SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención de enfermería en pacientes con Caterísmo Umbilical Lic. Esther Alvarez Cabezas Especialista en Neonatología Hospital Nacional Guillermo Almenara - EsSalud Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
El cordón umbilical es un conducto gelatinoso que contiene habitualmente, una sola vena grande y laxa, localizada en el centro con respecto a las arterias umbilicales.
La vena umbilical se conoce por ser un vaso con paredes finas, a diferencia de las arterias que son dos y de paredes más gruesas. 1 vena umbilical 2 arterias umbilicales Arterias umbilicales Pies Cabeza Vena  umbilical
[object Object]
Las arterias tienden a colapsarse.
Los venas umbilicales pueden cateterizarse hasta la primera semana de vida.,[object Object]
INDICACIONES DE CATERERISMO umbilical venoso Recién nacido prematuro. Terapéutica prolongada.  Acceso inmediato para la infusión de líquidos intravenosos y medicación.
Exanguineo transfusión.
Posición correcta La punta del catéter debe estar a 0.5 – 1 cm por arriba del diafragma.
Catéter umbilical venosoCOMPLICACIONES  Hemorragia Infección Embolia / Trombosis Necrosis hepática Enterocolitis necrotizante Arritmias cardiacas Hipertensión portal
Indicaciones de cateterismo UMBILICAL ARTERIAL Extracciones frecuentes de gasometría arterial, evitando así el dolor y estrés que suponen las punciones arteriales repetidas. Recién nacido prematuro, terapéutica prolongada.
POSICION DE CATETER ARTERIAL “Cateterismo alto”     La punta se localiza por arriba del diafragma en el nivel D6 o D9. “Cateterismo bajo”     La punta del catéter se localiza por debajo del nivel de L3 o L4.
Catéter umbilical arterial Complicaciones  Hemorragia Trombosis  Isquemia Infección
Intervención de enfermería Fuente de oxigeno y aspiración preparada. Control de signos vitales. Preparación del material necesario. Preparar al paciente
Coche de paro. Preparación del ambiente (restringir circulación). Monitorización cardio-respiratoria. Termorregulación, requerimiento de oxigeno, preparar telas adhesivas para la inmovilización posterior de los catéteres. Asistir al médico. Asegurar el control radiológico. Fijar el catéter. Asegurar la correcta utilización del catéter. Registrar. Intervención de enfermería
Inmovilización del recién nacido.
FIJACION DE CATETER UMBILICAL
Asegurando el catéter umbilical usando una cinta adhesiva semipermeable estéril y transparente
Fijación de catéter umbilical  Adhesivo hidrocoloide que da seguridad y protección para la piel del paciente. Ideal para sostener catéter umbilical.
FIJACIÓN DE CATÉTER UMBILICAL CON DUODERm
FIJACIÓN DEL CATÉTER POR TELA ADHESIVA CON SISTEMA DE PUENTE
CUIDADOS DEL cordón umbilical
CUIDADOS DEL cordón umbilical Mantener el catéter umbilical en condiciones óptimas de asepsia y funcionamiento. Utilizar siempre guantes estériles en la manipulación de las conexiones, administración de medicamentos, extracción de sangre. Realizar la curas habituales del cordón umbilical. Valorar el estado de la piel alrededor del muñón umbilical. Mientras 	el neonato sea portador de un catéter umbilical no sé colocará en decúbito prono.
Evitar la infección del cordón umbilical Detección precoz de los signos de inflamación en la zona periumbilical.  Asepsia del cordón  umbilical, una vez cada 8 horas con alcohol al 70% y según necesidad. Recambiar la fijación de ser necesaria.
Vigilar la aparición de hemorragia Se colocará al neonato de modo que el catéter esté siempre visible. Mantener el catéter fuera del alcance de las manos del bebé. Se comprobará regularmente el cierre de las conexiones y la sujeción del catéter. En caso de extracción accidental del catéter, se presionara con firmeza y se avisara al médico.
Evitar la aparición de burbujas y coágulos Revisar el catéter y las llaves periódicamente manteniendo el hermetismo del sistema. No forzar infusión para remover coágulos  Siempre   se pinzará la luz del catéter con suero fisiológico posterior a la toma de exámenes.
Cuidar que la circulación periférica sea normal Examinar periódicamente las extremidades inferiores y glúteos (palidez o cianosis).
Los cuidados de enfermería y el mantener medidas rigurosas de asepsia, son esenciales para el buen funcionamiento de los catéteres umbilicales minimizando así las complicaciones. No hay que olvidar que los catéteres umbilicales son más utilizados en prematuros extremos; por  lo tanto, la permanencia de dicho catéteres será mayor, aumentando  así el riesgo de trombosis y de infección.
Lavado de manos y uso de guantes estériles.
Se intentará retirar los catéteres lo antes posible.  La permanencia media suele ser de 5 a 6 días. El catéter arterial umbilical se retirará cuando haya estabilidad hemodinámica y la enfermera en coordinación con el médico tratante instale un catéter percutáneo . El retiro del catéter venoso umbilical será habitualmente después de las primeras 24 horas  de instalado el catéter percutáneo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal
Karenina Janus Bergamini
 
Cateter picc
Cateter piccCateter picc
Cateter picc
ArianaEscobedo1
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
Leslie Olivares
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
Estefani Tave
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Luci Pol
 
Técnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusiónTécnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusión
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
Ricardo Benza
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatalEVA BERRIOS
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
esteban lopez
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico  Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Jessica Gutierrez
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
roogaona
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Anahi Lopez P
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralnAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal
 
Cateter picc
Cateter piccCateter picc
Cateter picc
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Técnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusiónTécnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusión
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico  Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 

Similar a Cateterismo umbilical

Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalsaralmercado
 
Onfaloclisis-Luis.pptx
Onfaloclisis-Luis.pptxOnfaloclisis-Luis.pptx
Onfaloclisis-Luis.pptx
luisaif
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
Monse Belmonte
 
Cateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptxCateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptx
rossana romero
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
Chechu Cooks
 
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDAccesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Rosario Mijares
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Rosario Mijares
 
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.pptProcedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
luisaif
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoRuth Vargas Gonzales
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
Fausto Christian Pérez Rosas
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
VictoriaTheodorou
 
La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
ferfaj
 
catetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
SusanOre
 
Anorrectoplastia pediatrica (1)
Anorrectoplastia pediatrica (1)Anorrectoplastia pediatrica (1)
Anorrectoplastia pediatrica (1)MILEDY LOPEZ
 

Similar a Cateterismo umbilical (20)

Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
 
Onfaloclisis-Luis.pptx
Onfaloclisis-Luis.pptxOnfaloclisis-Luis.pptx
Onfaloclisis-Luis.pptx
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
 
Cateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptxCateter implantable Porta Cath.pptx
Cateter implantable Porta Cath.pptx
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
 
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDAccesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my docTraqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
Traqueostomia clinicas de enfermeria 1 v my doc
 
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.pptProcedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
 
Docencia upch wxp
Docencia upch wxpDocencia upch wxp
Docencia upch wxp
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
 
La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
 
catetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
 
Anorrectoplastia pediatrica (1)
Anorrectoplastia pediatrica (1)Anorrectoplastia pediatrica (1)
Anorrectoplastia pediatrica (1)
 

Más de César Amanzo

RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
César Amanzo
 
Nuevos Estándares de Crecimiento Fetal y Neonatal
Nuevos Estándares de Crecimiento Fetal y  NeonatalNuevos Estándares de Crecimiento Fetal y  Neonatal
Nuevos Estándares de Crecimiento Fetal y Neonatal
César Amanzo
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
César Amanzo
 
Leches crecimiento La verdad incomoda
Leches crecimiento La verdad incomodaLeches crecimiento La verdad incomoda
Leches crecimiento La verdad incomoda
César Amanzo
 
Wbw2012 cal-spa
Wbw2012 cal-spaWbw2012 cal-spa
Wbw2012 cal-spa
César Amanzo
 
Colico infantil amanzo_2011
Colico infantil amanzo_2011Colico infantil amanzo_2011
Colico infantil amanzo_2011
César Amanzo
 
Núcleo celular amanzo_2011-abreviado
Núcleo celular amanzo_2011-abreviadoNúcleo celular amanzo_2011-abreviado
Núcleo celular amanzo_2011-abreviado
César Amanzo
 
Organelas fibrilares 2011 (pp_tminimizer)
Organelas fibrilares 2011 (pp_tminimizer)Organelas fibrilares 2011 (pp_tminimizer)
Organelas fibrilares 2011 (pp_tminimizer)
César Amanzo
 
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
César Amanzo
 
RCP Pediátrica
RCP PediátricaRCP Pediátrica
RCP Pediátrica
César Amanzo
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
César Amanzo
 
Clampeo oportuno cordon_salud_infantil_amanzo
Clampeo oportuno cordon_salud_infantil_amanzoClampeo oportuno cordon_salud_infantil_amanzo
Clampeo oportuno cordon_salud_infantil_amanzoCésar Amanzo
 
Temas candentes lactancia_materna_wbw2011-af-i-spa
Temas candentes lactancia_materna_wbw2011-af-i-spaTemas candentes lactancia_materna_wbw2011-af-i-spa
Temas candentes lactancia_materna_wbw2011-af-i-spa
César Amanzo
 
Shock tóxico pediatría_2011_isn
Shock tóxico pediatría_2011_isnShock tóxico pediatría_2011_isn
Shock tóxico pediatría_2011_isn
César Amanzo
 
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicaciónFarmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
César Amanzo
 
Wbw2011 cal-spa
Wbw2011 cal-spaWbw2011 cal-spa
Wbw2011 cal-spa
César Amanzo
 
Fluxograma interpretacion gases_arteriales_neo
Fluxograma interpretacion gases_arteriales_neoFluxograma interpretacion gases_arteriales_neo
Fluxograma interpretacion gases_arteriales_neo
César Amanzo
 
Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología. Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología.
César Amanzo
 
Minerales y vitaminas en la leche materna
Minerales y vitaminas en la leche maternaMinerales y vitaminas en la leche materna
Minerales y vitaminas en la leche materna
César Amanzo
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia maternaProblemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
César Amanzo
 

Más de César Amanzo (20)

RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
RCP Neonatal: ¿Ventilar sin clampar el cordón umbilical?
 
Nuevos Estándares de Crecimiento Fetal y Neonatal
Nuevos Estándares de Crecimiento Fetal y  NeonatalNuevos Estándares de Crecimiento Fetal y  Neonatal
Nuevos Estándares de Crecimiento Fetal y Neonatal
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
 
Leches crecimiento La verdad incomoda
Leches crecimiento La verdad incomodaLeches crecimiento La verdad incomoda
Leches crecimiento La verdad incomoda
 
Wbw2012 cal-spa
Wbw2012 cal-spaWbw2012 cal-spa
Wbw2012 cal-spa
 
Colico infantil amanzo_2011
Colico infantil amanzo_2011Colico infantil amanzo_2011
Colico infantil amanzo_2011
 
Núcleo celular amanzo_2011-abreviado
Núcleo celular amanzo_2011-abreviadoNúcleo celular amanzo_2011-abreviado
Núcleo celular amanzo_2011-abreviado
 
Organelas fibrilares 2011 (pp_tminimizer)
Organelas fibrilares 2011 (pp_tminimizer)Organelas fibrilares 2011 (pp_tminimizer)
Organelas fibrilares 2011 (pp_tminimizer)
 
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
 
RCP Pediátrica
RCP PediátricaRCP Pediátrica
RCP Pediátrica
 
RCP Neonatal
RCP NeonatalRCP Neonatal
RCP Neonatal
 
Clampeo oportuno cordon_salud_infantil_amanzo
Clampeo oportuno cordon_salud_infantil_amanzoClampeo oportuno cordon_salud_infantil_amanzo
Clampeo oportuno cordon_salud_infantil_amanzo
 
Temas candentes lactancia_materna_wbw2011-af-i-spa
Temas candentes lactancia_materna_wbw2011-af-i-spaTemas candentes lactancia_materna_wbw2011-af-i-spa
Temas candentes lactancia_materna_wbw2011-af-i-spa
 
Shock tóxico pediatría_2011_isn
Shock tóxico pediatría_2011_isnShock tóxico pediatría_2011_isn
Shock tóxico pediatría_2011_isn
 
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicaciónFarmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
Farmacoterapia en emergencias pediátricas 2011 publicación
 
Wbw2011 cal-spa
Wbw2011 cal-spaWbw2011 cal-spa
Wbw2011 cal-spa
 
Fluxograma interpretacion gases_arteriales_neo
Fluxograma interpretacion gases_arteriales_neoFluxograma interpretacion gases_arteriales_neo
Fluxograma interpretacion gases_arteriales_neo
 
Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología. Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología.
 
Minerales y vitaminas en la leche materna
Minerales y vitaminas en la leche maternaMinerales y vitaminas en la leche materna
Minerales y vitaminas en la leche materna
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia maternaProblemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
 

Cateterismo umbilical

  • 1. Atención de enfermería en pacientes con Caterísmo Umbilical Lic. Esther Alvarez Cabezas Especialista en Neonatología Hospital Nacional Guillermo Almenara - EsSalud Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
  • 2. El cordón umbilical es un conducto gelatinoso que contiene habitualmente, una sola vena grande y laxa, localizada en el centro con respecto a las arterias umbilicales.
  • 3. La vena umbilical se conoce por ser un vaso con paredes finas, a diferencia de las arterias que son dos y de paredes más gruesas. 1 vena umbilical 2 arterias umbilicales Arterias umbilicales Pies Cabeza Vena umbilical
  • 4.
  • 5. Las arterias tienden a colapsarse.
  • 6.
  • 7. INDICACIONES DE CATERERISMO umbilical venoso Recién nacido prematuro. Terapéutica prolongada. Acceso inmediato para la infusión de líquidos intravenosos y medicación.
  • 9. Posición correcta La punta del catéter debe estar a 0.5 – 1 cm por arriba del diafragma.
  • 10. Catéter umbilical venosoCOMPLICACIONES Hemorragia Infección Embolia / Trombosis Necrosis hepática Enterocolitis necrotizante Arritmias cardiacas Hipertensión portal
  • 11. Indicaciones de cateterismo UMBILICAL ARTERIAL Extracciones frecuentes de gasometría arterial, evitando así el dolor y estrés que suponen las punciones arteriales repetidas. Recién nacido prematuro, terapéutica prolongada.
  • 12. POSICION DE CATETER ARTERIAL “Cateterismo alto” La punta se localiza por arriba del diafragma en el nivel D6 o D9. “Cateterismo bajo” La punta del catéter se localiza por debajo del nivel de L3 o L4.
  • 13. Catéter umbilical arterial Complicaciones Hemorragia Trombosis Isquemia Infección
  • 14. Intervención de enfermería Fuente de oxigeno y aspiración preparada. Control de signos vitales. Preparación del material necesario. Preparar al paciente
  • 15. Coche de paro. Preparación del ambiente (restringir circulación). Monitorización cardio-respiratoria. Termorregulación, requerimiento de oxigeno, preparar telas adhesivas para la inmovilización posterior de los catéteres. Asistir al médico. Asegurar el control radiológico. Fijar el catéter. Asegurar la correcta utilización del catéter. Registrar. Intervención de enfermería
  • 17. FIJACION DE CATETER UMBILICAL
  • 18. Asegurando el catéter umbilical usando una cinta adhesiva semipermeable estéril y transparente
  • 19. Fijación de catéter umbilical Adhesivo hidrocoloide que da seguridad y protección para la piel del paciente. Ideal para sostener catéter umbilical.
  • 20. FIJACIÓN DE CATÉTER UMBILICAL CON DUODERm
  • 21. FIJACIÓN DEL CATÉTER POR TELA ADHESIVA CON SISTEMA DE PUENTE
  • 22. CUIDADOS DEL cordón umbilical
  • 23. CUIDADOS DEL cordón umbilical Mantener el catéter umbilical en condiciones óptimas de asepsia y funcionamiento. Utilizar siempre guantes estériles en la manipulación de las conexiones, administración de medicamentos, extracción de sangre. Realizar la curas habituales del cordón umbilical. Valorar el estado de la piel alrededor del muñón umbilical. Mientras el neonato sea portador de un catéter umbilical no sé colocará en decúbito prono.
  • 24. Evitar la infección del cordón umbilical Detección precoz de los signos de inflamación en la zona periumbilical. Asepsia del cordón umbilical, una vez cada 8 horas con alcohol al 70% y según necesidad. Recambiar la fijación de ser necesaria.
  • 25. Vigilar la aparición de hemorragia Se colocará al neonato de modo que el catéter esté siempre visible. Mantener el catéter fuera del alcance de las manos del bebé. Se comprobará regularmente el cierre de las conexiones y la sujeción del catéter. En caso de extracción accidental del catéter, se presionara con firmeza y se avisara al médico.
  • 26. Evitar la aparición de burbujas y coágulos Revisar el catéter y las llaves periódicamente manteniendo el hermetismo del sistema. No forzar infusión para remover coágulos Siempre se pinzará la luz del catéter con suero fisiológico posterior a la toma de exámenes.
  • 27. Cuidar que la circulación periférica sea normal Examinar periódicamente las extremidades inferiores y glúteos (palidez o cianosis).
  • 28. Los cuidados de enfermería y el mantener medidas rigurosas de asepsia, son esenciales para el buen funcionamiento de los catéteres umbilicales minimizando así las complicaciones. No hay que olvidar que los catéteres umbilicales son más utilizados en prematuros extremos; por lo tanto, la permanencia de dicho catéteres será mayor, aumentando así el riesgo de trombosis y de infección.
  • 29. Lavado de manos y uso de guantes estériles.
  • 30. Se intentará retirar los catéteres lo antes posible. La permanencia media suele ser de 5 a 6 días. El catéter arterial umbilical se retirará cuando haya estabilidad hemodinámica y la enfermera en coordinación con el médico tratante instale un catéter percutáneo . El retiro del catéter venoso umbilical será habitualmente después de las primeras 24 horas de instalado el catéter percutáneo.
  • 31. Los niños son el mañana. Los viejos son el ayer, Sin mañana no habría vida, ni vida sin el ayer. GRACIAS