SlideShare una empresa de Scribd logo
La célula
La célula
La célula es la estructura más
pequeña capaz de realizar por sí
misma las tres funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción.
Todos los organismos vivos están
formados por células.
La célula es la unidad anatómica, genética y
funcional de todos los seres vivos
• Anatómica porque determina le
forma del organismo.
• Genética porque contiene ADN
de un individuo.
• Funcional porque es capaz de
llevar a cabo todos los procesos
vitales, que permiten la existencia
de un ser.
Tamaño
El tamaño normal de una célula es
entre 5 y 50 micras.
La mayoría de las células son
demasiado pequeñas para verse sin
un microscopio.
 Harían falta 50 células humanas
para cubrir el punto de la letra i.
Reseña histórica
 El invento que hizo posible el
descubrimiento de la célula y su posterior
estudio fue sin lugar a dudas, el
microscopio. Facilito el descubrimiento de
la citología o biología celular.
 En 1665 ROBERT HOOKE observó con un
microscopio una lámina de corcho y
descubre en ellos compartimientos bastante
diminutos que denominó “celdillas”. Su
descubrimiento fue importante para el
perfeccionamiento del microscopio y el
nacimiento de la biología celular.
En 1838 y 1839 Llegan ala siguiente conclusión:
Todos los seres vivos sean animales o vegetales están compuestos de
células”.
A este enunciado se le dio el nombre de teoría celular
En 1854 complementó la teoría
celular sosteniendo que:
“Las células provienen de otras
células pre existentes.”
Rudolf Virchow
Teoría celular
1. Todos los organismos están constituidos por células.
2. En las células tienen lugar las funciones de
alimentación y excreción de un organismo.
3. Las células contienen el material hereditario, el cual
permite que las características de una célula madre
pasen a una célula hija.
4. Las células solo provienen de células pre-existentes.
Clasificación
CELULA VEGETAL
La célula vegetal tiene una pared celular de celulosa, que
hace que tenga rigidez. Además estas células tienen los
cloroplastos, con clorofila, que son los que gracias a ellos
realizan la fotosíntesis y por eso son autótrofas (son capaces
de realizar su propio alimento.
CELULA ANIMAL
Las células animales no tienen una pared
celular (en el exterior de la célula),
son heterótrofas por que son incapaces de
sintetizar su propio alimento, incorporando los
nutrientes de los alimentos que poseen otros
seres vivos, ya que no poseen cloroplastos con
clorofila para la fotosíntesis. Además presentan
Lisosomas funcionales para la digestión intra
(dentro) y extracelular (fuera de le célula)
(endocitosis y exocitosis).
Partes de una célula
Pared celular
Es una capa resistente, a veces rígida, porque
soporta las fuerzas osmóticas y el crecimiento,
que se localiza en el exterior de la membrana.
FUNCIÓN:
 Protege el contenido de la célula y le da rigidez
a ésta.
 Define la estructura y da soporte a los tejidos.
CÉLULAS: eucariotas (solo vegetal) y
procariotas.
Núcleo
El núcleo es el centro de control de la célula.
Es el mayor orgánulo de la célula y contiene
el ADN de la célula.
FUNCION:
 Transferir la información hereditaria
 Dar las características funcionales y
estructurales de la célula.
Este el orgánulo de la célula es el que es responsable de
la correcta clasificación y envío de las proteínas
producidas en el RE.
FUNCIÓN:
 permite la maduración de las proteínas y los lípidos.
 Forma vesículas de exportación.
 Empaca sustancias de secreción.
 Produce los lisosomas primarios.
 Participa en la división celular.
CELULAS: ESUCARIOTAS
Aparato de Golgi
Mitocondria
Aquí es de donde sale la energía para la
célula. Este orgánulo guarda la energía de
los nutrientes en la forma de ATP.
FUNCIÓN:
 produce ATP a partir de la fosforilación
oxidativa.
CÉLULAS: eucariota
Cloroplasto
El orgánulo celular en el que se realiza la
fotosíntesis. En este orgánulo la energía de
la luz del sol se convierte en energía
química.
FUNCIÓN:
 Realiza la fotosíntesis.
CELULA: Eucariota vegetal
Peroxisomas
Estos juntan y descomponen las sustancias
químicas que son tóxicas para la célula.
FUNCIÓN:
 Transforma sustancias tóxicas en sustancias
no dañinas.
CÉLULA: eucariota
Ribosomas
Orgánulos que ayudan en la síntesis de
proteínas. Los ribosomas están
compuestos de dos partes, llamados
subunidades.
FUNCIÓN:
 Son partículas globulares formadas por
dos subunidades, una mayor y otra
menor.
 Lugar físico donde se producen las
proteínas
Compartimentación
Celular
El concepto compartimentación define
el hecho de que existan distintos
espacios celulares, limitados por una
membrana, que realicen distintas
funciones, lo cual crea en la célula una
división del trabajo: por ejemplo, en las
mitocondrias se efectúa la respiración;
en los lisosomas, la digestión celular;
en el retículo endoplasmático, la
síntesis de diversas sustancias;
etcétera. Es por esto que podemos
hablar de organitos membranosos y
organitos no membranosos.
A partir de la utilización del microscopio
electrónico (M/E), cambió totalmente la imagen
estructural que se tenía de la célula. Esto se
debió a que en el hialoplasma, aceptado hasta
entonces como un complejo coloidal, se
observaron un conjunto de estructuras, algunas
rodeadas de membrana, y otras no, que
condujeron a la clasificación que actualmente
tenemos de los organitos.
Equilibrio hidroelectrolítico
El agua constituye el 75 a 85 % del peso de
la mayoría de las células; De todos los
componentes de un organismo, el agua es el
más abundante. Constituye
aproximadamente el 70% del peso total del
cuerpo. En general, los tejidos y organismos
más jóvenes tienen más agua, en los adultos
el agua corporal total es de 60% y en los
niños el 70%. El agua es un poderoso
solvente para la mayor parte de iones y
moléculas del organismo. Diariamente y de
forma normal perdemos agua, con mayor o
menos cuantía de sustancias disueltas, por
diferentes vías: riñones (orina); intestino
(heces); piel y pulmones (transpiración).
Distribución del agua corporal
El agua corporal total tiene un
valor de 48 litros el cual está
distribuida en 2
compartimientos separados
por membranas biológicas: el
compartimiento intracelular y
el compartimiento extracelular.
a) Compartimiento
intracelular (LIC)
Está constituido por el agua que
encontramos en el interior de las
células y de los orgánulos
celulares. El adulto normal tiene el
40% de su peso como agua
intracelular (28 litros).
b) Compartimiento
extracelular (LEC).
Representa el liquido existente
fuera de las células, en el adulto
normal constituye el 20 % del peso
corporal (14 litros).
a) Liquido intravascular: Corresponde a la parte
líquida de la sangre o plasma, que circula en los vasos
sanguíneos. Siendo el 5% del peso corporal (3,5 litros).
b) Liquido intersticial: Es el agua el que rodea a las
células y la parte líquida de la linfa; constituye el 15% del
peso corporal (10,5 litros).
c) Liquido del tejido conjuntivo: Es el líquido que
vamos a encontrar en los tejidos conjuntivos, óseos,
cartílagos, etc. Constituye el 7.5% del corporal (5,25
litros).
d) Liquido transcelular: Es aquel líquido de recambio
que se encuentra en las cavidades especializadas del
cuerpo como líquido cefalorraquídeo, líquido de las
glándulas, páncreas, hígado etc.
El líquido intravascular e intersticial, son
los constituyentes principales del LEC,
que se encuentran en contacto visual a
través de los poros de los capilares
sanguíneos por lo cual posibilita el
intercambio del agua y la mayor parte de
solutos.
El liquido intersticial en cambio, se
encuentra en contacto directo con las
células a través de las
membranas celulares.
Los compartimientos hídricos del
organismo no son espacios inertes, sino
que, mantienen su volumen y
composición, en constante intercambio
dinámico entre ellos.
Composición Iónica de los
líquidos corporales
En los líquidos corporales existen sustancias disueltas
llamados solutos que son de dos tipos:
Los que se disocian.
Los que no se disocian.
Entre los que se disocian están: el Sodio (Na) el Cloro
(cl) El Potasio (K) Calcio (Ca) Magnesio (Mn) Fosfato
(HPO4) el Sulfato (SO4) Y el Bicarbonato (HCO3)
Que desempeñan importantes funciones como
la de desarrollar las fuerzas osmóticas, es decir
la presión necesarias para detener el flujo de
agua a través de la membrana semipermeable,
que mantiene el volumen y la individualidad de
compartimientos hídricos.
Los electrolitos se disocian en iones positivos
(Cationes)
Y los iones negativos (Aniones)
Un sistema de egreso regulado por la
función renal con participación hormonal en
especial la hormona antidiurectica (ADH)
Y la regulación del volumen y la osmolaridad del
liquido extracelular podríamos decir que el LEC
(Liquido extracelular) es un protector del LIC
(Liquido intracelular) que garantiza su
funcionamiento normal. Es necesario por tanto
que el liquido extracelular mantenga su
constancia de líquidos y electrolitos para permitir
el funcionamiento correcto.
El sodio es el principal catión extracelular,
interviene en el mantenimiento del equilibrio
hidroeléctrico ya que es un factor importante en
la distribución del agua en los espacios
extracelular e intracelular.
El potasio es el principal catión
intracelular con una concentración
de 150mEq-l, su regulación esta
dado por la excreción en la orina
que es la principal ruta de
excreción.
Es el principal anión extracelular
participa en la regulación acido
base y en el equilibrio
hidroeléctrico.
Celula y equilibrio Hidroelectrolitico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

musculo histologico
musculo histologicomusculo histologico
musculo histologico
Raaf Arreola Franco
 
Líquido intracelular y extracelular
Líquido intracelular y extracelularLíquido intracelular y extracelular
Líquido intracelular y extracelular
NaomiNayeliCabezasEs
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Jedo0
 
Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascularTejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascularVilla Lulu
 
la célula (Histologia)
 la célula (Histologia) la célula (Histologia)
la célula (Histologia)
Liquet Roman
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelularsophuu
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
Gabriela Pittia
 
Líquido tisular
Líquido tisularLíquido tisular
Líquido tisular
Bryant MAnuel Ortiz Aquino
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesMajo Marquez
 
Diapositivas musculo cardiaco
 Diapositivas musculo cardiaco Diapositivas musculo cardiaco
Diapositivas musculo cardiaco
Danielaestremorpino
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
carlosarturomartinez
 
Sistema linfatico - Células
Sistema linfatico -  CélulasSistema linfatico -  Células
Sistema linfatico - Células
CasiMedi.com
 
Alveolos, conductos alveolares y
Alveolos, conductos alveolares yAlveolos, conductos alveolares y
Alveolos, conductos alveolares y
Enehidy Cazares
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
Xikita Santo Santos
 
Generalidades de los Huesos
Generalidades de los HuesosGeneralidades de los Huesos
Generalidades de los Huesos
Laura Avendaño
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
Alondra Cervantes
 

La actualidad más candente (20)

Tejido Muscular 1
Tejido Muscular 1Tejido Muscular 1
Tejido Muscular 1
 
musculo histologico
musculo histologicomusculo histologico
musculo histologico
 
Líquido intracelular y extracelular
Líquido intracelular y extracelularLíquido intracelular y extracelular
Líquido intracelular y extracelular
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
 
Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascularTejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
 
la célula (Histologia)
 la célula (Histologia) la célula (Histologia)
la célula (Histologia)
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Líquido tisular
Líquido tisularLíquido tisular
Líquido tisular
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos Corporales
 
Diapositivas musculo cardiaco
 Diapositivas musculo cardiaco Diapositivas musculo cardiaco
Diapositivas musculo cardiaco
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 
Fisiologia de la sangre
Fisiologia de la sangreFisiologia de la sangre
Fisiologia de la sangre
 
Sistema linfatico - Células
Sistema linfatico -  CélulasSistema linfatico -  Células
Sistema linfatico - Células
 
Alveolos, conductos alveolares y
Alveolos, conductos alveolares yAlveolos, conductos alveolares y
Alveolos, conductos alveolares y
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
Generalidades de los Huesos
Generalidades de los HuesosGeneralidades de los Huesos
Generalidades de los Huesos
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
 
Tejido Muscular
Tejido Muscular Tejido Muscular
Tejido Muscular
 

Similar a Celula y equilibrio Hidroelectrolitico

La celula
La celulaLa celula
Células
Células Células
Células
MailenyFonseca
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
Elvania
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
hugomartinez223
 
Celula
CelulaCelula
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
kmi03
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
*
 
LAS CELULAS
LAS CELULASLAS CELULAS
LAS CELULAS
areaciencias
 
Las Celulas 1232916669865721 3
Las Celulas 1232916669865721 3Las Celulas 1232916669865721 3
Las Celulas 1232916669865721 3jhon
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
*
 
Estudiar la celula
Estudiar la celulaEstudiar la celula
Celula
CelulaCelula
Celula
Jcesar39
 
LA ESTRUCTURA CELULAR
LA ESTRUCTURA CELULARLA ESTRUCTURA CELULAR
LA ESTRUCTURA CELULAR
francisxavipuninag
 
Guía organelos
Guía organelosGuía organelos
Guía organelos
María Jesús Mascayanno
 
BIOLOGÍA 24 MARZO.pptx
BIOLOGÍA 24 MARZO.pptxBIOLOGÍA 24 MARZO.pptx
BIOLOGÍA 24 MARZO.pptx
EsmeraldaGonzalez387051
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celulamaria
 
2. citologia, organelos y diferentes partes
2. citologia, organelos y diferentes partes2. citologia, organelos y diferentes partes
2. citologia, organelos y diferentes partes
merymamaniaguilar2
 

Similar a Celula y equilibrio Hidroelectrolitico (20)

La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Células
Células Células
Células
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Estructuras celulares 2
Estructuras celulares 2Estructuras celulares 2
Estructuras celulares 2
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
LAS CELULAS
LAS CELULASLAS CELULAS
LAS CELULAS
 
Las Celulas 1232916669865721 3
Las Celulas 1232916669865721 3Las Celulas 1232916669865721 3
Las Celulas 1232916669865721 3
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Estudiar la celula
Estudiar la celulaEstudiar la celula
Estudiar la celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
LA ESTRUCTURA CELULAR
LA ESTRUCTURA CELULARLA ESTRUCTURA CELULAR
LA ESTRUCTURA CELULAR
 
Guía organelos
Guía organelosGuía organelos
Guía organelos
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
BIOLOGÍA 24 MARZO.pptx
BIOLOGÍA 24 MARZO.pptxBIOLOGÍA 24 MARZO.pptx
BIOLOGÍA 24 MARZO.pptx
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
2. citologia, organelos y diferentes partes
2. citologia, organelos y diferentes partes2. citologia, organelos y diferentes partes
2. citologia, organelos y diferentes partes
 

Más de Cielo Peralta

Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
Cielo Peralta
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
Cielo Peralta
 
Emergencias cardiovasculares
Emergencias cardiovascularesEmergencias cardiovasculares
Emergencias cardiovasculares
Cielo Peralta
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Cielo Peralta
 
Drogas excitatorias
Drogas excitatoriasDrogas excitatorias
Drogas excitatorias
Cielo Peralta
 
Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación
Cielo Peralta
 
Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación
Cielo Peralta
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
Cielo Peralta
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Cielo Peralta
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Cielo Peralta
 
Tumores de la piel
Tumores de la pielTumores de la piel
Tumores de la piel
Cielo Peralta
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
Cielo Peralta
 
Metabolismo de los cuerpos cetonicos
Metabolismo de los cuerpos cetonicos Metabolismo de los cuerpos cetonicos
Metabolismo de los cuerpos cetonicos
Cielo Peralta
 
Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado
Cielo Peralta
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
Cielo Peralta
 
Zika virus
Zika virusZika virus
Zika virus
Cielo Peralta
 
Boca, esofago y estomago
 Boca, esofago y estomago Boca, esofago y estomago
Boca, esofago y estomago
Cielo Peralta
 

Más de Cielo Peralta (17)

Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Emergencias cardiovasculares
Emergencias cardiovascularesEmergencias cardiovasculares
Emergencias cardiovasculares
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Drogas excitatorias
Drogas excitatoriasDrogas excitatorias
Drogas excitatorias
 
Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación
 
Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Tumores de la piel
Tumores de la pielTumores de la piel
Tumores de la piel
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Metabolismo de los cuerpos cetonicos
Metabolismo de los cuerpos cetonicos Metabolismo de los cuerpos cetonicos
Metabolismo de los cuerpos cetonicos
 
Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Zika virus
Zika virusZika virus
Zika virus
 
Boca, esofago y estomago
 Boca, esofago y estomago Boca, esofago y estomago
Boca, esofago y estomago
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Celula y equilibrio Hidroelectrolitico

  • 2. La célula La célula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Todos los organismos vivos están formados por células.
  • 3. La célula es la unidad anatómica, genética y funcional de todos los seres vivos • Anatómica porque determina le forma del organismo. • Genética porque contiene ADN de un individuo. • Funcional porque es capaz de llevar a cabo todos los procesos vitales, que permiten la existencia de un ser.
  • 4. Tamaño El tamaño normal de una célula es entre 5 y 50 micras. La mayoría de las células son demasiado pequeñas para verse sin un microscopio.  Harían falta 50 células humanas para cubrir el punto de la letra i.
  • 6.  El invento que hizo posible el descubrimiento de la célula y su posterior estudio fue sin lugar a dudas, el microscopio. Facilito el descubrimiento de la citología o biología celular.  En 1665 ROBERT HOOKE observó con un microscopio una lámina de corcho y descubre en ellos compartimientos bastante diminutos que denominó “celdillas”. Su descubrimiento fue importante para el perfeccionamiento del microscopio y el nacimiento de la biología celular.
  • 7. En 1838 y 1839 Llegan ala siguiente conclusión: Todos los seres vivos sean animales o vegetales están compuestos de células”. A este enunciado se le dio el nombre de teoría celular
  • 8. En 1854 complementó la teoría celular sosteniendo que: “Las células provienen de otras células pre existentes.” Rudolf Virchow
  • 9. Teoría celular 1. Todos los organismos están constituidos por células. 2. En las células tienen lugar las funciones de alimentación y excreción de un organismo. 3. Las células contienen el material hereditario, el cual permite que las características de una célula madre pasen a una célula hija. 4. Las células solo provienen de células pre-existentes.
  • 11.
  • 12.
  • 13. CELULA VEGETAL La célula vegetal tiene una pared celular de celulosa, que hace que tenga rigidez. Además estas células tienen los cloroplastos, con clorofila, que son los que gracias a ellos realizan la fotosíntesis y por eso son autótrofas (son capaces de realizar su propio alimento.
  • 14. CELULA ANIMAL Las células animales no tienen una pared celular (en el exterior de la célula), son heterótrofas por que son incapaces de sintetizar su propio alimento, incorporando los nutrientes de los alimentos que poseen otros seres vivos, ya que no poseen cloroplastos con clorofila para la fotosíntesis. Además presentan Lisosomas funcionales para la digestión intra (dentro) y extracelular (fuera de le célula) (endocitosis y exocitosis).
  • 15. Partes de una célula
  • 16. Pared celular Es una capa resistente, a veces rígida, porque soporta las fuerzas osmóticas y el crecimiento, que se localiza en el exterior de la membrana. FUNCIÓN:  Protege el contenido de la célula y le da rigidez a ésta.  Define la estructura y da soporte a los tejidos. CÉLULAS: eucariotas (solo vegetal) y procariotas.
  • 17. Núcleo El núcleo es el centro de control de la célula. Es el mayor orgánulo de la célula y contiene el ADN de la célula. FUNCION:  Transferir la información hereditaria  Dar las características funcionales y estructurales de la célula.
  • 18. Este el orgánulo de la célula es el que es responsable de la correcta clasificación y envío de las proteínas producidas en el RE. FUNCIÓN:  permite la maduración de las proteínas y los lípidos.  Forma vesículas de exportación.  Empaca sustancias de secreción.  Produce los lisosomas primarios.  Participa en la división celular. CELULAS: ESUCARIOTAS Aparato de Golgi
  • 19. Mitocondria Aquí es de donde sale la energía para la célula. Este orgánulo guarda la energía de los nutrientes en la forma de ATP. FUNCIÓN:  produce ATP a partir de la fosforilación oxidativa. CÉLULAS: eucariota
  • 20. Cloroplasto El orgánulo celular en el que se realiza la fotosíntesis. En este orgánulo la energía de la luz del sol se convierte en energía química. FUNCIÓN:  Realiza la fotosíntesis. CELULA: Eucariota vegetal
  • 21. Peroxisomas Estos juntan y descomponen las sustancias químicas que son tóxicas para la célula. FUNCIÓN:  Transforma sustancias tóxicas en sustancias no dañinas. CÉLULA: eucariota
  • 22. Ribosomas Orgánulos que ayudan en la síntesis de proteínas. Los ribosomas están compuestos de dos partes, llamados subunidades. FUNCIÓN:  Son partículas globulares formadas por dos subunidades, una mayor y otra menor.  Lugar físico donde se producen las proteínas
  • 23. Compartimentación Celular El concepto compartimentación define el hecho de que existan distintos espacios celulares, limitados por una membrana, que realicen distintas funciones, lo cual crea en la célula una división del trabajo: por ejemplo, en las mitocondrias se efectúa la respiración; en los lisosomas, la digestión celular; en el retículo endoplasmático, la síntesis de diversas sustancias; etcétera. Es por esto que podemos hablar de organitos membranosos y organitos no membranosos.
  • 24. A partir de la utilización del microscopio electrónico (M/E), cambió totalmente la imagen estructural que se tenía de la célula. Esto se debió a que en el hialoplasma, aceptado hasta entonces como un complejo coloidal, se observaron un conjunto de estructuras, algunas rodeadas de membrana, y otras no, que condujeron a la clasificación que actualmente tenemos de los organitos.
  • 26. El agua constituye el 75 a 85 % del peso de la mayoría de las células; De todos los componentes de un organismo, el agua es el más abundante. Constituye aproximadamente el 70% del peso total del cuerpo. En general, los tejidos y organismos más jóvenes tienen más agua, en los adultos el agua corporal total es de 60% y en los niños el 70%. El agua es un poderoso solvente para la mayor parte de iones y moléculas del organismo. Diariamente y de forma normal perdemos agua, con mayor o menos cuantía de sustancias disueltas, por diferentes vías: riñones (orina); intestino (heces); piel y pulmones (transpiración).
  • 27. Distribución del agua corporal El agua corporal total tiene un valor de 48 litros el cual está distribuida en 2 compartimientos separados por membranas biológicas: el compartimiento intracelular y el compartimiento extracelular.
  • 28. a) Compartimiento intracelular (LIC) Está constituido por el agua que encontramos en el interior de las células y de los orgánulos celulares. El adulto normal tiene el 40% de su peso como agua intracelular (28 litros). b) Compartimiento extracelular (LEC). Representa el liquido existente fuera de las células, en el adulto normal constituye el 20 % del peso corporal (14 litros).
  • 29. a) Liquido intravascular: Corresponde a la parte líquida de la sangre o plasma, que circula en los vasos sanguíneos. Siendo el 5% del peso corporal (3,5 litros). b) Liquido intersticial: Es el agua el que rodea a las células y la parte líquida de la linfa; constituye el 15% del peso corporal (10,5 litros).
  • 30. c) Liquido del tejido conjuntivo: Es el líquido que vamos a encontrar en los tejidos conjuntivos, óseos, cartílagos, etc. Constituye el 7.5% del corporal (5,25 litros). d) Liquido transcelular: Es aquel líquido de recambio que se encuentra en las cavidades especializadas del cuerpo como líquido cefalorraquídeo, líquido de las glándulas, páncreas, hígado etc.
  • 31.
  • 32. El líquido intravascular e intersticial, son los constituyentes principales del LEC, que se encuentran en contacto visual a través de los poros de los capilares sanguíneos por lo cual posibilita el intercambio del agua y la mayor parte de solutos. El liquido intersticial en cambio, se encuentra en contacto directo con las células a través de las membranas celulares. Los compartimientos hídricos del organismo no son espacios inertes, sino que, mantienen su volumen y composición, en constante intercambio dinámico entre ellos.
  • 33. Composición Iónica de los líquidos corporales En los líquidos corporales existen sustancias disueltas llamados solutos que son de dos tipos: Los que se disocian. Los que no se disocian. Entre los que se disocian están: el Sodio (Na) el Cloro (cl) El Potasio (K) Calcio (Ca) Magnesio (Mn) Fosfato (HPO4) el Sulfato (SO4) Y el Bicarbonato (HCO3)
  • 34. Que desempeñan importantes funciones como la de desarrollar las fuerzas osmóticas, es decir la presión necesarias para detener el flujo de agua a través de la membrana semipermeable, que mantiene el volumen y la individualidad de compartimientos hídricos. Los electrolitos se disocian en iones positivos (Cationes) Y los iones negativos (Aniones)
  • 35.
  • 36.
  • 37. Un sistema de egreso regulado por la función renal con participación hormonal en especial la hormona antidiurectica (ADH) Y la regulación del volumen y la osmolaridad del liquido extracelular podríamos decir que el LEC (Liquido extracelular) es un protector del LIC (Liquido intracelular) que garantiza su funcionamiento normal. Es necesario por tanto que el liquido extracelular mantenga su constancia de líquidos y electrolitos para permitir el funcionamiento correcto.
  • 38. El sodio es el principal catión extracelular, interviene en el mantenimiento del equilibrio hidroeléctrico ya que es un factor importante en la distribución del agua en los espacios extracelular e intracelular.
  • 39. El potasio es el principal catión intracelular con una concentración de 150mEq-l, su regulación esta dado por la excreción en la orina que es la principal ruta de excreción.
  • 40. Es el principal anión extracelular participa en la regulación acido base y en el equilibrio hidroeléctrico.