SlideShare una empresa de Scribd logo
   Lo que nos diferencia de las piedras
   Mendel y sus experimentos
   Genes, ¿dónde están y para qué sirven?
   Genoma humano
   Genética del desarrollo
   Biotecnología: la manipulación genética
Objetos formados por átomos y moléculas


       Seres vivos                      Materia inerte



  Guardan información de
 lo que son, hacen copias         Diversidad
de sí mismos, heredan los                          Selección
                                 que permite
         caracteres                                 natural
                                  adaptarse



                                                   Evolución
Mendel y sus experimentos
   Darwin explicaba la selección natural suponiendo una
   “herencia mezclada”: en los seres vivos con reproducción
   sexual, los caracteres se mezclan en los hijos. Según esto
   las poblaciones se harían homogéneas y no habría
   diversidad sobre la cual actuar la selección.

   Mendel (1822-1884) demostró que las unidades de la
   herencia determinantes de los caracteres no se
   mezclan, sino que mantienen su
   individualidad, transmitiéndose independientemente a la
   descendencia.



   Más tarde llamaríamos genes a las unidades de la herencia
   de Mendel.
1ª LEY DE MENDEL: LEY DE LA UNIFORMIDAD DE LOS
HÍBRIDOS DE PRIMERA GENERACIÓN (F1)




Al cruzar entre sí dos
razas puras se obtiene
una generación filial que
es idéntica entre sí e
idéntica a uno de los
padres.
2ª Ley de Mendel: LEY DE LA SEPARACIÓN Ó
DISYUNCIÓN DE LOS ALELOS


Al cruzar entre sí
dos híbridos o
heterocigotos, lo
s         factores
hereditarios
(alelos) de cada
individuo       se
separan, ya que
son
independientes, y
Al cruzar entre sí
dos dihíbridos los
caracteres
hereditarios se
separan, puesto que
son
independientes, y se
combinan entre sí de
todas las formas
posibles.
Conclusiones de Mendel
  La reaparición en los nietos (f2) de los caracteres
  perdidos en los padres (f1) demuestra que los
  factores hereditarios se transmiten
  independientemente a lo largo de las generaciones.



  Por cada carácter de la planta hay dos versiones de
  factor, uno procedente del padre y otro de la
  madre. Si se manifiesta uno solo este se considera
  dominante sobre el otro.




  Si se manifiestan los dos, tendremos una herencia
  intermedia, con tres manifestaciones distintas.
GENES, ¿DÓNDE ESTÁN Y PARA QUÉ
                   SIRVEN?
EN    1909    EL    FACTOR
  HEREDITARIO DE MENDEL
  FUE DENOMINADO GEN POR
  JOHANNSEN      (1857-1927):
  UNIDAD DE INFORMACIÓN
  HEREDITARIA, ES DECIR, LO
  QUE      CONTROLA      UN
  DETERMINADO CARÁCTER.
GENOTIPO ES EL CONJUNTO DE
  FACTORES    HEREDITARIOS
  QUE SE RECIBEN DE LOS
  PROGENITORES.
FENOTIPO ES EL CARÁCTER
  MANIFESTADO.
GENES, ¿DÓNDE ESTÁN Y PARA QUÉ SIRVEN?

 La célula es la unidad fundamental de los organismos
 vivos. En ella se distinguen sin
 excepción, membrana, citoplasma y material
 genético, muchas veces encerrado en un núcleo.


                               En 1882, Walther Flemming
                               descubrió en los núcleos la
                               cromatina.


Durante la división celular la
cromatina se condensaba en
estructuras          individualizadas
llamadas cromosomas, que se
repartían entre las células hijas.
GENES, ¿DÓNDE ESTÁN Y PARA QUÉ SIRVEN?
Un gen es, por
tanto, un fragmento de
cromosoma que
codifica para un
determinado carácter.


                                 El cariotipo es el
                                 conjunto de todos los
                                 cromosomas de una
                                 célula ordenados.
En humanos está formado por 23 parejas. Todas las células poseen 46
cromosomas, excepto los gametos que, por una división especial llamada
meiosis, tienen 23. Con la fecundación, se recupera el número de la
especie.
¿Tú qué gen tienes?
    • Enroscar la lengua: La capacidad para enroscar la lengua en
      forma de U es controlada por un gen dominante. ( Si eres capaz
1     de hacerlo, al menos uno de tus padres debe ser capaz de
      hacerlo).

    • Cuando miramos una uña de perfil, puede presentar un perfil
      recto o un perfil curvo. La característica de uñas curvadas es
2     controlada por un gen Dominante.

    • Se denomina Pico de Viuda al pelo que algunos individuos tienen en medio de la
      frente y esta característica está controlada por un gen dominante. La versión
3     recesiva hace que el pelo termine en una línea horizontal.


    • La calvicie , caso curioso, está controlada por un gen dominante
4     en los hombres y recesivo en las mujeres.


    • Tener el dedo anular más grande que el dedo índice está
5     controlado por un gen recesivo.
¿Y qué es un cromosoma?

              La cromatina es ADN y toda una serie de
                    proteínas que la acompañan.




               Las proteínas hacen varias cosas, pero
                 una de ellas es plegar y desplegar el
                     ADN. La cromatina es el ADN
              estirado, abierto. El cromosoma es el ADN
              plegado, superplegado, enrollado, supere
                                nrollado.




               Sea cromatina o cromosoma, el ADN no
                 deja de ser ADN. Pero en estado de
              cromatina puede ser leído. Y en estado de
                   cromosoma puede ser movido.
¿Y que es el ADN?




En 1953, Watson y Crick propusieron el modelo de doble hélice del ADN
basándose en los estudios de otros investigadores:

Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, que hicieron experimentos con
difracción de rayos X e intuyeron la existencia de una hélice.

Chargaff, que enunció sus leyes, según las cuales había la misma
cantidad de A y T, de G y C, es decir, eran bases complementarias.
Duplicación del ADN
Los genes se copian duplicando la
molécula de ADN, como si fuera
una cremallera.
Una proteína controla el proceso
abriendo la doble hélice, de modo
que cada hebra sirve de molde
para generar una nueva cadena
hija idéntica a la cadena original.
La duplicación se logra gracias al
apareamiento de las bases. Un
error en el proceso conduce a una
mutación, y por ello, a un cambio
genético en la descendencia.
¿Para qué sirven los genes?
   El gen es la unidad en la que se almacena la información necesaria
    para transmitirse a la descendencia, copiándose a sí mismo.
   Además, un gen se transcribirá y traducirá para fabricar otro tipo de
    molécula, la proteína, que será la que manifieste un carácter y que
    además son las que realizan la inmensa mayoría de funciones en
    los seres vivos.
   El código genético es un conjunto de instrucciones que sirven para
    fabricar las proteínas a partir del orden o secuencia de los
    nucleótidos que constituyen el ADN. Este código determina que
    cada grupo de tres nucleótidos codifica un aminoácido (la unidad
    estructural de las proteínas).
Duplicación del ADN (DCBM)
           1. La hélice de ADN se abre y un fragmento se
              transcribe formándose el ARN mensajero.
           2. El ARNm sale del núcleo y se une a un
              ribosoma. Cada triplete del ARNm constituye
              un codón.
           3. Un ARN de transferencia, unido a un
              aminoácido, tiene el anticodón correspondiente
              y complementario. Se une al ribosoma y, al
              tiempo, entre un aminoácido y el siguiente se
              forma un enlace peptídico.
           4. La cadena de proteína se alarga a medida que
              se lee el ARNm y se enganchan nuevos
              aminoácidos.
           5. La proteína completa, madura y adquiere su
              estructura funcional dentro del retículo
              endoplasmático, pasando a realizar su misión
              en la célula o fuera de ella. Para salir al medio
              extracelular, por ejemplo en el caso de
              hormonas, esa proteína será empaquetada por
              el aparato de Golgi y secretada a través de la
              membrana celular.
   El siguiente paso de la
     investigación sobre el ADN
     fue leer la totalidad de el
     texto escrito por él, es decir
     leer todas las bases.


El genoma de una especie es el
conjunto de toda la información
genética de la misma.
En 2003 se publicó la secuencia del
genoma humano.
Una vez secuenciado el ADN, se
hace necesario localizar cada gen
y, por tanto, cartografiar los distintos
caracteres de un organismo.
De todo el ADN, sólo una parte codifica los distintos caracteres,
  mientras otras, son secuencias de control o sencillamente no se sabe
  para qué sirven.
Se distinguen así:
    Intrones. El 22 %. Porciones de
    ADN dentro de un gen que no se
    emplean en la síntesis proteíca.
    Exones. 2 %. Porción del ADN de
    un gen que codifica proteínas.
    ADN basura. 76 %. La mayor
    parte del ADN de nuestra célula es
    ADN basura formada por
    secuencias repetidas que no
    codifican ninguna proteína (55 %)
    o por secuencias únicas (21 %).
    Se desconoce su función pero
    parece ser que la tiene, puesto
    que si no la selección natural la
    habría eliminado para favorecer el
    ahorro de energía en el momento
    de la duplicación.
GENÓMICA. Es la parte de la Biología que estudia los genomas. Se utiliza
en el estudio de enfermedades como el cáncer o el alcoholismo, que a
diferencia de los caracteres mendelianos están determinadas por la acción
conjunta de equipos de genes (poligenes).
PROTEÓMICA. Se encarga de estudiar todas las proteínas codificadas por
el genoma.




Él número de genes no está en relación directa con la complejidad del
organismo que genera. Así la mosca de la fruta tiene 14.000 genes
mientras el trigo tiene 100.000.
Genética del desarrollo
•   Antonio García-Bellido y Ginés Morata han
    contribuido a sentar las bases genéticas en este
    campo, demostrando que los animales se
    construyen de forma modular, es decir con la
    expresión de determinados genes se
    construyen determinadas regiones del
    cuerpo, y la ordenación de ambos parece ser la
    misma.
•   El desarrollo de un organismo conlleva:
     – La       proliferación     o     multiplicación
        celular, con replicación del genoma.
     – La diferenciación que requiere la
        regulación de la expresión del genoma para
        que se expresen unos genes y otros
        no, dependiendo de las células que forman
        cada tejido. (Expresión diferencial) La
        secuencia de los genes indica lo que tiene
        que desarrollarse en cada región.
Epigenética
   Estudia qué características de un individuo no están determinadas por
      la secuencia de nucleótidos del ADN. Pueden influir varias cosas:


El enrollamiento de la cromatina. Un
exceso de enrollamiento podría
bloquear la expresión de algunas
proteínas.

La adhesión de ciertas moléculas a
los átomos del ADN. También podría
inhibir la expresión de algunos genes
y por lo tanto, la formación de
proteínas.
Existencia en el citoplasma celular de
moléculas que puede influir en la síntesis
de proteínas en el ribosoma. Esto puede
estar relacionado con ciertas formas de
cáncer, contra las cuales se han
desarrollado fármacos epigenéticos.
Mediante la biotecnología se pueden seleccionar genes concretos e
introducirlos en una célula, obteniendo un organismo nuevo al que
llamamos organismo genéticamente modificado, que poseerá las
características que le hemos insertado.




 Para cortar. Las
 enzimas de restricción
 cortan el ADN en
 secuencias específicas.
Para copiar. Los plásmidos son
                                        pequeñas moléculas circulares
                                        de ADN que viven en el interior
                                        de las bacterias y que tienen
                                        capacidad de autorreplicarse. Se
                                        usan como vehículos de los
                                        fragmentos deseados.
Para pegar. La ADN ligasa permite
unir fragmentos de ADN cortados
por otras enzimas.



                  Para multiplicar la información. Se usa la bacteria
                  Escherichia coli en la cual se introducen los plásmidos
                  recombinantes para multiplicarlos a través de su
                  división celular, y para que la bacteria produzca la
                  sustancia deseada. (Transformación)
CLONACIÓN DEL ADN
La palabra CLONACIÓN significa producción de ejemplares
genéticamente idénticos mediante reproducción asexual. La población
resultante recibe el nombre de CLON

               LA CLONACIÓN DE UN FRAGMENTO DE ADN
               consiste en la obtención de miles de millones de copias
               idénticas de dicho fragmento.


               UN VECTOR DE CLONACIÓN es una molécula de
               ADN pequeña capaz de entrar en una bacteria y
               autorreplicarse dentro de ella.


               BIBLIOTECA O GENOTECA DE ADN: Es la colección
               de clones de ADN obtenida a partir de un ADN de
               interés.
Clonación de un organismo
 Consiste en la producción de un organismo
  genéticamente igual a otro preexistente.


         Para su generación se necesita:

                                                 Un organismo
Células del individuo         Óvulo           receptor para que se
que se desea clonar       enucleado, que          produzca el
  para extraer su       albergará el núcleo        desarrollo
   núcleo (ADN).           del donante.        embrionario “Madre
                                                  de alquiler”
Son organismos (animales, vegetales) que
han sido transformados introduciéndoles ADN
de otra especie.
• Se     utilizan  para    aumentar     la   resistencia   a
  enfermedades, mejorar la producción animal, fabricar
  órganos para trasplantes (xenotrasplantes), producir
  fármacos o moléculas biológicas utilizadas en medicina y
  que por otros medios serían más costosos.
• En el caso de plantas están modificadas para hacerlas
  resistentes a herbicidas, plagas, heladas, sequías, o para
  producir frutos que no se ablandan al madurar (por
  ejemplo los tomates).
Animales transgénicos conseguidos
    • Cabras productoras de factores de coagulación para tratar la
1     hemofilia

    • Animales transgénicos que desarrollan Alzheimer y aterosclerosis
2     han permitido avances en la investigación de estas enfermedades.

    • Cerdos transgénicos que producen jamones de mayor tamaño y
3     más sabrosos.

    • Vacas productoras de leche con menos grasa o con menos
4     lactosa.


    • Pollos y vacas resistentes a virus.
5

    • Peces de agua caliente resistentes a aguas frías gracias al gen de
      la proteína anticongelante. Se han creado salmones transgénicos
6     para criarlos en Canadá.
¿Por qué hay miedo a los transgénicos?

Aparición de nuevas resistencias en virus
o plagas.
Posibles efectos adversos
alergias, problemas inmunológicos en
estudio.
Lucro de multinacionales
Actualmente existen en circulación
productos que contienen soja, maíz y trigo
transgénico y debe reflejarse
obligatoriamente en la etiqueta.
¿Qué es una enfermedad genética?

En los trastornos genéticos, un gen o un
cromosoma sufre cambios, es decir, muta y
deja de hacer su función habitual.
Si el cambio afecta a todas las células del
organismo, se trata de un enfermedad genética
hereditaria.
Las enfermedades genéticas pueden ser:
• Cromosómicas: Los problemas afectan a
cromosomas completos o a fragmentos del
cromosoma. Ej: Síndrome de Down.
•Monogénicas; Los cambios afectan a un gen y
se heredan como cualquier otro carácter. Ej:
Fibrosis Quística
Diagnóstico Prenatal

Para determinadas enfermedades es un
posible realizar un diagnóstico dentro del
útero.
Se realizan cuando hay indicios de que
pueda existir algún defecto.
La amniocentesis y el análisis de
vellosidades coriónicas, las dos técnicas
tiene el riesgo de aumentar la tasa de
abortos espontáneos.
En las técnicas de FIV se utiliza el
diagnóstico preimplantacional
TERAPIA GÉNICA
La terapia génica tiene como objetivo
tratar, curar y prevenir enfermedades
producidas por un solo gen defectuoso
introduciendo en el paciente un gen terapéutico
o funcional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El material genético
El material genéticoEl material genético
El material genético
alablog
 
Genetica Adn Y Arn
Genetica Adn Y ArnGenetica Adn Y Arn
Genetica Adn Y Arn
adrivallejo
 
material genético
material genético material genético
material genético
Pablo Gonzalez
 
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.Ángel González Olinero
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
BEATRIZCANO15
 
Bases de La Herencia
Bases de La HerenciaBases de La Herencia
Bases de La Herencia
guest8896bb
 
Genetica
GeneticaGenetica
Geneticapochito
 
Power de 2° medio material genetico
Power de 2° medio material geneticoPower de 2° medio material genetico
Power de 2° medio material geneticokarypauly
 
Tema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Tema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICATema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Tema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Jose Maria Bleda Guerrero
 
Bases Genéticas de la herencia 1
Bases Genéticas de la herencia 1Bases Genéticas de la herencia 1
Bases Genéticas de la herencia 1
grismoreno
 
Revolucion genetica
Revolucion geneticaRevolucion genetica
Revolucion geneticasica78
 
T.5. La Revolucion Genetica
T.5. La Revolucion GeneticaT.5. La Revolucion Genetica
T.5. La Revolucion Geneticamnmunaiz
 
El Material Genetico 2º Medio 2009
El  Material  Genetico 2º Medio 2009El  Material  Genetico 2º Medio 2009
El Material Genetico 2º Medio 2009
siao2011c
 
Material genetico y division celular
Material genetico y division celularMaterial genetico y division celular
Material genetico y division celular
Daniela Soto Amparán
 
Material genético
Material genéticoMaterial genético
Material genético
Kennia T
 
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vidaTema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
sergiogp9898
 

La actualidad más candente (20)

Concepto de gen
Concepto de genConcepto de gen
Concepto de gen
 
El material genético
El material genéticoEl material genético
El material genético
 
Genetica Adn Y Arn
Genetica Adn Y ArnGenetica Adn Y Arn
Genetica Adn Y Arn
 
material genético
material genético material genético
material genético
 
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Bases de La Herencia
Bases de La HerenciaBases de La Herencia
Bases de La Herencia
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Power de 2° medio material genetico
Power de 2° medio material geneticoPower de 2° medio material genetico
Power de 2° medio material genetico
 
Los genes
Los genesLos genes
Los genes
 
Tema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Tema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICATema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Tema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
 
CMC tema 4 la revolución genética
CMC tema 4 la revolución genéticaCMC tema 4 la revolución genética
CMC tema 4 la revolución genética
 
Bases Genéticas de la herencia 1
Bases Genéticas de la herencia 1Bases Genéticas de la herencia 1
Bases Genéticas de la herencia 1
 
Revolucion genetica
Revolucion geneticaRevolucion genetica
Revolucion genetica
 
T.5. La Revolucion Genetica
T.5. La Revolucion GeneticaT.5. La Revolucion Genetica
T.5. La Revolucion Genetica
 
El Material Genetico 2º Medio 2009
El  Material  Genetico 2º Medio 2009El  Material  Genetico 2º Medio 2009
El Material Genetico 2º Medio 2009
 
Material genetico y division celular
Material genetico y division celularMaterial genetico y division celular
Material genetico y division celular
 
Material genético
Material genéticoMaterial genético
Material genético
 
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vidaTema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
 

Similar a Larevolucingenetica sm

La RevolucióN Genetica
La RevolucióN GeneticaLa RevolucióN Genetica
La RevolucióN GeneticaNati08
 
Los genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 aLos genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 a
freddygoya
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª partecarmenbio2
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª partecarmenbio2
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
enama
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genéticapacozamora1
 
ADN - Moléculas DE LA HERENCIA -G.8.pptx
ADN - Moléculas DE LA HERENCIA -G.8.pptxADN - Moléculas DE LA HERENCIA -G.8.pptx
ADN - Moléculas DE LA HERENCIA -G.8.pptx
OscarYamidJoven1
 
NATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA.docx
NATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA.docxNATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA.docx
NATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA.docx
DanielaParedesgonzal1
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticaCcannabis
 
Revolucion genetica
Revolucion geneticaRevolucion genetica
Revolucion geneticasica78
 
Clase de genetica
Clase de geneticaClase de genetica
Clase de geneticaMAngelica06
 
Evolución de los genes
Evolución de los genesEvolución de los genes
Evolución de los genes
jessenia fdez vargas
 
genoma humano
genoma humanogenoma humano
genoma humano
Clau Pjef
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
Israel Urquizo
 
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
Mitchell Comte C.
 
Origen cromosómico y genético.pptx
Origen cromosómico y genético.pptxOrigen cromosómico y genético.pptx
Origen cromosómico y genético.pptx
MartinMartinez888848
 

Similar a Larevolucingenetica sm (20)

La RevolucióN Genetica
La RevolucióN GeneticaLa RevolucióN Genetica
La RevolucióN Genetica
 
Los genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 aLos genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 a
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parte
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parte
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
 
ADN - Moléculas DE LA HERENCIA -G.8.pptx
ADN - Moléculas DE LA HERENCIA -G.8.pptxADN - Moléculas DE LA HERENCIA -G.8.pptx
ADN - Moléculas DE LA HERENCIA -G.8.pptx
 
NATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA.docx
NATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA.docxNATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA.docx
NATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA.docx
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Genetica noveno
Genetica novenoGenetica noveno
Genetica noveno
 
GENÉTICA
GENÉTICAGENÉTICA
GENÉTICA
 
Revolucion genetica
Revolucion geneticaRevolucion genetica
Revolucion genetica
 
Clase de genetica
Clase de geneticaClase de genetica
Clase de genetica
 
Evolución de los genes
Evolución de los genesEvolución de los genes
Evolución de los genes
 
genoma humano
genoma humanogenoma humano
genoma humano
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
 
Origen cromosómico y genético.pptx
Origen cromosómico y genético.pptxOrigen cromosómico y genético.pptx
Origen cromosómico y genético.pptx
 
Adn (2)
Adn (2)Adn (2)
Adn (2)
 

Más de ydiazp

Mapa conceptual energia.pdf
Mapa conceptual energia.pdfMapa conceptual energia.pdf
Mapa conceptual energia.pdf
ydiazp
 
Actividades de verano 2017
Actividades de verano 2017Actividades de verano 2017
Actividades de verano 2017
ydiazp
 
Actividades de verano 2016 17
Actividades de verano        2016 17Actividades de verano        2016 17
Actividades de verano 2016 17
ydiazp
 
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
ydiazp
 
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
ydiazp
 
Actividades de verano 2017(1)
Actividades de verano 2017(1)Actividades de verano 2017(1)
Actividades de verano 2017(1)
ydiazp
 
Cuadernillo física y química septiembre 2016.17
Cuadernillo física y química septiembre 2016.17Cuadernillo física y química septiembre 2016.17
Cuadernillo física y química septiembre 2016.17
ydiazp
 
Cuadernillo matemáticas septiembre 2015.16
Cuadernillo matemáticas septiembre 2015.16Cuadernillo matemáticas septiembre 2015.16
Cuadernillo matemáticas septiembre 2015.16
ydiazp
 
Cuadernillo física y química septiembre 2015.16
Cuadernillo física y química septiembre 2015.16Cuadernillo física y química septiembre 2015.16
Cuadernillo física y química septiembre 2015.16
ydiazp
 
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2015.16
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2015.16Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2015.16
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2015.16
ydiazp
 
Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2016
Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2016Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2016
Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2016
ydiazp
 
Cuadernillo física y química septiembre 2014.15
Cuadernillo física y química septiembre 2014.15Cuadernillo física y química septiembre 2014.15
Cuadernillo física y química septiembre 2014.15
ydiazp
 
Cuadernillo tecnología septiembre 2014.15
Cuadernillo tecnología septiembre 2014.15Cuadernillo tecnología septiembre 2014.15
Cuadernillo tecnología septiembre 2014.15
ydiazp
 
Actividades para recuperar matemáticas en septiembre 2015
Actividades para recuperar matemáticas en septiembre 2015Actividades para recuperar matemáticas en septiembre 2015
Actividades para recuperar matemáticas en septiembre 2015
ydiazp
 
Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2015
Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2015Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2015
Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2015
ydiazp
 
Grammar review 4º eso
Grammar review 4º esoGrammar review 4º eso
Grammar review 4º eso
ydiazp
 
Grammar review 3º eso
Grammar review 3º esoGrammar review 3º eso
Grammar review 3º eso
ydiazp
 
Grammar review 2º eso
Grammar review 2º esoGrammar review 2º eso
Grammar review 2º eso
ydiazp
 
Grammar review 1º eso
Grammar review 1º esoGrammar review 1º eso
Grammar review 1º eso
ydiazp
 
Proyectos con plasticos_2
Proyectos con plasticos_2Proyectos con plasticos_2
Proyectos con plasticos_2
ydiazp
 

Más de ydiazp (20)

Mapa conceptual energia.pdf
Mapa conceptual energia.pdfMapa conceptual energia.pdf
Mapa conceptual energia.pdf
 
Actividades de verano 2017
Actividades de verano 2017Actividades de verano 2017
Actividades de verano 2017
 
Actividades de verano 2016 17
Actividades de verano        2016 17Actividades de verano        2016 17
Actividades de verano 2016 17
 
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
 
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
 
Actividades de verano 2017(1)
Actividades de verano 2017(1)Actividades de verano 2017(1)
Actividades de verano 2017(1)
 
Cuadernillo física y química septiembre 2016.17
Cuadernillo física y química septiembre 2016.17Cuadernillo física y química septiembre 2016.17
Cuadernillo física y química septiembre 2016.17
 
Cuadernillo matemáticas septiembre 2015.16
Cuadernillo matemáticas septiembre 2015.16Cuadernillo matemáticas septiembre 2015.16
Cuadernillo matemáticas septiembre 2015.16
 
Cuadernillo física y química septiembre 2015.16
Cuadernillo física y química septiembre 2015.16Cuadernillo física y química septiembre 2015.16
Cuadernillo física y química septiembre 2015.16
 
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2015.16
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2015.16Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2015.16
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2015.16
 
Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2016
Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2016Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2016
Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2016
 
Cuadernillo física y química septiembre 2014.15
Cuadernillo física y química septiembre 2014.15Cuadernillo física y química septiembre 2014.15
Cuadernillo física y química septiembre 2014.15
 
Cuadernillo tecnología septiembre 2014.15
Cuadernillo tecnología septiembre 2014.15Cuadernillo tecnología septiembre 2014.15
Cuadernillo tecnología septiembre 2014.15
 
Actividades para recuperar matemáticas en septiembre 2015
Actividades para recuperar matemáticas en septiembre 2015Actividades para recuperar matemáticas en septiembre 2015
Actividades para recuperar matemáticas en septiembre 2015
 
Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2015
Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2015Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2015
Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2015
 
Grammar review 4º eso
Grammar review 4º esoGrammar review 4º eso
Grammar review 4º eso
 
Grammar review 3º eso
Grammar review 3º esoGrammar review 3º eso
Grammar review 3º eso
 
Grammar review 2º eso
Grammar review 2º esoGrammar review 2º eso
Grammar review 2º eso
 
Grammar review 1º eso
Grammar review 1º esoGrammar review 1º eso
Grammar review 1º eso
 
Proyectos con plasticos_2
Proyectos con plasticos_2Proyectos con plasticos_2
Proyectos con plasticos_2
 

Larevolucingenetica sm

  • 1.
  • 2. Lo que nos diferencia de las piedras  Mendel y sus experimentos  Genes, ¿dónde están y para qué sirven?  Genoma humano  Genética del desarrollo  Biotecnología: la manipulación genética
  • 3. Objetos formados por átomos y moléculas Seres vivos Materia inerte Guardan información de lo que son, hacen copias Diversidad de sí mismos, heredan los Selección que permite caracteres natural adaptarse Evolución
  • 4. Mendel y sus experimentos Darwin explicaba la selección natural suponiendo una “herencia mezclada”: en los seres vivos con reproducción sexual, los caracteres se mezclan en los hijos. Según esto las poblaciones se harían homogéneas y no habría diversidad sobre la cual actuar la selección. Mendel (1822-1884) demostró que las unidades de la herencia determinantes de los caracteres no se mezclan, sino que mantienen su individualidad, transmitiéndose independientemente a la descendencia. Más tarde llamaríamos genes a las unidades de la herencia de Mendel.
  • 5. 1ª LEY DE MENDEL: LEY DE LA UNIFORMIDAD DE LOS HÍBRIDOS DE PRIMERA GENERACIÓN (F1) Al cruzar entre sí dos razas puras se obtiene una generación filial que es idéntica entre sí e idéntica a uno de los padres.
  • 6. 2ª Ley de Mendel: LEY DE LA SEPARACIÓN Ó DISYUNCIÓN DE LOS ALELOS Al cruzar entre sí dos híbridos o heterocigotos, lo s factores hereditarios (alelos) de cada individuo se separan, ya que son independientes, y
  • 7. Al cruzar entre sí dos dihíbridos los caracteres hereditarios se separan, puesto que son independientes, y se combinan entre sí de todas las formas posibles.
  • 8. Conclusiones de Mendel La reaparición en los nietos (f2) de los caracteres perdidos en los padres (f1) demuestra que los factores hereditarios se transmiten independientemente a lo largo de las generaciones. Por cada carácter de la planta hay dos versiones de factor, uno procedente del padre y otro de la madre. Si se manifiesta uno solo este se considera dominante sobre el otro. Si se manifiestan los dos, tendremos una herencia intermedia, con tres manifestaciones distintas.
  • 9. GENES, ¿DÓNDE ESTÁN Y PARA QUÉ SIRVEN? EN 1909 EL FACTOR HEREDITARIO DE MENDEL FUE DENOMINADO GEN POR JOHANNSEN (1857-1927): UNIDAD DE INFORMACIÓN HEREDITARIA, ES DECIR, LO QUE CONTROLA UN DETERMINADO CARÁCTER. GENOTIPO ES EL CONJUNTO DE FACTORES HEREDITARIOS QUE SE RECIBEN DE LOS PROGENITORES. FENOTIPO ES EL CARÁCTER MANIFESTADO.
  • 10. GENES, ¿DÓNDE ESTÁN Y PARA QUÉ SIRVEN? La célula es la unidad fundamental de los organismos vivos. En ella se distinguen sin excepción, membrana, citoplasma y material genético, muchas veces encerrado en un núcleo. En 1882, Walther Flemming descubrió en los núcleos la cromatina. Durante la división celular la cromatina se condensaba en estructuras individualizadas llamadas cromosomas, que se repartían entre las células hijas.
  • 11. GENES, ¿DÓNDE ESTÁN Y PARA QUÉ SIRVEN? Un gen es, por tanto, un fragmento de cromosoma que codifica para un determinado carácter. El cariotipo es el conjunto de todos los cromosomas de una célula ordenados. En humanos está formado por 23 parejas. Todas las células poseen 46 cromosomas, excepto los gametos que, por una división especial llamada meiosis, tienen 23. Con la fecundación, se recupera el número de la especie.
  • 12. ¿Tú qué gen tienes? • Enroscar la lengua: La capacidad para enroscar la lengua en forma de U es controlada por un gen dominante. ( Si eres capaz 1 de hacerlo, al menos uno de tus padres debe ser capaz de hacerlo). • Cuando miramos una uña de perfil, puede presentar un perfil recto o un perfil curvo. La característica de uñas curvadas es 2 controlada por un gen Dominante. • Se denomina Pico de Viuda al pelo que algunos individuos tienen en medio de la frente y esta característica está controlada por un gen dominante. La versión 3 recesiva hace que el pelo termine en una línea horizontal. • La calvicie , caso curioso, está controlada por un gen dominante 4 en los hombres y recesivo en las mujeres. • Tener el dedo anular más grande que el dedo índice está 5 controlado por un gen recesivo.
  • 13. ¿Y qué es un cromosoma? La cromatina es ADN y toda una serie de proteínas que la acompañan. Las proteínas hacen varias cosas, pero una de ellas es plegar y desplegar el ADN. La cromatina es el ADN estirado, abierto. El cromosoma es el ADN plegado, superplegado, enrollado, supere nrollado. Sea cromatina o cromosoma, el ADN no deja de ser ADN. Pero en estado de cromatina puede ser leído. Y en estado de cromosoma puede ser movido.
  • 14. ¿Y que es el ADN? En 1953, Watson y Crick propusieron el modelo de doble hélice del ADN basándose en los estudios de otros investigadores: Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, que hicieron experimentos con difracción de rayos X e intuyeron la existencia de una hélice. Chargaff, que enunció sus leyes, según las cuales había la misma cantidad de A y T, de G y C, es decir, eran bases complementarias.
  • 15. Duplicación del ADN Los genes se copian duplicando la molécula de ADN, como si fuera una cremallera. Una proteína controla el proceso abriendo la doble hélice, de modo que cada hebra sirve de molde para generar una nueva cadena hija idéntica a la cadena original. La duplicación se logra gracias al apareamiento de las bases. Un error en el proceso conduce a una mutación, y por ello, a un cambio genético en la descendencia.
  • 16. ¿Para qué sirven los genes?  El gen es la unidad en la que se almacena la información necesaria para transmitirse a la descendencia, copiándose a sí mismo.  Además, un gen se transcribirá y traducirá para fabricar otro tipo de molécula, la proteína, que será la que manifieste un carácter y que además son las que realizan la inmensa mayoría de funciones en los seres vivos.  El código genético es un conjunto de instrucciones que sirven para fabricar las proteínas a partir del orden o secuencia de los nucleótidos que constituyen el ADN. Este código determina que cada grupo de tres nucleótidos codifica un aminoácido (la unidad estructural de las proteínas).
  • 17. Duplicación del ADN (DCBM) 1. La hélice de ADN se abre y un fragmento se transcribe formándose el ARN mensajero. 2. El ARNm sale del núcleo y se une a un ribosoma. Cada triplete del ARNm constituye un codón. 3. Un ARN de transferencia, unido a un aminoácido, tiene el anticodón correspondiente y complementario. Se une al ribosoma y, al tiempo, entre un aminoácido y el siguiente se forma un enlace peptídico. 4. La cadena de proteína se alarga a medida que se lee el ARNm y se enganchan nuevos aminoácidos. 5. La proteína completa, madura y adquiere su estructura funcional dentro del retículo endoplasmático, pasando a realizar su misión en la célula o fuera de ella. Para salir al medio extracelular, por ejemplo en el caso de hormonas, esa proteína será empaquetada por el aparato de Golgi y secretada a través de la membrana celular.
  • 18. El siguiente paso de la investigación sobre el ADN fue leer la totalidad de el texto escrito por él, es decir leer todas las bases. El genoma de una especie es el conjunto de toda la información genética de la misma. En 2003 se publicó la secuencia del genoma humano. Una vez secuenciado el ADN, se hace necesario localizar cada gen y, por tanto, cartografiar los distintos caracteres de un organismo.
  • 19. De todo el ADN, sólo una parte codifica los distintos caracteres, mientras otras, son secuencias de control o sencillamente no se sabe para qué sirven. Se distinguen así: Intrones. El 22 %. Porciones de ADN dentro de un gen que no se emplean en la síntesis proteíca. Exones. 2 %. Porción del ADN de un gen que codifica proteínas. ADN basura. 76 %. La mayor parte del ADN de nuestra célula es ADN basura formada por secuencias repetidas que no codifican ninguna proteína (55 %) o por secuencias únicas (21 %). Se desconoce su función pero parece ser que la tiene, puesto que si no la selección natural la habría eliminado para favorecer el ahorro de energía en el momento de la duplicación.
  • 20. GENÓMICA. Es la parte de la Biología que estudia los genomas. Se utiliza en el estudio de enfermedades como el cáncer o el alcoholismo, que a diferencia de los caracteres mendelianos están determinadas por la acción conjunta de equipos de genes (poligenes). PROTEÓMICA. Se encarga de estudiar todas las proteínas codificadas por el genoma. Él número de genes no está en relación directa con la complejidad del organismo que genera. Así la mosca de la fruta tiene 14.000 genes mientras el trigo tiene 100.000.
  • 21.
  • 22. Genética del desarrollo • Antonio García-Bellido y Ginés Morata han contribuido a sentar las bases genéticas en este campo, demostrando que los animales se construyen de forma modular, es decir con la expresión de determinados genes se construyen determinadas regiones del cuerpo, y la ordenación de ambos parece ser la misma. • El desarrollo de un organismo conlleva: – La proliferación o multiplicación celular, con replicación del genoma. – La diferenciación que requiere la regulación de la expresión del genoma para que se expresen unos genes y otros no, dependiendo de las células que forman cada tejido. (Expresión diferencial) La secuencia de los genes indica lo que tiene que desarrollarse en cada región.
  • 23. Epigenética Estudia qué características de un individuo no están determinadas por la secuencia de nucleótidos del ADN. Pueden influir varias cosas: El enrollamiento de la cromatina. Un exceso de enrollamiento podría bloquear la expresión de algunas proteínas. La adhesión de ciertas moléculas a los átomos del ADN. También podría inhibir la expresión de algunos genes y por lo tanto, la formación de proteínas. Existencia en el citoplasma celular de moléculas que puede influir en la síntesis de proteínas en el ribosoma. Esto puede estar relacionado con ciertas formas de cáncer, contra las cuales se han desarrollado fármacos epigenéticos.
  • 24. Mediante la biotecnología se pueden seleccionar genes concretos e introducirlos en una célula, obteniendo un organismo nuevo al que llamamos organismo genéticamente modificado, que poseerá las características que le hemos insertado. Para cortar. Las enzimas de restricción cortan el ADN en secuencias específicas.
  • 25. Para copiar. Los plásmidos son pequeñas moléculas circulares de ADN que viven en el interior de las bacterias y que tienen capacidad de autorreplicarse. Se usan como vehículos de los fragmentos deseados. Para pegar. La ADN ligasa permite unir fragmentos de ADN cortados por otras enzimas. Para multiplicar la información. Se usa la bacteria Escherichia coli en la cual se introducen los plásmidos recombinantes para multiplicarlos a través de su división celular, y para que la bacteria produzca la sustancia deseada. (Transformación)
  • 26. CLONACIÓN DEL ADN La palabra CLONACIÓN significa producción de ejemplares genéticamente idénticos mediante reproducción asexual. La población resultante recibe el nombre de CLON LA CLONACIÓN DE UN FRAGMENTO DE ADN consiste en la obtención de miles de millones de copias idénticas de dicho fragmento. UN VECTOR DE CLONACIÓN es una molécula de ADN pequeña capaz de entrar en una bacteria y autorreplicarse dentro de ella. BIBLIOTECA O GENOTECA DE ADN: Es la colección de clones de ADN obtenida a partir de un ADN de interés.
  • 27. Clonación de un organismo Consiste en la producción de un organismo genéticamente igual a otro preexistente. Para su generación se necesita: Un organismo Células del individuo Óvulo receptor para que se que se desea clonar enucleado, que produzca el para extraer su albergará el núcleo desarrollo núcleo (ADN). del donante. embrionario “Madre de alquiler”
  • 28.
  • 29.
  • 30. Son organismos (animales, vegetales) que han sido transformados introduciéndoles ADN de otra especie. • Se utilizan para aumentar la resistencia a enfermedades, mejorar la producción animal, fabricar órganos para trasplantes (xenotrasplantes), producir fármacos o moléculas biológicas utilizadas en medicina y que por otros medios serían más costosos. • En el caso de plantas están modificadas para hacerlas resistentes a herbicidas, plagas, heladas, sequías, o para producir frutos que no se ablandan al madurar (por ejemplo los tomates).
  • 31.
  • 32. Animales transgénicos conseguidos • Cabras productoras de factores de coagulación para tratar la 1 hemofilia • Animales transgénicos que desarrollan Alzheimer y aterosclerosis 2 han permitido avances en la investigación de estas enfermedades. • Cerdos transgénicos que producen jamones de mayor tamaño y 3 más sabrosos. • Vacas productoras de leche con menos grasa o con menos 4 lactosa. • Pollos y vacas resistentes a virus. 5 • Peces de agua caliente resistentes a aguas frías gracias al gen de la proteína anticongelante. Se han creado salmones transgénicos 6 para criarlos en Canadá.
  • 33. ¿Por qué hay miedo a los transgénicos? Aparición de nuevas resistencias en virus o plagas. Posibles efectos adversos alergias, problemas inmunológicos en estudio. Lucro de multinacionales Actualmente existen en circulación productos que contienen soja, maíz y trigo transgénico y debe reflejarse obligatoriamente en la etiqueta.
  • 34. ¿Qué es una enfermedad genética? En los trastornos genéticos, un gen o un cromosoma sufre cambios, es decir, muta y deja de hacer su función habitual. Si el cambio afecta a todas las células del organismo, se trata de un enfermedad genética hereditaria. Las enfermedades genéticas pueden ser: • Cromosómicas: Los problemas afectan a cromosomas completos o a fragmentos del cromosoma. Ej: Síndrome de Down. •Monogénicas; Los cambios afectan a un gen y se heredan como cualquier otro carácter. Ej: Fibrosis Quística
  • 35. Diagnóstico Prenatal Para determinadas enfermedades es un posible realizar un diagnóstico dentro del útero. Se realizan cuando hay indicios de que pueda existir algún defecto. La amniocentesis y el análisis de vellosidades coriónicas, las dos técnicas tiene el riesgo de aumentar la tasa de abortos espontáneos. En las técnicas de FIV se utiliza el diagnóstico preimplantacional
  • 36. TERAPIA GÉNICA La terapia génica tiene como objetivo tratar, curar y prevenir enfermedades producidas por un solo gen defectuoso introduciendo en el paciente un gen terapéutico o funcional.