SlideShare una empresa de Scribd logo
El Centralismo ,
Regionalización y la
Descentralización en
el Perú
El Sistema político y económico constituyen las bases fundamentales del Estado,
su relaciones y fines contribuyen o generan mayor estabilidad en consecuencia
crecimiento o desarrollo, sin embargo sus objetivos son distintos de acuerdo al
régimen del gobierno.
La centralización, descentralización y Regionalización, no son temas nuevos, ya
que en el Imperio incaico y el Virreinato se estableció el centralismo, el cual fue útil
en la concentración económico y político juntos a los capitales humanos, físico y
económico, el primero en cusco y Lima, respetivamente; en la independencia y en
la republica se discutieron temas controversiales como implantar una monarquía
constitucional o el federalismo con poco respaldo. La descentralización y la
regionalización será nuevas forma de administrar y atribuir nuevos poderes a los
Gobiernos Regionales y Locales, el cual será un nuevo reto.
En el presente diapositivas brindamos los conceptos elementales sobre la
centralización y la descentralización entre otros, el fin es que el lector observe,
analice y relacione el contexto actual en sus problemáticas mas urgentes
entendiendo esto como parte de una consecuencia de una mala distribución de la
riqueza o poderes.
Centralización
Descentralización
Federalización
Regionalización
Centralización
¿Cuales son sus
fines?
¿Cuáles son sus
características?
¿Que poderes
brinda?
¿Que es?
¿Qué papel
cumplió Durante
la historia del
Perú?
• ¿Qué es?
El centralismo es uno de los problemas estructurales más serios
del país.
Es la concentración económica y política de los recursos y fines
del Estado, su acción comprende al Gobierno Central.
• ¿Qué significa?
Concentración del 40%
de población en 9
ciudades
5 departamentos
concentran 2/3 del PBI
nacional
10 provincias concentra el
52% de electores
Debilidad de
capacidades regionales
y locales
Ineficiencia y mal uso
del gasto público
Ideas y prácticas
centralistas y
burocráticas
Descontento entre el Estado y SC
• ¿Cuáles son los Poderes que concentra?
 El Poder Político; se concentra en un personal único, el cual todos los
individuos obedecen a una sola e identidad autoritaria bajo sus leyes.
 El Poder Económico; que orienta su actividad en lugares estratégicos dentro
de la periferia, el cual su administración y determinados servicios públicos
son exclusivos.
• ¿Cuáles son sus Características?
 Concentración en provecho de la administración central del poder de
obligar y de la capacidad de decidir; concentración de la competencia
técnica; concentración del poder de designar los agentes gubernativos, el
Gobierno Central asume la dirección de todos los servicios públicos.
Lima:
• Concentra el 29% de la población nacional.
• Produce el 48% del PBI nacional.
• Genera el 55% del ingreso nacional.
• Produce el 70% del PBI nacional industrial
• Concentra el 52% de los servicios
gubernamentales.
• Recauda más del 90% de impuestos.
El Imperio Incaico, fue centralizado y solido, en el cual una vasta red de
funcionarios determinaba y reglamentaba la producción, el reparto y el consumo
de los productos, mediante una estadística llevada con precisión admirable. Gracias
a sus sistemas de comunicaciones que vinculaba la capital con el resto del
Imperio.
La colonización española se propuso mantener la unidad y la centralización del
Imperio Incaico, mediante la capital Lima. En un principio se estableció un sistema
de encomiendas y otros derechos hacia los españoles por mandato del Rey, mas
luego esto es desconocido por el mismo, el cual enviara a sus virreyes, funcionarios y
autoridades al mismo tiempo que pr0ohibe el servicio personal de los indios y
expide las Ordenanzas Reales. La centralización seguirá hasta incluso en el siglo XX.
La centralización económica = Problema de Producción e ingresos para
LAS LOCALIDADES.
Nogenera mecanismos de igualación y de difusión de los frutos de crecimiento
entre regiones, ya que su concentración esta en Lima del capital Humano, físico y
financiero.
¿Debido a qué?
La Centralización política= Mal Gobierno
El gobierno Central acapara las funciones y los recursos del Estado,
mientras que los gobiernos regionales o locales tienen pocas
competencias e influencia en sus ámbitos.
¿Debido a qué?
-Aparato excluyente e ineficiente en sus
diferentes niveles, vulnerables a las
presiones de los grupos de poder y de la
corrupción.
-La representación política no es efectivo
medio de expresión de demandas sociales
y de fiscalización.
-El Ejecutivo no ejerce su rol de garante
del acceso equitativo a los servicios
básicos, y de proveedor de infraestructura
para el desarrollo.
-Asimismo, no cumple bien su rol de
regulador y ofertante de servicios, de
promotor de la producción, de la seguridad
y de la propiedad.
-El Poder Judicial no es legítimo árbitro y
mediador de conflictos.
-El Estado es centralizado y con estructura
sectorializada, ausente en parte del
territorio nacional.
-Al servicio de las mayorías, sensible a
sus prioridades.
-Asume por misión la lucha por el
bienestar, contra las inequidades, el
desarrollo con redistribución y
sostenibilidad ambiental; la justicia y la
seguridad para todos.
-Sus servicios y acciones responden a las
heterogeneidades del país.
-Protector y promotor de los DDHH
(Estado incluyente)
-Recupera el espacio público, no
privatizado (cerrado, sin controles);
promotor de la participación ciudadana,
rendición de cuentas y vigilancia
ciudadana.
-El Estado se construye como unitario,
representativo y descentralizado.
-Fomenta el paso de la democracia
electoral a otra de ciudadanía plena.
Perfil del Estado
Actual
Visión del nuevo
Estado
APARICION DEL
DESCENTRALISMO EN
EL PERU Y ALGUNAS
PROPUESTAS.
Jose Carlos
Mariategui "Siete
ensayos de la
interpretacion de la
realidad peruana "
el descentralismo y el federalismo
aparecen en nuestra historia como
recursos de los gamonales
endesgracia ante el poder central
no como una reinvindicacion popular .
Jorge Basadre en su
estudio " Peru
problema y
posibilidad " nos dice en
algunas conclusiones:
3)El descentralismo para ser efectivo
debe ser acompañado por una
nueva estructuracion
economica del pais
4) "...(...) revisar la demarcacion
existente como tarea previa a toda
descentralizacion y estimulacion de la
vida local "
Haya de la Torre en el
discurso - programa de
1931 nos dice :
regionalismo economico
ve a la region economica como
una garantia, una accion
descentralista, poniendolo asi al
descentralismo como un medio
no como un fin.
LA REGIONALIZACIÓN
• Es el proceso mediante el cual se
busca lograr la conformación de
regiones como divisiones
políticas del país, integradas
para instruir Gobiernos
Regionales con autonomía
económica y política que
permitan descentralizar la
acción del Estado.
¿Qué es una
Región?
• Es una unidad histórica,
geográfica y económica
que reúne caracteres
particulares y
vinculaciones especiales
entre sus miembros y sus
territorios.
Gobiernos Regionales
Instituciones autónomas encargadas de la gestión pública de
las regiones y departamentos del país.
• Finalidad
• Fomentar el desarrollo
regional integral sostenible,
promoviendo la inversión
pública y privada y el
empleo y garantizar el
ejercicio pleno de los
derechos y la igualdad de
oportunidades de sus
habitantes, de acuerdo con
los planes y programas
nacionales, regionales y
locales de desarrollo.
La Regionalización en Perú
• El Gobierno Militar preparó en 1975 un anteproyecto de Regionalización Administrativa
con órganos de desarrollo regional y que comprendía la creación de once Regiones, que
eran:
• Departamentos de Piura y Tumbes, con sede administrativa en la ciudad de Piura.
• Departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas y la Provincia de Pacasmayo,
con sede en Chiclayo.
• Departamento de Loreto, excepto la Provincia de Coronel Portillo, el Departamento de
San Martín y la Provincia de Leoncio Parado, con sede en Iquitos.
• Departamento de La Libertad (salvo la Provincia de Pacasmayo), de Ancash, con sede en
Trujillo
• El Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, con sede en Lima.
• Los Departamentos de Pasco, Junín y Huánuco, salvo las Provincias de Leoncio Prado y
de Tayacaja, con sede en Huancayo.
• La Provincia de Coronel Portillo y los distritos de Pachitea-honoria y Puerto Inca, con
sede en Pucallpa.
• Los Departamentos de Ica, Ayacucho y Huancavelica, salvo la Provincia de Tayacaja, con
sede en Ayacucho.
• Departamentos de Apurímac, Cusco y Madre de Dios, con sede en Cusco.
• Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, con sede en Arequipa.
• Departamento de Puno, con sede en Puno.
• Durante los últimos años del
primer gobierno de Alan
García (1985–1990) el régimen
estableció doce regiones autónomas
el 20 de enero de 1989:
• Región Amazonas
• Región Andrés Avelino Cáceres
• Región Arequipa
• Región Chavín
• Región Grau
• Región Inka
• Región José Carlos Mariátegui
• Región Los Libertadores-Wari
• Región Lima
• Región Nor Oriental del Marañón
• Región Ucayali
• Región Víctor Raúl Haya de la Torre
• El primer referéndum de una propuesta de
Región fue llevado a cabo el 30 de octubre de
2005 (Gobierno de Alejandro Toledo) con las
siguientes propuestas a ser consultadas en las
urnas:
• Región Cusco Apurímac: Apurímac, Cusco
• Región Sur Andina: Arequipa, Puno, Tacna
• Región Ica-Ayacucho
Huancavelica: Ayacucho, Huancavelica, Ica
• Región Nor-Centro
Oriental: Ancash, Huánuco, Junín, Lima, Pasco
• Región Norte: Lambayeque, Piura, Tumbes
Estas propuestas fueron rechazadas por el
electorado de todas las regiones involucradas con
la excepción de Arequipa, por lo que ninguna
fusión fue puesta en marcha
• En 2003 el Perú se dividió
políticamente en 25 regiones
administrativas, excepto
Lima-Metropolitana que no
integra ninguna región, por
la cual la ley orgánica de
regionalización debe difundir
con claridad las funciones y
competencias de cada
Gobierno Regional.
• Ventajas de la
Regionalización
• Se produciría un desarrollo
armonioso y equilibrado de las
diversas zonas del Perú.
• Mayor eficiencia en la Gestión
Regional.
• Facilita un desarrollo social y
económico más equilibrado del
Perú.
• Por otro lado, el Gobierno
Regional no puede limitarse a
administrar la pobreza ni ser sólo
ventanilla de pagos, se debe
preocupar también de atraer
capitales y financiar su déficit.
En nuestra Historia visualizamos diferentes enfoques, movimientos e ideas que se contradicen o
se respalda doctrinas, proyectos entre otros, pero lo mas antiguo es la pugna entre Centralismo y
Descentralización, mas otros recientes enfoques como los son el Federalismo y Regionalización,
el cual no son los mismos. El Perú es unos de los países de américa latina con mayor índice de
centralización, vale decir que el gasto publico ejecutado por el gobierno central es de 94% , en
cambios en gobiernos municipales, el poder legislativo y el poder judicial es de un 6%, la
concentración de capitales esta en Lima junto con el Callao, a lo que a mi opinión seria parte de
marketing de una doctrina que lo justifica a través de la debilidad de los poderes del estado y al
poco nacionalismo de la población. En cambio la descentralización es un medio para reducir los
problemas de desigualdad de oportunidades para el desarrollo humano, generados por la
centralización económica y el centralismo político, es un desafío el cual debiese movilizar los
capitales en diferentes lugares , para crear centros económicos alternativos a Lima, además debe
buscar una significación representativa mayor en las Regiones, a tratar de la "vía política de la
descentralización", a partir de la cual se espera influir sobre la centralización económica, a través
de las políticas sectoriales y de las políticas sociales. Se ha escogido el modelo de
"descentralización a partir de la redistribución estatal«, dividiendo en dos tipos: Gobiernos
Regionales y Gobiernos locales, los primeros orientan su poder a un nivel macro : la industria ,
agricultura, etc. , además de servicios sociales: Educación, salud y medio ambiente , en cambio
los segundos tendrán como misión desarrollar y regular: servicios sociales. Este proceso de
descentralización apuesta a que los nuevos gobiernos regionales-departamentales se conviertan
en los agentes del desarrollo regional.
Bibliografía
• CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ , autor: Efraín Gonzales de
Olarte
• Centralización y descentralización en la Historia del Perú Independiente ,
autor: Carlos Contreras
• Care Perú- Programa Fortalecer
• WEBGRAFÍA
• http://www.gestiopolis1.com/recursos8/Docs/eco/descentralizacion-en-el-
peru.htm
• http://es.scribd.com/doc/10368572/La-Regionalizacion-en-El-Peru

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siDescentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siEstudio Konoha
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Abraham Carbajal Carrillo
 
La crisis de violencia en el Perù
La crisis de violencia en el PerùLa crisis de violencia en el Perù
La crisis de violencia en el Perù
Elsa Andia
 
Centralismo
CentralismoCentralismo
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XXMiniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
Sesión 1: Desarrollo Humano
Sesión 1: Desarrollo HumanoSesión 1: Desarrollo Humano
Sesión 1: Desarrollo Humano
ProGobernabilidad Perú
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)JULIO CORDOVA
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Yhon G
 
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
CARLOS ANGELES
 
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
adelapoma
 
Cent regionalización genarito 2013 2 grado
Cent regionalización genarito  2013 2 gradoCent regionalización genarito  2013 2 grado
Cent regionalización genarito 2013 2 gradoremi2013
 
Propuestas de regionalización
Propuestas de regionalizaciónPropuestas de regionalización
Propuestas de regionalización
Leydi Estrada Saldarriaga
 
Retorno a la democracia y belaunde 2
Retorno a la democracia y belaunde 2Retorno a la democracia y belaunde 2
Retorno a la democracia y belaunde 2
KAtiRojChu
 
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Función del estado en la economía
Función del estado en la economíaFunción del estado en la economía
Función del estado en la economía
KAtiRojChu
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
mary castillo
 
Manejo de-recursos-y-economía-sostenible
Manejo de-recursos-y-economía-sostenibleManejo de-recursos-y-economía-sostenible
Manejo de-recursos-y-economía-sostenible
jose luis hilario castro
 

La actualidad más candente (20)

Descentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siDescentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-si
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
 
La crisis de violencia en el Perù
La crisis de violencia en el PerùLa crisis de violencia en el Perù
La crisis de violencia en el Perù
 
Centralismo
CentralismoCentralismo
Centralismo
 
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XXMiniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
 
Sesión 1: Desarrollo Humano
Sesión 1: Desarrollo HumanoSesión 1: Desarrollo Humano
Sesión 1: Desarrollo Humano
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
 
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
 
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Estructura del estado peruano
Estructura del estado peruanoEstructura del estado peruano
Estructura del estado peruano
 
Cent regionalización genarito 2013 2 grado
Cent regionalización genarito  2013 2 gradoCent regionalización genarito  2013 2 grado
Cent regionalización genarito 2013 2 grado
 
Propuestas de regionalización
Propuestas de regionalizaciónPropuestas de regionalización
Propuestas de regionalización
 
Retorno a la democracia y belaunde 2
Retorno a la democracia y belaunde 2Retorno a la democracia y belaunde 2
Retorno a la democracia y belaunde 2
 
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje- Dictadura Militar - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Función del estado en la economía
Función del estado en la economíaFunción del estado en la economía
Función del estado en la economía
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
 
Manejo de-recursos-y-economía-sostenible
Manejo de-recursos-y-economía-sostenibleManejo de-recursos-y-economía-sostenible
Manejo de-recursos-y-economía-sostenible
 

Similar a centralismo y descentralizacion.pptx

S11. Descentralización y Regionalización - UPSJB..pptx
S11. Descentralización y Regionalización - UPSJB..pptxS11. Descentralización y Regionalización - UPSJB..pptx
S11. Descentralización y Regionalización - UPSJB..pptx
Benji Valdivia
 
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
JoanyBerrios1
 
EL CENTRALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2DO NOLASCO.docx
EL CENTRALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2DO NOLASCO.docxEL CENTRALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2DO NOLASCO.docx
EL CENTRALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2DO NOLASCO.docx
LUISURBINA55
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Organización Administrativa Local Y Regional
Organización Administrativa Local Y RegionalOrganización Administrativa Local Y Regional
Organización Administrativa Local Y RegionalMelinda Alejo Gallardo
 
Elprocesoderegionalizacindechile 090914171246-phpapp01[1]
Elprocesoderegionalizacindechile 090914171246-phpapp01[1]Elprocesoderegionalizacindechile 090914171246-phpapp01[1]
Elprocesoderegionalizacindechile 090914171246-phpapp01[1]Liceo Pablo Neruda
 
Proceso de regionalización de chile
Proceso de regionalización de chileProceso de regionalización de chile
Proceso de regionalización de chileGuillermo Astudillo
 
El territorio y su ordenamiento o planificación
El territorio y su ordenamiento o planificaciónEl territorio y su ordenamiento o planificación
El territorio y su ordenamiento o planificaciónaritaliv
 
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdf
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdfEquipo N°01 Informe Académico S2.pdf
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdf
araujo_ing
 
Descentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siDescentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siEstudio Konoha
 
Organización política y administrativa del territorio peruano
Organización política y administrativa del territorio peruanoOrganización política y administrativa del territorio peruano
Organización política y administrativa del territorio peruano
iehonoriodelgado
 
Módulo descentralización
Módulo descentralizaciónMódulo descentralización
Módulo descentralización
Vanni Masman León
 
Liliana caballero copara (1)
Liliana caballero copara (1)Liliana caballero copara (1)
Liliana caballero copara (1)
BryanAGUILARROJAS1
 
Descentralizacion regionalizacion
Descentralizacion regionalizacionDescentralizacion regionalizacion
Descentralizacion regionalizacion
EdgarBarraganPalomin
 
Unidad 3 _semana 9 regionalismo2022.pptx
Unidad 3 _semana 9 regionalismo2022.pptxUnidad 3 _semana 9 regionalismo2022.pptx
Unidad 3 _semana 9 regionalismo2022.pptx
Juliodelvalle9
 
Descentralización
Descentralización Descentralización
Descentralización
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 

Similar a centralismo y descentralizacion.pptx (20)

S11. Descentralización y Regionalización - UPSJB..pptx
S11. Descentralización y Regionalización - UPSJB..pptxS11. Descentralización y Regionalización - UPSJB..pptx
S11. Descentralización y Regionalización - UPSJB..pptx
 
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
 
El centralismo en lima
El centralismo en limaEl centralismo en lima
El centralismo en lima
 
EL CENTRALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2DO NOLASCO.docx
EL CENTRALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2DO NOLASCO.docxEL CENTRALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2DO NOLASCO.docx
EL CENTRALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2DO NOLASCO.docx
 
Centralizacion
CentralizacionCentralizacion
Centralizacion
 
Centralizacion..
Centralizacion.. Centralizacion..
Centralizacion..
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
 
Organización Administrativa Local Y Regional
Organización Administrativa Local Y RegionalOrganización Administrativa Local Y Regional
Organización Administrativa Local Y Regional
 
Elprocesoderegionalizacindechile 090914171246-phpapp01[1]
Elprocesoderegionalizacindechile 090914171246-phpapp01[1]Elprocesoderegionalizacindechile 090914171246-phpapp01[1]
Elprocesoderegionalizacindechile 090914171246-phpapp01[1]
 
Proceso de regionalización de chile
Proceso de regionalización de chileProceso de regionalización de chile
Proceso de regionalización de chile
 
El territorio y su ordenamiento o planificación
El territorio y su ordenamiento o planificaciónEl territorio y su ordenamiento o planificación
El territorio y su ordenamiento o planificación
 
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdf
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdfEquipo N°01 Informe Académico S2.pdf
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdf
 
Descentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siDescentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-si
 
Organización política y administrativa del territorio peruano
Organización política y administrativa del territorio peruanoOrganización política y administrativa del territorio peruano
Organización política y administrativa del territorio peruano
 
Módulo descentralización
Módulo descentralizaciónMódulo descentralización
Módulo descentralización
 
Liliana caballero copara (1)
Liliana caballero copara (1)Liliana caballero copara (1)
Liliana caballero copara (1)
 
Descentralizacion regionalizacion
Descentralizacion regionalizacionDescentralizacion regionalizacion
Descentralizacion regionalizacion
 
Unidad 3 _semana 9 regionalismo2022.pptx
Unidad 3 _semana 9 regionalismo2022.pptxUnidad 3 _semana 9 regionalismo2022.pptx
Unidad 3 _semana 9 regionalismo2022.pptx
 
Centralismo
CentralismoCentralismo
Centralismo
 
Descentralización
Descentralización Descentralización
Descentralización
 

Más de Ivan Ramos Suarez

el imperio incaico.pptx
el imperio incaico.pptxel imperio incaico.pptx
el imperio incaico.pptx
Ivan Ramos Suarez
 
Etica y Avances Cientificos.pptx
Etica y Avances Cientificos.pptxEtica y Avances Cientificos.pptx
Etica y Avances Cientificos.pptx
Ivan Ramos Suarez
 
areas naturales protegidas.pptx
areas naturales protegidas.pptxareas naturales protegidas.pptx
areas naturales protegidas.pptx
Ivan Ramos Suarez
 
Caracteristicas Fisicas Del Medio Geografico-Peruano.pptx
Caracteristicas Fisicas Del Medio Geografico-Peruano.pptxCaracteristicas Fisicas Del Medio Geografico-Peruano.pptx
Caracteristicas Fisicas Del Medio Geografico-Peruano.pptx
Ivan Ramos Suarez
 
religion colonial.pptx
religion colonial.pptxreligion colonial.pptx
religion colonial.pptx
Ivan Ramos Suarez
 
tratado de kioto1.ppt
tratado de kioto1.ppttratado de kioto1.ppt
tratado de kioto1.ppt
Ivan Ramos Suarez
 

Más de Ivan Ramos Suarez (7)

el imperio incaico.pptx
el imperio incaico.pptxel imperio incaico.pptx
el imperio incaico.pptx
 
Etica y Avances Cientificos.pptx
Etica y Avances Cientificos.pptxEtica y Avances Cientificos.pptx
Etica y Avances Cientificos.pptx
 
areas naturales protegidas.pptx
areas naturales protegidas.pptxareas naturales protegidas.pptx
areas naturales protegidas.pptx
 
Caracteristicas Fisicas Del Medio Geografico-Peruano.pptx
Caracteristicas Fisicas Del Medio Geografico-Peruano.pptxCaracteristicas Fisicas Del Medio Geografico-Peruano.pptx
Caracteristicas Fisicas Del Medio Geografico-Peruano.pptx
 
religion colonial.pptx
religion colonial.pptxreligion colonial.pptx
religion colonial.pptx
 
tratado de kioto1.ppt
tratado de kioto1.ppttratado de kioto1.ppt
tratado de kioto1.ppt
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

centralismo y descentralizacion.pptx

  • 1. El Centralismo , Regionalización y la Descentralización en el Perú
  • 2. El Sistema político y económico constituyen las bases fundamentales del Estado, su relaciones y fines contribuyen o generan mayor estabilidad en consecuencia crecimiento o desarrollo, sin embargo sus objetivos son distintos de acuerdo al régimen del gobierno. La centralización, descentralización y Regionalización, no son temas nuevos, ya que en el Imperio incaico y el Virreinato se estableció el centralismo, el cual fue útil en la concentración económico y político juntos a los capitales humanos, físico y económico, el primero en cusco y Lima, respetivamente; en la independencia y en la republica se discutieron temas controversiales como implantar una monarquía constitucional o el federalismo con poco respaldo. La descentralización y la regionalización será nuevas forma de administrar y atribuir nuevos poderes a los Gobiernos Regionales y Locales, el cual será un nuevo reto. En el presente diapositivas brindamos los conceptos elementales sobre la centralización y la descentralización entre otros, el fin es que el lector observe, analice y relacione el contexto actual en sus problemáticas mas urgentes entendiendo esto como parte de una consecuencia de una mala distribución de la riqueza o poderes.
  • 4. Centralización ¿Cuales son sus fines? ¿Cuáles son sus características? ¿Que poderes brinda? ¿Que es? ¿Qué papel cumplió Durante la historia del Perú?
  • 5. • ¿Qué es? El centralismo es uno de los problemas estructurales más serios del país. Es la concentración económica y política de los recursos y fines del Estado, su acción comprende al Gobierno Central. • ¿Qué significa? Concentración del 40% de población en 9 ciudades 5 departamentos concentran 2/3 del PBI nacional 10 provincias concentra el 52% de electores Debilidad de capacidades regionales y locales Ineficiencia y mal uso del gasto público Ideas y prácticas centralistas y burocráticas Descontento entre el Estado y SC
  • 6. • ¿Cuáles son los Poderes que concentra?  El Poder Político; se concentra en un personal único, el cual todos los individuos obedecen a una sola e identidad autoritaria bajo sus leyes.  El Poder Económico; que orienta su actividad en lugares estratégicos dentro de la periferia, el cual su administración y determinados servicios públicos son exclusivos. • ¿Cuáles son sus Características?  Concentración en provecho de la administración central del poder de obligar y de la capacidad de decidir; concentración de la competencia técnica; concentración del poder de designar los agentes gubernativos, el Gobierno Central asume la dirección de todos los servicios públicos.
  • 7. Lima: • Concentra el 29% de la población nacional. • Produce el 48% del PBI nacional. • Genera el 55% del ingreso nacional. • Produce el 70% del PBI nacional industrial • Concentra el 52% de los servicios gubernamentales. • Recauda más del 90% de impuestos.
  • 8. El Imperio Incaico, fue centralizado y solido, en el cual una vasta red de funcionarios determinaba y reglamentaba la producción, el reparto y el consumo de los productos, mediante una estadística llevada con precisión admirable. Gracias a sus sistemas de comunicaciones que vinculaba la capital con el resto del Imperio. La colonización española se propuso mantener la unidad y la centralización del Imperio Incaico, mediante la capital Lima. En un principio se estableció un sistema de encomiendas y otros derechos hacia los españoles por mandato del Rey, mas luego esto es desconocido por el mismo, el cual enviara a sus virreyes, funcionarios y autoridades al mismo tiempo que pr0ohibe el servicio personal de los indios y expide las Ordenanzas Reales. La centralización seguirá hasta incluso en el siglo XX.
  • 9. La centralización económica = Problema de Producción e ingresos para LAS LOCALIDADES. Nogenera mecanismos de igualación y de difusión de los frutos de crecimiento entre regiones, ya que su concentración esta en Lima del capital Humano, físico y financiero. ¿Debido a qué? La Centralización política= Mal Gobierno El gobierno Central acapara las funciones y los recursos del Estado, mientras que los gobiernos regionales o locales tienen pocas competencias e influencia en sus ámbitos. ¿Debido a qué?
  • 10. -Aparato excluyente e ineficiente en sus diferentes niveles, vulnerables a las presiones de los grupos de poder y de la corrupción. -La representación política no es efectivo medio de expresión de demandas sociales y de fiscalización. -El Ejecutivo no ejerce su rol de garante del acceso equitativo a los servicios básicos, y de proveedor de infraestructura para el desarrollo. -Asimismo, no cumple bien su rol de regulador y ofertante de servicios, de promotor de la producción, de la seguridad y de la propiedad. -El Poder Judicial no es legítimo árbitro y mediador de conflictos. -El Estado es centralizado y con estructura sectorializada, ausente en parte del territorio nacional. -Al servicio de las mayorías, sensible a sus prioridades. -Asume por misión la lucha por el bienestar, contra las inequidades, el desarrollo con redistribución y sostenibilidad ambiental; la justicia y la seguridad para todos. -Sus servicios y acciones responden a las heterogeneidades del país. -Protector y promotor de los DDHH (Estado incluyente) -Recupera el espacio público, no privatizado (cerrado, sin controles); promotor de la participación ciudadana, rendición de cuentas y vigilancia ciudadana. -El Estado se construye como unitario, representativo y descentralizado. -Fomenta el paso de la democracia electoral a otra de ciudadanía plena. Perfil del Estado Actual Visión del nuevo Estado
  • 11.
  • 12. APARICION DEL DESCENTRALISMO EN EL PERU Y ALGUNAS PROPUESTAS. Jose Carlos Mariategui "Siete ensayos de la interpretacion de la realidad peruana " el descentralismo y el federalismo aparecen en nuestra historia como recursos de los gamonales endesgracia ante el poder central no como una reinvindicacion popular . Jorge Basadre en su estudio " Peru problema y posibilidad " nos dice en algunas conclusiones: 3)El descentralismo para ser efectivo debe ser acompañado por una nueva estructuracion economica del pais 4) "...(...) revisar la demarcacion existente como tarea previa a toda descentralizacion y estimulacion de la vida local " Haya de la Torre en el discurso - programa de 1931 nos dice : regionalismo economico ve a la region economica como una garantia, una accion descentralista, poniendolo asi al descentralismo como un medio no como un fin.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. LA REGIONALIZACIÓN • Es el proceso mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como divisiones políticas del país, integradas para instruir Gobiernos Regionales con autonomía económica y política que permitan descentralizar la acción del Estado.
  • 17. ¿Qué es una Región? • Es una unidad histórica, geográfica y económica que reúne caracteres particulares y vinculaciones especiales entre sus miembros y sus territorios.
  • 18. Gobiernos Regionales Instituciones autónomas encargadas de la gestión pública de las regiones y departamentos del país. • Finalidad • Fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
  • 19. La Regionalización en Perú • El Gobierno Militar preparó en 1975 un anteproyecto de Regionalización Administrativa con órganos de desarrollo regional y que comprendía la creación de once Regiones, que eran: • Departamentos de Piura y Tumbes, con sede administrativa en la ciudad de Piura. • Departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas y la Provincia de Pacasmayo, con sede en Chiclayo. • Departamento de Loreto, excepto la Provincia de Coronel Portillo, el Departamento de San Martín y la Provincia de Leoncio Parado, con sede en Iquitos. • Departamento de La Libertad (salvo la Provincia de Pacasmayo), de Ancash, con sede en Trujillo • El Departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, con sede en Lima. • Los Departamentos de Pasco, Junín y Huánuco, salvo las Provincias de Leoncio Prado y de Tayacaja, con sede en Huancayo. • La Provincia de Coronel Portillo y los distritos de Pachitea-honoria y Puerto Inca, con sede en Pucallpa. • Los Departamentos de Ica, Ayacucho y Huancavelica, salvo la Provincia de Tayacaja, con sede en Ayacucho. • Departamentos de Apurímac, Cusco y Madre de Dios, con sede en Cusco. • Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, con sede en Arequipa. • Departamento de Puno, con sede en Puno.
  • 20. • Durante los últimos años del primer gobierno de Alan García (1985–1990) el régimen estableció doce regiones autónomas el 20 de enero de 1989: • Región Amazonas • Región Andrés Avelino Cáceres • Región Arequipa • Región Chavín • Región Grau • Región Inka • Región José Carlos Mariátegui • Región Los Libertadores-Wari • Región Lima • Región Nor Oriental del Marañón • Región Ucayali • Región Víctor Raúl Haya de la Torre
  • 21. • El primer referéndum de una propuesta de Región fue llevado a cabo el 30 de octubre de 2005 (Gobierno de Alejandro Toledo) con las siguientes propuestas a ser consultadas en las urnas: • Región Cusco Apurímac: Apurímac, Cusco • Región Sur Andina: Arequipa, Puno, Tacna • Región Ica-Ayacucho Huancavelica: Ayacucho, Huancavelica, Ica • Región Nor-Centro Oriental: Ancash, Huánuco, Junín, Lima, Pasco • Región Norte: Lambayeque, Piura, Tumbes Estas propuestas fueron rechazadas por el electorado de todas las regiones involucradas con la excepción de Arequipa, por lo que ninguna fusión fue puesta en marcha
  • 22. • En 2003 el Perú se dividió políticamente en 25 regiones administrativas, excepto Lima-Metropolitana que no integra ninguna región, por la cual la ley orgánica de regionalización debe difundir con claridad las funciones y competencias de cada Gobierno Regional.
  • 23. • Ventajas de la Regionalización • Se produciría un desarrollo armonioso y equilibrado de las diversas zonas del Perú. • Mayor eficiencia en la Gestión Regional. • Facilita un desarrollo social y económico más equilibrado del Perú. • Por otro lado, el Gobierno Regional no puede limitarse a administrar la pobreza ni ser sólo ventanilla de pagos, se debe preocupar también de atraer capitales y financiar su déficit.
  • 24. En nuestra Historia visualizamos diferentes enfoques, movimientos e ideas que se contradicen o se respalda doctrinas, proyectos entre otros, pero lo mas antiguo es la pugna entre Centralismo y Descentralización, mas otros recientes enfoques como los son el Federalismo y Regionalización, el cual no son los mismos. El Perú es unos de los países de américa latina con mayor índice de centralización, vale decir que el gasto publico ejecutado por el gobierno central es de 94% , en cambios en gobiernos municipales, el poder legislativo y el poder judicial es de un 6%, la concentración de capitales esta en Lima junto con el Callao, a lo que a mi opinión seria parte de marketing de una doctrina que lo justifica a través de la debilidad de los poderes del estado y al poco nacionalismo de la población. En cambio la descentralización es un medio para reducir los problemas de desigualdad de oportunidades para el desarrollo humano, generados por la centralización económica y el centralismo político, es un desafío el cual debiese movilizar los capitales en diferentes lugares , para crear centros económicos alternativos a Lima, además debe buscar una significación representativa mayor en las Regiones, a tratar de la "vía política de la descentralización", a partir de la cual se espera influir sobre la centralización económica, a través de las políticas sectoriales y de las políticas sociales. Se ha escogido el modelo de "descentralización a partir de la redistribución estatal«, dividiendo en dos tipos: Gobiernos Regionales y Gobiernos locales, los primeros orientan su poder a un nivel macro : la industria , agricultura, etc. , además de servicios sociales: Educación, salud y medio ambiente , en cambio los segundos tendrán como misión desarrollar y regular: servicios sociales. Este proceso de descentralización apuesta a que los nuevos gobiernos regionales-departamentales se conviertan en los agentes del desarrollo regional.
  • 25. Bibliografía • CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ , autor: Efraín Gonzales de Olarte • Centralización y descentralización en la Historia del Perú Independiente , autor: Carlos Contreras • Care Perú- Programa Fortalecer • WEBGRAFÍA • http://www.gestiopolis1.com/recursos8/Docs/eco/descentralizacion-en-el- peru.htm • http://es.scribd.com/doc/10368572/La-Regionalizacion-en-El-Peru

Notas del editor

  1. Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para proporcionar actualizaciones de los hitos del proyecto. Secciones Para agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores. Notas Use la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación. Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea) Colores coordinados Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto. Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises. Gráficos y tablas En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan. Etiquete todos los gráficos y tablas.
  2. ¿Cuáles son las dependencias que afectan a la escala de tiempo, costo y resultado de este proyecto?
  3. ¿Sobre qué es el proyecto ? Defina el objetivo del proyecto ¿Es similar a otros proyectos anteriores o es nuevo? Defina el ámbito del proyecto ¿Es un proyecto independiente o está relacionado con otros proyectos? * Tenga en cuenta que no se necesita esta diapositiva para las reuniones semanales
  4. * Si alguno de estos problema causaron una demora en el programa o se deben analizar en profundidad, coloque los detalles en la siguiente diapositiva.