SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es hablar del principio o el origen de algo
DEFINICIÓN DE CAUSALIDAD: 
 
 La palabra causa viene del latín causal y esta a su vez 
del latín causalis. 
 Significa agente, energía o fuerza que, según su 
propia naturaleza, produce actos, efectos o 
fenómenos. 
 La relación de dos variables en donde si hay un 
cambio en una va seguido de un cambio en la otra 
variable. 
Aida D. Ramírez
La usamos en: 
 La física, que sostiene que cualquier evento está causado 
por otro anterior. Por lo tanto, si se conoce con precisión 
el estado actual de algo, será posible predecir su futuro. 
 Para la filosofía, la causalidad es la ley en virtud de la cual 
se generan efectos. Se considera que el hecho de cualquier 
suceso está originado por una causa. 
 La estadística, por su parte, sostiene que la causalidad es 
una relación de necesidad de co-ocurrencia de dos 
variables. 
 En la sabiduría popular o en los conocimientos 
informales, se da la creencia de que es del 
comportamiento de las personas y sus consecuencias. 
Aida D. Ramírez
Filosofía 
Denota la conexión necesaria de los fenómenos, uno de 
los cuales (denominado causa) condiciona a otro 
(denominado efecto). Significa agente, energía o fuerza 
que, según su propia naturaleza, produce actos, efectos 
o fenómenos. Se distingue dos tipos: 
 La causa absoluta es el conjunto de todas las 
circunstancias cuya presencia determina 
necesariamente el efecto. 
 La causa específica es el conjunto de circunstancias 
cuya aparición (ante muchas otras que existen previo 
antes de que se produzca el efecto y que forman las 
condiciones de acción) lleva a la aparición del efecto. 
Aida D. Ramírez
El progreso de la ciencia moderna, 
que no admite se atribuya valor 
absoluto a las formas de conexión 
de causa y efecto antes conocidas, 
descubre el carácter polifacético de 
tales relaciones, confirma, ahonda 
y enriquece la concepción de la misma. 
La categoría de causalidad constituye una de las categorías de la 
investigación científica que, en última instancia, siempre se 
orienta hacia el descubrimiento de las principales dependencias 
causales. Ahí donde el conocimiento alcanza un estadio en el 
cual resulta posible el riguroso análisis cuantitativo de los 
fenómenos estudiados, los nexos causales reciben expresión en 
forma de dependencias funcionales, lo cual, sin embargo, no la 
hace superflua. 
Aida D. Ramírez
Para Aristóteles 
 
Trabaja bajo la premisa de que la causa de cada cosa es su 
propia naturaleza 
 Material: aquello de lo que la cosa está hecha. 
 Formal: se identificaría con la forma. Sería aquello que 
hace ser a la cosa eso que es y no una cosa distinta. 
 Eficiente: aquello que hace la cosa. 
 Final: aquello para lo que está hecha la cosa. 
También se dividen en intrínsecas y extrínsecas. 
Aida D. Ramírez
Otras posiciones 
 
 Ontológica (Leibniz): La causalidad es un principio del 
ser. 
 Legalista (Hume): La causalidad es la forma en que se 
expresan las leyes científicas basadas en una 
generalización de la experiencia y con capacidad 
predictiva: 
 Contigüidad. Causa y efecto deben estar contigüos en 
tiempo y espacio 
 Prioridad. La causa precede en el tiempo al efecto 
 Conjunción constante. Las relaciones anteriores deben 
conservarse en varios casos 
Aida D. Ramírez
Otras posiciones 
 
 A priorista (Kant): La causalidad en un «a priori» que se 
necesita para el conocimiento racional. No procede del 
conocimiento, es un supuesto previo que lo hace posible. 
 Escéptica (Russell): «La razón por la que la física ha 
dejado de buscar las causas es que en realidad no existen. 
La ley de causalidad como mucho de lo que se da por 
bueno entre los filósofos, es una reliquia de una época 
pasada.» 
Aida D. Ramírez
 
La asociación entre una causa (C) y un efecto (E), puede 
surgir de tres modos distintos: 
a) C es causa de E 
b) C y E tiene una causa común (variable X) 
c) E es causa de C 
De las situaciones (a), (b) y (c), se deduce que las 
características que debería cumplir toda relación causal son: 
 Temporalidad: la causa precede al efecto. 
 Dirección: la relación va de la causa al efecto. 
 Asociación: entendida como cuantificación del grado de la 
relación. 
¿ASOCIACION 
ESTADISTICA O CAUSAL? 
Aida D. Ramírez
Modelo de Bradford-Hill 
 
1. Fuerza de asociacion: relacion de frecuencia 
con individuos expuestos respecto a los no 
expuestos. 
2. Secuencia temporal: una asociacion causal 
requiere que el factor de riesgo anteceda al 
comienzo del defecto que provoca. 
3. Efecto dosis-respuesta: la frecuencia de 
aparicion de la enfermedad se incrementa 
con la dosis, tiempo y nivel de exposición. 
Aida D. Ramírez De validez interna
4. Consistencia: valora la constancia y 
reproducitividad de la asociación que el estudio 
indica. 
5. Coherencia con los conocimientos científicos del 
momento: si la hipotética relación causal tiene 
sentido en el contexto de los conocimientos 
biológicos y científicos del momento actual, 
tendríamos, mayores argumentos para aceptar una 
interpretación causal. 
6. Especificidad: el factor asociado se relaciona 
solamente con la aparición de una sola 
enfermedad. 
7. Evidencia experimental: la demostración 
experimental es la prueba causal por excelencia. 
De coherencia cientifica 
Aida D. Ramírez
Modelo de Rothman 
 
SUFICIENTE: La que estando presente 
inevitablemente produce la enfermedad. 
Ejemplo trisomia 21 y Síndrome de Down. 
NECESARIA: Aquella sin la cual no puede 
desarrollarse la enfermedad y es un 
componente de la causa suficiente, Ejemplo 
virus rábico para enfermar de la rabia. 
FACTOR CAUSAL: Acontecimiento, 
circunstancia o característica asociada a la 
producción de una enfermedad. 
Aida D. Ramírez
MODELOS SOCIALES 
 
En estos modelos se incluyen propuestas diversas que 
tienen en común la importancia que sus autores les dan en 
el proceso causal de las enfermedades a los condicionantes 
sociales y económicos en que las personas se desenvuelven. 
En primer lugar podemos citar la teoría psicosocial de 
Cassel que relaciona la vulnerabilidad a la enfermedad con 
el estrés, tanto físico como psicológico, y cuyo argumento es 
explicar la distribución de la enfermedad en la población 
investigando los factores que afectan a la susceptibilidad a 
través de la función neuroendocrina, como el estado 
nutricional, la fatiga, el exceso de trabajo, etc. 
Aida D. Ramírez
Modelos sociales 
 
 La teoría de la producción social de la enfermedad o 
economía política de la salud propuesta por autores 
como Vicente Navarro o Jaime Breilh. Esta corriente 
se centra en la importancia de los determinantes 
económicos y políticos sobre la salud-enfermedad. 
Las instituciones políticas y económicas, y las 
decisiones que crea, refuerzan y perpetúan los 
privilegios sociales y económicos y las desigualdades 
que son causas raíces (o fundamentales) de las 
desigualdades sociales en salud. 
Aida D. Ramírez
Modelos sociales 
 
 Las teorías ecosociales que tratan de relacionar los 
determinantes sociales y biológicos tratando de ser más 
dinámicas y multidimensionales de tal forma que los 
procesos causales puede producirse desde lo individual 
a lo poblacional y ecológico. El estudio de la salud, 
enfermedad y bienestar deben relacionarse a cada nivel 
de organización biológica, ecológica y social (es decir, 
célula, órgano, organismo individual, ecosistema, 
familia, comunidad, población, sociedad, ecosistema), en 
la que la mayor o menor amplitud del marco se 
producirá también a mayores o menores velocidades. 
Aida D. Ramírez
Factores de causalidad: 
 
 Predisponentes.- edad, sexo, enfermedad previa. 
 Facilitadores.- factores socio-económicos 
 Desencadenantes.- exposición a un agente nocivo. 
 Potenciadores.- exposición repetida, riesgo laboral. 
Aida D. Ramírez
TIPO DE FACTORES CAUSALES: 
 
1. Económicos. 
2. Ambientales. 
3. Biológicos. 
4. Psicológicos. 
5. Laborales. 
6. Culturales. 
7. Sociales. 
8. Políticos. 
9. Servicios de 
salud. 
10.Religiosos. 
Aida D. Ramírez
MODELOS DE CAUSALIDAD: 
 
 Determinista (Causa-efecto, enfermedad infecciosa) 
 Probabilístico (Factor de riesgo y probabilidad) 
 Determinista modificado (Multicausalidad y 
análisis probabilístico) 
Aida D. Ramírez
Modelo determinista. 
 
 Establece la definición de causalidad como: perfecta, 
constante, unica y reciproca conexión entre dos 
variables: causa (C) y efecto (E). Todo ello se podria 
expresar de la siguiente manera: si ocurre C, 
entonces y solo entonces E es siempre producido por 
ella. En este modelo se requieren dos criterios: 
 1.- Especificidad de causa: C es la sola causa de E. 
 2.- Especificidad de efecto: E es solo efecto de C. 
Aida D. Ramírez
Modelo probabilístico. 
 
 Para este se utiliza la teoria de probabilidades y los 
metodos etadisticos relacionados con ella para 
valorar empíricamente una posible asociación, que se 
cree causal. La utilización de una nocion empirica e 
inductiva, como la probabilidad, puede predecir la 
tendencia de una enfermedad, pero no puede 
determinar que sujetos en la colectividad 
desarrollaran la enfermedad. 
Aida D. Ramírez
Modelo multicausal. 
 
 Todo proceso, en rigor, es producido por una 
cantidad importante de factores, o al menos el 
principal esta acompañado por otros muchos que se 
relacionan con el, estableciendo un conjunto de 
sistemas interactuantes con múltiples 
interconexiones. 
Aida D. Ramírez
Primer Vía 
 
Aida D. Ramírez
Segunda vía 
 
Experiencia de un orden de causas eficientes: 
 Vemos que en este mundo sensible existe un orden 
de causas eficientes; pero no vemos ni es posible que 
algo sea causa eficiente de sí mismo, porque de lo 
contrario sería anterior a sí mismo, lo cual es 
imposible. Ahora bien, no es posible que en el orden 
de causas eficientes se proceda hasta el infinito… 
Luego es necesario suponer una causa eficiente 
primera, que todos llaman Dios. 
Aida D. Ramírez
Tercera vía 
 
La contingencia o limitación en el existir: 
 Nos encontramos con cosas que tienen posibilidad de 
existir y de dejar de existir, pues algunas se engendran 
y se corrompen. Ahora bien, lo que tiene posibilidad de 
no existir alguna vez no existe. De ahí que si todas las 
cosas tuviesen esa posibilidad de no existir, alguna vez 
no habría existido nada, y por consiguiente ahora 
tampoco, pues de la nada no procede nada. Pero dado 
que ahora existe algo, es que no todas las cosas tienen 
posibilidad de existir y de no existir, que algo ha de ser 
necesario, y esto, en última instancia, es Dios. 
Aida D. Ramírez
Cuarta vía 
 
Diversos grados de perfección en las cosas: 
 Encontramos en este mundo cosas más o menos 
buenas, más o menos verdaderas, más o menos 
nobles, y otras cualidades así. Por eso ha de haber 
algo que sea óptimo, nobilísimo, máximamente 
verdadero y, por consiguiente, máximo ser. Y como 
lo que es máximo en un género es causa de todo lo 
que se contiene bajo ese género, ha de haber un 
máximo ser causa de la bondad, de la verdad, de la 
nobleza y de las demás cualidades por el estilo; y 
este es Dios. 
Aida D. Ramírez
Quinta vía 
 
El gobierno de las cosas: 
 Vemos que algunas cosas que carecen de 
conocimiento, esto es, los cuerpos naturales, obran 
con intención de fin… Ahora bien, las cosas que no 
tienen conocimiento no tienden a un fin si no son 
dirigidas por algún cognoscente e inteligente. Luego 
existe algún ser inteligente que dirige todas las cosas 
naturales a un fin; que es lo que llamamos Dios. 
Aida D. Ramírez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
Angelinho1
 
La causalidad en epidemiologia
La causalidad en epidemiologiaLa causalidad en epidemiologia
La causalidad en epidemiologia
A Javier Santana
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
Adri1214
 
Presentacion diseños de investigación
Presentacion diseños de investigaciónPresentacion diseños de investigación
Presentacion diseños de investigaciónLezid Haner Cortes
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
Luis Roberto Pérez Rios
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacionJosé Supo
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
yenniferolave
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINALInvestigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
rujanaty18
 
Tipos de causas/ Epidemiología
Tipos de causas/ EpidemiologíaTipos de causas/ Epidemiología
Tipos de causas/ EpidemiologíaKatrina Carrillo
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacionuci2c
 
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
Lisbeth De la Torre
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
Griselda Medina
 
Investigación correlacional
Investigación correlacionalInvestigación correlacional
Investigación correlacionalANMAMOCA2011
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíAPaola Torres
 
11. Las variables
11.  Las variables11.  Las variables
11. Las variables
Juan José Mendoza Castillo
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
Miguel Angel Zuleta Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
 
La causalidad en epidemiologia
La causalidad en epidemiologiaLa causalidad en epidemiologia
La causalidad en epidemiologia
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Presentacion diseños de investigación
Presentacion diseños de investigaciónPresentacion diseños de investigación
Presentacion diseños de investigación
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINALInvestigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
 
Tipos de causas/ Epidemiología
Tipos de causas/ EpidemiologíaTipos de causas/ Epidemiología
Tipos de causas/ Epidemiología
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacion
 
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Investigación correlacional
Investigación correlacionalInvestigación correlacional
Investigación correlacional
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
11. Las variables
11.  Las variables11.  Las variables
11. Las variables
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
Causalidad marcela final
Causalidad   marcela finalCausalidad   marcela final
Causalidad marcela final
 

Destacado

La relacion de causalidad
La relacion de causalidadLa relacion de causalidad
La relacion de causalidadcaruchi970
 
Teoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesTeoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesZaida Rivera
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
Ivan Gabriel Condori F.
 
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
Juan Carlos Faura Urrutia
 
Hipótesis..
Hipótesis..Hipótesis..

Destacado (7)

La relacion de causalidad
La relacion de causalidadLa relacion de causalidad
La relacion de causalidad
 
Teoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyesTeoría, principios, modelos,leyes
Teoría, principios, modelos,leyes
 
Leyes y teorias
Leyes y teoriasLeyes y teorias
Leyes y teorias
 
Teoria cientifica
Teoria cientificaTeoria cientifica
Teoria cientifica
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
 
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
 
Hipótesis..
Hipótesis..Hipótesis..
Hipótesis..
 

Similar a Causalidad

Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiologíaoleashr
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)jimenuska
 
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADESEPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES
Lu Cevallos
 
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.pptLa-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
RosaLenzReaGuardia1
 
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.pptLa-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
WilhelmSnchez
 
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.pptLa-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
mariana463692
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
Martha Isabel Castrillón
 
Leyes y teorias
Leyes y teoriasLeyes y teorias
Leyes y teorias
Misael H. Arcos
 
Causalidad (filosofía)
Causalidad (filosofía)Causalidad (filosofía)
Causalidad (filosofía)
kkkraftwerkkk
 
Causa y efecto
Causa y efectoCausa y efecto
Causa y efectomjrg24
 
Dr. Laborda: Los jueces deciden según se les informa
Dr. Laborda: Los jueces deciden según se les informaDr. Laborda: Los jueces deciden según se les informa
Dr. Laborda: Los jueces deciden según se les informa
SAD Meeting
 
Módulo 4 Causa y Efecto en Control de Enfermedades
Módulo 4   Causa y Efecto en Control de EnfermedadesMódulo 4   Causa y Efecto en Control de Enfermedades
Módulo 4 Causa y Efecto en Control de Enfermedades
Ruben Alfonso
 
Tercera clase la accion
Tercera clase  la accionTercera clase  la accion
Tercera clase la accion
Nilda Singer
 
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
luisbarillasc
 
Exposicion de Metodos y tecnicas, presentación, investigación
Exposicion de  Metodos y tecnicas, presentación, investigaciónExposicion de  Metodos y tecnicas, presentación, investigación
Exposicion de Metodos y tecnicas, presentación, investigación
Anthoni7
 
Concepto de causalidad en epidemiología
Concepto de causalidad en epidemiologíaConcepto de causalidad en epidemiología
Concepto de causalidad en epidemiologíaMakita Medina
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 

Similar a Causalidad (20)

Notas de causalidad 4
Notas de causalidad 4Notas de causalidad 4
Notas de causalidad 4
 
TeóRico 2 (Resumen)
TeóRico 2 (Resumen)TeóRico 2 (Resumen)
TeóRico 2 (Resumen)
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
 
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADESEPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES
 
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.pptLa-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
 
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.pptLa-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
 
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.pptLa-causalidad-en-epidemiología.ppt
La-causalidad-en-epidemiología.ppt
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 
Leyes y teorias
Leyes y teoriasLeyes y teorias
Leyes y teorias
 
Causalidad (filosofía)
Causalidad (filosofía)Causalidad (filosofía)
Causalidad (filosofía)
 
Causa y efecto
Causa y efectoCausa y efecto
Causa y efecto
 
Dr. Laborda: Los jueces deciden según se les informa
Dr. Laborda: Los jueces deciden según se les informaDr. Laborda: Los jueces deciden según se les informa
Dr. Laborda: Los jueces deciden según se les informa
 
Módulo 4 Causa y Efecto en Control de Enfermedades
Módulo 4   Causa y Efecto en Control de EnfermedadesMódulo 4   Causa y Efecto en Control de Enfermedades
Módulo 4 Causa y Efecto en Control de Enfermedades
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Tercera clase la accion
Tercera clase  la accionTercera clase  la accion
Tercera clase la accion
 
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
 
Exposicion de Metodos y tecnicas, presentación, investigación
Exposicion de  Metodos y tecnicas, presentación, investigaciónExposicion de  Metodos y tecnicas, presentación, investigación
Exposicion de Metodos y tecnicas, presentación, investigación
 
Concepto de causalidad en epidemiología
Concepto de causalidad en epidemiologíaConcepto de causalidad en epidemiología
Concepto de causalidad en epidemiología
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Causalidad

  • 1.  Es hablar del principio o el origen de algo
  • 2. DEFINICIÓN DE CAUSALIDAD:   La palabra causa viene del latín causal y esta a su vez del latín causalis.  Significa agente, energía o fuerza que, según su propia naturaleza, produce actos, efectos o fenómenos.  La relación de dos variables en donde si hay un cambio en una va seguido de un cambio en la otra variable. Aida D. Ramírez
  • 3. La usamos en:  La física, que sostiene que cualquier evento está causado por otro anterior. Por lo tanto, si se conoce con precisión el estado actual de algo, será posible predecir su futuro.  Para la filosofía, la causalidad es la ley en virtud de la cual se generan efectos. Se considera que el hecho de cualquier suceso está originado por una causa.  La estadística, por su parte, sostiene que la causalidad es una relación de necesidad de co-ocurrencia de dos variables.  En la sabiduría popular o en los conocimientos informales, se da la creencia de que es del comportamiento de las personas y sus consecuencias. Aida D. Ramírez
  • 4. Filosofía Denota la conexión necesaria de los fenómenos, uno de los cuales (denominado causa) condiciona a otro (denominado efecto). Significa agente, energía o fuerza que, según su propia naturaleza, produce actos, efectos o fenómenos. Se distingue dos tipos:  La causa absoluta es el conjunto de todas las circunstancias cuya presencia determina necesariamente el efecto.  La causa específica es el conjunto de circunstancias cuya aparición (ante muchas otras que existen previo antes de que se produzca el efecto y que forman las condiciones de acción) lleva a la aparición del efecto. Aida D. Ramírez
  • 5. El progreso de la ciencia moderna, que no admite se atribuya valor absoluto a las formas de conexión de causa y efecto antes conocidas, descubre el carácter polifacético de tales relaciones, confirma, ahonda y enriquece la concepción de la misma. La categoría de causalidad constituye una de las categorías de la investigación científica que, en última instancia, siempre se orienta hacia el descubrimiento de las principales dependencias causales. Ahí donde el conocimiento alcanza un estadio en el cual resulta posible el riguroso análisis cuantitativo de los fenómenos estudiados, los nexos causales reciben expresión en forma de dependencias funcionales, lo cual, sin embargo, no la hace superflua. Aida D. Ramírez
  • 6. Para Aristóteles  Trabaja bajo la premisa de que la causa de cada cosa es su propia naturaleza  Material: aquello de lo que la cosa está hecha.  Formal: se identificaría con la forma. Sería aquello que hace ser a la cosa eso que es y no una cosa distinta.  Eficiente: aquello que hace la cosa.  Final: aquello para lo que está hecha la cosa. También se dividen en intrínsecas y extrínsecas. Aida D. Ramírez
  • 7. Otras posiciones   Ontológica (Leibniz): La causalidad es un principio del ser.  Legalista (Hume): La causalidad es la forma en que se expresan las leyes científicas basadas en una generalización de la experiencia y con capacidad predictiva:  Contigüidad. Causa y efecto deben estar contigüos en tiempo y espacio  Prioridad. La causa precede en el tiempo al efecto  Conjunción constante. Las relaciones anteriores deben conservarse en varios casos Aida D. Ramírez
  • 8. Otras posiciones   A priorista (Kant): La causalidad en un «a priori» que se necesita para el conocimiento racional. No procede del conocimiento, es un supuesto previo que lo hace posible.  Escéptica (Russell): «La razón por la que la física ha dejado de buscar las causas es que en realidad no existen. La ley de causalidad como mucho de lo que se da por bueno entre los filósofos, es una reliquia de una época pasada.» Aida D. Ramírez
  • 9.  La asociación entre una causa (C) y un efecto (E), puede surgir de tres modos distintos: a) C es causa de E b) C y E tiene una causa común (variable X) c) E es causa de C De las situaciones (a), (b) y (c), se deduce que las características que debería cumplir toda relación causal son:  Temporalidad: la causa precede al efecto.  Dirección: la relación va de la causa al efecto.  Asociación: entendida como cuantificación del grado de la relación. ¿ASOCIACION ESTADISTICA O CAUSAL? Aida D. Ramírez
  • 10. Modelo de Bradford-Hill  1. Fuerza de asociacion: relacion de frecuencia con individuos expuestos respecto a los no expuestos. 2. Secuencia temporal: una asociacion causal requiere que el factor de riesgo anteceda al comienzo del defecto que provoca. 3. Efecto dosis-respuesta: la frecuencia de aparicion de la enfermedad se incrementa con la dosis, tiempo y nivel de exposición. Aida D. Ramírez De validez interna
  • 11. 4. Consistencia: valora la constancia y reproducitividad de la asociación que el estudio indica. 5. Coherencia con los conocimientos científicos del momento: si la hipotética relación causal tiene sentido en el contexto de los conocimientos biológicos y científicos del momento actual, tendríamos, mayores argumentos para aceptar una interpretación causal. 6. Especificidad: el factor asociado se relaciona solamente con la aparición de una sola enfermedad. 7. Evidencia experimental: la demostración experimental es la prueba causal por excelencia. De coherencia cientifica Aida D. Ramírez
  • 12. Modelo de Rothman  SUFICIENTE: La que estando presente inevitablemente produce la enfermedad. Ejemplo trisomia 21 y Síndrome de Down. NECESARIA: Aquella sin la cual no puede desarrollarse la enfermedad y es un componente de la causa suficiente, Ejemplo virus rábico para enfermar de la rabia. FACTOR CAUSAL: Acontecimiento, circunstancia o característica asociada a la producción de una enfermedad. Aida D. Ramírez
  • 13. MODELOS SOCIALES  En estos modelos se incluyen propuestas diversas que tienen en común la importancia que sus autores les dan en el proceso causal de las enfermedades a los condicionantes sociales y económicos en que las personas se desenvuelven. En primer lugar podemos citar la teoría psicosocial de Cassel que relaciona la vulnerabilidad a la enfermedad con el estrés, tanto físico como psicológico, y cuyo argumento es explicar la distribución de la enfermedad en la población investigando los factores que afectan a la susceptibilidad a través de la función neuroendocrina, como el estado nutricional, la fatiga, el exceso de trabajo, etc. Aida D. Ramírez
  • 14. Modelos sociales   La teoría de la producción social de la enfermedad o economía política de la salud propuesta por autores como Vicente Navarro o Jaime Breilh. Esta corriente se centra en la importancia de los determinantes económicos y políticos sobre la salud-enfermedad. Las instituciones políticas y económicas, y las decisiones que crea, refuerzan y perpetúan los privilegios sociales y económicos y las desigualdades que son causas raíces (o fundamentales) de las desigualdades sociales en salud. Aida D. Ramírez
  • 15. Modelos sociales   Las teorías ecosociales que tratan de relacionar los determinantes sociales y biológicos tratando de ser más dinámicas y multidimensionales de tal forma que los procesos causales puede producirse desde lo individual a lo poblacional y ecológico. El estudio de la salud, enfermedad y bienestar deben relacionarse a cada nivel de organización biológica, ecológica y social (es decir, célula, órgano, organismo individual, ecosistema, familia, comunidad, población, sociedad, ecosistema), en la que la mayor o menor amplitud del marco se producirá también a mayores o menores velocidades. Aida D. Ramírez
  • 16. Factores de causalidad:   Predisponentes.- edad, sexo, enfermedad previa.  Facilitadores.- factores socio-económicos  Desencadenantes.- exposición a un agente nocivo.  Potenciadores.- exposición repetida, riesgo laboral. Aida D. Ramírez
  • 17. TIPO DE FACTORES CAUSALES:  1. Económicos. 2. Ambientales. 3. Biológicos. 4. Psicológicos. 5. Laborales. 6. Culturales. 7. Sociales. 8. Políticos. 9. Servicios de salud. 10.Religiosos. Aida D. Ramírez
  • 18. MODELOS DE CAUSALIDAD:   Determinista (Causa-efecto, enfermedad infecciosa)  Probabilístico (Factor de riesgo y probabilidad)  Determinista modificado (Multicausalidad y análisis probabilístico) Aida D. Ramírez
  • 19. Modelo determinista.   Establece la definición de causalidad como: perfecta, constante, unica y reciproca conexión entre dos variables: causa (C) y efecto (E). Todo ello se podria expresar de la siguiente manera: si ocurre C, entonces y solo entonces E es siempre producido por ella. En este modelo se requieren dos criterios:  1.- Especificidad de causa: C es la sola causa de E.  2.- Especificidad de efecto: E es solo efecto de C. Aida D. Ramírez
  • 20. Modelo probabilístico.   Para este se utiliza la teoria de probabilidades y los metodos etadisticos relacionados con ella para valorar empíricamente una posible asociación, que se cree causal. La utilización de una nocion empirica e inductiva, como la probabilidad, puede predecir la tendencia de una enfermedad, pero no puede determinar que sujetos en la colectividad desarrollaran la enfermedad. Aida D. Ramírez
  • 21. Modelo multicausal.   Todo proceso, en rigor, es producido por una cantidad importante de factores, o al menos el principal esta acompañado por otros muchos que se relacionan con el, estableciendo un conjunto de sistemas interactuantes con múltiples interconexiones. Aida D. Ramírez
  • 22. Primer Vía  Aida D. Ramírez
  • 23. Segunda vía  Experiencia de un orden de causas eficientes:  Vemos que en este mundo sensible existe un orden de causas eficientes; pero no vemos ni es posible que algo sea causa eficiente de sí mismo, porque de lo contrario sería anterior a sí mismo, lo cual es imposible. Ahora bien, no es posible que en el orden de causas eficientes se proceda hasta el infinito… Luego es necesario suponer una causa eficiente primera, que todos llaman Dios. Aida D. Ramírez
  • 24. Tercera vía  La contingencia o limitación en el existir:  Nos encontramos con cosas que tienen posibilidad de existir y de dejar de existir, pues algunas se engendran y se corrompen. Ahora bien, lo que tiene posibilidad de no existir alguna vez no existe. De ahí que si todas las cosas tuviesen esa posibilidad de no existir, alguna vez no habría existido nada, y por consiguiente ahora tampoco, pues de la nada no procede nada. Pero dado que ahora existe algo, es que no todas las cosas tienen posibilidad de existir y de no existir, que algo ha de ser necesario, y esto, en última instancia, es Dios. Aida D. Ramírez
  • 25. Cuarta vía  Diversos grados de perfección en las cosas:  Encontramos en este mundo cosas más o menos buenas, más o menos verdaderas, más o menos nobles, y otras cualidades así. Por eso ha de haber algo que sea óptimo, nobilísimo, máximamente verdadero y, por consiguiente, máximo ser. Y como lo que es máximo en un género es causa de todo lo que se contiene bajo ese género, ha de haber un máximo ser causa de la bondad, de la verdad, de la nobleza y de las demás cualidades por el estilo; y este es Dios. Aida D. Ramírez
  • 26. Quinta vía  El gobierno de las cosas:  Vemos que algunas cosas que carecen de conocimiento, esto es, los cuerpos naturales, obran con intención de fin… Ahora bien, las cosas que no tienen conocimiento no tienden a un fin si no son dirigidas por algún cognoscente e inteligente. Luego existe algún ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a un fin; que es lo que llamamos Dios. Aida D. Ramírez