SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumores benignos de la
piel
FIBROMA
(Histiocitoma solitario, fibroma en pastilla.)
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
• Afectan a ambos sexos.
• Predominan en mujeres jóvenes y adultas.
• persisten de por vida.
• (Los fibromas blandos ).
ETIOPATOGENIA
• Inductores:
• Traumatismos picaduras.
• Mordeduras de insectos.
• Enfermedades virales.
CLASIFICACIÓN
I. Fibromas blandos.
a) Verrugas filiformes o acrocordones.
b) Fibroma o molusco péndulo.
II. Fibromas duros.
a) Dermato fibroma o histiocitoma.
b) Fibroqueratoma digital adquirido.
c) Angiofi bromas:
CUADRO CLINICO
• Los fibromas blandos:
• Verrugas filiformes:
• Son pequeños y múltiples
• son lesiones pediculadas del color de la piel o
hiperpigmentadas.
• Se encuentran regularmente en cuello, axilas,
ingles, pliegues inframamarios y párpados.
• Molusco o fibroma péndulo;
• Son unicos
• son grandes.
• predominan en tronco y pliegues.
• Los fibromas duros
• El fibroma en pastilla:
• Causa lesiones únicas o múltiples.
• Predomina en cualquier parte del cuerpo.
• Son de color amarillo-café (marrón) o rojizo.
• Son de superficie lisa o rugosa.
• De consistencia firme o dura.
• El fibroqueratoma digital adquirido
• Es una neoplasia de forma cónica
• Se localiza principalmente en los dedos.
.
Angiofibroma
• La pápula fibrosa
• Las pápulas perladas
• El fibroma periungueal y los angiofibromas faciales
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Xantomas
• verruga vulgar
• Xantogranuloma
• cicatriz queloide
• melanoma maligno
• neurofi bromatosis
• carcinomas basocelulares o espinocelulares
• queratosis seborreicas
• Molusco contagioso
TRATAMIENTO
• Electrodesecación.
• Criocirugía, aplicación local de ácido tricloroacético.
• Aplicación de láser de CO2.
Queloides
Datos epidemiológicos
• La incidencia es de 4.5 a 16 %
• Se presenta en cualquier raza, edad o sexo
• Es mas frecuente en sujetos de raza negra, asiáticos y mujeres
• Predomina entre los 20 y 30 años de edad
• La incidencia aumenta en la pubertad y el embarazo
•
Etiopatogenia
• Se desconoce la causa. Una cicatriz es la reparación de una
solución de continuidad con tejido conjuntivo.
• Esta puede se: normotrófica, atrófica, hipertrófica o queloide.
Cuadro clínico
Predominan en los pabellones auriculares, la región deltoides, la
región esternal, nuca, dorso y piernas. Se relaciona con heridas
en zonas de mas tensión o foliculitis en la nuca.
Las lesiones son: exuberantes,
persistentes, lisa, firmes, duras al tacto, no
distensibles del color de piel o un poco
pigmentadas o eritematosas, y con
telangiectasias en la superficie.
Datos histopatologicos
• No se recomienda la biopsia, para evitar el estimulo.
• En los queloides la epidermis esta aplanada; las fibras de
colágeno muestran engrosamiento e hialinizacion, son
compactas, anchas e irregulares y forman remolinos y nódulos.
Tratamiento
• Glucocorticoides
Tópica o intralesional.
Triamcinolona mezclado con
dimetilsulfoxido . Tópico .
Colchicina vía oral 1 a 2 ml/dia
• Extirpacion
• Radioterapia
1 200 rad
1 a 12 días
Hemangioma Infantil (HI).
Scarlin Francisco Morillo 100212019
Hemangioma Infantil (HI)
Definición Datos
epidemiológicos
Etiopatogenia
Clasificación:
Mulliken y
Glowacki
Malformaciones
vasculares
De alto flujo
Bajo flujo
Tumores o
Neoformaciones
Cuadro clínico
Lesiones precursoras
pueden ser:
• Maculas hipocrómicas,
eritematosas o
telangiectasicas.
• Áreas equimoticas .
El HI superficiales: evolucionan
durante la fase proliferativa a
lesiones elevadas, de color rojo
brillante de consistencia
elástica.
• HI Mixtos.
HI profundos: durante la fase
proliferativa son del color de la
piel o azulosos, mas
compresibles y pueden tener
vasos telangiectasicos en la
superficie así como vasos
nutricios y venas de drenaje
• Hemangioma congénito
no Progresivo:
Los Hemangiomas dejan de crecer
alrededor de los 6 a 12 meses de
edad. Se tornan de color rojo
oscuro, y empiezan a disminuir del
tamaño de manera espontanea
sobre todo si se ulceran; la mayor
parte desaparece antes de los 3
anos de edad.
Hemangiomatosis neonatal
benigna: Síndrome de Kasabach-Merritt:
Se caracteriza por hemangioma
gigante (hemangioendoletiloma
Kaposiforme o angioma en penacho-
angioblastoma de nakagawa),
La mancha salmón ( picotazo
de cigüeña o beso de ángel):
La mancha en vino de oporto o
nevó flameo:
Datos de laboratorio y gabinete:
Hemangiomas
internos
Arteriografía,
Gammagrafía, Ecografía,
Tomografía computarizada,
resonancia magnética y
angiografía
Síndrome de
Kasabach-Merritt
Trombocitopenia, anemia
hemolítica y coagulación
extravascular diseminada.
Diagnostico diferencial:
Flebectasis, Linfangiomas,
Granuloma piógeno sarcoma de
Kaposi.
Tratamiento:
Hemorragia
Hemostáticos:
Gelfoam y Oxicel
Apósitos
hidrocoloides o de
Hidrogen
Granuloma piógeno:Granuloma
telangiectasico,
botriomicoma,
hemangioma capilar
lobular Pertenece a los tumores
vasculares, adquiridos, de
origen reactivo, se manifiesta
por un tumor benigno, con
aspecto de tejido de
granulación de color rojo-
violaceo, sesil o pedunculado,
de crecimiento rápido, que
sangra con facilidad; el mejor
tratamiento es la intervención
quirúrgica, electrofulguracion
o raspado.
Cuadro Clínico:
Se localizan en cualquier parte de la piel,
con mas frecuencia en dedos, regiones
periunguelaas de manos y pies, piel
cabelluda, cara labios, encías y lenguas
Se caracteriza por una neo formación habitualmente única,
semiesférica, sésil o esférica pedunculada de color rojo-
violáceo o negruzco, blanda o firme, de tamaño variables, por
lo general de 0.5 a 1cm de diámetro; es de crecimiento rápido
y con aspecto de tejido de granulación, sangra con facilidad
ante traumatismo, por lo que suele estar cubierta de costras
melicericas o melicerico- sanguíneas.
Lago venoso:
Malformación vascular, de
aspecto nodular y color
violáceo blando o renitente,
que afecta el labio o
pabellón auricular; es mas
frecuente en varones
ancianos. Se produce por
una dilatación de una vénula
y es susceptible de
tratamiento quirúrgico
Malformaciones Linfáticas:
Surgen del desarrollo anormal del sistema
linfático durante las fases tempranas de la
angiogénesis y pueden ser difusos, con
frecuencia descritas como linfedema o
localizadas, por lo regular.
Queratosis Actínicas
(QA)
Martha. E. Díaz
Datos epidemiológicos
Etiopatogenia
Cuadro clínico
Variantes clínica
 Clásica
 Hipertrófica
 Atrófica
 Con cuerno cutáneo
 pigmentada
Evolución y pronostico
Dermoscopía y datos
histopatológico
Diagnostico
Diagnostico diferencial
 Carcinoma epidermoide
 Carcinoma basocelular incipientes
 Queratosis seborreicas inflamadas
 Poroqueratosis
 Psoriasis eccemátides
 Tiñas
 Las formas hipertróficas con verrugas virales
 y las pigmentadas con queratosis seborreicas planas (fi lentigos
solares y lentigo maligno melanoma
Tratamiento
• Se localiza en áreas
expuestas, como la
cara y el dorso de las
manos, pero es posible
que afecte cualquier
sitio de la superficie
corporal.
• Extirpación quirúrgica.
• Rayos X, Grenz y anillos
de oro contaminados con
radiactividad. ),
radioterapia en dosis
altas, o sobreviene por
exposición ocupacional
repetida a rayos X.
Tuberculosis
Lepra
Osteomielitis
Micosis profundas
Ulcera de Marjolin
Queratosis Seborreica
Jose Alberto salomon roman 100238969
Queratosis Seborreica
• Definición
Cuadro clínico
•La queratosis seborreica tiene la apariencia de
un tumor ceroso o similar a una verruga. Los
tumores aparecen usualmente en la cara, el
pecho, los hombros o en la espalda. Puede
aparecer un solo tumor o varios en forma de
racimo. Los tumores de la queratosis seborreica
presentan las siguientes características:
• Son de diferentes colores; generalmente varían de tostado claro a marrón
o negro
• Tienen forma redonda u ovalada
• Parecen estar pegados a la piel
• Son aplanados o un poco elevados con una superficie escamosa
• Varían de tamaño desde muy pequeños hasta más de 1 pulgada (2,5 cm)
• Pueden producir picazón
•La queratosis seborreica por lo general no es
dolorosa, pero puede resultar molesta
dependiendo del tamaño de los tumores y el
lugar donde se encuentren. Tener cuidado: no
debes frotarse, rascarse o pincharse. Esto puede
provocar sangrado, hinchazón, y en algunos
casos infección.
Puedes desarrollar queratosis seborreica a cualquier
edad, pero generalmente tienes más probabilidades de
hacerlo si tienes más de 50 años. También tienes más
probabilidades de tener queratosis seborreica si tienes
antecedentes familiares de la afección.
•Etiologia
Diagnóstico
El médico normalmente diagnostica la
queratosis seborreica inspeccionando el
tumor. Podría recomendar extraer el tejido
para examinarlo con el microscopio.
Tratamiento
El tratamiento de la queratosis seborreica
generalmente no es necesario. Puede que desees
eliminarlas si se irritan, si sangran debido al roce con la
ropa o si simplemente no te agrada cómo se ven o se
sienten
El médico puede eliminar la queratosis seborreica
• Congelar con nitrógeno líquido (criocirugía)
• Raspar la superficie de la piel con un instrumento especial (legrado).
• Quemar con corriente eléctrica (electrocauterización)
• Vaporizar el bulto con un láser (ablación).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Nevus pigmentario, Nevus epidérmico, Fibromas.
Siringomas
Siringoma eruptivo, hidradenoma eruptive de Jacquet y Darier
•Definición
•Epidemiologia
Etiopatogenia
Se relaciona con syndrome de
Down en un 20% ¿Hereditario?
Clasificación
Forma palpebral
(Clásica)
Circunscrita
Eruptiva
Generalizada
Diagnostico
Diferencial
•Liquen plano
•Molusco contagioso
•Tricoepitelioma
•Xantelasma
•Hidrocistoma ecrino
y apocrino
Hidrocistoma Ecrino
Hidrocistoma apocrino o
cistadenoma
Tratamiento
Acido
Tricloroacetico
Al 35%
Tratamiento
Co2 Fraccionado
Maloney
Moreno-Gonzales
Tumores malignos de la piel
Carcinoma Basocelular
 Neoplacia epitelial de baja malignidad, formada por celulas que se parecen a las
basales y por un estroma fibroso de localización preferiblemente centro focal y
que se localiza por lesiones polimorfas bien limitadas con un borde acordonado,
muchas veces pigmentadas, de crecimiento lento. Casi nunca metastiza.
Datos epidemiológico.
 En mexico los canceres cutáneos ocupan el
segundo lugar en frecuencia (13%) entre todos los
canceres después del cervico uterino. El carcinoma
basocelular es la neoplasia maligna mas frecuente
en la piel (60/73%) y se reporta en 10% de las
biopsias cutáneas.
 En Estados Unidos afecta a mas de un millón de
personas al año. En Austria constituye el 50% de los
canceres y 24% de la dermatosis.
 Es mas frecuente en las personas de piel blanca y
en ojos claros, en aquellas en exposición excesiva a
la luz solar, y en albinos.
 Afecta a personas que realizan actividades en
exteriores, como campesinos, trabajadores de la
construcción y comerciantes ambulantes.
Etiopatiogenia
 Este se deriva de las células germinativas y de las células
pluripotenciales que se forman durante toda la vida en la
capa de las células basales y con menos frecuencia en las
vainas del pelo y en otros anexos cutáneos.
Clasificacion histológica
 Tumoral o ``nodular``
 pigmentado
 Infiltrante
 Micromodular
 Fibroepitelial
 Morfeiforme o esclerodermiforme
 Superficial o pagetoide
 Vaso escamoso
Cuadro clínico
 Predomina en zonas expuestas, en folículos pilocebaceos
particularmente en la cara (94%), donde afecta casi de manera exclusiva
la región centrofacial (82%), es decir el dorso de la nariz, las mejillas y
los parpados, región nasogeniana e infraorbitaria frente y regio
nasolabial.
 En un 5% se observa en tronco y solo en 1% en extremidades.
 Es menos frecuente en cuello y genitales y exepcionalmente afecta las
palmas de las manos, las plantas de los pies o la mucosa oral.
Datos histopatológicos
Se observan células semejantes a las basales o células de basiloma, con
citoplasma escamosa un núcleo grande dispuestas en empalizada,
paralelas entre si. Forman cordones que semejan pétalos o imágenes
caprichosos. Con hematoxilina y eosina se tiñen fuertemente de color
violeta.
Diagnostico diferencial
 Carcinoma espinoceular
 Melanoma maligno
 Querato acantoma
 Hiperplasia sebácea
 Queratosis actínicas y seborreicas
 Nevos melanociticos intradérmicos
 Pápulas fibrosas de la nariz
Pronostico
 El carcinoma vasocelular rara vez ocasiona metástasis, pero
puede resultar en destrucción local de la piel, tejido celular
subcutáneo, cartílago o hueso
Tratamiento
 Depende del sitio, tamaño y tipo histopatológico, así como
de la edad y el estado general del paciente.
 El tratamiento inicial adecuado produce curación en mas de
un 90% de los caso. El método mas útil y eficaz es la
extirpación quirúrgica.
 La intervención quirúrgica micrográfica Mohs es el mejor
tratamiento para tumores localizados en las zona centro
facial de mas de 2 cm de diámetro.
 La radioterapia se prefiere en neoplasias del canto interno
del ojo, en las de gran tamaño o infiltrantes.
 El legrado (curetaje) con electrocoagulación es adecuado
para tumores localizados en el torax o en las extremidades y
para lesiones primarias pequeñas.
EPITELIOMA
ESPINOCELULAR
• El carcinoma o epitelioma epidermoide o
espinocelular, es el segundo en frecuencia
entre las variedades de cáncer cutáneo.
• Es más frecuente en personas de piel oscura.
FRECUENCIA POR EDAD Y SEXO
• Predomina en el sexo
masculino y es mas frecuente
a partir de los 50 años.
• En personas de piel blanca se
ve en personas que se
exponen al sol.
TOPOGRAFÍA DE LAS LESIONES
FORMAS CLÍNICAS
precancerosas, especialmente
• Puede iniciarse sobre algunas dermatosis
queratosis
solar; o en piel aparentemente normal.
• Se inicia en forma de una pequeña lesión
indurada
«nodular»
que al crecer, puede volverse
e hiperqueratosica, ulcerarse o
desarrollar un tumor vegetante.
1. Superficial (intradérmico). Estos permanecen
confinados en la epidermis por periodos
largos, constituyendo
intradérmico o in situ
el carcinoma
que se manifiesta
generalmente como enfermedad de Bowen
consideradas precancerosas, y
o eritroplasia de Queyrat, lesiones
pueden
producir metástasis.
2. Nodular queratosico. Inicialmente puede
simular una verruga vulgar o una queratosis;
al crecer la lesión presenta una base
infiltrada y su superficie muestra diversos
grados de queratosis que puede llegar hasta
lesiones con aspecto de cuernos cutáneos.
3. Ulceroso. Es el más frecuente. En su forma
típica se observa una ulcera de superficie
irregular que asienta sobre una base saliente,
indurada, que infiltra los tejidos adyacentes en
mayor o menor grado. Algunas de estas
lesiones pueden crecer con rapidez y destruir
los tejidos en profundidad. Las metástasis
pueden ser frecuentes.
4. Vegetantes. El carcinoma espinocelular
también puede ser una lesión saliente de
superficie irregular, constituyendo una masa
vegetante que puede alcanzar a veces, hasta
10 o más cm de tamaño.
• El carcinoma epidermoide tiene un grado de
malignidad intermedio entre el basocelular y
el melanoma.
• Crece más rápido y es más invasor que el
basocelular y a diferencia de este puede dar
metástasis en ganglios regionales.
• El porcentaje de metástasis varia del 1-50% .
El riesgo de metástasis esta relacionado a:
• Tamaño y grado de invasión.
• Tipo clínico del tumor.
• Localización.
• Características histológicas.
PATOLOGÍA
• Las células que proliferan en este tumor
muestran una maduración hacia la formación
de queratina y se asemejan a las células de la
capa espinosa de la epidermis.
• Las masas neoplásicas que
epidermis están compuestas de
invaden la
células de
aspecto epidermoide y de células atípicas
pleomórficas y en proporción variable.
DIAGNÓSTICO
• Será clínico y por medio de una biopsia.
• El estudio histológico resuelve cualquier duda diagnostica, aun
cuando debe considerarse la hiperplasia
pseudoepiteliomatosa que puede verse en algunas micosis,
amibiasis, leishmaniasis y que puede inducir a error de un
patólogo no entrenado.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• El diagnóstico diferencial que puede ofrecer
mayor dificultad es con el queratoacantoma.
Una enfermedad conocida desde la antigüedad
• Conocido desde la época de la medicina
hipocrática como el cáncer negro
• μελας "negro" + ομα "tumor“
• Ya entonces se considero una enfermedad
mortal
¿Que es un melanoma?
Es el tumor maligno derivado de los melanócitos, las células
que producen pigmento (melanina) a la piel.
¿Que es un melanoma?
Es el tumor maligno derivado de los melanócitos, las células
que producen pigmento (melanina) a la piel.
Estructura de la piel
Melanocito
Melanina
El melanocito
Características generales
• Células derivadas de la cresta neural
• Presentes en
– Piel
– Mucosas
– Meninges
– Coroides
• 95% casos cutáneos y 5% otras localizaciones
• 75% aparecen de “novo” y 25% sobre nevus
Epidemiologia del melanoma
Epidemiología
• 160.000 casos al año en el mundo
• > 80% Australia Europa y EEUU
• Incidencia en aumento: se duplica cada 10-20 años
• Representa un 2.5% de los canceres y un 1-2% de las
muertes por cáncer
• Representa 4% canceres de piel y 79% muertes por esta
causa
• Riesgo de desarrollar un melanoma es del 1.88%
• En España en 1997 era la 16ava causa de muerte por
cáncer en el hombre y la 19ava en la mujer
Jemal A et al. 2007. CA Cancer J Clin. 2007; 57:43-66
Incidencia de melanoma en Europa
Epidemiología del melanoma en
España
Casos nuevos
Muertes 710
Globocan 2002 (2005)
Hombres
1458
45%
Mujeres
1747
55%
Mujeres
326
55%
Hombres
383
45%
Incidencia de melanoma por Edad
• Si bien la máxima
incidencia es a partir de
los 65 años un 30% de los
casos ocurren en
personas de menos de 50
años
• Mediana de edad al
diagnostico 44 años
Incidencia por localización anatómica
Diagnostico del melanoma
Factores de riesgo de melanoma
• Historia familiar de melanoma
– 25-40% Mutaciones CDKN2A
– Mas raro Mutaciones de CDK4
• Inmunodepresión
• Fotosensibilidad
– Asociada a herencia
• Exposición a radiación UV
• Raza blanca
Diagnostico de los melanomas
• Se basa el las características clínicas resumidas bajo el acrónimo
ABCD
• En casos avanzados pueden aparecer síntomas locales como
prurito o hemorragia
• Dermatoscopia
• Microscopia confocal
• Biopsia
• Analítica con LDH y exploraciones radiológicas en estadios
avanzados
Diagnostico del melanoma
Fases de crecimiento
• Fase de crecimiento radial
– Crecimiento radial
– Lento no asociado a metástasis
• Fase de crecimiento vertical
– Crecimiento profundo en la dermis
– Potencial de invasión linfática y vascular
• Desarrollo de Metástasis
Formas clínicas del melanoma
TIPO %
EDAD
MEDIA
FASE RADIAL LOCALIZACIÓN
Extensión
superficial
70 44 1-7 años
Cualquier (torso en ♂ y
piernas en ♀)
Nodular 10-20 53 Meses – 2 años Cualquier
Léntigo MM 5-15 65 5-10 años
Áreas expuestas (malar y
pretemporal)
Acral 5 65 1-3 años
Palmas, plantas, lecho
ungueal y mucosas
Melanoma de extension superficial
• 50%-70% de los melanomas
• Mas frecuente en torso y extremidades
• 4ª a 5ª década
• Mezcla clínica de marrón, bronceado, rosado y blanquecino con
bordes irregulares y crecimiento bifásico
• Nidos irregulares en la epidermis
• Infiltración linfocítica
• Nidos agrandados y células aisladas en todas las capaz epidérmicas
Melanoma de extension superficial
Lentigo maligno melanoma
• 20% en cabeza y cuello
• Es el que presenta la mayor fase de crecimiento radial >15 años
• Ancianos en areas expuestas al sol
• Manchas marrones irregulares con areas negruzcas
Lentigo maligno melanoma
Melanoma nodular
• Se localiza en cualquier zona de la piel aunque por lo general
se sitúa en la cabeza y el tronco.
• Es más frecuente en los hombres que en las mujeres
• Entre los 50 y 60 años.
• El tumor crece rápidamente sin apreciarse una mancha.
• Su aspecto es el de una lesión en forma de nódulo tumoral. El
color es variable: negro, azulado, marrón, rojizo.
• Sangra a menudo y está elevado sobre la piel
Melanoma nodular
Melanoma acral
• Afecta a las plantas de los pies y, en menor grado, a
las palmas de las manos, los dedos, los genitales y la
boca
• Constituye el 10 por ciento de los melanomas entre
la población blanca y el 50 por ciento entre la negra
u oriental
• Puede aparecer a cualquier edad.
• Sobre la mancha inicial aparece un tumor a los pocos
meses y las lesiones son muy variables. Tiene los
bordes más dispersos, pero los colores son parecidos
a los del melanoma de extensión superficial
Melanoma acral
Melanoma de mucosas
• Los melanomas en mucosas pueden localizarse a nivel de la
mucosa genital, oral o conjuntival.
• Suelen tener una fase de crecimiento radial o pagetoide
semejante a la del melanoma de crecimiento superficial.
• Infrecuentes en occidente pero son el tipo mas frecuente en
población oriental.
Melanoma de mucosas
Estadiaje del melanoma
Niveles de Clark
El índice de Breslow
Clasificación TNM
Clasificación TNM
Estadios
Tratamiento del melanoma
Tratamiento estadios iniciales
• Tratamiento básico: Cirugía
• Radioterapia en los lentigos no operables
• Linfadenectomia si ganglio centinela positivo
Biopsia de ganglio centinela
• La afectación ganglionar es importante de diagnosticar por su
importancia pronostica
• Criterios variables de indicación
– Melanomas de mas de 1 mm de espesor
– Estadios II y Ib y el Ia si hay regresión histológica en mas del 75%
• Momento de realización durante la ampliación quirúrgica de
los márgenes
Biopsia de ganglio centinela
Tratamiento de estadios avanzados
• Estadio III (En ocasiones IIb y c/IV)
– Cirugía del melanoma mas linfadenectomia
– Adyuvancia con Interferón alfa
– Radioterapia casos seleccionados
– Enfermedad N2c y N3
• Estadio IV
– Radioterapia y cirugía paliativas
– Tratamiento sistémico
• Quimioterapia
• Inmunoterapia
• Terapias dirigidas
• Nuevos fármacos
N2c y N3 Satelitosis y metástasis en transito
Perfusión aislada del miembro
• Indicada en estadios N2c y N3 localizados
en extremidades
• Perfusión hipertérmica (40º) de
–Factor necrosis tumoral alfa
–Melfalan
• Tasas de respuestas del 80%
Necesidades de tratamiento enfermedad avanzada
(III/IV)
• En melanoma avanzado (III)
–Recaídas en el 50 a 80%
–Tasa de supervivencia a los 5 años de 25-70%
• En enfermedad metastásica (IV)
–No había tratamiento que haya mejorado la supervivencia
hasta 2010
–Incluso con las terapias dirigidas y la nueva inmunoterapia el
60-70% de los pacientes falleceran
Cuestiones pendientes en adyuvancia
• No modificaciones en tratamiento adyuvante en más de 10
años
– ¿Otras presentaciones de IFN podrían mejorar resultados?
– ¿Igual beneficio con enfermedad ganglionar microscópica que con
macroscópica?
– ¿Es necesario tratamiento durante 52 semanas o misma eficacia
únicamente con fase de inducción?
• Nuevos tratamientos
– Ipilimumab
– Anticuerpos anti PD-1
– Inhibidores de B-RAF
Determinación de BRAF
• Se puede hacer de distintas maneras en el tejido de biopsia
• Es la base actual de la selección de tratamiento
• NINGUN paciente con melanoma estadio IV debería tratarse
sin conocer su estado mutacional
La educación del paciente es critica
para el manejo de la toxicidad
Comunicar de forma inmediata
cualquier efecto adverso
inmuno-relaccionado
No autotratarse y consultar
inmediatamente cualquier
sintomatología con el medico
Diagnostico precoz y manejo adecuado son las claves para minimizar
los efectos adversos severos o amenazantes para la vida
Es critico educar a los pacientes en
Duración de la toxicidad
Manejo de la toxicidad
Tratamiento sintomáticoLeve
Leve persistente ó
moderado
Deterioro clínico
Síntomas graves
Moderada persistente
Corticoide oral 1 mg/kg
Omitir siguiente dosis de
Ipilimumab
Corticoide intravenoso dosis
altas 2 mg/kg con reducción
en un mes si mejoría
Inmunosupresor si no
respuesta en 7 días
Finalizar Ipilimumab
Tumores de la piel
Tumores de la piel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.
docenciaaltopalancia
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
dianacaicedo19
 
Eritrodermia
EritrodermiaEritrodermia
Eritrodermia
Sarita Pillajo
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Angel Castro Urquizo
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
Ana Valdivia
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
Burdach Friedrich
 
Penfigo
Penfigo Penfigo
Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticos
Euni Ruiz
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
eddynoy velasquez
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
Dayana Fuentes
 
Liquen plano
Liquen   planoLiquen   plano
Apuntes de dermatologia
Apuntes de dermatologiaApuntes de dermatologia
Lepra
LepraLepra
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
Catherine Meneses
 

La actualidad más candente (20)

Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Carcinoma Basocelular
Carcinoma BasocelularCarcinoma Basocelular
Carcinoma Basocelular
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Eritrodermia
EritrodermiaEritrodermia
Eritrodermia
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
Penfigo
Penfigo Penfigo
Penfigo
 
Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticos
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Liquen plano
Liquen   planoLiquen   plano
Liquen plano
 
Apuntes de dermatologia
Apuntes de dermatologiaApuntes de dermatologia
Apuntes de dermatologia
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
 

Similar a Tumores de la piel

Enfermedades benignas de vulva y vagina
Enfermedades benignas de vulva y vaginaEnfermedades benignas de vulva y vagina
Enfermedades benignas de vulva y vagina
Eric Guillén Soto
 
Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)
Tamara Delgado Sánchez
 
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptxPatologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
DennysTalenas2017
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
Marco Castillo
 
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASDTumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Roberto Coste
 
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptxAndres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
andres5671
 
03. lesiones elementales clase.ppt
03. lesiones elementales clase.ppt03. lesiones elementales clase.ppt
03. lesiones elementales clase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Dermatología de Linfomas y Enfermedades de transmisión sexual
Dermatología de Linfomas y Enfermedades de transmisión sexualDermatología de Linfomas y Enfermedades de transmisión sexual
Dermatología de Linfomas y Enfermedades de transmisión sexual
Kenny Correa
 
conf nevos y tumores soldey.ppt
conf nevos y tumores soldey.pptconf nevos y tumores soldey.ppt
conf nevos y tumores soldey.ppt
NatalyacostabAcosta
 
Presentación de trastornos epiteliales
Presentación de trastornos epitelialesPresentación de trastornos epiteliales
Presentación de trastornos epiteliales
Jose Gonzalez
 
Anomaliasvascularesclase 121008035354-phpapp02
Anomaliasvascularesclase 121008035354-phpapp02Anomaliasvascularesclase 121008035354-phpapp02
Anomaliasvascularesclase 121008035354-phpapp02Cristiani Calvi
 
Tumores benignos.pptx
Tumores benignos.pptxTumores benignos.pptx
Tumores benignos.pptx
AnelizEncarnacin
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicasLesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicasCat Lunac
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
Arantxa [Medicina]
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
Gregorio Urruela Vizcaíno
 

Similar a Tumores de la piel (20)

Enfermedades benignas de vulva y vagina
Enfermedades benignas de vulva y vaginaEnfermedades benignas de vulva y vagina
Enfermedades benignas de vulva y vagina
 
Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)Lesiones dermicas (2)
Lesiones dermicas (2)
 
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptxPatologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASDTumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASD
 
Cancer de piel
Cancer de piel Cancer de piel
Cancer de piel
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptxAndres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
 
Tumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la pielTumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la piel
 
03. lesiones elementales clase.ppt
03. lesiones elementales clase.ppt03. lesiones elementales clase.ppt
03. lesiones elementales clase.ppt
 
Dermatología de Linfomas y Enfermedades de transmisión sexual
Dermatología de Linfomas y Enfermedades de transmisión sexualDermatología de Linfomas y Enfermedades de transmisión sexual
Dermatología de Linfomas y Enfermedades de transmisión sexual
 
conf nevos y tumores soldey.ppt
conf nevos y tumores soldey.pptconf nevos y tumores soldey.ppt
conf nevos y tumores soldey.ppt
 
Presentación de trastornos epiteliales
Presentación de trastornos epitelialesPresentación de trastornos epiteliales
Presentación de trastornos epiteliales
 
Anomaliasvascularesclase 121008035354-phpapp02
Anomaliasvascularesclase 121008035354-phpapp02Anomaliasvascularesclase 121008035354-phpapp02
Anomaliasvascularesclase 121008035354-phpapp02
 
Tumores benignos.pptx
Tumores benignos.pptxTumores benignos.pptx
Tumores benignos.pptx
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
 
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicasLesiones ulcerativas e hiperplásicas
Lesiones ulcerativas e hiperplásicas
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Piel y vih
Piel y vihPiel y vih
Piel y vih
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
 

Más de Cielo Peralta

Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
Cielo Peralta
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
Cielo Peralta
 
Emergencias cardiovasculares
Emergencias cardiovascularesEmergencias cardiovasculares
Emergencias cardiovasculares
Cielo Peralta
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Cielo Peralta
 
Drogas excitatorias
Drogas excitatoriasDrogas excitatorias
Drogas excitatorias
Cielo Peralta
 
Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación
Cielo Peralta
 
Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación
Cielo Peralta
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
Cielo Peralta
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Cielo Peralta
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Cielo Peralta
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
Cielo Peralta
 
Metabolismo de los cuerpos cetonicos
Metabolismo de los cuerpos cetonicos Metabolismo de los cuerpos cetonicos
Metabolismo de los cuerpos cetonicos
Cielo Peralta
 
Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado
Cielo Peralta
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
Cielo Peralta
 
Zika virus
Zika virusZika virus
Zika virus
Cielo Peralta
 
Boca, esofago y estomago
 Boca, esofago y estomago Boca, esofago y estomago
Boca, esofago y estomago
Cielo Peralta
 
Celula y equilibrio Hidroelectrolitico
Celula y equilibrio HidroelectroliticoCelula y equilibrio Hidroelectrolitico
Celula y equilibrio Hidroelectrolitico
Cielo Peralta
 

Más de Cielo Peralta (17)

Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Emergencias cardiovasculares
Emergencias cardiovascularesEmergencias cardiovasculares
Emergencias cardiovasculares
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Drogas excitatorias
Drogas excitatoriasDrogas excitatorias
Drogas excitatorias
 
Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación Elaboración de protocolo en investigación
Elaboración de protocolo en investigación
 
Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Metabolismo de los cuerpos cetonicos
Metabolismo de los cuerpos cetonicos Metabolismo de los cuerpos cetonicos
Metabolismo de los cuerpos cetonicos
 
Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Zika virus
Zika virusZika virus
Zika virus
 
Boca, esofago y estomago
 Boca, esofago y estomago Boca, esofago y estomago
Boca, esofago y estomago
 
Celula y equilibrio Hidroelectrolitico
Celula y equilibrio HidroelectroliticoCelula y equilibrio Hidroelectrolitico
Celula y equilibrio Hidroelectrolitico
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Tumores de la piel

  • 3. DATOS EPIDEMIOLOGICOS • Afectan a ambos sexos. • Predominan en mujeres jóvenes y adultas. • persisten de por vida. • (Los fibromas blandos ).
  • 4. ETIOPATOGENIA • Inductores: • Traumatismos picaduras. • Mordeduras de insectos. • Enfermedades virales.
  • 5. CLASIFICACIÓN I. Fibromas blandos. a) Verrugas filiformes o acrocordones. b) Fibroma o molusco péndulo. II. Fibromas duros. a) Dermato fibroma o histiocitoma. b) Fibroqueratoma digital adquirido. c) Angiofi bromas:
  • 6. CUADRO CLINICO • Los fibromas blandos: • Verrugas filiformes: • Son pequeños y múltiples • son lesiones pediculadas del color de la piel o hiperpigmentadas. • Se encuentran regularmente en cuello, axilas, ingles, pliegues inframamarios y párpados. • Molusco o fibroma péndulo; • Son unicos • son grandes. • predominan en tronco y pliegues.
  • 7. • Los fibromas duros • El fibroma en pastilla: • Causa lesiones únicas o múltiples. • Predomina en cualquier parte del cuerpo. • Son de color amarillo-café (marrón) o rojizo. • Son de superficie lisa o rugosa. • De consistencia firme o dura. • El fibroqueratoma digital adquirido • Es una neoplasia de forma cónica • Se localiza principalmente en los dedos. .
  • 8. Angiofibroma • La pápula fibrosa • Las pápulas perladas • El fibroma periungueal y los angiofibromas faciales
  • 9. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Xantomas • verruga vulgar • Xantogranuloma • cicatriz queloide • melanoma maligno • neurofi bromatosis • carcinomas basocelulares o espinocelulares • queratosis seborreicas • Molusco contagioso
  • 10. TRATAMIENTO • Electrodesecación. • Criocirugía, aplicación local de ácido tricloroacético. • Aplicación de láser de CO2.
  • 12.
  • 13. Datos epidemiológicos • La incidencia es de 4.5 a 16 % • Se presenta en cualquier raza, edad o sexo • Es mas frecuente en sujetos de raza negra, asiáticos y mujeres • Predomina entre los 20 y 30 años de edad • La incidencia aumenta en la pubertad y el embarazo •
  • 14. Etiopatogenia • Se desconoce la causa. Una cicatriz es la reparación de una solución de continuidad con tejido conjuntivo. • Esta puede se: normotrófica, atrófica, hipertrófica o queloide.
  • 15. Cuadro clínico Predominan en los pabellones auriculares, la región deltoides, la región esternal, nuca, dorso y piernas. Se relaciona con heridas en zonas de mas tensión o foliculitis en la nuca.
  • 16. Las lesiones son: exuberantes, persistentes, lisa, firmes, duras al tacto, no distensibles del color de piel o un poco pigmentadas o eritematosas, y con telangiectasias en la superficie.
  • 17. Datos histopatologicos • No se recomienda la biopsia, para evitar el estimulo. • En los queloides la epidermis esta aplanada; las fibras de colágeno muestran engrosamiento e hialinizacion, son compactas, anchas e irregulares y forman remolinos y nódulos.
  • 18. Tratamiento • Glucocorticoides Tópica o intralesional. Triamcinolona mezclado con dimetilsulfoxido . Tópico . Colchicina vía oral 1 a 2 ml/dia • Extirpacion • Radioterapia 1 200 rad 1 a 12 días
  • 19. Hemangioma Infantil (HI). Scarlin Francisco Morillo 100212019
  • 20. Hemangioma Infantil (HI) Definición Datos epidemiológicos Etiopatogenia
  • 22. Cuadro clínico Lesiones precursoras pueden ser: • Maculas hipocrómicas, eritematosas o telangiectasicas. • Áreas equimoticas .
  • 23. El HI superficiales: evolucionan durante la fase proliferativa a lesiones elevadas, de color rojo brillante de consistencia elástica.
  • 24. • HI Mixtos. HI profundos: durante la fase proliferativa son del color de la piel o azulosos, mas compresibles y pueden tener vasos telangiectasicos en la superficie así como vasos nutricios y venas de drenaje
  • 25. • Hemangioma congénito no Progresivo: Los Hemangiomas dejan de crecer alrededor de los 6 a 12 meses de edad. Se tornan de color rojo oscuro, y empiezan a disminuir del tamaño de manera espontanea sobre todo si se ulceran; la mayor parte desaparece antes de los 3 anos de edad.
  • 26. Hemangiomatosis neonatal benigna: Síndrome de Kasabach-Merritt: Se caracteriza por hemangioma gigante (hemangioendoletiloma Kaposiforme o angioma en penacho- angioblastoma de nakagawa),
  • 27. La mancha salmón ( picotazo de cigüeña o beso de ángel): La mancha en vino de oporto o nevó flameo:
  • 28. Datos de laboratorio y gabinete: Hemangiomas internos Arteriografía, Gammagrafía, Ecografía, Tomografía computarizada, resonancia magnética y angiografía Síndrome de Kasabach-Merritt Trombocitopenia, anemia hemolítica y coagulación extravascular diseminada.
  • 31. Granuloma piógeno:Granuloma telangiectasico, botriomicoma, hemangioma capilar lobular Pertenece a los tumores vasculares, adquiridos, de origen reactivo, se manifiesta por un tumor benigno, con aspecto de tejido de granulación de color rojo- violaceo, sesil o pedunculado, de crecimiento rápido, que sangra con facilidad; el mejor tratamiento es la intervención quirúrgica, electrofulguracion o raspado.
  • 32. Cuadro Clínico: Se localizan en cualquier parte de la piel, con mas frecuencia en dedos, regiones periunguelaas de manos y pies, piel cabelluda, cara labios, encías y lenguas Se caracteriza por una neo formación habitualmente única, semiesférica, sésil o esférica pedunculada de color rojo- violáceo o negruzco, blanda o firme, de tamaño variables, por lo general de 0.5 a 1cm de diámetro; es de crecimiento rápido y con aspecto de tejido de granulación, sangra con facilidad ante traumatismo, por lo que suele estar cubierta de costras melicericas o melicerico- sanguíneas.
  • 33. Lago venoso: Malformación vascular, de aspecto nodular y color violáceo blando o renitente, que afecta el labio o pabellón auricular; es mas frecuente en varones ancianos. Se produce por una dilatación de una vénula y es susceptible de tratamiento quirúrgico
  • 34. Malformaciones Linfáticas: Surgen del desarrollo anormal del sistema linfático durante las fases tempranas de la angiogénesis y pueden ser difusos, con frecuencia descritas como linfedema o localizadas, por lo regular.
  • 39. Variantes clínica  Clásica  Hipertrófica  Atrófica  Con cuerno cutáneo  pigmentada
  • 43. Diagnostico diferencial  Carcinoma epidermoide  Carcinoma basocelular incipientes  Queratosis seborreicas inflamadas  Poroqueratosis  Psoriasis eccemátides  Tiñas  Las formas hipertróficas con verrugas virales  y las pigmentadas con queratosis seborreicas planas (fi lentigos solares y lentigo maligno melanoma
  • 45.
  • 46. • Se localiza en áreas expuestas, como la cara y el dorso de las manos, pero es posible que afecte cualquier sitio de la superficie corporal.
  • 48. • Rayos X, Grenz y anillos de oro contaminados con radiactividad. ), radioterapia en dosis altas, o sobreviene por exposición ocupacional repetida a rayos X.
  • 49.
  • 51.
  • 52. Queratosis Seborreica Jose Alberto salomon roman 100238969
  • 54. Cuadro clínico •La queratosis seborreica tiene la apariencia de un tumor ceroso o similar a una verruga. Los tumores aparecen usualmente en la cara, el pecho, los hombros o en la espalda. Puede aparecer un solo tumor o varios en forma de racimo. Los tumores de la queratosis seborreica presentan las siguientes características:
  • 55. • Son de diferentes colores; generalmente varían de tostado claro a marrón o negro • Tienen forma redonda u ovalada • Parecen estar pegados a la piel • Son aplanados o un poco elevados con una superficie escamosa • Varían de tamaño desde muy pequeños hasta más de 1 pulgada (2,5 cm) • Pueden producir picazón
  • 56. •La queratosis seborreica por lo general no es dolorosa, pero puede resultar molesta dependiendo del tamaño de los tumores y el lugar donde se encuentren. Tener cuidado: no debes frotarse, rascarse o pincharse. Esto puede provocar sangrado, hinchazón, y en algunos casos infección.
  • 57. Puedes desarrollar queratosis seborreica a cualquier edad, pero generalmente tienes más probabilidades de hacerlo si tienes más de 50 años. También tienes más probabilidades de tener queratosis seborreica si tienes antecedentes familiares de la afección. •Etiologia
  • 58. Diagnóstico El médico normalmente diagnostica la queratosis seborreica inspeccionando el tumor. Podría recomendar extraer el tejido para examinarlo con el microscopio.
  • 59. Tratamiento El tratamiento de la queratosis seborreica generalmente no es necesario. Puede que desees eliminarlas si se irritan, si sangran debido al roce con la ropa o si simplemente no te agrada cómo se ven o se sienten
  • 60. El médico puede eliminar la queratosis seborreica • Congelar con nitrógeno líquido (criocirugía) • Raspar la superficie de la piel con un instrumento especial (legrado). • Quemar con corriente eléctrica (electrocauterización) • Vaporizar el bulto con un láser (ablación).
  • 61. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Nevus pigmentario, Nevus epidérmico, Fibromas.
  • 62. Siringomas Siringoma eruptivo, hidradenoma eruptive de Jacquet y Darier
  • 64. Etiopatogenia Se relaciona con syndrome de Down en un 20% ¿Hereditario?
  • 78.  Neoplacia epitelial de baja malignidad, formada por celulas que se parecen a las basales y por un estroma fibroso de localización preferiblemente centro focal y que se localiza por lesiones polimorfas bien limitadas con un borde acordonado, muchas veces pigmentadas, de crecimiento lento. Casi nunca metastiza.
  • 79. Datos epidemiológico.  En mexico los canceres cutáneos ocupan el segundo lugar en frecuencia (13%) entre todos los canceres después del cervico uterino. El carcinoma basocelular es la neoplasia maligna mas frecuente en la piel (60/73%) y se reporta en 10% de las biopsias cutáneas.  En Estados Unidos afecta a mas de un millón de personas al año. En Austria constituye el 50% de los canceres y 24% de la dermatosis.  Es mas frecuente en las personas de piel blanca y en ojos claros, en aquellas en exposición excesiva a la luz solar, y en albinos.  Afecta a personas que realizan actividades en exteriores, como campesinos, trabajadores de la construcción y comerciantes ambulantes.
  • 80. Etiopatiogenia  Este se deriva de las células germinativas y de las células pluripotenciales que se forman durante toda la vida en la capa de las células basales y con menos frecuencia en las vainas del pelo y en otros anexos cutáneos.
  • 81. Clasificacion histológica  Tumoral o ``nodular``  pigmentado  Infiltrante  Micromodular  Fibroepitelial  Morfeiforme o esclerodermiforme  Superficial o pagetoide  Vaso escamoso
  • 82. Cuadro clínico  Predomina en zonas expuestas, en folículos pilocebaceos particularmente en la cara (94%), donde afecta casi de manera exclusiva la región centrofacial (82%), es decir el dorso de la nariz, las mejillas y los parpados, región nasogeniana e infraorbitaria frente y regio nasolabial.  En un 5% se observa en tronco y solo en 1% en extremidades.  Es menos frecuente en cuello y genitales y exepcionalmente afecta las palmas de las manos, las plantas de los pies o la mucosa oral.
  • 83. Datos histopatológicos Se observan células semejantes a las basales o células de basiloma, con citoplasma escamosa un núcleo grande dispuestas en empalizada, paralelas entre si. Forman cordones que semejan pétalos o imágenes caprichosos. Con hematoxilina y eosina se tiñen fuertemente de color violeta.
  • 84. Diagnostico diferencial  Carcinoma espinoceular  Melanoma maligno  Querato acantoma  Hiperplasia sebácea  Queratosis actínicas y seborreicas  Nevos melanociticos intradérmicos  Pápulas fibrosas de la nariz
  • 85. Pronostico  El carcinoma vasocelular rara vez ocasiona metástasis, pero puede resultar en destrucción local de la piel, tejido celular subcutáneo, cartílago o hueso
  • 86. Tratamiento  Depende del sitio, tamaño y tipo histopatológico, así como de la edad y el estado general del paciente.  El tratamiento inicial adecuado produce curación en mas de un 90% de los caso. El método mas útil y eficaz es la extirpación quirúrgica.  La intervención quirúrgica micrográfica Mohs es el mejor tratamiento para tumores localizados en las zona centro facial de mas de 2 cm de diámetro.  La radioterapia se prefiere en neoplasias del canto interno del ojo, en las de gran tamaño o infiltrantes.  El legrado (curetaje) con electrocoagulación es adecuado para tumores localizados en el torax o en las extremidades y para lesiones primarias pequeñas.
  • 88. • El carcinoma o epitelioma epidermoide o espinocelular, es el segundo en frecuencia entre las variedades de cáncer cutáneo. • Es más frecuente en personas de piel oscura.
  • 89. FRECUENCIA POR EDAD Y SEXO • Predomina en el sexo masculino y es mas frecuente a partir de los 50 años. • En personas de piel blanca se ve en personas que se exponen al sol.
  • 90. TOPOGRAFÍA DE LAS LESIONES
  • 91. FORMAS CLÍNICAS precancerosas, especialmente • Puede iniciarse sobre algunas dermatosis queratosis solar; o en piel aparentemente normal. • Se inicia en forma de una pequeña lesión indurada «nodular» que al crecer, puede volverse e hiperqueratosica, ulcerarse o desarrollar un tumor vegetante.
  • 92. 1. Superficial (intradérmico). Estos permanecen confinados en la epidermis por periodos largos, constituyendo intradérmico o in situ el carcinoma que se manifiesta generalmente como enfermedad de Bowen consideradas precancerosas, y o eritroplasia de Queyrat, lesiones pueden producir metástasis.
  • 93. 2. Nodular queratosico. Inicialmente puede simular una verruga vulgar o una queratosis; al crecer la lesión presenta una base infiltrada y su superficie muestra diversos grados de queratosis que puede llegar hasta lesiones con aspecto de cuernos cutáneos.
  • 94. 3. Ulceroso. Es el más frecuente. En su forma típica se observa una ulcera de superficie irregular que asienta sobre una base saliente, indurada, que infiltra los tejidos adyacentes en mayor o menor grado. Algunas de estas lesiones pueden crecer con rapidez y destruir los tejidos en profundidad. Las metástasis pueden ser frecuentes.
  • 95. 4. Vegetantes. El carcinoma espinocelular también puede ser una lesión saliente de superficie irregular, constituyendo una masa vegetante que puede alcanzar a veces, hasta 10 o más cm de tamaño.
  • 96. • El carcinoma epidermoide tiene un grado de malignidad intermedio entre el basocelular y el melanoma. • Crece más rápido y es más invasor que el basocelular y a diferencia de este puede dar metástasis en ganglios regionales.
  • 97. • El porcentaje de metástasis varia del 1-50% . El riesgo de metástasis esta relacionado a: • Tamaño y grado de invasión. • Tipo clínico del tumor. • Localización. • Características histológicas.
  • 98. PATOLOGÍA • Las células que proliferan en este tumor muestran una maduración hacia la formación de queratina y se asemejan a las células de la capa espinosa de la epidermis. • Las masas neoplásicas que epidermis están compuestas de invaden la células de aspecto epidermoide y de células atípicas pleomórficas y en proporción variable.
  • 99. DIAGNÓSTICO • Será clínico y por medio de una biopsia. • El estudio histológico resuelve cualquier duda diagnostica, aun cuando debe considerarse la hiperplasia pseudoepiteliomatosa que puede verse en algunas micosis, amibiasis, leishmaniasis y que puede inducir a error de un patólogo no entrenado.
  • 100. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • El diagnóstico diferencial que puede ofrecer mayor dificultad es con el queratoacantoma.
  • 101. Una enfermedad conocida desde la antigüedad • Conocido desde la época de la medicina hipocrática como el cáncer negro • μελας "negro" + ομα "tumor“ • Ya entonces se considero una enfermedad mortal
  • 102. ¿Que es un melanoma? Es el tumor maligno derivado de los melanócitos, las células que producen pigmento (melanina) a la piel.
  • 103. ¿Que es un melanoma? Es el tumor maligno derivado de los melanócitos, las células que producen pigmento (melanina) a la piel.
  • 104. Estructura de la piel Melanocito Melanina
  • 106. Características generales • Células derivadas de la cresta neural • Presentes en – Piel – Mucosas – Meninges – Coroides • 95% casos cutáneos y 5% otras localizaciones • 75% aparecen de “novo” y 25% sobre nevus
  • 108. Epidemiología • 160.000 casos al año en el mundo • > 80% Australia Europa y EEUU • Incidencia en aumento: se duplica cada 10-20 años • Representa un 2.5% de los canceres y un 1-2% de las muertes por cáncer • Representa 4% canceres de piel y 79% muertes por esta causa • Riesgo de desarrollar un melanoma es del 1.88% • En España en 1997 era la 16ava causa de muerte por cáncer en el hombre y la 19ava en la mujer Jemal A et al. 2007. CA Cancer J Clin. 2007; 57:43-66
  • 110. Epidemiología del melanoma en España Casos nuevos Muertes 710 Globocan 2002 (2005) Hombres 1458 45% Mujeres 1747 55% Mujeres 326 55% Hombres 383 45%
  • 111. Incidencia de melanoma por Edad • Si bien la máxima incidencia es a partir de los 65 años un 30% de los casos ocurren en personas de menos de 50 años • Mediana de edad al diagnostico 44 años
  • 114. Factores de riesgo de melanoma • Historia familiar de melanoma – 25-40% Mutaciones CDKN2A – Mas raro Mutaciones de CDK4 • Inmunodepresión • Fotosensibilidad – Asociada a herencia • Exposición a radiación UV • Raza blanca
  • 115. Diagnostico de los melanomas • Se basa el las características clínicas resumidas bajo el acrónimo ABCD • En casos avanzados pueden aparecer síntomas locales como prurito o hemorragia • Dermatoscopia • Microscopia confocal • Biopsia • Analítica con LDH y exploraciones radiológicas en estadios avanzados
  • 117. Fases de crecimiento • Fase de crecimiento radial – Crecimiento radial – Lento no asociado a metástasis • Fase de crecimiento vertical – Crecimiento profundo en la dermis – Potencial de invasión linfática y vascular • Desarrollo de Metástasis
  • 118. Formas clínicas del melanoma TIPO % EDAD MEDIA FASE RADIAL LOCALIZACIÓN Extensión superficial 70 44 1-7 años Cualquier (torso en ♂ y piernas en ♀) Nodular 10-20 53 Meses – 2 años Cualquier Léntigo MM 5-15 65 5-10 años Áreas expuestas (malar y pretemporal) Acral 5 65 1-3 años Palmas, plantas, lecho ungueal y mucosas
  • 119. Melanoma de extension superficial • 50%-70% de los melanomas • Mas frecuente en torso y extremidades • 4ª a 5ª década • Mezcla clínica de marrón, bronceado, rosado y blanquecino con bordes irregulares y crecimiento bifásico • Nidos irregulares en la epidermis • Infiltración linfocítica • Nidos agrandados y células aisladas en todas las capaz epidérmicas
  • 120. Melanoma de extension superficial
  • 121. Lentigo maligno melanoma • 20% en cabeza y cuello • Es el que presenta la mayor fase de crecimiento radial >15 años • Ancianos en areas expuestas al sol • Manchas marrones irregulares con areas negruzcas
  • 123. Melanoma nodular • Se localiza en cualquier zona de la piel aunque por lo general se sitúa en la cabeza y el tronco. • Es más frecuente en los hombres que en las mujeres • Entre los 50 y 60 años. • El tumor crece rápidamente sin apreciarse una mancha. • Su aspecto es el de una lesión en forma de nódulo tumoral. El color es variable: negro, azulado, marrón, rojizo. • Sangra a menudo y está elevado sobre la piel
  • 125. Melanoma acral • Afecta a las plantas de los pies y, en menor grado, a las palmas de las manos, los dedos, los genitales y la boca • Constituye el 10 por ciento de los melanomas entre la población blanca y el 50 por ciento entre la negra u oriental • Puede aparecer a cualquier edad. • Sobre la mancha inicial aparece un tumor a los pocos meses y las lesiones son muy variables. Tiene los bordes más dispersos, pero los colores son parecidos a los del melanoma de extensión superficial
  • 127. Melanoma de mucosas • Los melanomas en mucosas pueden localizarse a nivel de la mucosa genital, oral o conjuntival. • Suelen tener una fase de crecimiento radial o pagetoide semejante a la del melanoma de crecimiento superficial. • Infrecuentes en occidente pero son el tipo mas frecuente en población oriental.
  • 131. El índice de Breslow
  • 136. Tratamiento estadios iniciales • Tratamiento básico: Cirugía • Radioterapia en los lentigos no operables • Linfadenectomia si ganglio centinela positivo
  • 137. Biopsia de ganglio centinela • La afectación ganglionar es importante de diagnosticar por su importancia pronostica • Criterios variables de indicación – Melanomas de mas de 1 mm de espesor – Estadios II y Ib y el Ia si hay regresión histológica en mas del 75% • Momento de realización durante la ampliación quirúrgica de los márgenes
  • 138. Biopsia de ganglio centinela
  • 139. Tratamiento de estadios avanzados • Estadio III (En ocasiones IIb y c/IV) – Cirugía del melanoma mas linfadenectomia – Adyuvancia con Interferón alfa – Radioterapia casos seleccionados – Enfermedad N2c y N3 • Estadio IV – Radioterapia y cirugía paliativas – Tratamiento sistémico • Quimioterapia • Inmunoterapia • Terapias dirigidas • Nuevos fármacos
  • 140. N2c y N3 Satelitosis y metástasis en transito
  • 141. Perfusión aislada del miembro • Indicada en estadios N2c y N3 localizados en extremidades • Perfusión hipertérmica (40º) de –Factor necrosis tumoral alfa –Melfalan • Tasas de respuestas del 80%
  • 142. Necesidades de tratamiento enfermedad avanzada (III/IV) • En melanoma avanzado (III) –Recaídas en el 50 a 80% –Tasa de supervivencia a los 5 años de 25-70% • En enfermedad metastásica (IV) –No había tratamiento que haya mejorado la supervivencia hasta 2010 –Incluso con las terapias dirigidas y la nueva inmunoterapia el 60-70% de los pacientes falleceran
  • 143. Cuestiones pendientes en adyuvancia • No modificaciones en tratamiento adyuvante en más de 10 años – ¿Otras presentaciones de IFN podrían mejorar resultados? – ¿Igual beneficio con enfermedad ganglionar microscópica que con macroscópica? – ¿Es necesario tratamiento durante 52 semanas o misma eficacia únicamente con fase de inducción? • Nuevos tratamientos – Ipilimumab – Anticuerpos anti PD-1 – Inhibidores de B-RAF
  • 144. Determinación de BRAF • Se puede hacer de distintas maneras en el tejido de biopsia • Es la base actual de la selección de tratamiento • NINGUN paciente con melanoma estadio IV debería tratarse sin conocer su estado mutacional
  • 145. La educación del paciente es critica para el manejo de la toxicidad Comunicar de forma inmediata cualquier efecto adverso inmuno-relaccionado No autotratarse y consultar inmediatamente cualquier sintomatología con el medico Diagnostico precoz y manejo adecuado son las claves para minimizar los efectos adversos severos o amenazantes para la vida Es critico educar a los pacientes en
  • 146. Duración de la toxicidad
  • 147. Manejo de la toxicidad Tratamiento sintomáticoLeve Leve persistente ó moderado Deterioro clínico Síntomas graves Moderada persistente Corticoide oral 1 mg/kg Omitir siguiente dosis de Ipilimumab Corticoide intravenoso dosis altas 2 mg/kg con reducción en un mes si mejoría Inmunosupresor si no respuesta en 7 días Finalizar Ipilimumab