SlideShare una empresa de Scribd logo
LAVADO Y VESTIDO
QUIRÚRGICO
Fausto Christian Pérez Rosas
Médico en formación
Educación quirúrgica práctica
PDF LAVADO QX
VENOCLISIS Y
VENODISECCIÓN
Fausto Christian Pérez Rosas
Médico en formación
Educación Quirúrgica práctica
¿QUÉ ES?
 La venodisección es una técnica d urgencias en la que se asegura un
acceso vascular, aunque depende mucho de la experiencia de quien lo
indica y de quien lo aplica.
LAS INDICACIONES ESPECÍFICAS
 Pediátricos: safena o yugular externa.
 Haber agotado los recursos previos de acceso venoso, en estos casos
se utilizará vena subclavia o yugular interna.
 Choque hipovolémico, por el colapso de vasos periféricos.
 Antibióticos intravenosos o quimio ambulatoria.
 Enfermos internados con acceso vascular difícil.
 Coagulopatías.
 Hay que recordar que la velocidad de infusión de sustancias a través
del catéter debe ser inversamente proporcional a la luz del catéter y
directamente proporcional a la luz del mismo.
 Las contraindicaciones son:
 Trastornos hemorrágicos
 Defectos de cicatrización
 inmunodepresión
 El material a utilizar será:
 Kelly curvas
 Bisturí #15
 Pinzas mosquito
 Pinzas de Adson con y sin dientes
 Separador automático de tejido
 Tijeras iris
 Sutura de seda 000
 Monofilamento nylon 0000
 Catéter intravenoso
 Gasas estériles
 Equipo de asepsia y antisepsia
 Campos y guantes estériles
 Lidocaína .5%
 Luz adecuada
COMPLICACIONES
 Hematoma local
 Flebitis
 Embolia
 Perforación de la pared posterior del vaso
 Trombosis venosa
 Lesión lateral
 Lesión nerviosa
 Dehiscencia de la herida quirúrgica
 Celulitis
 Erosión vascular embolia aérea
 Infección o disfunción del catéter (S. epidermidis, S aureus, Klebsiela
oxytoxica, Enterobacter, Pseudomona)
VENOCLISIS
VENOCLISIS O VENOPUNCIÓN
TÉCNICA DE VENOCLISIS.
DEFINICIÓN
Es la administración de grandes cantidades de líquido por
vía endovenosa mediante un sistema de goteo, en forma
prolongada. Los líquidos a administrar pueden ser:
 - Sueros,
 - Electrolitos,
 - Nutrientes,
 - Sangre, etc.
 - Plaquetas
 - Glóbulos rojos
 - Glóbulos blancos
 - Plasma
UTILIDADES
- Administrar líquidos en caso de hipovolemia,
shock, quemaduras o deshidratación.
- Administrar líquidos, electrolitos o sustancias
nutrientes en caso de que el paciente no pueda
consumirlas por vía oral, o esté inconsciente.
- Administrar medicamentos.
- Transfusiones de sangre y sus derivados
- Para mantener un acceso abierto a la circulación
venosa para administrar en casos de urgencia,
favoreciendo la inmediata absorción de
medicamentos.
ZONAS DE APLICACIÓN
 Los vasos más favorables a la venopunción
son las venas cefálicas, basílica y mediana
del antebrazo y las del dorso de la mano,
las menos favorables son las de pierna y
pie, a causa del riesgo elevado de
tromboflebitis.
ZONAS DE APLICACIÓN
MATERIALES
- Estéril:
• Solución a administrar
• Equipo de venoclisis
• Agujas o catéteres intravenosos
- Limpio:
• Ligadura (tubo de goma Wanda)
• Algodón
• Compresa protectora
• Alcohol o Alcohol yodado
• Tela adhesiva
• Guantes
• Férulas
• Soporte de venoclisis
- Descartador
• Bolsa de residuos
INTRODUCCIÓN
La canalización de una vía venosa periférica es un
procedimiento de rutina, de fácil ejecución, y en el
que los riesgos a correr son mínimos, siempre que se
realice de una forma correcta. Todo médico debe
conocer su técnica de realización, que queda perfectamente
descrita en las ilustraciones.
INDICACIONES
 Administración de fármacos.
 Administración de fluidos.
CONTRAINDICACIONES
 Ninguna
EQUIPO NECESARIO
 Preparación de la piel.
Gasas estériles o algodón.
Solución de Povidona yodada o alcohol al 70 %.
 Preparación del campo estéril.
Paños estériles.
Guantes estériles.
 Equipo para la intervención.
Batea.
Compresor.
Aguja epicraneana o palomilla.
EQUIPO NECESARIO
 Angiocatéteres (Abbocath®).
 Intracatéteres (Venocath®, Drum®, Vigon®).
 Esparadrapo estéril.
 Apósito estéril.
 Solución a perfundir.
 Equipo de infusión.
 Llave de tres pasos.
 Tapón de látex (si precisa).
 Soporte de suero.
 Preparación del personal.
Lavado quirúrgico de las manos.
Guantes estériles.
 Preparación del paciente.
Colocación en la posición adecuada, buscando la
vena más cómoda para el paciente, teniendo en
cuenta la duración que deseamos de esa vía.
TÉCNICA EN 10 SENCILLOS PASOS
SELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN.
 Cuanto más temporal vaya a ser la vía, mas distal debe ser la punción.
Las venas proximales deben reservarse para cateterización de vía
central.
DESINFECCIÓN DE LA ZONA.
PREPARAR Y COLOCAR EL CAMPO.
COLOCAR EL COMPRESOR.
 Unos 20 cm por encima de la vena elegida.
UTILIZAR GUANTES.
ESTABILIZACIÓN DE LA VENA.
 Traccionar ligeramente la piel suprayacente con
el dedo pulgar de la mano izquierda para evitar
deslizamientos laterales.
PUNCIÓN Y CANALIZACIÓN.
 Situar la aguja paralela a la vena y puncionar
con una inclinación de 10-20° y con el bisel hacia
arriba hasta ver refluir la sangre (en catéteres
menores de 1 8G no refluirá).
 Si es un angiocatéter o similar, retire fiador. Si
utiliza un intracatéter, puncione la vena e introduzca
el catéter (que se habrá llenado de sangre),
si nota resistencia no fuerce y retroceda e
inténtelo de nuevo. Una vez introducido el catéter,
retire la aguja y cúbrala con la protección de
plástico.
COMPROBACIÓN DE LA CANALIZACIÓN.
 Retirar el compresor y conectar el equipo de perfusión
adaptándolo a la llave de tres pasos si fuera
necesario. Abrir la llave y ajustar el ritmo de goteo.
 Si se forma un hematoma o hinchazón, retirar
el catéter, comprimir y seleccionar otro sitio.
FIJACIÓN DEL CATÉTER.
 Con esparadrapo estéril en
la zona de inserción, cubriéndola con un apósito
estéril
ANOTAR LA FECHA DE COLOCACIÓN.
RESUMEN DE LA TÉCNICA
PRECAUCIONES
 Canalice siempre una vía de las extremidades superiores.
 Evite la punción de los miembros inferiores.
 Elija preferentemente una vena alejada de la flexura
del codo, no por su grosor, sino por el tacto.
 Elija el tamaño de la luz de la aguja en consonancia
con el grosor de la vena, y en función del volumen
y el caudal a perfundir.
 Controle la permeabilidad de la vía que se justificará
con el reflujo de sangre.
 Si las venas son pequeñas o poco aparentes puede
mejorarse la dilatación, dando masaje de retorno
venoso.
COMPLICACIONES
HEMATOMA
 Rotura venosa por técnica inadecuada
o punciones repetidas. Lo evitaremos con una técnica
correcta y no puncionando repetidas veces una
misma vena.
FLEBITIS
 Infusión de sustancias hipertónicas o irritantes.
Por ello, para la inyección de estas sustancias
canalizaremos una vía central.
EMBOLISMO DEL CATÉTER
 Se produce por la sección del extremo dista) del angiocatéter tras
retirar y volver a introducir el fiador metálico, o por la sección del
intracatéter tras retirar el catéter a través de la aguja en posición
intravenosa. Nunca debemos retirar el intracatéter con la aguja en
posición intravenosa, pues ésta puede desgarrar a aquél, ni reintroducir
el fiador en caso de angiocatéteres.
PUNCIÓN ARTERIAL
 Tanto la propia punción, como la
infusión de ciertos agentes (barbitúricos) puede provocar
arterioespasmo. Lo podremos evitar estabilizando
la vena para que no se produzcan desplazamientos
laterales de la misma durante la punción.
PERFUSIÓN EXTRAVENOSA
 Colocación del catéter en el tejido subcutáneo; en general es inocua,
pero puede a veces producir necrosis subcutánea.
 Siempre se debe comprobar la colocación intravenosa delcatéter,
observando si se forma un hematoma o hinchazón al perfundir el
suero, o si refluye la sangre al situar el suero por debajo del nivel de
punción.
INFECCIÓN
 Mala técnica aséptica o canalización de
una vena durante demasiado tiempo. Por este motivo,
la punción de una vía venosa siempre debe ser
aséptica.
 Esta presentación es muy buena, estúdienla antes de que sea
privatizada… :0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
 
Infecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicasInfecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicas
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
 
Precedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinalesPrecedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinales
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinal
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Diapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogotaDiapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogota
 
Amigdalectomia 1
Amigdalectomia 1Amigdalectomia 1
Amigdalectomia 1
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 

Similar a venoclisis y venodisección

Similar a venoclisis y venodisección (20)

Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
endovenoso
endovenosoendovenoso
endovenoso
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
VENOCLISIS
 VENOCLISIS VENOCLISIS
VENOCLISIS
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Dispositivos porta
Dispositivos portaDispositivos porta
Dispositivos porta
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
 
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la saludVenoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 

Más de Fausto Christian Pérez Rosas (9)

Valoración nutricional
Valoración nutricionalValoración nutricional
Valoración nutricional
 
MENINGES
MENINGESMENINGES
MENINGES
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
 
Cirugía laparoscopica introducción
Cirugía laparoscopica introducciónCirugía laparoscopica introducción
Cirugía laparoscopica introducción
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Funciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superioresFunciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superiores
 
evc isquemico fausto.pptx
evc isquemico fausto.pptxevc isquemico fausto.pptx
evc isquemico fausto.pptx
 
embarazo múltiple
embarazo múltipleembarazo múltiple
embarazo múltiple
 
Tricotilomania y acumulacion
Tricotilomania y acumulacionTricotilomania y acumulacion
Tricotilomania y acumulacion
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 

venoclisis y venodisección

  • 1. LAVADO Y VESTIDO QUIRÚRGICO Fausto Christian Pérez Rosas Médico en formación Educación quirúrgica práctica
  • 3. VENOCLISIS Y VENODISECCIÓN Fausto Christian Pérez Rosas Médico en formación Educación Quirúrgica práctica
  • 4. ¿QUÉ ES?  La venodisección es una técnica d urgencias en la que se asegura un acceso vascular, aunque depende mucho de la experiencia de quien lo indica y de quien lo aplica.
  • 5. LAS INDICACIONES ESPECÍFICAS  Pediátricos: safena o yugular externa.  Haber agotado los recursos previos de acceso venoso, en estos casos se utilizará vena subclavia o yugular interna.  Choque hipovolémico, por el colapso de vasos periféricos.  Antibióticos intravenosos o quimio ambulatoria.  Enfermos internados con acceso vascular difícil.  Coagulopatías.
  • 6.  Hay que recordar que la velocidad de infusión de sustancias a través del catéter debe ser inversamente proporcional a la luz del catéter y directamente proporcional a la luz del mismo.  Las contraindicaciones son:  Trastornos hemorrágicos  Defectos de cicatrización  inmunodepresión
  • 7.  El material a utilizar será:  Kelly curvas  Bisturí #15  Pinzas mosquito  Pinzas de Adson con y sin dientes  Separador automático de tejido  Tijeras iris  Sutura de seda 000  Monofilamento nylon 0000  Catéter intravenoso  Gasas estériles  Equipo de asepsia y antisepsia  Campos y guantes estériles  Lidocaína .5%  Luz adecuada
  • 8.
  • 9.
  • 10. COMPLICACIONES  Hematoma local  Flebitis  Embolia  Perforación de la pared posterior del vaso  Trombosis venosa  Lesión lateral  Lesión nerviosa  Dehiscencia de la herida quirúrgica  Celulitis  Erosión vascular embolia aérea  Infección o disfunción del catéter (S. epidermidis, S aureus, Klebsiela oxytoxica, Enterobacter, Pseudomona)
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 18. DEFINICIÓN Es la administración de grandes cantidades de líquido por vía endovenosa mediante un sistema de goteo, en forma prolongada. Los líquidos a administrar pueden ser:  - Sueros,  - Electrolitos,  - Nutrientes,  - Sangre, etc.  - Plaquetas  - Glóbulos rojos  - Glóbulos blancos  - Plasma
  • 19. UTILIDADES - Administrar líquidos en caso de hipovolemia, shock, quemaduras o deshidratación. - Administrar líquidos, electrolitos o sustancias nutrientes en caso de que el paciente no pueda consumirlas por vía oral, o esté inconsciente. - Administrar medicamentos. - Transfusiones de sangre y sus derivados - Para mantener un acceso abierto a la circulación venosa para administrar en casos de urgencia, favoreciendo la inmediata absorción de medicamentos.
  • 20. ZONAS DE APLICACIÓN  Los vasos más favorables a la venopunción son las venas cefálicas, basílica y mediana del antebrazo y las del dorso de la mano, las menos favorables son las de pierna y pie, a causa del riesgo elevado de tromboflebitis.
  • 22. MATERIALES - Estéril: • Solución a administrar • Equipo de venoclisis • Agujas o catéteres intravenosos - Limpio: • Ligadura (tubo de goma Wanda) • Algodón • Compresa protectora • Alcohol o Alcohol yodado • Tela adhesiva • Guantes • Férulas • Soporte de venoclisis - Descartador • Bolsa de residuos
  • 23. INTRODUCCIÓN La canalización de una vía venosa periférica es un procedimiento de rutina, de fácil ejecución, y en el que los riesgos a correr son mínimos, siempre que se realice de una forma correcta. Todo médico debe conocer su técnica de realización, que queda perfectamente descrita en las ilustraciones.
  • 24. INDICACIONES  Administración de fármacos.  Administración de fluidos.
  • 26. EQUIPO NECESARIO  Preparación de la piel. Gasas estériles o algodón. Solución de Povidona yodada o alcohol al 70 %.  Preparación del campo estéril. Paños estériles. Guantes estériles.  Equipo para la intervención. Batea. Compresor. Aguja epicraneana o palomilla.
  • 27. EQUIPO NECESARIO  Angiocatéteres (Abbocath®).  Intracatéteres (Venocath®, Drum®, Vigon®).  Esparadrapo estéril.  Apósito estéril.  Solución a perfundir.  Equipo de infusión.  Llave de tres pasos.  Tapón de látex (si precisa).  Soporte de suero.
  • 28.  Preparación del personal. Lavado quirúrgico de las manos. Guantes estériles.  Preparación del paciente. Colocación en la posición adecuada, buscando la vena más cómoda para el paciente, teniendo en cuenta la duración que deseamos de esa vía.
  • 29. TÉCNICA EN 10 SENCILLOS PASOS
  • 30. SELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN.  Cuanto más temporal vaya a ser la vía, mas distal debe ser la punción. Las venas proximales deben reservarse para cateterización de vía central.
  • 32. PREPARAR Y COLOCAR EL CAMPO.
  • 33. COLOCAR EL COMPRESOR.  Unos 20 cm por encima de la vena elegida.
  • 35. ESTABILIZACIÓN DE LA VENA.  Traccionar ligeramente la piel suprayacente con el dedo pulgar de la mano izquierda para evitar deslizamientos laterales.
  • 36. PUNCIÓN Y CANALIZACIÓN.  Situar la aguja paralela a la vena y puncionar con una inclinación de 10-20° y con el bisel hacia arriba hasta ver refluir la sangre (en catéteres menores de 1 8G no refluirá).  Si es un angiocatéter o similar, retire fiador. Si utiliza un intracatéter, puncione la vena e introduzca el catéter (que se habrá llenado de sangre), si nota resistencia no fuerce y retroceda e inténtelo de nuevo. Una vez introducido el catéter, retire la aguja y cúbrala con la protección de plástico.
  • 37.
  • 38.
  • 39. COMPROBACIÓN DE LA CANALIZACIÓN.  Retirar el compresor y conectar el equipo de perfusión adaptándolo a la llave de tres pasos si fuera necesario. Abrir la llave y ajustar el ritmo de goteo.  Si se forma un hematoma o hinchazón, retirar el catéter, comprimir y seleccionar otro sitio.
  • 40. FIJACIÓN DEL CATÉTER.  Con esparadrapo estéril en la zona de inserción, cubriéndola con un apósito estéril
  • 41. ANOTAR LA FECHA DE COLOCACIÓN.
  • 42. RESUMEN DE LA TÉCNICA
  • 43. PRECAUCIONES  Canalice siempre una vía de las extremidades superiores.  Evite la punción de los miembros inferiores.  Elija preferentemente una vena alejada de la flexura del codo, no por su grosor, sino por el tacto.  Elija el tamaño de la luz de la aguja en consonancia con el grosor de la vena, y en función del volumen y el caudal a perfundir.  Controle la permeabilidad de la vía que se justificará con el reflujo de sangre.  Si las venas son pequeñas o poco aparentes puede mejorarse la dilatación, dando masaje de retorno venoso.
  • 45. HEMATOMA  Rotura venosa por técnica inadecuada o punciones repetidas. Lo evitaremos con una técnica correcta y no puncionando repetidas veces una misma vena.
  • 46. FLEBITIS  Infusión de sustancias hipertónicas o irritantes. Por ello, para la inyección de estas sustancias canalizaremos una vía central.
  • 47. EMBOLISMO DEL CATÉTER  Se produce por la sección del extremo dista) del angiocatéter tras retirar y volver a introducir el fiador metálico, o por la sección del intracatéter tras retirar el catéter a través de la aguja en posición intravenosa. Nunca debemos retirar el intracatéter con la aguja en posición intravenosa, pues ésta puede desgarrar a aquél, ni reintroducir el fiador en caso de angiocatéteres.
  • 48. PUNCIÓN ARTERIAL  Tanto la propia punción, como la infusión de ciertos agentes (barbitúricos) puede provocar arterioespasmo. Lo podremos evitar estabilizando la vena para que no se produzcan desplazamientos laterales de la misma durante la punción.
  • 49. PERFUSIÓN EXTRAVENOSA  Colocación del catéter en el tejido subcutáneo; en general es inocua, pero puede a veces producir necrosis subcutánea.  Siempre se debe comprobar la colocación intravenosa delcatéter, observando si se forma un hematoma o hinchazón al perfundir el suero, o si refluye la sangre al situar el suero por debajo del nivel de punción.
  • 50. INFECCIÓN  Mala técnica aséptica o canalización de una vena durante demasiado tiempo. Por este motivo, la punción de una vía venosa siempre debe ser aséptica.
  • 51.
  • 52.  Esta presentación es muy buena, estúdienla antes de que sea privatizada… :0