SlideShare una empresa de Scribd logo
Himenolepiosis
Universidad Nacional Siglo XX
Parasitología
Integrantes:
Villca Negretty Joel Raúl
Villca Chino Israel
1. Introducción
 Infección por cestodos más frecuente a nivel mundial.
 Se identifica principalmente en niños.
 hasta hacerse infrecuente a los 15 años.
 La infección en adultos es un hallazgo poco usual.
3. Epidemiología
 400 especies, solo 2 H. nana e H. diminuta.
 La prevalencia global de hymenolepiasis ocasionada
por H. nana oscila entre 0.1% - 58%
 Hymenolepiasis en zonas templadas de México, casi
exclusivamente causada por H. nana
4. Historia
 Hymenolepis nana var. fraterna
Bilharz en 1851 Stiles 1906
 Hymenolepis spp. Descbubierto
por:
5. Taxonomía
 Reino: Animalia
 Filo: Platyheminthes (gusanos gruesos)
 Clase: Cestoidea
 Subclase: Cestoda
 Orden: Cyclophyllidea
 Familia: Hymenolepidiae
 Especies:
Hymenolepis nana (Taenia enana)
Hymenolepis diminuta (taenia de la rata)
Hymenolepis
nana
Hymenolepis nana
 Grassi y Ronelli (1887-1892),
estudiaron su ciclo biológico y
demostraron que el parásito no
necesita de huésped intermediario,
pero puede llegar a tenerlo.
•El género Hymenolepis produce
formas larvarias de cisticercoide, el
cual tiene un escólex invaginado y
una membrana quística sin cavidad.
6. Hymenolepis nana
6.1 Morfología
 Parásito habitual del ratón casero.
 Parásito adulto: 25-40 mm de longitud x 1 mm diámetro. cestodo más pequeño
que parasita al hombre.
6. Hymenolepis nana
6.1 Morfología
Escólex, 300 micras
Ventosas (4)
Rostelo
cuello
largo y delgado
Proglótido
inmaduro
zona proliferativa del
cestodo.
Anterior
Posterior
6. Hymenolepis nana
6.1 Morfología
Proglótido maduro (3
testiculos y ovario
bilobulado)
Proglótido grávido (útero
sacciforme con 80-180 huevos
trapezoidales)
Proglótido inmaduro
Escólex
Anillo sexuado
Estróbilo
6. Hymenolepis nana
6.1 Morfología Huevos
 Se diferencian de H. diminuta.
Cascara externa lisa
membrana interna:
contiene el embrión
Contorno oval
7. Hymenolepsis nana comparativo
Ciclo de Vida
Directo
Auto-
infección
Indirecto
Ciclo de Vida
Ingesta de huevos embrionados de H. nana en materia fecal. (Humano o
roedor)
Jugos gástricos y biliares actúan en la pared del huevo, reblandece y
eclosiona.
Libera la oncosfera o embrión hexacanto que penetra vellosidades.
A los 5 días se convierte en cisticercoide.
Sale a luz intestinal, migra y se fija para completar desarrollo hasta fase
adulta (2-3 semanas)
Proglótidos grávidos se desintegran en intestino y liberan huevos .
Directo
Ciclo de Vida
Generalmente en individuos con estreñimiento.
En el intestino los huevos eclosionan, se libera la oncosfera
y se fija a vellosidades.
Se transforma en cisticercoide, migra a íleon.
¡¡¡PARASITOSIS MASIVAS!!! D:
AUTO-INFECCIÓN EXTERNA: mano-ano boca.
Auto-infección
Ciclo de Vida
Hombre/ratón se infecta al ingerir cisticercoides en huéspedes
intermediarios: escarabajos y pulgas.
Los artrópodos se infectan al ingerir huevos de H. nana.
La oncosfera eclosiona en intestino, se fija a la musosa y
migra al hemoceloma.
Se transforma en cisticercoide.
Es ingerida por el hombre, los cisteicercoides se liberan , migran
a íleon, evaginan y se fijan.
Indirecto
Ciclo Biológico
Ciclo de Vida
Transmisión
Ingestión de huevos embrionados eliminados en
materias fecales humanas y de ratas.
Ingestión de pulgas (huéspedes intermediarios,
albergan cisticercoides)
Autoinfección interna
Patología
Mecanismos Patogénicos
Eclosión del
huevo y
liberación de
oncosfera.
Oncosfera
elimina vesículas
que contienen
gránulos líticos.
Sustancias líticas
deforman
vellosidades:
aplanamiento y
destrucción.
Oncosfera se fija
con sus ganchos
Daño traumático
 Rxn
inflamatoria.
Mecanismos Patogénicos
Adultos
 Traumatismo al introducir su escólex.
 Tóxico Alérgico.
 Disminución de proteínas y lípidos en la
mucosa intestinal. (Acción expoliatriz)
 Aumento de la cavidad sérica del
complemento, disminución de niveles de
IgA y aumento de IgE.
 Aumenta actividad de mastocitos.
Cuadro Clínico
 Dolor abdominal.
 Anorexia.
 Meteorismo,
flatulencia y
diarrea.
 Cefalea, náusea,
somnolencia y
prurito nasal y
anal.
SOLO EN PACIENTES QUE ELIMINAN MÁS DE
15 MIL HUEVOS/GRAMO  HIMENOLEPIASIS
RESPUESTA DEL HUESPED
 Tipo humoral
 Producción de Ac específicos: IgG, IgM, IgE.
 Respuesta inmune está dirigida a las diferentes fases: oncosfera,
cisticercoide y adulto.
DIAGNÓSTICO
Examen coproparasitoscópico
cuantitativo Recuento de huevos
Ferreira
Stoll
Técnicas inmunológicas para
detectar Ac contra H. nana Poco práctico
TRATAMIENTO
 Medicamento de elección: Prazicuantel 25 mg/kg/dosis única
 Misma dosis x 1semana para asegurar el alcance a oncosferas y cisticercoides.
 Niclosamida 20 mg/día por 6 días.
PROFILAXIS
 Higiene personal eficiente
 Buena dieta alimentaria
 Evitar contacto con ratas/ratones.
HYMENOLEPSIS DIMINUTA
CARACTERÍSTICAS
 Es mas grande que H. nana.
 Céstodo común en ratas y ratones
 Cosmopolita
 Raro en hombres
 Hospedador intermediario: artrópodo
 Se considera zoonosis.
MORFOLOGIA
H. nana H. Diminuta
Los huevos son de contorno oval con
un par de filamentos polares
La forma adulta mide hasta 3.7 cm
Su escólex es pequeño y tiene de 20-
30 ganchos.
Los huevos son de forma esférica y
son mas grandes, carecen de
filamentos polares
La forma adulta mide de 20-60 cm.
Su escólex es más grande y carece
de ganchos.
CICLO BIOLÓGICO
Huevos salen de
materia fecal de
ratas
Son ingeridos por
hospedero
intermediario como
escarabajos.
En su intestino,
eclosionan, liberan
la oncosfera que
penetra en el
hemoceloma.
Se transforman en
cisticercoides que
infectan a los
hospederos
definitivos.
MECANISMOS PATÓGENOS
 Los daños dependen del número de parásitos
 Reacción inflamatoria debida al traumatismo en el sitio de implantación
 Acción toxicoalérgica
 Se ha observado en ratas, daño compresión y atrofia de vellosidades intestinales, degeneración y
descamación de células epiteliales.
CUADRO CLÍNICO
 Síntomas raros y leves, semejantes a H. nana: diarrea, dolor GI, prurito anal,
inapetencia y debilidad.
 Es posible asegurar que el hombre tolera bastante bien la presencia de H.
diminuta:
DIAGNÓSTICO
 Estudios coproparasitoscópicos
 Estudios serológicos= poca aplicación.
 Estudios inmunológicos.
TRATAMIENTO
 El fármaco de elección es el prazicuantel a la misma dosis que para H. nana.
PROFILAXIS
 Campañas anti-ratas y ratones, uso de insecticidas contra artrópodos.
BIBLIOGRAFÍA
 Lara, Tay; Gutierrez, Velazco. Parasitología. Pp: 212-215.
 Markell, Voge. (1990).Parasitología Médica. Mc Graw Hill .Sexta edición. Pp: 214-216
 Becerril, F. (2004). Parasitología Médica de las moléculas a la enfermedad. Mac Graw-
Hill. Pp: 125-130.
 Arteaga, I. (2002).Diagnostico Morfologico de las Parasitosis. Méndez editores. Pp: 78-
89.
 Blagi, F. (1978). Enfermedades Parasitarias. Prensa Medica Mexicana. 190-197.
 Urribarren B., Teresa. Himenolepiasis o Himenolepiosis. Departamento de
Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Consultado el día 24 de
marzo de 2014 en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia

Más contenido relacionado

Similar a Hymenolepiasis.pptx

Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptxANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
Manuel Ríos
 
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - HelmintosCurso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Antonio E. Serrano
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
Valeria Ramirez Quevedo
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
DoeyringRivas
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Carlos Hernández
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Tedson Murillo
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
ruby gomez
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
Javier Israel Soliz Campos
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Dr Renato Soares de Melo
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
Valeria Rosas Luna
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
Danthe Urbina Luna
 
Clase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis IIClase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis II
Dr Renato Soares de Melo
 
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptxParasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
MiriamNahomyDeLeonLe1
 
Fasciolasis 2.pdf
Fasciolasis 2.pdfFasciolasis 2.pdf
Fasciolasis 2.pdf
Claudio Ramirez
 
PARASITISMO.pptx
PARASITISMO.pptxPARASITISMO.pptx
PARASITISMO.pptx
TRAUMATOLOGIAHEG
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Christian David Hernández Silva
 
Taenias2013
Taenias2013Taenias2013
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
Medicina Unerg
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
Nina Mercedes Blanco
 

Similar a Hymenolepiasis.pptx (20)

Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Enterobiasis
 
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptxANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
 
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - HelmintosCurso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Parasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. DanteParasitologia Clinica.. Dante
Parasitologia Clinica.. Dante
 
Clase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis IIClase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis II
 
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptxParasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
 
Fasciolasis 2.pdf
Fasciolasis 2.pdfFasciolasis 2.pdf
Fasciolasis 2.pdf
 
PARASITISMO.pptx
PARASITISMO.pptxPARASITISMO.pptx
PARASITISMO.pptx
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Taenias2013
Taenias2013Taenias2013
Taenias2013
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Hymenolepiasis.pptx

  • 1. Himenolepiosis Universidad Nacional Siglo XX Parasitología Integrantes: Villca Negretty Joel Raúl Villca Chino Israel
  • 2. 1. Introducción  Infección por cestodos más frecuente a nivel mundial.  Se identifica principalmente en niños.  hasta hacerse infrecuente a los 15 años.  La infección en adultos es un hallazgo poco usual.
  • 3. 3. Epidemiología  400 especies, solo 2 H. nana e H. diminuta.  La prevalencia global de hymenolepiasis ocasionada por H. nana oscila entre 0.1% - 58%  Hymenolepiasis en zonas templadas de México, casi exclusivamente causada por H. nana
  • 4.
  • 5. 4. Historia  Hymenolepis nana var. fraterna Bilharz en 1851 Stiles 1906  Hymenolepis spp. Descbubierto por:
  • 6. 5. Taxonomía  Reino: Animalia  Filo: Platyheminthes (gusanos gruesos)  Clase: Cestoidea  Subclase: Cestoda  Orden: Cyclophyllidea  Familia: Hymenolepidiae  Especies: Hymenolepis nana (Taenia enana) Hymenolepis diminuta (taenia de la rata)
  • 8. Hymenolepis nana  Grassi y Ronelli (1887-1892), estudiaron su ciclo biológico y demostraron que el parásito no necesita de huésped intermediario, pero puede llegar a tenerlo. •El género Hymenolepis produce formas larvarias de cisticercoide, el cual tiene un escólex invaginado y una membrana quística sin cavidad.
  • 9. 6. Hymenolepis nana 6.1 Morfología  Parásito habitual del ratón casero.  Parásito adulto: 25-40 mm de longitud x 1 mm diámetro. cestodo más pequeño que parasita al hombre.
  • 10. 6. Hymenolepis nana 6.1 Morfología Escólex, 300 micras Ventosas (4) Rostelo cuello largo y delgado Proglótido inmaduro zona proliferativa del cestodo. Anterior Posterior
  • 11. 6. Hymenolepis nana 6.1 Morfología Proglótido maduro (3 testiculos y ovario bilobulado) Proglótido grávido (útero sacciforme con 80-180 huevos trapezoidales) Proglótido inmaduro Escólex Anillo sexuado Estróbilo
  • 12. 6. Hymenolepis nana 6.1 Morfología Huevos  Se diferencian de H. diminuta. Cascara externa lisa membrana interna: contiene el embrión Contorno oval
  • 13. 7. Hymenolepsis nana comparativo
  • 15. Ciclo de Vida Ingesta de huevos embrionados de H. nana en materia fecal. (Humano o roedor) Jugos gástricos y biliares actúan en la pared del huevo, reblandece y eclosiona. Libera la oncosfera o embrión hexacanto que penetra vellosidades. A los 5 días se convierte en cisticercoide. Sale a luz intestinal, migra y se fija para completar desarrollo hasta fase adulta (2-3 semanas) Proglótidos grávidos se desintegran en intestino y liberan huevos . Directo
  • 16. Ciclo de Vida Generalmente en individuos con estreñimiento. En el intestino los huevos eclosionan, se libera la oncosfera y se fija a vellosidades. Se transforma en cisticercoide, migra a íleon. ¡¡¡PARASITOSIS MASIVAS!!! D: AUTO-INFECCIÓN EXTERNA: mano-ano boca. Auto-infección
  • 17. Ciclo de Vida Hombre/ratón se infecta al ingerir cisticercoides en huéspedes intermediarios: escarabajos y pulgas. Los artrópodos se infectan al ingerir huevos de H. nana. La oncosfera eclosiona en intestino, se fija a la musosa y migra al hemoceloma. Se transforma en cisticercoide. Es ingerida por el hombre, los cisteicercoides se liberan , migran a íleon, evaginan y se fijan. Indirecto
  • 20. Transmisión Ingestión de huevos embrionados eliminados en materias fecales humanas y de ratas. Ingestión de pulgas (huéspedes intermediarios, albergan cisticercoides) Autoinfección interna
  • 22. Mecanismos Patogénicos Eclosión del huevo y liberación de oncosfera. Oncosfera elimina vesículas que contienen gránulos líticos. Sustancias líticas deforman vellosidades: aplanamiento y destrucción. Oncosfera se fija con sus ganchos Daño traumático  Rxn inflamatoria.
  • 23. Mecanismos Patogénicos Adultos  Traumatismo al introducir su escólex.  Tóxico Alérgico.  Disminución de proteínas y lípidos en la mucosa intestinal. (Acción expoliatriz)  Aumento de la cavidad sérica del complemento, disminución de niveles de IgA y aumento de IgE.  Aumenta actividad de mastocitos.
  • 24. Cuadro Clínico  Dolor abdominal.  Anorexia.  Meteorismo, flatulencia y diarrea.  Cefalea, náusea, somnolencia y prurito nasal y anal. SOLO EN PACIENTES QUE ELIMINAN MÁS DE 15 MIL HUEVOS/GRAMO  HIMENOLEPIASIS
  • 25. RESPUESTA DEL HUESPED  Tipo humoral  Producción de Ac específicos: IgG, IgM, IgE.  Respuesta inmune está dirigida a las diferentes fases: oncosfera, cisticercoide y adulto.
  • 26. DIAGNÓSTICO Examen coproparasitoscópico cuantitativo Recuento de huevos Ferreira Stoll Técnicas inmunológicas para detectar Ac contra H. nana Poco práctico
  • 27. TRATAMIENTO  Medicamento de elección: Prazicuantel 25 mg/kg/dosis única  Misma dosis x 1semana para asegurar el alcance a oncosferas y cisticercoides.  Niclosamida 20 mg/día por 6 días.
  • 28. PROFILAXIS  Higiene personal eficiente  Buena dieta alimentaria  Evitar contacto con ratas/ratones.
  • 30. CARACTERÍSTICAS  Es mas grande que H. nana.  Céstodo común en ratas y ratones  Cosmopolita  Raro en hombres  Hospedador intermediario: artrópodo  Se considera zoonosis.
  • 31. MORFOLOGIA H. nana H. Diminuta Los huevos son de contorno oval con un par de filamentos polares La forma adulta mide hasta 3.7 cm Su escólex es pequeño y tiene de 20- 30 ganchos. Los huevos son de forma esférica y son mas grandes, carecen de filamentos polares La forma adulta mide de 20-60 cm. Su escólex es más grande y carece de ganchos.
  • 32. CICLO BIOLÓGICO Huevos salen de materia fecal de ratas Son ingeridos por hospedero intermediario como escarabajos. En su intestino, eclosionan, liberan la oncosfera que penetra en el hemoceloma. Se transforman en cisticercoides que infectan a los hospederos definitivos.
  • 33. MECANISMOS PATÓGENOS  Los daños dependen del número de parásitos  Reacción inflamatoria debida al traumatismo en el sitio de implantación  Acción toxicoalérgica  Se ha observado en ratas, daño compresión y atrofia de vellosidades intestinales, degeneración y descamación de células epiteliales.
  • 34. CUADRO CLÍNICO  Síntomas raros y leves, semejantes a H. nana: diarrea, dolor GI, prurito anal, inapetencia y debilidad.  Es posible asegurar que el hombre tolera bastante bien la presencia de H. diminuta:
  • 35. DIAGNÓSTICO  Estudios coproparasitoscópicos  Estudios serológicos= poca aplicación.  Estudios inmunológicos.
  • 36. TRATAMIENTO  El fármaco de elección es el prazicuantel a la misma dosis que para H. nana.
  • 37. PROFILAXIS  Campañas anti-ratas y ratones, uso de insecticidas contra artrópodos.
  • 38. BIBLIOGRAFÍA  Lara, Tay; Gutierrez, Velazco. Parasitología. Pp: 212-215.  Markell, Voge. (1990).Parasitología Médica. Mc Graw Hill .Sexta edición. Pp: 214-216  Becerril, F. (2004). Parasitología Médica de las moléculas a la enfermedad. Mac Graw- Hill. Pp: 125-130.  Arteaga, I. (2002).Diagnostico Morfologico de las Parasitosis. Méndez editores. Pp: 78- 89.  Blagi, F. (1978). Enfermedades Parasitarias. Prensa Medica Mexicana. 190-197.  Urribarren B., Teresa. Himenolepiasis o Himenolepiosis. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Consultado el día 24 de marzo de 2014 en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia