​nació​ ​como​ ​una​ ​forma​ ​de​ ​enseñar​ ​a​ ​los​ ​más​ ​jóvenes​ ​las​ ​labores​ ​del​ ​campo, especialmente​ ​la​ ​de​ ​recoger​ ​y​ ​limpiar​ ​semillas,​ ​mientras​ ​otras​ ​fuentes​ ​atribuyen​ ​esta​ ​práctica​ ​a los​ ​campesinos​ ​colombianos​ ​como​ ​un​ ​uso​ ​educativo​ ​al​ ​juego​ ​catapiz. Uno​ ​de​ ​los​ ​lugares​ ​que​ ​registra​ ​más​ ​antigüedad​ ​en​ ​la​ ​práctica​ ​de​ ​este​ ​juego​ ​es​ ​México,​ ​en el​ ​que​ ​se​ ​le​ ​conoce​ ​como​ ​matatena,​ ​una​ ​palabra​ ​derivada​ ​de​ ​matetema​ ​originaria​ ​de​ ​la​ ​lengua náhuatl​ ​que​ ​significa​ ​“llenar​ ​la​ ​mano​ ​de​ ​piedras”.​ ​El​ ​juego​ ​consistía​ ​en​ ​tirar​ ​los​ ​catapices​ ​en​ ​una superficie​ ​plana,​ ​dejándolas​ ​tal​ ​cual,​ ​se​ ​debía​ ​tirar​ ​el​ ​objeto​ ​grande​ ​al​ ​aire​ ​y​ ​antes​ ​de​ ​que​ ​este cayera​ ​al​ ​suelo,​ ​con​ ​la​ ​misma​ ​mano​ ​con​ ​que​ ​se​ ​había​ ​tirado,​ ​se​ ​debía​ ​recoger​ ​la​ ​mayor​ ​cantidad de​ ​catapices​ ​posible​ ​y​ ​el​ ​objeto​ ​grande.​ ​Se​ ​jugaba​ ​bien​ ​solo​ ​o​ ​​ ​por​ ​turnos​ ​intercalados​ ​en​ ​sentido contrario​ ​a​ ​las​ ​manecillas​ ​del​ ​reloj.​ ​Quien​ ​no​ ​cumplia​ ​alguna​ ​de​ ​las​ ​reglas​ ​del​ ​juego​ ​iba​ ​saliendo hasta​ ​que​ ​quedaba​ ​un​ ​ganador.
  • 3. Los​ ​primeros​ ​materiales​ ​de​ ​los​ ​que​ ​hay​ ​evidencia​ ​con​ ​los​ ​que​ ​se​ ​jugaba,​ ​eran​ ​piedras, semillas​ ​o​ ​huesos​ ​de​ ​animales​ ​o​ ​frutas​ ​más​ ​o​ ​menos​ ​del​ ​mismo​ ​tamaño​ ​como​ ​catapiz​ ​y​ ​una​ ​más grande​ ​para​ ​tirarla​ ​al​ ​aire.​ ​A​ ​mediados​ ​y​ ​finales​ ​del​ ​siglo XX​ ​inventaron​ ​las​ ​fichas​ ​de​ ​metal​ ​con​ ​forma​ ​de​ ​X​ ​y​ ​la pelota​ ​como​ ​las​ ​conocemos​ ​hoy​ ​día.​ ​Y​ ​finalmente​ ​a principios​ ​del​ ​siglo​ ​XXI​ ​empezaron​ ​a​ ​fabricar​ ​los catapices​ ​de​ ​plástico,​ ​con​ ​un​ ​tamaño​ ​más​ ​grande​ ​y​ ​con una​ ​textura​ ​más​ ​suave​ ​y​ ​ligera. En​ ​Colombia,​ ​es​ ​un​ ​juego​ ​tradicional​ ​y​ ​popular​ ​que​ ​tiene​ ​registro​ ​de​ ​mas​ ​o​ ​menos​ ​50 años​ ​atrás​ ​de​ ​práctica.​ ​Es​ ​importante​ ​recalcar​ ​que​ ​a​ ​pesar​ ​de​ ​no​ ​ser​ ​el​ ​catapiz​ ​un​ ​juego​ ​autóctono de​ ​Colombia,​ ​se​ ​ha​ ​arraigado​ ​a​ ​nuestra​ ​cultura​ ​hasta​ ​ser​ ​parte​ ​de​ ​ella,​ ​a​ ​tal​ ​punto​ ​que​ ​muchas fuentes​ ​atribuyen​ ​la​ ​creación​ ​de​ ​este​ ​juego​ ​a​ ​Colombia,​ ​ya​ ​que​ ​su​ ​historia​ ​y​ ​expresión​ ​da bastante​ ​referencia​ ​al​ ​catapiz​ ​entre​ ​los​ ​juegos​ ​recreativos​ ​de​ ​la​ ​calle​ ​que​ ​más​ ​practicaron​ ​las generaciones​ ​pasadas. Otro​ ​aspecto​ ​que​ ​hace​ ​del​ ​catapiz​ ​tan​ ​propio​ ​de​ ​la​ ​cultura​ ​colombiana,​ ​es​ ​su​ ​participación en​ ​el​ ​campeonato​ ​de​ ​los​ ​juegos​ ​recreativos​ ​de​ ​la​ ​calle​ ​realizado​ ​desde​ ​1980​ ​en​ ​Caldas, Antioquia,​ ​en​ ​el​ ​que​ ​solo​ ​participan​ ​los​ ​juegos​ ​denominados​ ​como​ ​lúdico​ ​-​ ​culturales,​ ​que​ ​sean heredados​ ​de​ ​nuestros​ ​antepasados​ ​y​ ​que​ ​se​ ​sean​ ​protagonistas​ ​de​ ​espacios​ ​públicos, especialmente​ ​la​ ​calle.​ ​En​ ​este​ ​carnaval​ ​participan​ ​delegados​ ​y​ ​aproximadamente​ ​25.000 personas​ ​de​ ​todo​ ​el​ ​país. Gracias​ ​a​ ​los​ ​resultados​ ​obtenidos​ ​del​ ​concurso,​ ​en​ ​1990​ ​a​ ​través​ ​del​ ​ministerio​ ​de educación​ ​nacional​ ​se​ ​publicó​ ​el​ ​libro​ ​“los​ ​juegos​ ​recreativos​ ​de​ ​la​ ​calle”.​ ​Además​ ​municipios​ ​y ciudades​ ​del​ ​país​ ​como​ ​Risaralda,​ ​Teraza,​ ​Sogamoso,​ ​Cundinamarca,​ ​Barranquilla,​ ​etc.​ ​han estado​ ​vinculando​ ​a​ ​este​ ​evento,​ ​que​ ​tiene​ ​como​ ​principal​ ​objetivo​ ​fortalecer​ ​cualidades​ ​como​ ​el compañerismo,​ ​la​ ​responsabilidad,la​ ​honradez,​ ​la​ ​exigencia​ ​consigo​ ​mismo​ ​y​ ​entre​ ​otros,etc.,​ ​el hecho​ ​de​ ​no​ ​tener​ ​límite​ ​de​ ​edad,​ ​sexo,​ ​color,​ ​credo​ ​y​ ​política​ ​dan​ ​prueba​ ​de​ ​ello.
  • 4. Internacionalmente​ ​es​ ​un​ ​juego​ ​con​ ​mucha​ ​acogida.​ ​Se​ ​encuentra​ ​en​ ​varios​ ​países, aunque​ ​la​ ​mayoría​ ​de​ ​estos​ ​son​ ​americanos,​ ​como​ ​se​ ​muestra​ ​a​ ​continuación,​ ​pero​ ​en​ ​de​ ​pais​ ​en pais​ ​se​ ​ve​ ​la​ ​modificación​ ​del​ ​nombre,​ ​de​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​catapices​ ​para​ ​jugar​ ​y​ ​las​ ​reglas​ ​del juego.​ ​Sin​ ​embargo​ ​todas​ ​conservan​ ​la​ ​dinámica​ ​del​ ​juego.​ ​Por​ ​ejemplo: ➔ Colombia:​ ​Catapiz ➔ Estados​ ​Unidos:​ ​Jacks ➔ Costa​ ​Rica:​ ​Jackses ➔ Argentina:​ ​Payanas​ ​o​ ​Dinenti ➔ México:​ ​Matatena ➔ Uruguai,​ ​Paraguai,​ ​Bolivia,​ ​Indios​ ​Guaraníes​ ​y Wichis:​ ​Kapichúa ➔ Cuba:​ ​Yaquis ➔ Perú:​ ​Jaces​ ​o​ ​Yaxes​ ​o​ ​Yaces​ ​o​ ​Pis​ ​pis ➔ Irlanda:​ ​Gobs ➔ Judíos​ ​ortodoxos:​ ​Kugelacht,​ ​con​ ​5​ ​piedras. ➔ Turquía​ ​y​ ​Corea:​ ​Best​ ​tas.​ ​También​ ​con​ ​5​ ​piedras REGLAS​ ​GENERALES: ➢ Se​ ​puede​ ​jugar​ ​solo,​ ​en​ ​pareja​ ​o​ ​en​ ​grupos​ ​grandes. ➢ Infaliblemente​ ​debe​ ​haber​ ​una​ ​pelota​ ​y​ ​mínimo​ ​6​ ​catapices,​ ​estos​ ​pueden​ ​aumentar​ ​si aumenta​ ​el​ ​número​ ​de​ ​jugadores​ ​o​ ​si​ ​así​ ​lo​ ​acuerdan. ➢ Debe​ ​jugarse​ ​sobre​ ​una​ ​superficie​ ​plana,​ ​lisa​ ​y​ ​dura;​ ​bien​ ​sea​ ​el​ ​piso,​ ​una​ ​mesa​ ​o​ ​a​ ​libre consideración. ➢ Solo​ ​se​ ​puede​ ​jugar​ ​con​ ​una​ ​mano​ ​por​ ​turno,​ ​es​ ​decir,​ ​con​ ​la​ ​mano​ ​con​ ​la​ ​que​ ​se​ ​tira​ ​la pelota​ ​se​ ​cogen​ ​los​ ​catapices.​ ​Aunque​ ​en​ ​el​ ​siguiente​ ​turno​ ​se​ ​puede​ ​cambiar​ ​de​ ​mano. ➢ Se​ ​puede​ ​jugar​ ​por​ ​competición​ ​o​ ​libre.
  • 5. ➢ Si​ ​el​ ​juego​ ​es​ ​por​ ​competición,​ ​se​ ​hace​ ​una​ ​especie​ ​de​ ​eliminatoria​ ​en​ ​la​ ​que​ ​si​ ​un jugador​ ​por​ ​error​ ​incumple​ ​alguno​ ​de​ ​los​ ​pactos​ ​para​ ​jugar​ ​sale​ ​hasta​ ​que​ ​quede​ ​un ganador. ➢ Si​ ​el​ ​juego​ ​es​ ​libre,​ ​cuando​ ​un​ ​jugador​ ​por​ ​error​ ​falte​ ​a​ ​los​ ​pactos​ ​del​ ​juego​ ​pierde​ ​un turno. ➢ Hay​ ​aspectos​ ​del​ ​desarrollo​ ​del​ ​juego​ ​que​ ​cada​ ​grupo​ ​de​ ​jugadores​ ​puede​ ​ajustar​ ​a​ ​su modo,​ ​como​ ​por​ ​ejemplo​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​veces​ ​que​ ​puede​ ​rebotar​ ​la​ ​pelota,​ ​​ ​la​ ​cantidad​ ​de catapices​ ​que​ ​se​ ​pueden​ ​coger​ ​por​ ​partidas,​ ​los​ ​movimientos​ ​que​ ​se​ ​permite​ ​que​ ​también se​ ​pueden​ ​establecer​ ​como​ ​retos,​ ​la​ ​rigurosidad​ ​de​ ​las​ ​reglas​ ​como​ ​mantener​ ​hasta​ ​el​ ​final del​ ​juego​ ​la​ ​misma​ ​postura​ ​del​ ​cuerpo​ ​como​ ​arrodillado o con​ ​las​ ​piernas​ ​cruzadas. ➢ Antes​ ​de​ ​empezar​ ​el​ ​juego​ ​se​ ​decide​ ​quien​ ​empieza​ ​y​ ​a partir​ ​de​ ​él​ ​se​ ​empieza​ ​bien​ ​sea​ ​por​ ​la​ ​izquierda​ ​o​ ​la derecha.​ ​Una​ ​forma​ ​de​ ​hacerlo​ ​es​ ​tirando​ ​los​ ​catapices​ ​al aire​ ​y​ ​recibirlos​ ​en​ ​la​ ​mano​ ​al​ ​contrario​ ​y​ ​quien​ ​atrape más​ ​empieza. ➢ Si​ ​al​ ​esparcir​ ​los​ ​catapices​ ​para​ ​jugar​ ​quedan​ ​pegadas,​ ​se​ ​deben​ ​separar. ➢ El​ ​catapiz​ ​debe​ ​permanecer​ ​en​ ​la​ ​mano​ ​mientras​ ​se​ ​recoge​ ​la​ ​pelota. ➢ No​ ​se​ ​pueden​ ​mover​ ​los​ ​catapices​ ​que​ ​no​ ​se​ ​cojan​ ​en​ ​la​ ​manos. DESARROLLO​ ​DEL​ ​JUEGO​ ​TRADICIONAL ★ Se​ ​empieza​ ​cada​ ​partida​ ​tirando​ ​los​ ​catapizas​ ​al​ ​aire dejando​ ​que​ ​caigan​ ​al​ ​azar. ★ Se​ ​tira​ ​la​ ​pelota​ ​al​ ​aire,​ ​o​ ​se​ ​deja​ ​caer​ ​para​ ​que​ ​rebote. ★ Con​ ​la​ ​mano​ ​libre,​ ​se​ ​recoge​ ​la​ ​mayor​ ​cantidad​ ​de catapices​ ​posible​ ​y​ ​la​ ​pelota. ★ Se​ ​continua​ ​por​ ​turnos​ ​y​ ​cada​ ​vez​ ​que​ ​alguien​ ​deje​ ​caer​ ​la​ ​pelota​ ​o​ ​los​ ​catapices​ ​tomados en​ ​la​ ​manos,​ ​saldrá​ ​del​ ​juego​ ​o​ ​perderá​ ​el​ ​turno.
  • 6. DESARROLLO​ ​DEL​ ​JUEGO​ ​ACUMULATIVO En​ ​cada​ ​nueva​ ​ronda​ ​se​ ​aumenta​ ​el​ ​número​ ​de​ ​catapices acumulados,​ ​empezando​ ​por​ ​uno​ ​hasta​ ​que​ ​se​ ​acaben​ ​los catapices,​ ​o​ ​si​ ​juegan​ ​por​ ​competición​ ​hasta​ ​que​ ​alguien​ ​gane. ★ Se​ ​empieza​ ​cada​ ​partida​ ​tirando​ ​los​ ​catapizas​ ​al​ ​aire dejando​ ​que​ ​caigan​ ​al​ ​azar. ★ Se​ ​tira​ ​la​ ​pelota​ ​al​ ​aire,​ ​o​ ​se​ ​deja​ ​caer​ ​para​ ​que​ ​rebote. ★ Con​ ​la​ ​mano​ ​libre,​ ​se​ ​recoge​ ​un​ ​número​ ​de​ ​catapices​ ​por​ ​ronda​ ​y​ ​la​ ​pelota.​ ​En​ ​la​ ​primera ronda​ ​solo​ ​se​ ​recoge​ ​1,​ ​en​ ​la​ ​segunda​ ​2,​ ​y​ ​así​ ​sucesivamente. ★ El​ ​turno​ ​de​ ​cada​ ​persona​ ​se​ ​acaba​ ​en​ ​cuanto​ ​deje​ ​caer​ ​la​ ​pelota​ ​o​ ​los​ ​catapices​ ​de​ ​la mano,​ ​cuando​ ​recoja​ ​una​ ​cantidad​ ​incorrecta​ ​de​ ​catapices​ ​en​ ​la​ ​ronda,​ ​o​ ​si​ ​mueve​ ​un catapiz​ ​que​ ​no​ ​cogio. ★ Los​ ​turnos​ ​se​ ​retoman​ ​donde​ ​el​ ​jugador​ ​quedó,​ ​ejemplo​ ​en​ ​5​ ​catapices. ★ Se​ ​pueden​ ​devolver​ ​hasta​ ​llegar​ ​otra​ ​vez​ ​a​ ​un​ ​catapiz​ ​para​ ​alargar​ ​el​ ​juego. DESARROLLO​ ​DEL​ ​JUEGO​ ​CON​ ​RETOS Se​ ​puede​ ​jugar​ ​de​ ​la​ ​forma​ ​tradicional​ ​o​ ​acumulativa,​ ​pero​ ​antes​ ​de​ ​recoger​ ​los​ ​catapices​ ​se​ ​debe hacer​ ​algún​ ​maroma​ ​con​ ​las​ ​manos.​ ​alguno​ ​de​ ​ellos​ ​son: ★ Una​ ​palmada​ ​con​ ​las​ ​manos ★ Jugar​ ​siempre​ ​con​ ​la​ ​mano​ ​contraria​ ​a​ ​la​ ​que​ ​normalmente​ ​se​ ​usa ★ La​ ​vuelta​ ​al​ ​mundo:​ ​después​ ​de​ ​lanzar​ ​la​ ​pelota,​ ​con​ ​los​ ​catapices​ ​en​ ​la​ ​mano,​ ​bien​ ​sea con​ ​el​ ​juego​ ​tradicional​ ​o​ ​acumulativo,​ ​se​ ​hace​ ​un​ ​círculo​ ​alrededor​ ​de​ ​la​ ​pelota​ ​antes​ ​de que​ ​rebote. ★ La​ ​viuda​ ​negra:​ ​en​ ​el​ ​juego​ ​acumulativo,​ ​se​ ​deben​ ​hacer​ ​los​ ​aumentos​ ​en​ ​un​ ​turno,​ ​es decir,​ ​en​ ​vez​ ​de​ ​recoger​ ​todos​ ​los​ ​catapices​ ​de​ ​a​ ​uno​ ​o​ ​dos​ ​por​ ​turno,​ ​en​ ​un​ ​solo​ ​turno​ ​se hacen​ ​los​ ​aumentos.​ ​Pero​ ​si​ ​comete​ ​un​ ​error,​ ​en​ ​el​ ​siguiente​ ​turno​ ​debe​ ​empezar​ ​desde​ ​el uno. ★ Los​ ​que​ ​se​ ​le​ ​ocurran​ ​al​ ​grupo​ ​de​ ​jugadores.
  • 7.
  • 8. REFLEXION: Un​ ​poco​ ​la​ ​intención​ ​de​ ​indagar​ ​respecto​ ​a​ ​este​ ​juego,​ ​consiste​ ​en​ ​evidenciar​ ​la​ ​pérdida de​ ​la​ ​tradición​ ​debido​ ​a​ ​los​ ​diversos​ ​cambios​ ​que​ ​se​ ​dan​ ​y​ ​que​ ​impactan​ ​de​ ​manera​ ​directa​ ​en​ ​la cultura.​ ​de​ ​tal​ ​manera​ ​que​ ​en​ ​menos​ ​de​ ​medio​ ​siglo,​ ​las​ ​maneras​ ​y​ ​las​ ​posibilidades​ ​de​ ​jugar presentan​ ​grandes​ ​diferencias​ ​de​ ​una​ ​generación​ ​a​ ​otra. No​ ​solo​ ​el​ ​juego​ ​cambia,​ ​si​ ​no​ ​que​ ​la​ ​calidad​ ​de​ ​éste​ ​también,​ ​pues​ ​según​ ​lo​ ​referido​ ​por Francesco​ ​Tonucci​ ​en​ ​tanto​ ​que​ ​el​ ​juego​ ​debe​ ​ser​ ​una​ ​actividad​ ​libre,​ ​libre​ ​de​ ​​ ​supervisión​ ​,​ ​de​ ​un espacio​ ​físico​ ​cuadriculado​ ​y​ ​de​ ​juguetes​ ​inútiles.​ ​La​ ​realidad​ ​es​ ​que​ ​el​ ​juego​ ​infantil​ ​se​ ​enmarca en​ ​un​ ​sentido​ ​de​ ​competitividad​ ​y​ ​de​ ​violencia,​ ​que​ ​por​ ​supuesto​ ​refleja​ ​la​ ​sociedad​ ​en​ ​la​ ​que vivimos.​ ​Al​ ​igual​ ​que​ ​la​ ​falta​ ​de​ ​transmisión​ ​cultural​ ​por​ ​parte​ ​de​ ​los​ ​adultos​ ​que​ ​interactúan​ ​con los​ ​niños​ ​.​ ​niñas​ ​y​ ​jóvenes. Por​ ​supuesto​ ​que​ ​estamos​ ​a​ ​favor​ ​del​ ​desarrollo​ ​tecnológico​ ​y​ ​​ ​apostamos​ ​a​ ​que​ ​se puedan​ ​generar​ ​aprendizajes​ ​en​ ​y​ ​con​ ​la​ ​interacción​ ​de​ ​artefactos​ ​inteligentes.​ ​Tal​ ​​ ​como​ ​se plantea​ ​en​ ​el​ ​texto:​ ​coparticipando​ ​el​ ​conocimiento;​ ​la​ ​ampliación​ ​de​ ​la​ ​inteligencia​ ​humana​ ​con las​ ​tecnologías​ ​inteligentes,​ ​escrito​ ​en​ ​colaboración​ ​con​ ​Perkins.​ ​En​ ​tanto​ ​que​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​estas​ ​se optimiza​ ​algunas​ ​funciones​ ​y​ ​que​ ​se​ ​generan​ ​procesos​ ​cognitivos​ ​de​ ​manera​ ​atenta​ ​y​ ​consciente en​ ​los​ ​estudiantes,​ ​lo​ ​cual​ ​sería​ ​ideal.​ ​Pero​ ​como​ ​lo​ ​advierte​ ​el​ ​texto​ ​en​ ​mención,​ ​es​ ​necesario generar​ ​un​ ​ambiente​ ​propicio​ ​para​ ​este​ ​tipo​ ​de​ ​aprendizaje​ ​y​ ​establecer​ ​unos​ ​límites,​ ​para​ ​que​ ​la inteligencia​ ​humana​ ​le​ ​dé​ ​funcionalidad​ ​al​ ​artefacto​ ​y​ ​no​ ​lo​ ​contrario​ ​como​ ​se​ ​ve​ ​en​ ​la actualidad. Así​ ​que​ ​los​ ​niños​ ​y​ ​niñas​ ​tienen​ ​acceso​ ​continuo​ ​con​ ​la​ ​inteligencia​ ​tecnológica,​ ​casi​ ​se podría​ ​asegurar​ ​que​ ​tienen​ ​un​ ​dominio​ ​de​ ​estas,​ ​pero​ ​ni​ ​las​ ​escuelas,​ ​ni​ ​las​ ​familias​ ​tienen​ ​un sistema​ ​de​ ​evaluación​ ​que​ ​permita​ ​reconocer​ ​que​ ​tanto​ ​de​ ​accion​ ​analitica​ ​​ ​o​ ​de​ ​acción sistemática​ ​media​ ​la​ ​interacción​ ​del​ ​usuario​ ​con​ ​el​ ​programa​ ​inteligente.
  • 9. En​ ​ese​ ​sentido,​ ​al​ ​estudiar​ ​este​ ​juego​ ​tradicional​ ​de​ ​Colombia,​ ​estamos​ ​haciendo​ ​un llamado​ ​a​ ​recuperar​ ​estas​ ​acciones​ ​que​ ​tienen​ ​valor​ ​tanto​ ​cultural​ ​como​ ​pedagógico​ ​y​ ​que definitivamente​ ​tiene​ ​las​ ​características​ ​de​ ​que​ ​aunque​ ​sacan​ ​de​ ​la​ ​rutina​ ​al​ ​jugador​ ​le​ ​están ayudando​ ​a​ ​dominar​ ​habilidades​ ​útiles​ ​para​ ​su​ ​vida. En​ ​conclusión​ ​las​ ​cambios​ ​de​ ​por​ ​si​ ​no​ ​son​ ​malos;​ ​lo​ ​malo​ ​es​ ​que​ ​haya​ ​un​ ​desequilibrio entre​ ​la​ ​capacidad​ ​humana​ ​y​ ​la​ ​capacidad​ ​tecnológica;​ ​lo​ ​malo​ ​es​ ​que​ ​los​ ​padres​ ​y​ ​educadores​ ​no compartan​ ​lo​ ​suficiente​ ​con​ ​los​ ​niños,​ ​como​ ​para​ ​dejar​ ​en​ ​el​ ​olvido​ ​partes​ ​de​ ​su​ ​infancia​ ​que​ ​son fácilmente​ ​desarrolladas​ ​con​ ​juegos​ ​como​ ​el​ ​catapiz. REFERENCIAS​ ​BIBLIOGRÁFICAS: ● Zoila.​ ​Agosto​ ​2009.​ ​Yaces:​ ​Un​ ​poco​ ​de​ ​historia.​ ​Huaraz,​ ​mi​ ​añorado​ ​terruño.​ ​Recuperado de:​ ​http://zoilitabolarte.blogspot.com.co/2009/08/yases-un-poco-de-historia.html ● Heidee​ ​Vilches.​ ​​ ​Junio​ ​2016.​ ​Hacia​ ​una​ ​nueva​ ​diversidad:​ ​migraciones​ ​asiáticas​ ​en América​ ​Latina.​ ​Tiempo​ ​y​ ​espacio.​ ​Vol​ ​26.​ ​N°​ ​65.​ ​Caracas,​ ​Venezuela.​ ​Recuperado​ ​de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962016000100007 ● Fundacion​ ​Ortiz-​ ​Moreno.​ ​(S.F.).​ ​El​ ​juego​ ​de​ ​la​ ​matatena.​ ​Ven​ ​a​ ​mi​ ​mundo.​ ​Recuperado de​ ​http://www.venamimundo.com/DeAquiyAlla/Juegodelamatatena.html ● Humberto​ ​Gomez.​ ​(S.F.).​ ​Los​ ​juegos​ ​recreativos​ ​tradicionales​ ​de​ ​la​ ​calle​ ​en​ ​Caldas, Antioquia,​ ​Colombia.​ ​Recuperado​ ​de​ ​http://www.efdeportes.com/efd16a/juegr.htm ● WikiHow.​ ​(s.f.).​ ​comó​ ​jugar​ ​a​ ​la​ ​matatena.​ ​Recuperado​ ​de https://es.wikihow.com/jugar-a-la-matatena