SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Antonio Vásquez Hidalgo
Médico Microbiólogo / Salubrista
www. Slideshare.net/antares2000a
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
CESTODOS
Master Dr. Vàsquez
Generalidades
 Son Plathelmintos
 Son aplanados dorsoventralmente.
 Órgano de fijación escólex
 Los maduros poseen órganos sexuales
masculinos y femeninos.
 Tienen aparato excretor y poro genital
 Sistema nervioso rudimentario
 No tienen sistema digestivo ni circulatorio.
Master Dr. Vàsquez
 Tabla 86-1 Murray
Master Dr. Vàsquez
CESTODOS
Constituidos por:
ESCOLEX (Órgano de fijación)
ventosas
ganchos rostelo
CUELLO
CUERPO ó ESTRÓBILA
PROGLÓTIDES
Master Dr. Vàsquez
Humano es hospedero definitivo de:
 A. Cestodos grandes: Taenia solium,
Taenia saginata y Diphyllobothrium latum.
 B. Cestodos medianos y pequeños:
Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta y
Dipylidium caninum.
Master Dr. Vàsquez
Teniosis
 Infección por cestodos del Género Taenia (T.
saginata y T. solium)
Adultos Hombre (hospedero definitivo)
Teniosis
Larvas o cisticercos Vacunos y cerdos (huéspedes
intermediarios) Cisticercosis
Hombre Hospedero intermediario accidental
(huevos de T.
solium) Cisticercosis humana
Master Dr. Vàsquez
Taenia saginata
Escólex con 4 ventosas sin róstelo ni ganchos
El hospedero definitivo es exclusivamente el
hombre.
Hospedero intermediario es el ganado vacuno.
El parásito se localiza en el intestino delgado,
principalmente yeyuno donde vive más de 20
años.
Mas de 12 ramas uterinas.
Mide 10 mts de longitud.
Master Dr. Vàsquez
Epidemiologia
 Es universal
 Causa frecuente de cestodosis .
 Comer carne infectada cruda o mal cocida de
ganado vacuno.
T. saginata
Master Dr. Vàsquez
T. Sag: Parasita yeyuno e I.d.
por 25 años y mide 10 mts.
T. Saginata no da
cisticercosis.
Las heces contaminan la
vegetación y agua con
huevos que son ingeridos
por el ganado
Master Dr. Vàsquez
Enfermedades clínicas
 Paciente asintomático
 Síntomas abdominales: malestar abdominal,
indigestión crónica y cólico abdominal.
 Pueden expulsarse proglotidos por vía rectal.
T. saginata
Master Dr. Vàsquez
Frecuencia de signos y síntomas en pacientes con T. saginata
Manifestaciones %
Descarga de proglótides 98,3
Dolor abdominal 35,6
Náuseas 34,4
Pérdida de peso 27
Debilidad 24,8
Aumento de apetito 17
Cefalea 15,5
Constipación 9,4
Malestar general 8,2
Diarrea 5,9
Prurito (nasal y/o anal) 4,5
Nerviosismo 3,4
Master Dr. Vàsquez
Taenia solium
 Hospedero intermediario es el cerdo
 Al comer carne de cerdo que contiene
cistecerco da teniasis
 Al comer el huevo produce la
cisticercosis
 El cisticerco es invaginado
 Al morir se calcifican
Master Dr. Vàsquez
Master Dr. Vàsquez
 Huevos esféricos de 30 a 40 micras, con
envoltura estriada y gruesa que contiene el
embrión con seis ganchos.
 Son iguales a los de T. saginata.
 Los huevos no diferencian especie.
Master Dr. Vàsquez
Proglótide maduro de Taenia solium
Master Dr. Vàsquez
Epidemiologia
 Relacionado con comer carne de cerdo poco
cocida
 Correlación alta contaminación fecal humana
 Transmisión feco – oral
 Autoinfección ( proglotide que tiene huevos
regurgita del intestino delgado hacia el
estomago)
T. solium
Master Dr. Vàsquez
Master Dr. Vàsquez
Cisticercosis
La oncoscosfera penetra pared intestinal y migra a circulación
hacia los tejidos. Se desarrolla como cisciticerco en 3-4
meses.
Los cisticercos en : musculo, tejido conjuntivo, cerebro ,
pulmones y ojos. Viabilidad por 5 años
Master Dr. Vàsquez
Cisticercosis
 Cerebro y ojos es grave
 En cerebro hay;
hidrocefalia, meningitis, daños en los
pares
craneales, convulsiones, hiperreflexia,
cefalea cronica y defectos en la
visión.
 Ojo: perdida de agudeza
visual, alteracion campo visual.
 La muerte de las larvas da resultado
de liberación de material antigénico
que estimula una reacción
inflamatoria; fiebre, mialgias y
eosinofilia.
Master Dr. Vàsquez
Master Dr. Vàsquez
Cisticerco en puerco.
Master Dr. Vàsquez
Master Dr. Vàsquez Taenia solium y saginata
Master Dr. Vàsquez
Los huevos son idénticos a las
dos tenias, son esféricos ,
cascara gruesa y estrías
radiales prominentes,
oscosfera embrionada con 3
pares de ganchos dentro de la
cascara.
Master Dr. Vàsquez
Patogenicidad
 Efecto mecánico e irritación
intestinales provocando
inflamación catarral.
 Obstrucción mecánica.
 Eosinofilia sanguínea de hasta
5%.
 Enfermedades clínicas: Malestar
abdominal y diarreas.
Master Dr. Vàsquez
Exámenes de laboratorio
1. Examen general de heces
2. Método de Graham. Búsqueda de huevos.
Master Dr. Vàsquez
Patogenia
 Lesiones por efecto mecánico y toxialérgico y provocan
reacciones especialmente cuando mueren: inflamación,
fibrosis, y calcificación.
 En músculo es común la presencia de múltiples
cisticercos con
Reacción inflamatoria circundante e hipertrofia
muscular.
 En el globo Ocular generalmente es único ubicándose en
humor
vítreo, tejido subretinal, cámara anterior del ojo, produciendo
inflamación de las estructuras oculares y pérdida de la visión.
 En el SNC puede dar síndromes focales, obstrucción de
Master Dr. Vàsquez
Resumen diferencias de tenias.
TAENIA SAGINATA TAENIA SOLIUM
Escólex con 4 ventosas sin
róstelo ni ganchos
Escólex con 4 ventosas y
róstelo con corona doble de
ganchos.
Proglotides grávidas con
mas de 14 ramas uterinas a
cada lado
Proglotides grávidas con
menos de 13 ramas
uterinas a cada lado
Mayor tamaño hasta 10 mts
y mayor numero de
proglotides
Menor tamaño hasta 5 mts
y menor numero de
proglotides
Las proglotides se eliminan
por el ano y salen
expontaneamente.
Los proglotides salen con
menor frecuencia, con
eliminación en defecación.
Presentan 2 lobulos
ovaricos en los proglotides
maduros y posee esfínter
vaginal.
Presentan 3 lóbulos
ováricos y carece de
esfinter vaginal.
Master Dr. Vàsquez
Taenia saginata Taenia solium
Tamaño (metros) hasta 10 m 3 a 5 m
N ° proglótides 1.000 a 2.000 800 a 900
Escólex
Forma
Tamaño (mm)
Ventosas
Corona de ganchos
Cuadrangular
1 - 2
4
Ausente
Piriforme
0,5 - 1
4
Doble (rostelo)
Ramificaciones uterinas
de las proglótides 12 12
Huevos Esféricos. 30 a 40 .
Corteza radiada. Color
café.
Contienen embrión
hexacanto
Iguales
Huésped definitivo Hombre Hombre
Huésped intermediario Vacuno Cerdo
(Hombre)
Master Dr. Vàsquez
HIMENOLEPIASIS
 Infección por cestodos del Género Hymenolepis.
 La principal Hymenolepis nana (tenia enana)
 Es la más frecuente de las cestodiasis humanas.
 (principalmente niños).
 El cestodo mas pequeño.
 El hombre hospedero definitivo accidental de
 Hymenolepis diminuta (ratas y ratones).
Master Dr. Vàsquez
Ciclo de vida .
Master Dr. Vàsquez
Hymenolepis nana
 Localización: intestino delgado
(íleon).
 Mide 3 a 4 cm de longitud por 1
a 2 mm de ancho.
 Escólex de 300 micrones de
diámetro.
 Posee 4 ventosas y un rostelo
retráctil armado con una sola
corona de ganchos.
 Estróbila 100 a 200
proglótides
H. nana
Master Dr. Vàsquez
Hymenolepis nana
 Ciclo evolutivo:
 ciclo monoxénico directo.
Hombre - Hospedero definitivo e intermediario.
Puede existir un ciclo heteroxénico con
huéspedes
intermediarios (pulgas o gorgojos )
H. nana
Master Dr. Vàsquez
 Huevo es oval o
subesferico, cascara
gruesa y lisa con 2
membranas, la
membrana externa es
delgada con superficie
lisa, membrana
interna con 2 polos
opuestos que tienen 4
a 8 filamentos.
H. nana
Master Dr. Vàsquez
PATOLOGIA:
Acción mecánica.- Destrucción de las vellosidades
intestinales
Tóxico alérgico.- por absorción de desechos
metabólicos del parásito.
Clinico se manifiesta por:
Aumento del peristaltismo
Alteración en la absorción intestinal
H. nana
Master Dr. Vàsquez
Hymenolepis nana
SINTOMATOLOGIA:
Casos moderados.- Dolor abdominal (cólico),
meteorismo, anorexia, diarreas leve malestar general
intranquilidad, insomnio, nerviosismo.
Casos graves. Diarreas persistente
En los adultos. Habitualmente asintomática.
H. nana
Master Dr. Vàsquez
Hymenolepis nana
Epidemiología
•Cosmopolita, climas templados y cálidos
• Mundial .
•Preescolares frecuente
Factores:
-Fecalismo humano
-Proliferación de vectores
- mal Hábitos higiénicos
Mas frecuente en niños que en adultos y presentan infecciones
masivas.
H. nana
Master Dr. Vàsquez
Patogenia
Se debe al efecto mecánico por destrucción de
vellosidades y toxialérgico, por absorción de
desechos
metabólicos del parásito.
En casos crónicos por reinfección y/o
autoinfección.
H. nana
Master Dr. Vàsquez
Hymenolepis diminuta
H. diminuta se diferencia de H. nana por carecer de
ganchos en el escólex y por su mayor tamaño (20 a 90
cm).
H. diminuta
Master Dr. Vàsquez H. diminuta
Master Dr. Vàsquez
Hymenolepis diminuta
Ciclo vital:
Hospedero definitivo: Ratas y ratones
Hospedero Intermediario: pulgas, cucarachas
Mecanismo de infección:
Ingestión de artrópodos infectados con el
cisticercoide
H. diminuta
Master Dr. Vàsquez
Los huevos son redondos u ovales,
membrana interna es mas esferica
no posee filamentos, cascara
externa doble gruesa y lisa,
oscosfera interna con 3 pares de
ganchos.
H. diminuta
Master Dr. Vàsquez
Fisiología y estructura
 Especie relacionada con H. nana.
 Afecta principalmente ratas y ratones y humano.
 Mide 20 a 60 cm
 Requiere insectos en su fase larvaria
H. diminuta
Master Dr. Vàsquez
Epidemiologia
 Universal
 Se infecta al consumir alimentos :
cereales, harina contaminada.
 Frecuente en niños
H. diminuta
Master Dr. Vàsquez
Enfermedades clínicas
 Asintomático
 Si es alta carga parasitaria: nauseas, dolores
abdominales,anorexia y diarrea.
H. diminuta
Master Dr. Vàsquez
Examen de laboratorio clínico
 Examen general de heces
 Huevos teñidos de bilis que carecen de
filamentos polares.
H. diminuta
Master Dr. Vàsquez
Master Dr. Vàsquez
Bibliografía de consulta.
1. Murray Microbiología medica. 6ª edic
2. Beaver parasitología clínica 2ª edic
3. Botero. Parasitosis humana. 3ª edic
4. Otros web
Master Dr. Vàsquez
…… gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteina
ProteinaProteina
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
Karla González
 
Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)
Edgar Sevilla
 
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianosmetodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
IPN
 
Manual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratorioManual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratorio
urkiki
 
Protocolo de laboratorio o
Protocolo de laboratorio oProtocolo de laboratorio o
Protocolo de laboratorio o
Javier Bethancourt Pérez
 
Antibioticos 1
Antibioticos 1Antibioticos 1
Antibioticos 1
UCASAL
 
Bacilos gram negativos que causan zoonosis 2020 2 oky
Bacilos gram negativos que causan zoonosis 2020 2 okyBacilos gram negativos que causan zoonosis 2020 2 oky
Bacilos gram negativos que causan zoonosis 2020 2 oky
Altagracia Diaz
 
Cocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básicoCocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básico
Juan Carlos Munévar
 
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos AnaerobiosDiapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
darwin velez
 
Borreliosis
BorreliosisBorreliosis
Borreliosis
TISZIANA MARCHENA
 
Stenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCI
Stenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCIStenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCI
Stenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCI
Francisco Fanjul Losa
 
Elisa de captura
Elisa de capturaElisa de captura
Elisa de captura
Ricardo Mirón
 
Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017
Edison Grijalba
 
taxonomia bacteriana
taxonomia bacterianataxonomia bacteriana
taxonomia bacteriana
IPN
 
Antiparasitarios internos
Antiparasitarios internosAntiparasitarios internos
Antiparasitarios internos
Cristian Amusquivar Coaquira
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
daxn barrera
 
Shigella
ShigellaShigella

La actualidad más candente (18)

Proteina
ProteinaProteina
Proteina
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)
 
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianosmetodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
 
Manual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratorioManual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratorio
 
Protocolo de laboratorio o
Protocolo de laboratorio oProtocolo de laboratorio o
Protocolo de laboratorio o
 
Antibioticos 1
Antibioticos 1Antibioticos 1
Antibioticos 1
 
Bacilos gram negativos que causan zoonosis 2020 2 oky
Bacilos gram negativos que causan zoonosis 2020 2 okyBacilos gram negativos que causan zoonosis 2020 2 oky
Bacilos gram negativos que causan zoonosis 2020 2 oky
 
Cocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básicoCocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básico
 
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos AnaerobiosDiapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
 
Borreliosis
BorreliosisBorreliosis
Borreliosis
 
Stenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCI
Stenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCIStenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCI
Stenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCI
 
Elisa de captura
Elisa de capturaElisa de captura
Elisa de captura
 
Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017
 
taxonomia bacteriana
taxonomia bacterianataxonomia bacteriana
taxonomia bacteriana
 
Antiparasitarios internos
Antiparasitarios internosAntiparasitarios internos
Antiparasitarios internos
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 

Similar a cestodos-120320131728-phpapp02.pdf

Cestodos
CestodosCestodos
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
melethiel
 
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaasHELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
KevinCeballos16
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Christian David Hernández Silva
 
Teniosis chava
Teniosis chavaTeniosis chava
Teniosis chava
Chava BG
 
A) helmintos
A) helmintosA) helmintos
A) helmintos
David Pelaéz
 
Parasitologia clase eucestoda de phylum platyhelmintes de genero saginata y s...
Parasitologia clase eucestoda de phylum platyhelmintes de genero saginata y s...Parasitologia clase eucestoda de phylum platyhelmintes de genero saginata y s...
Parasitologia clase eucestoda de phylum platyhelmintes de genero saginata y s...
6BMAMANIMONTEROVICTO
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
UNERG
 
GEOHELMINTOS
GEOHELMINTOSGEOHELMINTOS
GEOHELMINTOS
CBTIS 189, BIOLOGIA
 
Clase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis IIClase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis II
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Dr Renato Soares de Melo
 
presentación estudiemos felices sin lombrices.ppt
presentación estudiemos felices sin lombrices.pptpresentación estudiemos felices sin lombrices.ppt
presentación estudiemos felices sin lombrices.ppt
koridodu
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Hyminolepiasis
HyminolepiasisHyminolepiasis
Hyminolepiasis
Nay Yañez
 
Uncinariasis y-enterobiasis
Uncinariasis y-enterobiasisUncinariasis y-enterobiasis
Uncinariasis y-enterobiasis
Isaac Vash
 
Hymenolepiasis.pptx
Hymenolepiasis.pptxHymenolepiasis.pptx
Hymenolepiasis.pptx
JhoelNegretty
 
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptxParasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Alma González de Lamas
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012
Claudia Castillo
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
Danthe Urbina Luna
 

Similar a cestodos-120320131728-phpapp02.pdf (20)

Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
 
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaasHELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Teniosis chava
Teniosis chavaTeniosis chava
Teniosis chava
 
A) helmintos
A) helmintosA) helmintos
A) helmintos
 
Parasitologia clase eucestoda de phylum platyhelmintes de genero saginata y s...
Parasitologia clase eucestoda de phylum platyhelmintes de genero saginata y s...Parasitologia clase eucestoda de phylum platyhelmintes de genero saginata y s...
Parasitologia clase eucestoda de phylum platyhelmintes de genero saginata y s...
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
GEOHELMINTOS
GEOHELMINTOSGEOHELMINTOS
GEOHELMINTOS
 
Clase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis IIClase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis II
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
 
presentación estudiemos felices sin lombrices.ppt
presentación estudiemos felices sin lombrices.pptpresentación estudiemos felices sin lombrices.ppt
presentación estudiemos felices sin lombrices.ppt
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
 
Hyminolepiasis
HyminolepiasisHyminolepiasis
Hyminolepiasis
 
Uncinariasis y-enterobiasis
Uncinariasis y-enterobiasisUncinariasis y-enterobiasis
Uncinariasis y-enterobiasis
 
Hymenolepiasis.pptx
Hymenolepiasis.pptxHymenolepiasis.pptx
Hymenolepiasis.pptx
 
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptxParasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
 

Último

Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
MarioChoque18
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (13)

Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 

cestodos-120320131728-phpapp02.pdf

  • 1. Dr. Antonio Vásquez Hidalgo Médico Microbiólogo / Salubrista www. Slideshare.net/antares2000a UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR CESTODOS
  • 2. Master Dr. Vàsquez Generalidades  Son Plathelmintos  Son aplanados dorsoventralmente.  Órgano de fijación escólex  Los maduros poseen órganos sexuales masculinos y femeninos.  Tienen aparato excretor y poro genital  Sistema nervioso rudimentario  No tienen sistema digestivo ni circulatorio.
  • 3. Master Dr. Vàsquez  Tabla 86-1 Murray
  • 4. Master Dr. Vàsquez CESTODOS Constituidos por: ESCOLEX (Órgano de fijación) ventosas ganchos rostelo CUELLO CUERPO ó ESTRÓBILA PROGLÓTIDES
  • 5. Master Dr. Vàsquez Humano es hospedero definitivo de:  A. Cestodos grandes: Taenia solium, Taenia saginata y Diphyllobothrium latum.  B. Cestodos medianos y pequeños: Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta y Dipylidium caninum.
  • 6. Master Dr. Vàsquez Teniosis  Infección por cestodos del Género Taenia (T. saginata y T. solium) Adultos Hombre (hospedero definitivo) Teniosis Larvas o cisticercos Vacunos y cerdos (huéspedes intermediarios) Cisticercosis Hombre Hospedero intermediario accidental (huevos de T. solium) Cisticercosis humana
  • 7. Master Dr. Vàsquez Taenia saginata Escólex con 4 ventosas sin róstelo ni ganchos El hospedero definitivo es exclusivamente el hombre. Hospedero intermediario es el ganado vacuno. El parásito se localiza en el intestino delgado, principalmente yeyuno donde vive más de 20 años. Mas de 12 ramas uterinas. Mide 10 mts de longitud.
  • 8. Master Dr. Vàsquez Epidemiologia  Es universal  Causa frecuente de cestodosis .  Comer carne infectada cruda o mal cocida de ganado vacuno. T. saginata
  • 9. Master Dr. Vàsquez T. Sag: Parasita yeyuno e I.d. por 25 años y mide 10 mts. T. Saginata no da cisticercosis. Las heces contaminan la vegetación y agua con huevos que son ingeridos por el ganado
  • 10. Master Dr. Vàsquez Enfermedades clínicas  Paciente asintomático  Síntomas abdominales: malestar abdominal, indigestión crónica y cólico abdominal.  Pueden expulsarse proglotidos por vía rectal. T. saginata
  • 11. Master Dr. Vàsquez Frecuencia de signos y síntomas en pacientes con T. saginata Manifestaciones % Descarga de proglótides 98,3 Dolor abdominal 35,6 Náuseas 34,4 Pérdida de peso 27 Debilidad 24,8 Aumento de apetito 17 Cefalea 15,5 Constipación 9,4 Malestar general 8,2 Diarrea 5,9 Prurito (nasal y/o anal) 4,5 Nerviosismo 3,4
  • 12. Master Dr. Vàsquez Taenia solium  Hospedero intermediario es el cerdo  Al comer carne de cerdo que contiene cistecerco da teniasis  Al comer el huevo produce la cisticercosis  El cisticerco es invaginado  Al morir se calcifican
  • 14. Master Dr. Vàsquez  Huevos esféricos de 30 a 40 micras, con envoltura estriada y gruesa que contiene el embrión con seis ganchos.  Son iguales a los de T. saginata.  Los huevos no diferencian especie.
  • 15. Master Dr. Vàsquez Proglótide maduro de Taenia solium
  • 16. Master Dr. Vàsquez Epidemiologia  Relacionado con comer carne de cerdo poco cocida  Correlación alta contaminación fecal humana  Transmisión feco – oral  Autoinfección ( proglotide que tiene huevos regurgita del intestino delgado hacia el estomago) T. solium
  • 18. Master Dr. Vàsquez Cisticercosis La oncoscosfera penetra pared intestinal y migra a circulación hacia los tejidos. Se desarrolla como cisciticerco en 3-4 meses. Los cisticercos en : musculo, tejido conjuntivo, cerebro , pulmones y ojos. Viabilidad por 5 años
  • 19. Master Dr. Vàsquez Cisticercosis  Cerebro y ojos es grave  En cerebro hay; hidrocefalia, meningitis, daños en los pares craneales, convulsiones, hiperreflexia, cefalea cronica y defectos en la visión.  Ojo: perdida de agudeza visual, alteracion campo visual.  La muerte de las larvas da resultado de liberación de material antigénico que estimula una reacción inflamatoria; fiebre, mialgias y eosinofilia.
  • 23. Master Dr. Vàsquez Taenia solium y saginata
  • 24. Master Dr. Vàsquez Los huevos son idénticos a las dos tenias, son esféricos , cascara gruesa y estrías radiales prominentes, oscosfera embrionada con 3 pares de ganchos dentro de la cascara.
  • 25. Master Dr. Vàsquez Patogenicidad  Efecto mecánico e irritación intestinales provocando inflamación catarral.  Obstrucción mecánica.  Eosinofilia sanguínea de hasta 5%.  Enfermedades clínicas: Malestar abdominal y diarreas.
  • 26. Master Dr. Vàsquez Exámenes de laboratorio 1. Examen general de heces 2. Método de Graham. Búsqueda de huevos.
  • 27. Master Dr. Vàsquez Patogenia  Lesiones por efecto mecánico y toxialérgico y provocan reacciones especialmente cuando mueren: inflamación, fibrosis, y calcificación.  En músculo es común la presencia de múltiples cisticercos con Reacción inflamatoria circundante e hipertrofia muscular.  En el globo Ocular generalmente es único ubicándose en humor vítreo, tejido subretinal, cámara anterior del ojo, produciendo inflamación de las estructuras oculares y pérdida de la visión.  En el SNC puede dar síndromes focales, obstrucción de
  • 28. Master Dr. Vàsquez Resumen diferencias de tenias. TAENIA SAGINATA TAENIA SOLIUM Escólex con 4 ventosas sin róstelo ni ganchos Escólex con 4 ventosas y róstelo con corona doble de ganchos. Proglotides grávidas con mas de 14 ramas uterinas a cada lado Proglotides grávidas con menos de 13 ramas uterinas a cada lado Mayor tamaño hasta 10 mts y mayor numero de proglotides Menor tamaño hasta 5 mts y menor numero de proglotides Las proglotides se eliminan por el ano y salen expontaneamente. Los proglotides salen con menor frecuencia, con eliminación en defecación. Presentan 2 lobulos ovaricos en los proglotides maduros y posee esfínter vaginal. Presentan 3 lóbulos ováricos y carece de esfinter vaginal.
  • 29. Master Dr. Vàsquez Taenia saginata Taenia solium Tamaño (metros) hasta 10 m 3 a 5 m N ° proglótides 1.000 a 2.000 800 a 900 Escólex Forma Tamaño (mm) Ventosas Corona de ganchos Cuadrangular 1 - 2 4 Ausente Piriforme 0,5 - 1 4 Doble (rostelo) Ramificaciones uterinas de las proglótides 12 12 Huevos Esféricos. 30 a 40 . Corteza radiada. Color café. Contienen embrión hexacanto Iguales Huésped definitivo Hombre Hombre Huésped intermediario Vacuno Cerdo (Hombre)
  • 30. Master Dr. Vàsquez HIMENOLEPIASIS  Infección por cestodos del Género Hymenolepis.  La principal Hymenolepis nana (tenia enana)  Es la más frecuente de las cestodiasis humanas.  (principalmente niños).  El cestodo mas pequeño.  El hombre hospedero definitivo accidental de  Hymenolepis diminuta (ratas y ratones).
  • 32. Master Dr. Vàsquez Hymenolepis nana  Localización: intestino delgado (íleon).  Mide 3 a 4 cm de longitud por 1 a 2 mm de ancho.  Escólex de 300 micrones de diámetro.  Posee 4 ventosas y un rostelo retráctil armado con una sola corona de ganchos.  Estróbila 100 a 200 proglótides H. nana
  • 33. Master Dr. Vàsquez Hymenolepis nana  Ciclo evolutivo:  ciclo monoxénico directo. Hombre - Hospedero definitivo e intermediario. Puede existir un ciclo heteroxénico con huéspedes intermediarios (pulgas o gorgojos ) H. nana
  • 34. Master Dr. Vàsquez  Huevo es oval o subesferico, cascara gruesa y lisa con 2 membranas, la membrana externa es delgada con superficie lisa, membrana interna con 2 polos opuestos que tienen 4 a 8 filamentos. H. nana
  • 35. Master Dr. Vàsquez PATOLOGIA: Acción mecánica.- Destrucción de las vellosidades intestinales Tóxico alérgico.- por absorción de desechos metabólicos del parásito. Clinico se manifiesta por: Aumento del peristaltismo Alteración en la absorción intestinal H. nana
  • 36. Master Dr. Vàsquez Hymenolepis nana SINTOMATOLOGIA: Casos moderados.- Dolor abdominal (cólico), meteorismo, anorexia, diarreas leve malestar general intranquilidad, insomnio, nerviosismo. Casos graves. Diarreas persistente En los adultos. Habitualmente asintomática. H. nana
  • 37. Master Dr. Vàsquez Hymenolepis nana Epidemiología •Cosmopolita, climas templados y cálidos • Mundial . •Preescolares frecuente Factores: -Fecalismo humano -Proliferación de vectores - mal Hábitos higiénicos Mas frecuente en niños que en adultos y presentan infecciones masivas. H. nana
  • 38. Master Dr. Vàsquez Patogenia Se debe al efecto mecánico por destrucción de vellosidades y toxialérgico, por absorción de desechos metabólicos del parásito. En casos crónicos por reinfección y/o autoinfección. H. nana
  • 39. Master Dr. Vàsquez Hymenolepis diminuta H. diminuta se diferencia de H. nana por carecer de ganchos en el escólex y por su mayor tamaño (20 a 90 cm). H. diminuta
  • 40. Master Dr. Vàsquez H. diminuta
  • 41. Master Dr. Vàsquez Hymenolepis diminuta Ciclo vital: Hospedero definitivo: Ratas y ratones Hospedero Intermediario: pulgas, cucarachas Mecanismo de infección: Ingestión de artrópodos infectados con el cisticercoide H. diminuta
  • 42. Master Dr. Vàsquez Los huevos son redondos u ovales, membrana interna es mas esferica no posee filamentos, cascara externa doble gruesa y lisa, oscosfera interna con 3 pares de ganchos. H. diminuta
  • 43. Master Dr. Vàsquez Fisiología y estructura  Especie relacionada con H. nana.  Afecta principalmente ratas y ratones y humano.  Mide 20 a 60 cm  Requiere insectos en su fase larvaria H. diminuta
  • 44. Master Dr. Vàsquez Epidemiologia  Universal  Se infecta al consumir alimentos : cereales, harina contaminada.  Frecuente en niños H. diminuta
  • 45. Master Dr. Vàsquez Enfermedades clínicas  Asintomático  Si es alta carga parasitaria: nauseas, dolores abdominales,anorexia y diarrea. H. diminuta
  • 46. Master Dr. Vàsquez Examen de laboratorio clínico  Examen general de heces  Huevos teñidos de bilis que carecen de filamentos polares. H. diminuta
  • 48. Master Dr. Vàsquez Bibliografía de consulta. 1. Murray Microbiología medica. 6ª edic 2. Beaver parasitología clínica 2ª edic 3. Botero. Parasitosis humana. 3ª edic 4. Otros web