SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 248
CAUSAS DE DISMINUCION
LENTA Y PROGRESIVA DE LA
AGUDEZA VISUAL
Dra. Eugenia María Cruz Harley.
Curso de Urgencias en Oftalmología
Ulatina 2009
Emetropía
 Cuando:
 Largo del ojo (aprox. 23.50 mm),
 Curvatura de la cornea (aprox. 43.50 D),
 Profundidad de la cámara anterior (aprox. 3.4 mm) y
 Poder del cristalino (aprox. 21 D) no acomodado
Son apropiados para el enfoque de rayos de
luz paralelos en la retina; percibiéndose una
imagen nítida en el cerebro.
 Punto que marca la transición entre miopía e
hipermetropía
Emetropización
 Cambios de maduración que ocurren en los
elementos que componen el sistema óptico
desde el nacimiento hasta el establecimiento del
estado óptico normal adulto o "Emetropía".
 Al nacimiento existe un componente óptico de
características hipermetrópicas (+2.00 a +3.00
D) que se va modificando hacia la emetropia.
 Cada mm. representa aprox. 3.00 D
Ametropías
 Ocurre cuando las imágenes no son
enfocadas claramente sobre la retina en un
ojo sin acomodación del cristalino.
 Tipos principales:
 Miopía
 Hipermetropía
 Astigmatismo
 Presbiopia
Ametropías
 Patogenia: Multifactorial.
 Origen genético - Ambientales
 Culturales - Alimentarias
 Psicológicas - Etc.
Miopía
 Problema óptico en el que el punto de enfoque lejano se
encuentra cerca del observador; lo que impide ver con
nitidez los objetos distantes.
 Prevalencia del 13 al 38%
 Mayor Prevalencia: Orientales, Judíos, Blancos.
 Estudio de Stenstom:
 29% Miopía Leve (< 2 D)
 7% Miopía Moderada (2 a 6 D)
 2.5 % Miopía Severa (> 6 D)
Miopía
 Causas:
 Ojo con una longitud axial mayor a la normal
 Cornea con mayor curvatura de la normal
 Aumento en índice de refracción
 Patogenia: Multifactorial.
 En Leve: Factor de respuesta a estrés.
 En Severa (>6D): Recesiva ligada al sexo
 Detección de imagen no enfocada - NMDA
Miopía
 Rayos entran al ojo desde el infinito y hacen foco
por delante de la Retina.
Miopía
 Síntomas:
 Inhabilidad para ver claramente los objetos
lejanos
 Cefaleas
 Paciente intenta cerrar ojos (efecto pinhole)
 Pueden ver bien los objetos cercanos.
 Rara al nacimiento.
 Se manifiesta usualmente después del 4º año;
progresa durante la adolescencia. Usualmente es
constante entre los 20 y los 40.
Miopía
 Tipos:
 Axial
 Miopía de curvatura
 Miopía por cambio de Índice de Refracción del
cristalino
 Diabetes Mellitus
 Cataratas
Miopía
 Debe ser corregida con
lentes esféricas cóncavas
divergentes o negativas
 Subcorrección ?
 Lentes de contacto o
cirugía refractiva.
Hipermetropía
 Rayos hacen foco por detrás de la Retina ocasionando
que tanto los objetos lejanos como los cercanos sean
vistos borrosos.
 Afecta cerca del 40% de adultos
 Causas:
 Acortamiento del eje anteroposterior del ojo.
 Menor curvatura de la cornea.
 Poder refractivo menor.
Hipermetropía
Hipermetropía
 Síntomas:
 Cefaleas, ardor
 En jóvenes puede no ocasionar síntomas
 Tipos:
 Latente: Que se corrige totalmente por la acomodación
del ojo en si.
 Manifiesta o Facultativa: que corrige el propio paciente o
con lentes.
 Absoluta: Que no se compensa por la acomodación
Hipermetropía
 Se corrige con lentes
esféricas convexas
convergentes o positivas.
 Usualmente no necesario
corregir en niños, a
excepción de ser
estrabismo acomodativo.
Astigmatismo
 Curvatura desigual en la córnea o cristalino, con un
meridiano mas curvo y otro mas aplanado en
orientaciones opuestas.
 Rayos paralelos del meridiano astigmático, hacen
foco por delante o detrás de la retina (miopía o
hipermetropía).
 Ocasionando imágenes distorsionadas y borrosas, en
la visión cercana y/o lejana.
Astigmatismo
Astigmatismo
 15% de adultos de >1 D y 2% de > 3 D.
 Cerca del 50% de infantes con astigmatismo de 1 D
>> influencia de músculos rectos
 Usualmente (4 años de edad) la cornea exhibe el eje
horizontal más curvo con respecto al vertical.
Astigmatismo
Tipos:
 Regular: Los ejes de los meridianos principales
estan en angulo recto con respecto uno al otro
 Simple: Uno de los meridianos siempre enfoca en la
retina
 Compuesto. Ambos meridianos enfocan adelante o
atrás de la retina.
 Mixto: Un meridiano enfoca adelante y el otro atrás
de la retina
 Irregular: Irregularidad corneal no geométrica.
Usualmente debido a traumatismos,
Astigmatismo
 Para corregirlo se utilizan lentes cilíndricas con su eje
orientado a 90º del meridiano a corregir.
Presbiopia
 Pérdida de habilidad para mantener acomodación
necesaria para la visión cercana.
 Prevalencia de 16% y 31% en E.U.
 Factores:
 Edad
 Región:
 Tempranamente en personas cerca del ecuador: 37 años en
India, 39 en Puerto Rico, 41 en Israel, 45 en Inglaterra. (factor
temperatura)
 Se corrige con lentes positivas
Generalidades del cristalino
 Transparente
 Biconvexo
 Funciones :
 Mantener su claridad
 Refractar la luz
 Acomodar
GENERALIDADES
 Anatomía.
 Ubicación
 Detrás del iris
 Delante del vítreo y retina
 Fibras zonulares
 Suspendido por las zónulas que se insertan en la cápsula
anterior y posterior del cristalino.
 Irrigación e inervación
 Diámetro
 Ecuatorial
 Nacimiento: 6.5mm
 Incrementa en la 2da y
3era década de la vida
 Adulto: 9 – 10 mm
 Anteroposterior
 Nacimiento: 3.5mm
 Incrementa después de la
2da década hasta
alcanzar 6 mm a los 80
años.
ESTRUCTURAS
 Cápsula
 Epitelio
 Corteza
 Núcleo
Sutura
anterior
Sutura
posterior
cápsula
Corteza
Núcleo fetal
Núcleo
embrionario
Valores morfométricos medios del
cristalino
Diámetro antero-posterior 3.5-4mm hasta 50 a.
4.75-5mm hasta los 90 a.
Diámetro Niños: 6.5mm.
Adultos: 9-10.5mm (>15a).
Radios de curvatura Anterior: 10mm
Posterior: 6mm.
Peso Nacimiento: 65mg.
1 año: 130mg.
90 años: 250mg.
Volúmen 30 años: 0.165ml.
90 años: 0.245ml.
CÁPSULA DEL CRISTALINO
 Se produce durante toda la
vida :
 Anterior por cel
epiteliales
 Posterior por fibras
elongadas
 Pacientes insulino dependientes en acidosis
diabética que son regresados a euglicemia
rápidamente pueden formar cataratas
maduras o hipermaduras en pocas horas.
 Las cataratas resultan de un rápido movimiento
de agua en el cristalino para neutralizar la
hiperosmolaridad de las fibras del citoplasma
resultado de abundante sorbitol.
Catarata madura
 Trauma puede disrumpir en transporte activo
epitelial y el agua fluye resultando en una
perdida rápida de la claridad del cristalino.
CAMBIOS RELACIONADOS CON LA
EDAD
 Aumento de la proporción de proteínas insolubles en agua
 Agregados que forman partículas grandes que dispersión la luz
opacidades
 Cataratas brunescentes el 90% son insolubles
CAMBIOS RELACIONADOS CON LA
EDAD
 Cambios oxidativos
 Formación de puentes proteína-proteína y
proteína-glutatión disulfuro
 Oxidación de la metionina y cisteina
 Aumento de las proteínas insolubles en urea
 Disminución de la concentración total de
proteínas de 80% a 51.4%
 Pérdida de cristalinas
 C. corticales aumento de prt´s α y γ en el
humor acuoso
 C. nucleares aumento de α con disminución
de las γ
CATARATAS
GENERALIDADES
 Definición: Opacidad del cristalino.
 Deterioro de la visión.
 1era causa de ceguera curable en el mundo.
 400.000 x año en U.S.A.
CLASIFICACION
I. Localización Anatómica:
1. Corticales.
2. Nucleares.
3. Subcapsulares.
4. Mixtas.
CLASIFICACION
II. Según Etiología:
1. Senil o Relacionada con la Edad.
2. Congénita e Infantil.
3. Traumática.
4. Asociada con Enfermedades
Intraoculares.
5. Asociada con Enfermedades
Sistémicas.
6. Causada por Agentes Nocivos
LOCALIZACION
ANATOMICA
1. Corticales.
2. Nucleares.
3. Subcapsulares.
4. Mixtas.
CATARATAS CORTICALES
 Tipo más común.
 Cambios en la composición iónica e
hidratación de la corteza.
 Bilaterales.
 Deslumbramiento.
 Diplopia monocular.
CORTICALES
 Vacuolas.
 Opacidad blanquecina.
 Cuña.
 Catarata Madura.
 Hipermadura.
 Morganiana.
VACUOLAS
CORTICALES
CORTICAL MADURA
HIPERMADURA
MORGANIANA
CATARATA NUCLEAR
 Exageración de cambios degenerativos.
 Esclerosis, oscurecimiento y
endurecimiento del núcleo.
 Se asocia a miopía por cambios del índice
de refracción.
CATARATA NUCLEAR
 “Segunda vista de los ancianos”.
 Progresa lentamente.
 Bilaterales y simétricas.
 Masa homogénea en contraste con
corteza.
 Asociada a cambios físicos y químicos en
estructura de proteínas
 Catarata Brunescente
CATARATA NUCLEAR
BRUNESCENTE
CATARATA SUBCAPSULAR
 Son menos frecuentes.
 Localización anterior y posterior.
 Variedad posterior aparece por
delante de cápsula posterior.
 Retroiluminación.
SUBCAPSULAR
 Molestia a exposición de luz solar.
 Disminución de AV cercana más que
lejana.
 Puede estar relacionada a traumas,
diabetes, inflamación, esteroides,
radiación.
SUBCAPSULAR
POSTERIOR
SUBCAPSULAR
POSTERIOR
CATARATA MIXTA
CATARATA SENIL
 Cambios en corteza y núcleo.
 Corticales cambios hidroelectrolíticos.
 Núcleares insolubilidad de proteínas.
CAMBIOS EN CATARATA SENIL
 Aumento del Sodio y Cloruro.
 Disminución del Potasio.
 Aumento del Calcio.
 Desequilibrio hidroelectrolítico
 Hidratación, tumefacción y ruptura
celular.
CAMBIOS EN CATARATA SENIL
 Disminución del Glutatión.
 Glutatión (Oxidación).
 Cambios inician como esclerosis
nuclear.
 Finalmente aumento de opacidad y
disminución de AV.
CATARATA CONGENITA E
INFANTIL
 Congénita: Opacidad al nacimiento.
 Infantil: Se desarrolla durante el primer
año de vida.
 Ocurren 1 en 2000 nacidos vivos.
 Unilaterales o bilaterales.
CLASIFICACION
MORFOLOGICA
POLAR CAPSULAR.
LAMELAR. COMPLETA
MEMBRANOSA NUCLEAR
SUTURAL
POLAR ANTERIOR
 Opacidad pequeña.
 Bilateral, simétrica.
 No progresiva.
 No impide visión.
 Puede estar asociada a microftalmo,
persistencia de membrana pupilar,
lenticono, lentiglobo.
POLAR ANTERIOR
POLAR ANTERIOR
POLAR POSTERIOR
 Es estable pero puede ser progresiva.
 Produce mayor impedimento visual.
 Es más amplia.
 Por rasgo familiar es bilateral.
 Esporádica es unilateral y asociada a
remanente de la túnica vascular lentis ó
con lenticono y lentiglobo.
POLAR POSTERIOR
CATARATA LAMELAR
 Lamelar ó zonular.
 Tipo más común Catarata Congénita.
 Bilateral y simétrica.
 AV varía de acuerdo al tamaño y
densidad de la opacidad.
CATARATA LAMELAR
CATARATA LAMELAR
 Influencia tóxica transitoria durante
embriogénesis de cristalino.
 Hederitario.
 Afecta lámina de la zona fetal ó nuclear.
 Opacidades en forma de herradura.
CATARATA LAMELAR
CATARATA LAMELAR
CATARATA SUTURAL
 Estrellada.
 Opacificación de sutura en Y del núcleo
fetal.
 Raramente impide visión.
 Bilaterales y simétricas.
 Hereditaria.
CATARATA SUTURAL
CATARATA MEMBRANOSA
 Proteínas del cristalino son
reabsorbidas.
 Cápsula anterior y posterior se
fusionan.
 Membrana blanca y densa.
 AV disminuida.
CATARATA MEMBRANOSA
NUCLEAR CONGENITA
 Núcleo embrionario y fetal.
 Ambos.
 Bilaterales.
 Pequeñas.
 Afecta núcleo completo o capas.
 AV severidad variable.
NUCLEAR CONGENITA
CATARATAS TRAUMATICAS
 Causa más frecuente de catarata
unilateral en jóvenes.
 Injuria mecánica.
 Fuerzas físicas (radiación, corriente
eléctrica, sustancias químicas).
CONTUSION
 Anillo de Vossius.
 Catarata por contusión aguda o por
secuelas.
 Puede afectar todo el cristalino o una parte.
 Opacidad estrellada o en forma de roseta.
 Localización axial.
 Afecta cápsula posterior del cristalino.
 Avanza hasta opacar cristalino completo.
ANILLO DE VOSSIUS
DISLOCACION Y
SUBLUXACION
 Por lesión contusa hay expansión del
ojo en el plano ecuatorial.
 Hay ruptura zonular con dislocación o
subluxación del cristalino.
 Dislocación a vítreo ó camara
anterior.
SUBLUXACION
 Incapacidad de acomodación.
 Diplopia monocular.
 Iridodonesis.
 Facodonesis.
CATARATA LUXADA
PERFORANTES Y
PENETRANTES
 Opacificación de la corteza en el sitio
de la ruptura.
 Progresa a opacificación completa.
CATARTA POR
LESION PERFORANTE
TRAUMATISMO
PENETRANTE
CATARATA POR
ELECTRICIDAD
 Impacto eléctrico.
 Coagulación de proteínas.
 Inicialmente hay vacuolas.
 Opacidades en corteza subcapsular
anterior.
 Pueden permanecer estacionaria o
progresar a catarata completa
CATARATA POR
ELECTRICIDAD
LESIONES QUIMICAS
 Quemaduras químicas por álcali.
 Daño en superficie corneal, conjuntiva.
 Aumento del ph acuoso.
 Disminución de glucosa y ascorbato.
 Catarata cortical.
 Acido produce menos catarata.
LESIONES POR ALCALI
CATARATA RELACIONADA
CON ENFERMEDAD OCULAR
 Uveitis.
 Glaucoma.
 PHPV.
 Aniridia.
 Anomalia de Peters.
CATARTA ASOCIADA A
UVEITIS
GLAUCOMA
FACOLITICO
GLAUCOMA
FACOMORFICO
GLAUCOMA
FACOMORFICO
GLAUKOMFLECKEN
ANIRIDIA
CATARTA ASOCIADA A
ENFERMEDAD SISTEMICA
 DESORDENES METABOLICOS:
 Diabetes, galactosemia,
hipoparatiroidismo,hipocalcemía,
Homocistinuria.
 ENFERMEDADES DE TEJIDO
CONECTIVO:
 Sindrome de Marfan
ENFERMEDADES SISTEMICAS
 ENFERMEDAD DE LA PIEL:
 Dermatitis atópica, displacia
ectodérmica congénita.
 ENFERMEDAD DEL SNC:
 Neurofibromatosis tipo 2.
CATARATA EN
DIABETICO
CATARATA EN GOTA
DE ACEITE
SINDROME DE
MARFAN
CATARATA INDUCIDA
POR ESTEROIDES
 Catarata subcapsular posterior.
 Relacionada con dosis, duración del
tratamiento y susceptibilidad.
 Esteroides por diferentes vías.
 Relacionar glaucoma inducido por
esteroides.
FARMACOS
CATARATOGENICOS
 Clorpromacina.
 Mióticos (inhibidor de la colinesterasa)
 Busalfán (leucemia mieloide)
 Amiodarona.
 Sales de Oro.
SÍNDROME DE MARFAN
 Herencia autosómica dominante.
 Causa sistémica más común.
 Se define por los cambios típicos que ocurren
en tres sistemas del tejido conectivo.
 Alteraciones óseas.
 Cardiovasculares.
 Oculares.
 Otras
SÍNDROME DE MARFAN
OFTALMOLÓGICAMENTE
 Subluxación del cristalino en el 80%.
 Bilateral, rara vez progresa.
 Usualmente desplazado hacia arriba y hacia fuera.
 Zónulas cuando son visibles están intactas.
 Pacientes presentan disminución de agudeza visual.
 Después del período de crecimiento se puede hacer
lensectomía.
cont..
 Asociado a glaucoma en 10% de los casos.
 Miopía alta.
 D.R.
 La curvatura de la córnea usualmente es plana.
 Pupilas típicamente pequeñas y difíciles de dilatar.
 Iris de apariencia normal a veces con surcos o criptas.
A veces Iridodonesis.
 Fluctuación de la profundidad de C.A.
PALADAR EN OJIVA
síndrome de Marfan
ARACNODACTILIA
SÍNDROME DE MARFAN
SUBLUXACIÓN
SÍNDROME DE MARFAN
SUBLUXACIÓN
SÍNDROME DE MARFAN
HOMOCISTINURIA
 Trastorno del metabolismo de la metionina
(cistationina B sintetasa)
 Prevalencia.
 Herencia autosómica recesiva.
 Afecta sistemas : cardiovascular
óseo
ocular
 Las mx. clínicas varían desde muy severas
hasta casi normal.
HOMOCISTINURIA
 Zónulas marcadamente anormales
(acomodación).
 Eventualmente 30% de los casos presentan
dislocación hacia vítreo o C.A.
 Retraso mental.
 Una dieta adecuada puede prevenir la
dislocación del cristalino.
SÍNDROME DE WEILL
MARCHESANI
 Trantorno congénito del tejido conjuntivo que
se transmite como rasgo autosómico
dominante o recesivo.
 Afecta ambos sexos por igual.
Esferofaquia
EVALUACIÓN DE PACIENTES
CON SUBLUXACIÓN DEL
CRISTALINO
 HISTORIA
1. Familiar: enfermedad cardiovascular,
anormalidades esqueléticas, disturbios
visuales, retraso mental, muertes tempranas.
2. Paciente: trauma, enfermedad sistémica,
retraso mental, convulsiones.
 Examen ocular completo
A. Agudeza visual
B. Examen ocular externo (Estrabismo).
C. Segmento anterior: Diámetro de córnea, profundidad de cámara
anterior, ángulo iridocorneal, posición del cristalino, configuración
del iris (iridodonesis, transiluminación), evaluación de las zónulas.
D. Retinoscopía.
E. Segmento posterior.
F. Queratometría.
G. USG
EVALUACIÓN DE PACIENTES
CON SUBLUXACIÓN DEL
CRISTALINO
 EVALUACIÓN SISTÉMICA
A. Evaluación por cardiólogo.
B. USG cardíaco.
C. Aminoacidos en orina.
D. Medidas radiográficas de las manos.
EVALUACIÓN DE PACIENTES
CON SUBLUXACIÓN DEL
CRISTALINO
TRATAMIENTO
 Corrección óptica del error refractivo.
 Grado de dislocación:
a. Leve.
b. Moderada.
c. Severa.
 Remoción quirúrgica del cristalino.
 El 90% 20/40 ó más.
 Incidencia – 0.35%.
 Causa de ceguera en la infancia – 5-24%.
 Detección.
 Ambliopía.
 Objetivo.
 Mantener el eje visual libre.
Catarata en la infancia
 El cristalino adulto (> 35 años) es relativamente
rígido por la mineralización.
 El cristalino es suave y flexible.
 Por ello el TxQx es aspiración.
 Existe el ligamento capsulohiloideo de Wieger y
desaparece completo a los 40 a.
Etiología de las cataratas en pediatría
 Unilaterales
 Historia pediátrica y E/F completo.
 TORCHS.
 Examen oftalmológico completo.
 Diámetros corneales.
 Rasgones del esfínter de la pupila.
 F.O.
 Causadas por disgenesis local.
 No están asociadas a enfermedad sistémica.
 No son hereditarias.
 Causa desconocida.
Bilaterales.
 Enfermedad sistémica o hereditaria.
 Hx. Familiar y examen.
 TORCHS.
 Galactosemia – sustancias reductoras en orina.
 Sx Lowe – Ac. Amino.
 Dimorfismos faciales.
Congénitas.
 Congénitas - causa identificable en 60-70%.
 Son hereditarias o Asociadas a enf. sistémica
 Hereditarias.
 Autosómicas dominantes en la mayoría de las bilaterales.
 25% son resultado de una mutación.
 Autosómicas recesivas son poco comunes.
 Ligadas al cromosoma X.
 Asociadas a enf. sistémica
 Prematuros.
 Opacidades pasajeras.
 Vacuolas a lo largo de la sutura posterior.
 Infecciones intrauterinas (TORCHS).
 Usualmente bilaterales.
 Elevación de IgM en infantes.
 Rubéola hay invasión del cristalino.
 Cataratas en 15% - 20% unilaterales.
 Síndromes cromosomales.
 Sx. Down – trisomia 21.
 Al nacimiento o en los primero años.
 Zonulares, de la sutura o totales.
 Sx. Patau – trisomia 18.
 Afección profunda de cara y estructuras oculares.
 Asociado a paladar hendido, labio leporino, hipotonía y
bajo peso al nacer.
 Sx. Edward – trisomia 13.
 Microencefalia, micrognatia, mal desarrollo de las orejas,
deformidades de los dedos y club-feet.
 Más común en mujeres.
 Enfermedades metabólicas.
 Galactosemia.
 Autosómica recesiva.
 Defecto por ausencia de:
 Galactoquinasa.
 Galactosa-1-fosfato uridil transferasa – severa.
 Uridin difosfato galactosa epimerasa – leve.
 Afecta SNC, hígado, riñón y cristalino.
 Se presenta como Sx. Sepsis – vómitos, diarrea,
hepatomegalia, ictericia y letargia.
 Cataratas completas en los primeros 4 meses.
 Tx dieta- quitar la leche.
 Hipoglicemia.
 Causa rara.
 Más en hombres.
 Bilaterales o lamelares.
 Diabetes mellitus.
 Se han visto tan temprano como 11 meses.
 Son subcapsulares difusas o manchas en copo de nieve.
 Hipoparatiroidismo y pseudohipoparatiroidismo.
 Manchas multicolores corticales.
 Catarata subcapsular posterior.
 Asociadas a drogas.
 Usualmente bilaterales.
 Asociada a corticoesteroides – relacionados con la
dosis y tiempo.
 Subcapsulares posteriores.
 Cataratas y glaucoma.
 Es raro.
 Sx. Lowe.
 Rubéola congénita.
 Disgenesis del segmento anterior.
 Aniridia.
Evaluación sistémica.
 Historia familiar.
 Desordenes sistémicos.
 Anormalidades oculares.
 Bilateral o no.
Clasificación morfológica de las
cataratas.
 Descripción debe incluir:
 Localización.
 Color.
 Densidad.
 Forma.
 Confluencia de opacidades o no.
Cataratas polares anteriores.
 90% esporádicos y 10% autosómico dominante.
 Opacidad blanca menor de 3mm en el centro de la cápsula
anterior.
 Anomalía en la separación de la vesícula del cristalino y la
superficie del ectodermo.
 Persistencia de la membrana del iris o puede haber sinequias
del borde pupilar que lo conectan al endotelio.
 Puede producirse bloqueo pupilar, glaucoma e iris bombeé.
 Seguimiento cercano pues raramente progresa.
Catarata piramidal anterior.
 Usualmente bilateral.
 Es esporádica sin patrón de herencia.
 Opacidad blanca, de forma cónica con el ápex
proyectanse a la CA.
 El cono mide de 2-2.5mm de diámetro con
opacidades alrededor.
 Algunos necesitan TxQx.
Catarata subcapsular anterior.
 Idiopática o asociada a enfermedades sistémicas.
 Sx. Alport se asocia a cat. sub. ant. y lenticonus
anterior bilateral.
 Lenticonus anterior es un adelgazamiento y
arqueamiento de la cápsula anterior.
 Se encuentra bajo la cápsula anterior en la
corteza.
 Usualmente adquiridas.
 Distinguir entre las opacidades que rodean al
nucleo y las que son del núcleo.
 Lamelar cortical vrs. Nuclear.
 La clave es observar si están involucradas la
sutura anterior.
 Adentro de la sutura es nuclear.
 Fuera o alrededor es cortical.
Cataratas centrales
Cataratas nucleares.
 Todas son congénitas y no progresivas.
 Pueden ser:
 Unilaterales son casos esporádicos.
 Bilaterales son autosómicas dominantes.
 Toda opacidad esta dentro del núcleo
embrionario o fetal.
 Deben ser retiradas quirúrgicamente dentro de
las primeras semanas de vida.
Cataratas de las sutura.
 Bilaterales son:
 Autosómicas dominantes.
 Recesivas asociadas al cromosoma X.
 La opacidad esta concentrada a lo largo de las
suturas, en el área del núcleo fetal.
 Son progresivas e invaden la corteza y todo el
núcleo embrionario.
Catarata lamelar o zonular.
 Bilaterales o unilaterales.
 Bilaterales son autosómicas dominantes.
 Asociadas a enfermedades metabólicas.
 Hipoglicemia neonatal.
 Galactosemia.
 Opacidad blanquecina alrededor del nucleo, fuera de las
suturas.
 Se desarrolla como la piel de cebolla.
 Pueden presentar opacidades radiadas.
 Son progresivas.
 TxQx cuando la opacidad es significativa.
Cataratas posteriores. Lenticonus
posterior.
 La mayoría son unilaterales y esporádicas.
 Adelgazamiento congénito de la cápsula posterior con
arqueamiento de la cápsula.
 Al inicio es clara y produce deslumbramiento por reflejo
de la luz. Causa:
 Miopia.
 Astigmatismo irregular.
 Se opacifica y crea la subcapsular posterior.
 Monitorizar de cerca para evitar la ambliopía.
 Tx Qx con opacificación significativa.
 Pronóstico visual bueno.
Vítreo hiperplásico primario persistente.
 Esporádica y unilateral asociada a microcornea o
microftalmo.
 Persistencia y fibrosis de la arteria hialoidea que va del
NO a la capsula posterior.
 Puede:
 Ser pequeña con mm de diámetro.
 Extenderse a los procesos ciliares con tracción.
 Asociarse a tracción macular.
 La membrana se contrae empujando el iris.
 TxQx temprano.
 Buen pronóstico visual aún después de los 2m si retina y polo
posterior son nls.
Mancha de Mittendorf.
 Congénita y unilateral.
 Opacidad pequeña en la cápsula posterior,
nasal al eje visual.
 Remanente de la arteria hialoidea posterior que
va hacia la opacidad.
 No es progresiva y no interfiere con la visión.
Catarata subcapsular posterior.
 Se desarrolla después del nacimiento.
 Opacidad cortical posterior, anterior a la
cápsula.
 Idiopáticas o se asocias a:
 Lenticonus posterior en la causa más común.
 Sx. Down.
 Uso crónico de esteroides orales.
 Trauma contuso.
 Debe ser tratada Qx.
Catarata en gota de aceite.
 Asociada a galactosemia.
 Si esta se detecta temprano y hay dieta puede
desaparecer.
 Con retroiluminación se observa como una gota
de aceite.
Cataratas difusas.
Catarata en árbol de navidad.
 Manchas pequeñas múltiples que al reflejar la
luz da la apariencia de varios colores que
vienen de la corteza.
 Asociada a:
 Distrofia miotónica.
 Pseudohipoparatiroidismo.
 Hipoparatiroidismo.
Catarata azul o Ceruleam
 Bilaterales, no progresivas.
 No hay disfunción visual significativa.
 Opacidades azul-blanquecinas pequeñas,
esparcidas a lo largo de la corteza.
 Representan las fibras corticales tardías que se
quebraron.
 Se asocian al Sx. De Down.
Catarata total.
 Autosómicas dominantes.
 Se asocia a:
 Sx. Down.
 Desordenes metabólicos.
 Trauma.
 Involucran la totalidad del cristalino.
Cataratas membranosas.
 Estadio final de las cataratas.
 Ambas cápsulas se aposicionan.
 Se asocian a:
 Trauma.
 Infecciones intrauterinas.
 Anormalidades del desarrollo.
Manejo.
 Ambliopía.
 Causa principal de disfunción visual.
 No todas las cataratas son ambliogenicas.
 Adquiridas – lamelar, PHPV, lenticonus posterior.
 Se evita al operar dentro de los 2 meses.
 40% unilaterales y 70% bilaterales tendrán 20/60.
 Cataratas bilaterales y nistagmo sensorial tienen mal
pronóstico.
 Se opera en:
 20/70 o menos.
 Opacidad central de 3mm o más.
 Parcheo bilateral - ( lo más 17 días).
 Tx no Qx.
 < de 3mm o paracentrales.
 Dilatación.
 Fenilefrina.
 Ciclopentolato.
 Midriacil.
 Tx Qx.
 Aspiración y vitrectomía anterior.
 Limbal anterior.
 Pars plana.
 Faco o EEC no son necesarias.
 Intracapsular esta contraindicada.
Pronóstico.
 Bueno si TxQx se efectúa antes 2 meses.
 20/60 o mejor.
 Malo despues de 2 meses.
 20/200 o menos.
 Binoculares.
 Menos ambliogenicas.
Glaucoma
Definicion
 Es una neuropatia optica ,multifactorial ,
evolutiva y cronica
 Neuropatia optica :se origina en lesion de
cels y axones que dan origen al NO
 Multifactorial:causas varias ,aisladas
,coexistentes y combinadas.
 Evolutiva :no es autolimitante
 Cronica:asintomatica,progresa lentamente
sin episodios agudos
GENERALIDADES.
 Segunda causa de ceguera a nivel mundial
(30% en RD)
 Clasificación.
 Primario / secundario / congénito.
 Subdivisión de Primario:
 Ángulo abierto / ángulo cerrado
I. Tonometría
PRESIÓN OCULAR
 Es la presión creada por el humor acuoso
dentro del ojo.
 Se mide en mmHg
 Valores normales: 10 a 21mmHg
FACTORES QUE
INFLUENCIAN LA PIO
 Genética
 Edad
 Sexo
 Error refractivo
 Raza
 Ciclo circadiano
 Variaciones posturales
 Ejercicio
 Influencias hormonales
 Condiciones sistémicas
 Condiciones
intraoculares
 Drogas
 Población en riesgo: afroamericanos,
antecedentes familiares +, mayores 40 años.
 Debe realizarse en hifemas, traumas , antes y
después de cirugías
PRODUCCIÓN HUMOR ACUOSO
 A nivel de procesos ciliares, porción
pigmentada y no pigmentada
(unidad funcional)
 Situados en toda circunferencia del globo
ocular
PRODUCCIÓN
 Mecanismos:
 Transporte activo
(principal mecanismo)
 Ultrafiltración
 Difusión Simple
 Cámara anterior
 Formada por la córnea y el diafragma iridocristaliniano.
 La profundidad central de la cámara anterior mide 3 mm.
 Contiene el humor acuoso
producido por los procesos
ciliares. El fluido acuoso
pasa a través de la pupila
a la cámara anterior y drena
por la malla trabecular hacia
el canal de Schlemm.
... Cont. Producción
 Producción: 1 a 3 ul/min.
 Variaciones circadianas, menor por las tardes y
alrededor de la media noche e incrementa en horas de
la madrugada.
 Disminuye la producción con: la edad, inflamación
intraocular, alteración de barrera hemato-acuosas y
posterior a traumas.
DRENAJE
 Vía Convencional
(Trabecular-Canal de Schlemm) 90%
 Vía No Convencional
(Flujo Úveo-Escleral) 10%
VÍA CONVENCIONAL
 Complejo trabeculado Canal de Schlemm – venas
colectoras.
 Ruta de salida: atraviesa malla trabecular llega al
Canal de Schlemm y vía los canales colectores llega
al plexo epiescleral.
 Zonas del sistema trabecular:
 a. Trabeculado uveal
 b. Córneo-escleral
 c. Porción yuxtacanalicular
VÍA NO CONVENCIONAL
 Fluido se mueve en cámara anterior vía
espacios intersticiales del músculo ciliar, llega
a los espacios supraciliar y supracoroideo, los
cuales llegan a su vez al tejido epiescleral a
través de la esclera intacta o de los vasos
sanguíneos y nervios perforantes.
II. Fondo de Ojo
Examen del Disco Óptico.
 Describir:
 Contorno o bordes
 Color
 Elevación
 Excavación
 Lamina cribosa
 Condición y emergencia
de vasos
 Fibras nerviosas
Disco Óptico Normal.
 Porción oftalmoscópicamente visible del NO
 Forma: redondeada u ovalada
 Tamaño: diám. vertical mayor que horizontal
Disco Óptico Normal.
 Color: amarillento rosado - rojo, mayor palidez del
lado temporal
 Bordes: nítidos y regulares
 Copa disco: depresión central (excavación)
 Anillo neural: ancho uniforme
III. Campo Visual
CAMPO VISUAL
 Mide la habilidad del sistema visual de
ver estímulos en el espacio.
 Evalúa la preservación de la función
visual.
 Monitorea progresión
OBJETIVOS
 Detectar cambios tempranos.
 Cuantificar el estado de la visión central.
 Identificación de campos anormales para
guiar las alternativas de tratamiento.
PRUEBAS DE CAMPO VISUAL
 “MEDIR SOLAMENTE LA VISION
CENTRAL DEL PACIENTE CON UN
PROBLEMA VISUAL NUNCA ES
SUFICIENTE: SE DEBE DE TENER EN
CUENTA TODO EL CAMPO VISUAL”
PRUEBAS DE CAMPO VISUAL
 TAMAÑO Y FORMA DEL CAMPO
 90° DE LADO TEMPORAL Y 60° DEL LADO
NASAL. 70° VERTICALMENTE.
 DISCO OPTICO A 12° NASALES DEL EJE
VISUAL.
 MANCHA CIEGA: 5° ANCHO POR 7° DE
ALTO PROYECTADA EN CAMPO
TEMPORAL DE CADA OJO.
ESQUEMA DEL CAMPO VISUAL
TECNICAS DE PERIMETRIA
 CONFRONTACIÓN
 PANTALLA DE TANGENTE
 GOLDMANN
 HUMPHREY
 PERIMETRIA AUTOMATIZADA
Confrontacion
 El examinador se sienta a un metro enfrente
del paciente y le presenta estimulos con las
manos al campo de la vision
 Los estimulos se pueden presentar de manera:
Kinetica
Estatica
Cont.
 Aunque imprecisa, la confrotacion sirve para orientar
en cuanto a posicion y densidad de defectos que mas
tarde se pueden confirmar de una manera mas
detallada
 Podria ser la unica forma de obtener informacion del
paciente muy joven, del que no coopera, del que no se
puede comunicar, esta medio estuporoso o que esta en
cama
Cont.
 Se le dice al paciente que se tape bien un ojo y
que fije su mirada al ojo del examinador del
lado correspondiente
 De esta manera uno puede evaluar mejor la
fijacion del paciente
 Se hara comparacion del campo visual del
paciente con el campo visual”normal” del
examinador
CONFRONTACION
Visión periférica.
 Examen del campo visual estimado
mediante prueba de confrontación.
 Colocarse frente al paciente, al mismo
nivel, a aprox. 1 mt de distancia.
 Exploración monocular.
 Se evalúa campo nasal (60°), temporal
(90°), superior (50°) e inferior (70°).
Metodo Kinetico
 Los dedos, objetos blancos o de color se
traeran al campo periférico
 Esto solo nos da datos sobre el campo
periférico. Es metodo insensible, solo bueno
para defectos grandes, densos
retroquiasmaticos. No servira para
descubrir defectos centrales sin extension
periférica
Metodo Estatico
 Es un metodo de confrontacion mas sensitivo
 Se presentan dedos, manos u objetos dentro de
los bordes del campo en los cuatro cuadrantes
(es un metodo supraumbral)
 Si el paciente ve el objeto, el cuadrante es
considerado normal; si no lo ve, el cuadrante
es anormal.
Cont.
 El exámen se puede hacer mas sensible si se
presentan dos distractores simultaneamente de cada
lado de las líneas criticas: La linea vertical u
horizontal
 Primero se le pregunta que si ve los dos objetos; de
alli se le pregunta si los mira iguales
 Si se nota una diferencia, se mueve el distractor para
sobrepasar la linea critica (vertical u horizontal) para
ver si el paciente siente algun cambio
Cont.
 Se usan dedos; se le pregunta al paciente si ve
uno o dos (para no confundirlo con mas)
 Distractores blancos hacen el exámen mas
sensible porque no estan mucho sobre el
umbral
 Se puede aumentar sensibilidad presentando
los distractores sobre una pantalla tangente
PANTALLA DE TANGENTE
PERIMETRIA DE GOLDMANN
PERIMETRIA DE
GOLDMANN
HUMPHREY
Tonos grises
Umbral
Desviación
modelo
Desv.
total
GLAUCOMA PRIMARIO
 Definición.
 Son aquellos no asociados a enfermedades
oculares o sistémicas que puedan ocasionar el
aumento de la presión intraocular.
 Son bilaterales.
 Se creen que tienen una base genética.
CLASIFICACION
 De acuerdo a la
apariencia
gonioscópica del
ángulo de la cámara
anterior:
 Ángulo Abierto
 Ángulo Cerrado
Estructuras
del Ángulo
LINEA DE SCHWALBE
MALLA TRABECULAR
-malla uveal
-malla corneo-escleral
-tejido yuxtacanalicular
-Canal de Schlemm ESPOLON ESCLERAL
BANDA DEL CUERPO CILIAR
PROCESOS O RAIZ DEL IRIS
GLAUCOMA PRIMARIO DE
ANGULO ABIERTO
 Ocurre en ojos con una cámara anterior
amplia y un ángulo abierto.
 Alteración directa a estructuras relacionadas
con el drenaje del humor acuoso, lo que
crea un mecanismo de resistencia
aumentada al flujo de salida del humor
acuoso.
DEFINICION.
 Enfermedad el nervio óptico que puede o no
acompañarse de aumento de la presión
intraocular y que se manifiesta por alteraciones
del campo visual.
FACTORES DE RIESGO.
 Edad: a mayor edad mayor riesgo de sufrir
glaucoma
 Raza: más frecuente en la raza negra
 Sexo: parece ser más frecuente en hombres
 Diabetes
 Miopía
 HTA
 AHF
HALLAZGOS
 NO excavacion mayor a 0.4 y asimetricas
 Anillo neuroretineano de menor ancho
 Hemorragias superficiales prepapilares en
region temporal inf
 Palidez papila
 Muesca en el area neuroretinal
TRATAMIENTO.
 Médico
 Analogos prostaglandinas
 Beta bloqueadores
 Inhibidores de la anhidrasa carbonica
 Láser.
 Argón láser (trabeculoplastía)
 Neodiminum Yag láser (destrucción del cuerpo
ciliar en ojos NPL)
 Quirúrgico
 Trabeculectomía
TRABECULOPLASTIA
IRIDOTOMIA CON LASER
Uveítis
Etiología
 Bacteriana
 mycobacterium tuberculosis
 mycobacterium leprae
 neisseria gonorrea
 raros : strept b hemolitico
 diploc pneumoniae
 neisseriae meningitides
 salmonella typhosa
 bacilos coliformes
 klebsiella pneumoniae
 staph aureus
Etiologia
 Espiroqueta : treponema palidum
 Viral : herpes simplex
 herpes zoster
 citomegalovirus
 vacuna varicela
 mononucleosis infecciosa
 linfogranuloma venereo
 varicela,influenza, sarampion, parotiditis,
 hepatitis infecciosa : uveitis transitoria
Uveitis etiologia
 Riquetsial : fiebre tifoidea
 tifus
 Hongos : histoplasmosis
 raros : blastomicosis
 aspergilus
 mucor ,coccidiodes,candida
 albicans ( monilia )
Uveitis etiologia
 Protozoarios y metazoarios
 toxoplasma gondii
 entamoeba histolitica : disentería
 plasmodium : malaria
 trypanosoma : emf del sueño
 leishmania
 oncocerca vólvulos
 toxocara canis, cati , taenia solium : vejiga
Toxoplasmosis ocular
 Toxoplasma gondii descrito por Laveran
1900 Japon pájaros
 1908 Nicolle Manceaux Inst Pausteur
bazo hígado roedor Africa Norte
 Splendore 1908 Brazil conejo muere
por parálisis
Toxoplasmosis humana
 Samuel T Darling Panamá biopsia
 músculo paciente fiebre cefalea
 mialgias mal estado general
 organismos enquistados Toxoplasmosis
Epidemiología
 Felino huésped definitivo toxoplasma gondii
 Encontrado en herbívoros omnívoros
animales carnívoros , algunos pájaros y
reptiles
Cucarachas , moscas
 Transmitido por heces
 Gato infectado 10 millos oocystes al dia
Toxoplasma
 Organismo es un coccidium
 Tiene tres formas:
trofozoito
quiste tisular
oociste
Tipos clínicos Toxoplasmosis
 Linfadenopatia asintomatica localizada
 15% cervical suboccipital axilar
 inguinal supraclavicular
 ataque estado general
 Huésped immunosuprimido 90%
 causa de muerte Encefalitis
 Leucemia , Hodgkin , Miel Mult
 Linfomas VIH Citomegalovirus Herpes
Toxoplasmosis congénita
 Incidencia 1 en 10000 USA
 1 en Francia
 1 en Noruega
 Madre con Toxoplasmosis immune puede
engendrar solamente un hijo con toxo
 Autoridades creen que todos los casos
 Oculares son congénitos en origen
Toxoplasmosis ocular tratamiento
 Dosis inicial
 clindamicina 300 mgr oral
 pirimetamina daraprim 150 mgrs
 sulfadiazina 2 grms oral
 ácido polínico 2.5 mgr oral
Citomegalovirus
 Familia de los herpes virus
 Infección congénita y adquirida
 80% de los adultos poseen acs (+)
 Infección congénita más común 1%
 90% asintomáticos
 De las mujeres embarazadas que desarrollan la
primoinfección 10-25% pueden transmitir el virus al
feto.
 Transmisión al RN puede ser:
-transplacentaria
-contacto através del canal de parto
-leche materna o secreciones infectadas
 La infección primaria puede aumentar el riesgo
de aborto, óbito e hidrops fetal
CMV congénito
 Fiebre
 Hepatitis
 Ictericia
 Alteraciones hematológicas
 Sordera
 Microcefalia
 Calcificaciones
periventriculares
 Hidrocefalia
 Manifestaciones oculares
CMV
manif oculares
 Anl nervio óptico
 Microftalmos
 Cataratas
 Uveitis
 Retinocoroiditis o retinitis
CMV
retinocoroiditis
 Usualmente bilateral,
 areas de EPR atrófico con
opacidades blanquecinas
mezcladas con hemorragias
retinales,
 puede ser progresiva
 Necrosis retinal difusa
 areas de engrosamiento retinal y
blanquecinas,
 hemorragias y envainamiento
venoso
 Puede haber vitreitis
Retinitis por CMV
 Infeccion oportunista más
comun en pacientes con HIV
 Infección viral necrotizante
 En pacientes con
inmunosupresión severa
progresa aceleradamente
llevando a ceguera sin el
tratamiento adecuado
CMV
Dx
Dx
 Serologia, Acs
 El virus se puede recuperar de las secreciones
de los niños infectados
Tx
 Ganciclovir IV e intravitreo
 Dispositivos de liberación prolongada
CAUSAS DE DISMINUCION PROGRESIVA DE LA AGUDEZA VISUAL.pptx copy (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a CAUSAS DE DISMINUCION PROGRESIVA DE LA AGUDEZA VISUAL.pptx copy (1).pptx

Marco teorico[1]
Marco teorico[1]Marco teorico[1]
Marco teorico[1]
nezaro666
 
Enfermedades opticas mas comunes
Enfermedades opticas mas comunesEnfermedades opticas mas comunes
Enfermedades opticas mas comunes
Natalia Gamboa
 
Clase 7a (a metropías)
Clase 7a (a metropías)Clase 7a (a metropías)
Clase 7a (a metropías)
OPTO2012
 
manejo y diagnostico catarata en el segundo nivel de atención
manejo y diagnostico catarata en el segundo nivel de atenciónmanejo y diagnostico catarata en el segundo nivel de atención
manejo y diagnostico catarata en el segundo nivel de atención
RaffizCoronaNuez
 
cristalino y catarata
  cristalino y catarata  cristalino y catarata
cristalino y catarata
pricosta
 

Similar a CAUSAS DE DISMINUCION PROGRESIVA DE LA AGUDEZA VISUAL.pptx copy (1).pptx (20)

Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Cataratas técnica quirurgicas
Cataratas técnica quirurgicas Cataratas técnica quirurgicas
Cataratas técnica quirurgicas
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
 
Marco teorico[1]
Marco teorico[1]Marco teorico[1]
Marco teorico[1]
 
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y TxLeucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
 
Enfermedades opticas mas comunes
Enfermedades opticas mas comunesEnfermedades opticas mas comunes
Enfermedades opticas mas comunes
 
Resumen para el segundo parcial de ofstalmologia
Resumen para el segundo parcial de ofstalmologiaResumen para el segundo parcial de ofstalmologia
Resumen para el segundo parcial de ofstalmologia
 
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO  AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Clase 7a (a metropías)
Clase 7a (a metropías)Clase 7a (a metropías)
Clase 7a (a metropías)
 
manejo y diagnostico catarata en el segundo nivel de atención
manejo y diagnostico catarata en el segundo nivel de atenciónmanejo y diagnostico catarata en el segundo nivel de atención
manejo y diagnostico catarata en el segundo nivel de atención
 
cristalino y catarata
  cristalino y catarata  cristalino y catarata
cristalino y catarata
 
Enfermedades visuales
Enfermedades visualesEnfermedades visuales
Enfermedades visuales
 
MIOPIA.pptx
MIOPIA.pptxMIOPIA.pptx
MIOPIA.pptx
 
Trabajo de visual
Trabajo de visualTrabajo de visual
Trabajo de visual
 
Defectos de refracción
Defectos de refracciónDefectos de refracción
Defectos de refracción
 
ASTIGMATISMO.pptx
ASTIGMATISMO.pptxASTIGMATISMO.pptx
ASTIGMATISMO.pptx
 
005 Epidemiologia vision.pdf
005 Epidemiologia vision.pdf005 Epidemiologia vision.pdf
005 Epidemiologia vision.pdf
 
Marujita visual
Marujita visualMarujita visual
Marujita visual
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
 
trastornos de la visión.
trastornos de la visión.trastornos de la visión.
trastornos de la visión.
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodilla
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 

CAUSAS DE DISMINUCION PROGRESIVA DE LA AGUDEZA VISUAL.pptx copy (1).pptx

  • 1. CAUSAS DE DISMINUCION LENTA Y PROGRESIVA DE LA AGUDEZA VISUAL Dra. Eugenia María Cruz Harley. Curso de Urgencias en Oftalmología Ulatina 2009
  • 2. Emetropía  Cuando:  Largo del ojo (aprox. 23.50 mm),  Curvatura de la cornea (aprox. 43.50 D),  Profundidad de la cámara anterior (aprox. 3.4 mm) y  Poder del cristalino (aprox. 21 D) no acomodado Son apropiados para el enfoque de rayos de luz paralelos en la retina; percibiéndose una imagen nítida en el cerebro.  Punto que marca la transición entre miopía e hipermetropía
  • 3. Emetropización  Cambios de maduración que ocurren en los elementos que componen el sistema óptico desde el nacimiento hasta el establecimiento del estado óptico normal adulto o "Emetropía".  Al nacimiento existe un componente óptico de características hipermetrópicas (+2.00 a +3.00 D) que se va modificando hacia la emetropia.  Cada mm. representa aprox. 3.00 D
  • 4. Ametropías  Ocurre cuando las imágenes no son enfocadas claramente sobre la retina en un ojo sin acomodación del cristalino.  Tipos principales:  Miopía  Hipermetropía  Astigmatismo  Presbiopia
  • 5. Ametropías  Patogenia: Multifactorial.  Origen genético - Ambientales  Culturales - Alimentarias  Psicológicas - Etc.
  • 6. Miopía  Problema óptico en el que el punto de enfoque lejano se encuentra cerca del observador; lo que impide ver con nitidez los objetos distantes.  Prevalencia del 13 al 38%  Mayor Prevalencia: Orientales, Judíos, Blancos.  Estudio de Stenstom:  29% Miopía Leve (< 2 D)  7% Miopía Moderada (2 a 6 D)  2.5 % Miopía Severa (> 6 D)
  • 7. Miopía  Causas:  Ojo con una longitud axial mayor a la normal  Cornea con mayor curvatura de la normal  Aumento en índice de refracción  Patogenia: Multifactorial.  En Leve: Factor de respuesta a estrés.  En Severa (>6D): Recesiva ligada al sexo  Detección de imagen no enfocada - NMDA
  • 8. Miopía  Rayos entran al ojo desde el infinito y hacen foco por delante de la Retina.
  • 9. Miopía  Síntomas:  Inhabilidad para ver claramente los objetos lejanos  Cefaleas  Paciente intenta cerrar ojos (efecto pinhole)  Pueden ver bien los objetos cercanos.  Rara al nacimiento.  Se manifiesta usualmente después del 4º año; progresa durante la adolescencia. Usualmente es constante entre los 20 y los 40.
  • 10. Miopía  Tipos:  Axial  Miopía de curvatura  Miopía por cambio de Índice de Refracción del cristalino  Diabetes Mellitus  Cataratas
  • 11. Miopía  Debe ser corregida con lentes esféricas cóncavas divergentes o negativas  Subcorrección ?  Lentes de contacto o cirugía refractiva.
  • 12. Hipermetropía  Rayos hacen foco por detrás de la Retina ocasionando que tanto los objetos lejanos como los cercanos sean vistos borrosos.  Afecta cerca del 40% de adultos  Causas:  Acortamiento del eje anteroposterior del ojo.  Menor curvatura de la cornea.  Poder refractivo menor.
  • 14. Hipermetropía  Síntomas:  Cefaleas, ardor  En jóvenes puede no ocasionar síntomas  Tipos:  Latente: Que se corrige totalmente por la acomodación del ojo en si.  Manifiesta o Facultativa: que corrige el propio paciente o con lentes.  Absoluta: Que no se compensa por la acomodación
  • 15. Hipermetropía  Se corrige con lentes esféricas convexas convergentes o positivas.  Usualmente no necesario corregir en niños, a excepción de ser estrabismo acomodativo.
  • 16. Astigmatismo  Curvatura desigual en la córnea o cristalino, con un meridiano mas curvo y otro mas aplanado en orientaciones opuestas.  Rayos paralelos del meridiano astigmático, hacen foco por delante o detrás de la retina (miopía o hipermetropía).  Ocasionando imágenes distorsionadas y borrosas, en la visión cercana y/o lejana.
  • 18. Astigmatismo  15% de adultos de >1 D y 2% de > 3 D.  Cerca del 50% de infantes con astigmatismo de 1 D >> influencia de músculos rectos  Usualmente (4 años de edad) la cornea exhibe el eje horizontal más curvo con respecto al vertical.
  • 19. Astigmatismo Tipos:  Regular: Los ejes de los meridianos principales estan en angulo recto con respecto uno al otro  Simple: Uno de los meridianos siempre enfoca en la retina  Compuesto. Ambos meridianos enfocan adelante o atrás de la retina.  Mixto: Un meridiano enfoca adelante y el otro atrás de la retina  Irregular: Irregularidad corneal no geométrica. Usualmente debido a traumatismos,
  • 20. Astigmatismo  Para corregirlo se utilizan lentes cilíndricas con su eje orientado a 90º del meridiano a corregir.
  • 21. Presbiopia  Pérdida de habilidad para mantener acomodación necesaria para la visión cercana.  Prevalencia de 16% y 31% en E.U.  Factores:  Edad  Región:  Tempranamente en personas cerca del ecuador: 37 años en India, 39 en Puerto Rico, 41 en Israel, 45 en Inglaterra. (factor temperatura)  Se corrige con lentes positivas
  • 22. Generalidades del cristalino  Transparente  Biconvexo  Funciones :  Mantener su claridad  Refractar la luz  Acomodar
  • 23. GENERALIDADES  Anatomía.  Ubicación  Detrás del iris  Delante del vítreo y retina  Fibras zonulares  Suspendido por las zónulas que se insertan en la cápsula anterior y posterior del cristalino.  Irrigación e inervación
  • 24.  Diámetro  Ecuatorial  Nacimiento: 6.5mm  Incrementa en la 2da y 3era década de la vida  Adulto: 9 – 10 mm  Anteroposterior  Nacimiento: 3.5mm  Incrementa después de la 2da década hasta alcanzar 6 mm a los 80 años.
  • 27. Valores morfométricos medios del cristalino Diámetro antero-posterior 3.5-4mm hasta 50 a. 4.75-5mm hasta los 90 a. Diámetro Niños: 6.5mm. Adultos: 9-10.5mm (>15a). Radios de curvatura Anterior: 10mm Posterior: 6mm. Peso Nacimiento: 65mg. 1 año: 130mg. 90 años: 250mg. Volúmen 30 años: 0.165ml. 90 años: 0.245ml.
  • 28. CÁPSULA DEL CRISTALINO  Se produce durante toda la vida :  Anterior por cel epiteliales  Posterior por fibras elongadas
  • 29.  Pacientes insulino dependientes en acidosis diabética que son regresados a euglicemia rápidamente pueden formar cataratas maduras o hipermaduras en pocas horas.  Las cataratas resultan de un rápido movimiento de agua en el cristalino para neutralizar la hiperosmolaridad de las fibras del citoplasma resultado de abundante sorbitol.
  • 31.  Trauma puede disrumpir en transporte activo epitelial y el agua fluye resultando en una perdida rápida de la claridad del cristalino.
  • 32.
  • 33. CAMBIOS RELACIONADOS CON LA EDAD  Aumento de la proporción de proteínas insolubles en agua  Agregados que forman partículas grandes que dispersión la luz opacidades  Cataratas brunescentes el 90% son insolubles
  • 34. CAMBIOS RELACIONADOS CON LA EDAD  Cambios oxidativos  Formación de puentes proteína-proteína y proteína-glutatión disulfuro  Oxidación de la metionina y cisteina  Aumento de las proteínas insolubles en urea  Disminución de la concentración total de proteínas de 80% a 51.4%  Pérdida de cristalinas  C. corticales aumento de prt´s α y γ en el humor acuoso  C. nucleares aumento de α con disminución de las γ
  • 35. CATARATAS GENERALIDADES  Definición: Opacidad del cristalino.  Deterioro de la visión.  1era causa de ceguera curable en el mundo.  400.000 x año en U.S.A.
  • 36. CLASIFICACION I. Localización Anatómica: 1. Corticales. 2. Nucleares. 3. Subcapsulares. 4. Mixtas.
  • 37. CLASIFICACION II. Según Etiología: 1. Senil o Relacionada con la Edad. 2. Congénita e Infantil. 3. Traumática. 4. Asociada con Enfermedades Intraoculares. 5. Asociada con Enfermedades Sistémicas. 6. Causada por Agentes Nocivos
  • 39. CATARATAS CORTICALES  Tipo más común.  Cambios en la composición iónica e hidratación de la corteza.  Bilaterales.  Deslumbramiento.  Diplopia monocular.
  • 40. CORTICALES  Vacuolas.  Opacidad blanquecina.  Cuña.  Catarata Madura.  Hipermadura.  Morganiana.
  • 46. CATARATA NUCLEAR  Exageración de cambios degenerativos.  Esclerosis, oscurecimiento y endurecimiento del núcleo.  Se asocia a miopía por cambios del índice de refracción.
  • 47. CATARATA NUCLEAR  “Segunda vista de los ancianos”.  Progresa lentamente.  Bilaterales y simétricas.  Masa homogénea en contraste con corteza.  Asociada a cambios físicos y químicos en estructura de proteínas  Catarata Brunescente
  • 50. CATARATA SUBCAPSULAR  Son menos frecuentes.  Localización anterior y posterior.  Variedad posterior aparece por delante de cápsula posterior.  Retroiluminación.
  • 51. SUBCAPSULAR  Molestia a exposición de luz solar.  Disminución de AV cercana más que lejana.  Puede estar relacionada a traumas, diabetes, inflamación, esteroides, radiación.
  • 55. CATARATA SENIL  Cambios en corteza y núcleo.  Corticales cambios hidroelectrolíticos.  Núcleares insolubilidad de proteínas.
  • 56. CAMBIOS EN CATARATA SENIL  Aumento del Sodio y Cloruro.  Disminución del Potasio.  Aumento del Calcio.  Desequilibrio hidroelectrolítico  Hidratación, tumefacción y ruptura celular.
  • 57. CAMBIOS EN CATARATA SENIL  Disminución del Glutatión.  Glutatión (Oxidación).  Cambios inician como esclerosis nuclear.  Finalmente aumento de opacidad y disminución de AV.
  • 58. CATARATA CONGENITA E INFANTIL  Congénita: Opacidad al nacimiento.  Infantil: Se desarrolla durante el primer año de vida.  Ocurren 1 en 2000 nacidos vivos.  Unilaterales o bilaterales.
  • 60. POLAR ANTERIOR  Opacidad pequeña.  Bilateral, simétrica.  No progresiva.  No impide visión.  Puede estar asociada a microftalmo, persistencia de membrana pupilar, lenticono, lentiglobo.
  • 63. POLAR POSTERIOR  Es estable pero puede ser progresiva.  Produce mayor impedimento visual.  Es más amplia.  Por rasgo familiar es bilateral.  Esporádica es unilateral y asociada a remanente de la túnica vascular lentis ó con lenticono y lentiglobo.
  • 65. CATARATA LAMELAR  Lamelar ó zonular.  Tipo más común Catarata Congénita.  Bilateral y simétrica.  AV varía de acuerdo al tamaño y densidad de la opacidad.
  • 67. CATARATA LAMELAR  Influencia tóxica transitoria durante embriogénesis de cristalino.  Hederitario.  Afecta lámina de la zona fetal ó nuclear.  Opacidades en forma de herradura.
  • 70. CATARATA SUTURAL  Estrellada.  Opacificación de sutura en Y del núcleo fetal.  Raramente impide visión.  Bilaterales y simétricas.  Hereditaria.
  • 72. CATARATA MEMBRANOSA  Proteínas del cristalino son reabsorbidas.  Cápsula anterior y posterior se fusionan.  Membrana blanca y densa.  AV disminuida.
  • 74. NUCLEAR CONGENITA  Núcleo embrionario y fetal.  Ambos.  Bilaterales.  Pequeñas.  Afecta núcleo completo o capas.  AV severidad variable.
  • 76. CATARATAS TRAUMATICAS  Causa más frecuente de catarata unilateral en jóvenes.  Injuria mecánica.  Fuerzas físicas (radiación, corriente eléctrica, sustancias químicas).
  • 77. CONTUSION  Anillo de Vossius.  Catarata por contusión aguda o por secuelas.  Puede afectar todo el cristalino o una parte.  Opacidad estrellada o en forma de roseta.  Localización axial.  Afecta cápsula posterior del cristalino.  Avanza hasta opacar cristalino completo.
  • 79. DISLOCACION Y SUBLUXACION  Por lesión contusa hay expansión del ojo en el plano ecuatorial.  Hay ruptura zonular con dislocación o subluxación del cristalino.  Dislocación a vítreo ó camara anterior.
  • 80. SUBLUXACION  Incapacidad de acomodación.  Diplopia monocular.  Iridodonesis.  Facodonesis.
  • 82. PERFORANTES Y PENETRANTES  Opacificación de la corteza en el sitio de la ruptura.  Progresa a opacificación completa.
  • 85. CATARATA POR ELECTRICIDAD  Impacto eléctrico.  Coagulación de proteínas.  Inicialmente hay vacuolas.  Opacidades en corteza subcapsular anterior.  Pueden permanecer estacionaria o progresar a catarata completa
  • 87. LESIONES QUIMICAS  Quemaduras químicas por álcali.  Daño en superficie corneal, conjuntiva.  Aumento del ph acuoso.  Disminución de glucosa y ascorbato.  Catarata cortical.  Acido produce menos catarata.
  • 89. CATARATA RELACIONADA CON ENFERMEDAD OCULAR  Uveitis.  Glaucoma.  PHPV.  Aniridia.  Anomalia de Peters.
  • 96. CATARTA ASOCIADA A ENFERMEDAD SISTEMICA  DESORDENES METABOLICOS:  Diabetes, galactosemia, hipoparatiroidismo,hipocalcemía, Homocistinuria.  ENFERMEDADES DE TEJIDO CONECTIVO:  Sindrome de Marfan
  • 97. ENFERMEDADES SISTEMICAS  ENFERMEDAD DE LA PIEL:  Dermatitis atópica, displacia ectodérmica congénita.  ENFERMEDAD DEL SNC:  Neurofibromatosis tipo 2.
  • 101. CATARATA INDUCIDA POR ESTEROIDES  Catarata subcapsular posterior.  Relacionada con dosis, duración del tratamiento y susceptibilidad.  Esteroides por diferentes vías.  Relacionar glaucoma inducido por esteroides.
  • 102. FARMACOS CATARATOGENICOS  Clorpromacina.  Mióticos (inhibidor de la colinesterasa)  Busalfán (leucemia mieloide)  Amiodarona.  Sales de Oro.
  • 103.
  • 104. SÍNDROME DE MARFAN  Herencia autosómica dominante.  Causa sistémica más común.  Se define por los cambios típicos que ocurren en tres sistemas del tejido conectivo.  Alteraciones óseas.  Cardiovasculares.  Oculares.  Otras
  • 105. SÍNDROME DE MARFAN OFTALMOLÓGICAMENTE  Subluxación del cristalino en el 80%.  Bilateral, rara vez progresa.  Usualmente desplazado hacia arriba y hacia fuera.  Zónulas cuando son visibles están intactas.  Pacientes presentan disminución de agudeza visual.  Después del período de crecimiento se puede hacer lensectomía.
  • 106. cont..  Asociado a glaucoma en 10% de los casos.  Miopía alta.  D.R.  La curvatura de la córnea usualmente es plana.  Pupilas típicamente pequeñas y difíciles de dilatar.  Iris de apariencia normal a veces con surcos o criptas. A veces Iridodonesis.  Fluctuación de la profundidad de C.A.
  • 111. HOMOCISTINURIA  Trastorno del metabolismo de la metionina (cistationina B sintetasa)  Prevalencia.  Herencia autosómica recesiva.  Afecta sistemas : cardiovascular óseo ocular  Las mx. clínicas varían desde muy severas hasta casi normal.
  • 112.
  • 113. HOMOCISTINURIA  Zónulas marcadamente anormales (acomodación).  Eventualmente 30% de los casos presentan dislocación hacia vítreo o C.A.  Retraso mental.  Una dieta adecuada puede prevenir la dislocación del cristalino.
  • 114. SÍNDROME DE WEILL MARCHESANI  Trantorno congénito del tejido conjuntivo que se transmite como rasgo autosómico dominante o recesivo.  Afecta ambos sexos por igual.
  • 116. EVALUACIÓN DE PACIENTES CON SUBLUXACIÓN DEL CRISTALINO  HISTORIA 1. Familiar: enfermedad cardiovascular, anormalidades esqueléticas, disturbios visuales, retraso mental, muertes tempranas. 2. Paciente: trauma, enfermedad sistémica, retraso mental, convulsiones.
  • 117.  Examen ocular completo A. Agudeza visual B. Examen ocular externo (Estrabismo). C. Segmento anterior: Diámetro de córnea, profundidad de cámara anterior, ángulo iridocorneal, posición del cristalino, configuración del iris (iridodonesis, transiluminación), evaluación de las zónulas. D. Retinoscopía. E. Segmento posterior. F. Queratometría. G. USG EVALUACIÓN DE PACIENTES CON SUBLUXACIÓN DEL CRISTALINO
  • 118.  EVALUACIÓN SISTÉMICA A. Evaluación por cardiólogo. B. USG cardíaco. C. Aminoacidos en orina. D. Medidas radiográficas de las manos. EVALUACIÓN DE PACIENTES CON SUBLUXACIÓN DEL CRISTALINO
  • 119. TRATAMIENTO  Corrección óptica del error refractivo.  Grado de dislocación: a. Leve. b. Moderada. c. Severa.  Remoción quirúrgica del cristalino.  El 90% 20/40 ó más.
  • 120.  Incidencia – 0.35%.  Causa de ceguera en la infancia – 5-24%.  Detección.  Ambliopía.  Objetivo.  Mantener el eje visual libre. Catarata en la infancia
  • 121.  El cristalino adulto (> 35 años) es relativamente rígido por la mineralización.  El cristalino es suave y flexible.  Por ello el TxQx es aspiración.  Existe el ligamento capsulohiloideo de Wieger y desaparece completo a los 40 a.
  • 122. Etiología de las cataratas en pediatría  Unilaterales  Historia pediátrica y E/F completo.  TORCHS.  Examen oftalmológico completo.  Diámetros corneales.  Rasgones del esfínter de la pupila.  F.O.  Causadas por disgenesis local.  No están asociadas a enfermedad sistémica.  No son hereditarias.  Causa desconocida.
  • 123. Bilaterales.  Enfermedad sistémica o hereditaria.  Hx. Familiar y examen.  TORCHS.  Galactosemia – sustancias reductoras en orina.  Sx Lowe – Ac. Amino.  Dimorfismos faciales.
  • 124. Congénitas.  Congénitas - causa identificable en 60-70%.  Son hereditarias o Asociadas a enf. sistémica  Hereditarias.  Autosómicas dominantes en la mayoría de las bilaterales.  25% son resultado de una mutación.  Autosómicas recesivas son poco comunes.  Ligadas al cromosoma X.
  • 125.  Asociadas a enf. sistémica  Prematuros.  Opacidades pasajeras.  Vacuolas a lo largo de la sutura posterior.  Infecciones intrauterinas (TORCHS).  Usualmente bilaterales.  Elevación de IgM en infantes.  Rubéola hay invasión del cristalino.  Cataratas en 15% - 20% unilaterales.
  • 126.  Síndromes cromosomales.  Sx. Down – trisomia 21.  Al nacimiento o en los primero años.  Zonulares, de la sutura o totales.  Sx. Patau – trisomia 18.  Afección profunda de cara y estructuras oculares.  Asociado a paladar hendido, labio leporino, hipotonía y bajo peso al nacer.  Sx. Edward – trisomia 13.  Microencefalia, micrognatia, mal desarrollo de las orejas, deformidades de los dedos y club-feet.  Más común en mujeres.
  • 127.
  • 128.  Enfermedades metabólicas.  Galactosemia.  Autosómica recesiva.  Defecto por ausencia de:  Galactoquinasa.  Galactosa-1-fosfato uridil transferasa – severa.  Uridin difosfato galactosa epimerasa – leve.  Afecta SNC, hígado, riñón y cristalino.  Se presenta como Sx. Sepsis – vómitos, diarrea, hepatomegalia, ictericia y letargia.  Cataratas completas en los primeros 4 meses.  Tx dieta- quitar la leche.
  • 129.  Hipoglicemia.  Causa rara.  Más en hombres.  Bilaterales o lamelares.  Diabetes mellitus.  Se han visto tan temprano como 11 meses.  Son subcapsulares difusas o manchas en copo de nieve.  Hipoparatiroidismo y pseudohipoparatiroidismo.  Manchas multicolores corticales.  Catarata subcapsular posterior.
  • 130.  Asociadas a drogas.  Usualmente bilaterales.  Asociada a corticoesteroides – relacionados con la dosis y tiempo.  Subcapsulares posteriores.  Cataratas y glaucoma.  Es raro.  Sx. Lowe.  Rubéola congénita.  Disgenesis del segmento anterior.  Aniridia.
  • 131. Evaluación sistémica.  Historia familiar.  Desordenes sistémicos.  Anormalidades oculares.  Bilateral o no.
  • 132. Clasificación morfológica de las cataratas.  Descripción debe incluir:  Localización.  Color.  Densidad.  Forma.  Confluencia de opacidades o no.
  • 133. Cataratas polares anteriores.  90% esporádicos y 10% autosómico dominante.  Opacidad blanca menor de 3mm en el centro de la cápsula anterior.  Anomalía en la separación de la vesícula del cristalino y la superficie del ectodermo.  Persistencia de la membrana del iris o puede haber sinequias del borde pupilar que lo conectan al endotelio.  Puede producirse bloqueo pupilar, glaucoma e iris bombeé.  Seguimiento cercano pues raramente progresa.
  • 134.
  • 135. Catarata piramidal anterior.  Usualmente bilateral.  Es esporádica sin patrón de herencia.  Opacidad blanca, de forma cónica con el ápex proyectanse a la CA.  El cono mide de 2-2.5mm de diámetro con opacidades alrededor.  Algunos necesitan TxQx.
  • 136.
  • 137. Catarata subcapsular anterior.  Idiopática o asociada a enfermedades sistémicas.  Sx. Alport se asocia a cat. sub. ant. y lenticonus anterior bilateral.  Lenticonus anterior es un adelgazamiento y arqueamiento de la cápsula anterior.  Se encuentra bajo la cápsula anterior en la corteza.  Usualmente adquiridas.
  • 138.  Distinguir entre las opacidades que rodean al nucleo y las que son del núcleo.  Lamelar cortical vrs. Nuclear.  La clave es observar si están involucradas la sutura anterior.  Adentro de la sutura es nuclear.  Fuera o alrededor es cortical. Cataratas centrales
  • 139. Cataratas nucleares.  Todas son congénitas y no progresivas.  Pueden ser:  Unilaterales son casos esporádicos.  Bilaterales son autosómicas dominantes.  Toda opacidad esta dentro del núcleo embrionario o fetal.  Deben ser retiradas quirúrgicamente dentro de las primeras semanas de vida.
  • 140.
  • 141. Cataratas de las sutura.  Bilaterales son:  Autosómicas dominantes.  Recesivas asociadas al cromosoma X.  La opacidad esta concentrada a lo largo de las suturas, en el área del núcleo fetal.  Son progresivas e invaden la corteza y todo el núcleo embrionario.
  • 142.
  • 143. Catarata lamelar o zonular.  Bilaterales o unilaterales.  Bilaterales son autosómicas dominantes.  Asociadas a enfermedades metabólicas.  Hipoglicemia neonatal.  Galactosemia.  Opacidad blanquecina alrededor del nucleo, fuera de las suturas.  Se desarrolla como la piel de cebolla.  Pueden presentar opacidades radiadas.  Son progresivas.  TxQx cuando la opacidad es significativa.
  • 144.
  • 145. Cataratas posteriores. Lenticonus posterior.  La mayoría son unilaterales y esporádicas.  Adelgazamiento congénito de la cápsula posterior con arqueamiento de la cápsula.  Al inicio es clara y produce deslumbramiento por reflejo de la luz. Causa:  Miopia.  Astigmatismo irregular.  Se opacifica y crea la subcapsular posterior.  Monitorizar de cerca para evitar la ambliopía.  Tx Qx con opacificación significativa.  Pronóstico visual bueno.
  • 146.
  • 147. Vítreo hiperplásico primario persistente.  Esporádica y unilateral asociada a microcornea o microftalmo.  Persistencia y fibrosis de la arteria hialoidea que va del NO a la capsula posterior.  Puede:  Ser pequeña con mm de diámetro.  Extenderse a los procesos ciliares con tracción.  Asociarse a tracción macular.  La membrana se contrae empujando el iris.  TxQx temprano.  Buen pronóstico visual aún después de los 2m si retina y polo posterior son nls.
  • 148.
  • 149. Mancha de Mittendorf.  Congénita y unilateral.  Opacidad pequeña en la cápsula posterior, nasal al eje visual.  Remanente de la arteria hialoidea posterior que va hacia la opacidad.  No es progresiva y no interfiere con la visión.
  • 150.
  • 151. Catarata subcapsular posterior.  Se desarrolla después del nacimiento.  Opacidad cortical posterior, anterior a la cápsula.  Idiopáticas o se asocias a:  Lenticonus posterior en la causa más común.  Sx. Down.  Uso crónico de esteroides orales.  Trauma contuso.  Debe ser tratada Qx.
  • 152. Catarata en gota de aceite.  Asociada a galactosemia.  Si esta se detecta temprano y hay dieta puede desaparecer.  Con retroiluminación se observa como una gota de aceite.
  • 153.
  • 154. Cataratas difusas. Catarata en árbol de navidad.  Manchas pequeñas múltiples que al reflejar la luz da la apariencia de varios colores que vienen de la corteza.  Asociada a:  Distrofia miotónica.  Pseudohipoparatiroidismo.  Hipoparatiroidismo.
  • 155.
  • 156. Catarata azul o Ceruleam  Bilaterales, no progresivas.  No hay disfunción visual significativa.  Opacidades azul-blanquecinas pequeñas, esparcidas a lo largo de la corteza.  Representan las fibras corticales tardías que se quebraron.  Se asocian al Sx. De Down.
  • 157. Catarata total.  Autosómicas dominantes.  Se asocia a:  Sx. Down.  Desordenes metabólicos.  Trauma.  Involucran la totalidad del cristalino.
  • 158.
  • 159. Cataratas membranosas.  Estadio final de las cataratas.  Ambas cápsulas se aposicionan.  Se asocian a:  Trauma.  Infecciones intrauterinas.  Anormalidades del desarrollo.
  • 160. Manejo.  Ambliopía.  Causa principal de disfunción visual.  No todas las cataratas son ambliogenicas.  Adquiridas – lamelar, PHPV, lenticonus posterior.  Se evita al operar dentro de los 2 meses.  40% unilaterales y 70% bilaterales tendrán 20/60.  Cataratas bilaterales y nistagmo sensorial tienen mal pronóstico.
  • 161.  Se opera en:  20/70 o menos.  Opacidad central de 3mm o más.  Parcheo bilateral - ( lo más 17 días).  Tx no Qx.  < de 3mm o paracentrales.  Dilatación.  Fenilefrina.  Ciclopentolato.  Midriacil.
  • 162.  Tx Qx.  Aspiración y vitrectomía anterior.  Limbal anterior.  Pars plana.  Faco o EEC no son necesarias.  Intracapsular esta contraindicada.
  • 163. Pronóstico.  Bueno si TxQx se efectúa antes 2 meses.  20/60 o mejor.  Malo despues de 2 meses.  20/200 o menos.  Binoculares.  Menos ambliogenicas.
  • 164. Glaucoma Definicion  Es una neuropatia optica ,multifactorial , evolutiva y cronica  Neuropatia optica :se origina en lesion de cels y axones que dan origen al NO  Multifactorial:causas varias ,aisladas ,coexistentes y combinadas.  Evolutiva :no es autolimitante  Cronica:asintomatica,progresa lentamente sin episodios agudos
  • 165. GENERALIDADES.  Segunda causa de ceguera a nivel mundial (30% en RD)  Clasificación.  Primario / secundario / congénito.  Subdivisión de Primario:  Ángulo abierto / ángulo cerrado
  • 167. PRESIÓN OCULAR  Es la presión creada por el humor acuoso dentro del ojo.  Se mide en mmHg  Valores normales: 10 a 21mmHg
  • 168. FACTORES QUE INFLUENCIAN LA PIO  Genética  Edad  Sexo  Error refractivo  Raza  Ciclo circadiano  Variaciones posturales  Ejercicio  Influencias hormonales  Condiciones sistémicas  Condiciones intraoculares  Drogas
  • 169.  Población en riesgo: afroamericanos, antecedentes familiares +, mayores 40 años.  Debe realizarse en hifemas, traumas , antes y después de cirugías
  • 170. PRODUCCIÓN HUMOR ACUOSO  A nivel de procesos ciliares, porción pigmentada y no pigmentada (unidad funcional)  Situados en toda circunferencia del globo ocular
  • 171. PRODUCCIÓN  Mecanismos:  Transporte activo (principal mecanismo)  Ultrafiltración  Difusión Simple
  • 172.  Cámara anterior  Formada por la córnea y el diafragma iridocristaliniano.  La profundidad central de la cámara anterior mide 3 mm.  Contiene el humor acuoso producido por los procesos ciliares. El fluido acuoso pasa a través de la pupila a la cámara anterior y drena por la malla trabecular hacia el canal de Schlemm.
  • 173. ... Cont. Producción  Producción: 1 a 3 ul/min.  Variaciones circadianas, menor por las tardes y alrededor de la media noche e incrementa en horas de la madrugada.  Disminuye la producción con: la edad, inflamación intraocular, alteración de barrera hemato-acuosas y posterior a traumas.
  • 174. DRENAJE  Vía Convencional (Trabecular-Canal de Schlemm) 90%  Vía No Convencional (Flujo Úveo-Escleral) 10%
  • 175. VÍA CONVENCIONAL  Complejo trabeculado Canal de Schlemm – venas colectoras.  Ruta de salida: atraviesa malla trabecular llega al Canal de Schlemm y vía los canales colectores llega al plexo epiescleral.  Zonas del sistema trabecular:  a. Trabeculado uveal  b. Córneo-escleral  c. Porción yuxtacanalicular
  • 176. VÍA NO CONVENCIONAL  Fluido se mueve en cámara anterior vía espacios intersticiales del músculo ciliar, llega a los espacios supraciliar y supracoroideo, los cuales llegan a su vez al tejido epiescleral a través de la esclera intacta o de los vasos sanguíneos y nervios perforantes.
  • 177. II. Fondo de Ojo
  • 178. Examen del Disco Óptico.  Describir:  Contorno o bordes  Color  Elevación  Excavación  Lamina cribosa  Condición y emergencia de vasos  Fibras nerviosas
  • 179.
  • 180. Disco Óptico Normal.  Porción oftalmoscópicamente visible del NO  Forma: redondeada u ovalada  Tamaño: diám. vertical mayor que horizontal
  • 181. Disco Óptico Normal.  Color: amarillento rosado - rojo, mayor palidez del lado temporal  Bordes: nítidos y regulares  Copa disco: depresión central (excavación)  Anillo neural: ancho uniforme
  • 182.
  • 184. CAMPO VISUAL  Mide la habilidad del sistema visual de ver estímulos en el espacio.  Evalúa la preservación de la función visual.  Monitorea progresión
  • 185. OBJETIVOS  Detectar cambios tempranos.  Cuantificar el estado de la visión central.  Identificación de campos anormales para guiar las alternativas de tratamiento.
  • 186. PRUEBAS DE CAMPO VISUAL  “MEDIR SOLAMENTE LA VISION CENTRAL DEL PACIENTE CON UN PROBLEMA VISUAL NUNCA ES SUFICIENTE: SE DEBE DE TENER EN CUENTA TODO EL CAMPO VISUAL”
  • 187. PRUEBAS DE CAMPO VISUAL  TAMAÑO Y FORMA DEL CAMPO  90° DE LADO TEMPORAL Y 60° DEL LADO NASAL. 70° VERTICALMENTE.  DISCO OPTICO A 12° NASALES DEL EJE VISUAL.  MANCHA CIEGA: 5° ANCHO POR 7° DE ALTO PROYECTADA EN CAMPO TEMPORAL DE CADA OJO.
  • 188. ESQUEMA DEL CAMPO VISUAL
  • 189. TECNICAS DE PERIMETRIA  CONFRONTACIÓN  PANTALLA DE TANGENTE  GOLDMANN  HUMPHREY  PERIMETRIA AUTOMATIZADA
  • 190. Confrontacion  El examinador se sienta a un metro enfrente del paciente y le presenta estimulos con las manos al campo de la vision  Los estimulos se pueden presentar de manera: Kinetica Estatica
  • 191. Cont.  Aunque imprecisa, la confrotacion sirve para orientar en cuanto a posicion y densidad de defectos que mas tarde se pueden confirmar de una manera mas detallada  Podria ser la unica forma de obtener informacion del paciente muy joven, del que no coopera, del que no se puede comunicar, esta medio estuporoso o que esta en cama
  • 192. Cont.  Se le dice al paciente que se tape bien un ojo y que fije su mirada al ojo del examinador del lado correspondiente  De esta manera uno puede evaluar mejor la fijacion del paciente  Se hara comparacion del campo visual del paciente con el campo visual”normal” del examinador
  • 194. Visión periférica.  Examen del campo visual estimado mediante prueba de confrontación.  Colocarse frente al paciente, al mismo nivel, a aprox. 1 mt de distancia.  Exploración monocular.  Se evalúa campo nasal (60°), temporal (90°), superior (50°) e inferior (70°).
  • 195. Metodo Kinetico  Los dedos, objetos blancos o de color se traeran al campo periférico  Esto solo nos da datos sobre el campo periférico. Es metodo insensible, solo bueno para defectos grandes, densos retroquiasmaticos. No servira para descubrir defectos centrales sin extension periférica
  • 196. Metodo Estatico  Es un metodo de confrontacion mas sensitivo  Se presentan dedos, manos u objetos dentro de los bordes del campo en los cuatro cuadrantes (es un metodo supraumbral)  Si el paciente ve el objeto, el cuadrante es considerado normal; si no lo ve, el cuadrante es anormal.
  • 197. Cont.  El exámen se puede hacer mas sensible si se presentan dos distractores simultaneamente de cada lado de las líneas criticas: La linea vertical u horizontal  Primero se le pregunta que si ve los dos objetos; de alli se le pregunta si los mira iguales  Si se nota una diferencia, se mueve el distractor para sobrepasar la linea critica (vertical u horizontal) para ver si el paciente siente algun cambio
  • 198. Cont.  Se usan dedos; se le pregunta al paciente si ve uno o dos (para no confundirlo con mas)  Distractores blancos hacen el exámen mas sensible porque no estan mucho sobre el umbral  Se puede aumentar sensibilidad presentando los distractores sobre una pantalla tangente
  • 204. GLAUCOMA PRIMARIO  Definición.  Son aquellos no asociados a enfermedades oculares o sistémicas que puedan ocasionar el aumento de la presión intraocular.  Son bilaterales.  Se creen que tienen una base genética.
  • 205. CLASIFICACION  De acuerdo a la apariencia gonioscópica del ángulo de la cámara anterior:  Ángulo Abierto  Ángulo Cerrado
  • 206. Estructuras del Ángulo LINEA DE SCHWALBE MALLA TRABECULAR -malla uveal -malla corneo-escleral -tejido yuxtacanalicular -Canal de Schlemm ESPOLON ESCLERAL BANDA DEL CUERPO CILIAR PROCESOS O RAIZ DEL IRIS
  • 207. GLAUCOMA PRIMARIO DE ANGULO ABIERTO  Ocurre en ojos con una cámara anterior amplia y un ángulo abierto.  Alteración directa a estructuras relacionadas con el drenaje del humor acuoso, lo que crea un mecanismo de resistencia aumentada al flujo de salida del humor acuoso.
  • 208. DEFINICION.  Enfermedad el nervio óptico que puede o no acompañarse de aumento de la presión intraocular y que se manifiesta por alteraciones del campo visual.
  • 209. FACTORES DE RIESGO.  Edad: a mayor edad mayor riesgo de sufrir glaucoma  Raza: más frecuente en la raza negra  Sexo: parece ser más frecuente en hombres  Diabetes  Miopía  HTA  AHF
  • 210. HALLAZGOS  NO excavacion mayor a 0.4 y asimetricas  Anillo neuroretineano de menor ancho  Hemorragias superficiales prepapilares en region temporal inf  Palidez papila  Muesca en el area neuroretinal
  • 211. TRATAMIENTO.  Médico  Analogos prostaglandinas  Beta bloqueadores  Inhibidores de la anhidrasa carbonica  Láser.  Argón láser (trabeculoplastía)  Neodiminum Yag láser (destrucción del cuerpo ciliar en ojos NPL)  Quirúrgico  Trabeculectomía
  • 214. Uveítis Etiología  Bacteriana  mycobacterium tuberculosis  mycobacterium leprae  neisseria gonorrea  raros : strept b hemolitico  diploc pneumoniae  neisseriae meningitides  salmonella typhosa  bacilos coliformes  klebsiella pneumoniae  staph aureus
  • 215. Etiologia  Espiroqueta : treponema palidum  Viral : herpes simplex  herpes zoster  citomegalovirus  vacuna varicela  mononucleosis infecciosa  linfogranuloma venereo  varicela,influenza, sarampion, parotiditis,  hepatitis infecciosa : uveitis transitoria
  • 216. Uveitis etiologia  Riquetsial : fiebre tifoidea  tifus  Hongos : histoplasmosis  raros : blastomicosis  aspergilus  mucor ,coccidiodes,candida  albicans ( monilia )
  • 217. Uveitis etiologia  Protozoarios y metazoarios  toxoplasma gondii  entamoeba histolitica : disentería  plasmodium : malaria  trypanosoma : emf del sueño  leishmania  oncocerca vólvulos  toxocara canis, cati , taenia solium : vejiga
  • 218. Toxoplasmosis ocular  Toxoplasma gondii descrito por Laveran 1900 Japon pájaros  1908 Nicolle Manceaux Inst Pausteur bazo hígado roedor Africa Norte  Splendore 1908 Brazil conejo muere por parálisis
  • 219. Toxoplasmosis humana  Samuel T Darling Panamá biopsia  músculo paciente fiebre cefalea  mialgias mal estado general  organismos enquistados Toxoplasmosis
  • 220. Epidemiología  Felino huésped definitivo toxoplasma gondii  Encontrado en herbívoros omnívoros animales carnívoros , algunos pájaros y reptiles Cucarachas , moscas  Transmitido por heces  Gato infectado 10 millos oocystes al dia
  • 221. Toxoplasma  Organismo es un coccidium  Tiene tres formas: trofozoito quiste tisular oociste
  • 222. Tipos clínicos Toxoplasmosis  Linfadenopatia asintomatica localizada  15% cervical suboccipital axilar  inguinal supraclavicular  ataque estado general  Huésped immunosuprimido 90%  causa de muerte Encefalitis  Leucemia , Hodgkin , Miel Mult  Linfomas VIH Citomegalovirus Herpes
  • 223. Toxoplasmosis congénita  Incidencia 1 en 10000 USA  1 en Francia  1 en Noruega  Madre con Toxoplasmosis immune puede engendrar solamente un hijo con toxo  Autoridades creen que todos los casos  Oculares son congénitos en origen
  • 224.
  • 225.
  • 226.
  • 227.
  • 228.
  • 229.
  • 230.
  • 231.
  • 232.
  • 233.
  • 234.
  • 235.
  • 236.
  • 237.
  • 238.
  • 239.
  • 240. Toxoplasmosis ocular tratamiento  Dosis inicial  clindamicina 300 mgr oral  pirimetamina daraprim 150 mgrs  sulfadiazina 2 grms oral  ácido polínico 2.5 mgr oral
  • 241. Citomegalovirus  Familia de los herpes virus  Infección congénita y adquirida  80% de los adultos poseen acs (+)  Infección congénita más común 1%  90% asintomáticos  De las mujeres embarazadas que desarrollan la primoinfección 10-25% pueden transmitir el virus al feto.
  • 242.  Transmisión al RN puede ser: -transplacentaria -contacto através del canal de parto -leche materna o secreciones infectadas  La infección primaria puede aumentar el riesgo de aborto, óbito e hidrops fetal
  • 243. CMV congénito  Fiebre  Hepatitis  Ictericia  Alteraciones hematológicas  Sordera  Microcefalia  Calcificaciones periventriculares  Hidrocefalia  Manifestaciones oculares
  • 244. CMV manif oculares  Anl nervio óptico  Microftalmos  Cataratas  Uveitis  Retinocoroiditis o retinitis
  • 245. CMV retinocoroiditis  Usualmente bilateral,  areas de EPR atrófico con opacidades blanquecinas mezcladas con hemorragias retinales,  puede ser progresiva  Necrosis retinal difusa  areas de engrosamiento retinal y blanquecinas,  hemorragias y envainamiento venoso  Puede haber vitreitis
  • 246. Retinitis por CMV  Infeccion oportunista más comun en pacientes con HIV  Infección viral necrotizante  En pacientes con inmunosupresión severa progresa aceleradamente llevando a ceguera sin el tratamiento adecuado
  • 247. CMV Dx Dx  Serologia, Acs  El virus se puede recuperar de las secreciones de los niños infectados Tx  Ganciclovir IV e intravitreo  Dispositivos de liberación prolongada