SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS CERTIFICADOS 
DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN 
1. INTRODUCCIÓN 
Los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) son el instrumento de deuda bursátil más antiguo emitido por Gobierno Federal. Se emitieron por primera vez en enero de 1978 y desde entonces constituyen un pilar fundamental en el desarrollo del mercado de dinero en México. Estos títulos pertenecen a la familia de los bonos cupón cero, esto es, se comercializan a descuento (por debajo de su valor nominal), no devengan intereses en el transcurso de su vida y liquidan su valor nominal en la fecha de vencimiento. A continuación se presenta una descripción detallada de los mismos. 
2. DESCRIPCIÓN DE LOS TÍTULOS 
2.1 Nombre 
Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES). 
2.2 Valor nominal 
10 pesos (diez pesos). 
2.3 Plazo 
Se pueden emitir a cualquier plazo siempre y cuando su fecha de vencimiento coincida con un jueves o la fecha que sustituya a este en caso de que fuera inhábil. De hecho, estos títulos se han llegado a emitir a plazos mínimos de 7 días y plazos máximos de 728 días. En la actualidad los CETES se emiten y colocan a plazos de 28 y 91 días, y a plazos cercanos a los seis meses y un año1. 
1 Con el fin de incrementar la liquidez de estos títulos, el Gobierno Federal ha buscado reducir el número de emisiones vigentes en el mercado e incrementar el valor de las mismas. Para ello, en los últimos años la SHCP ha colocado una misma emisión de CETES a plazo cercano a seis meses y a plazo cercano a un año en varias ocasiones. Por lo anterior en las subastas semanales se emiten y colocan CETES de entre 300 y 364 días para el caso de los de un año y de entre 156 y 182 días para el caso de los de seis meses.
2 
2.4 Pago de intereses 
Estos títulos no devengan intereses debido a que son bonos cupón cero. Sin embargo, la tasa de interés del título está implícita en la relación que existe entre su precio de adquisición, el valor nominal del título y su plazo a vencimiento. 
2.5 Colocación primaria 
La colocación primaria de estos títulos se realiza mediante subastas, en la cual los participantes presentan posturas por el monto que desean adquirir y la tasa de descuento que están dispuestos a pagar. Las reglas para participar en dichas subastas se encuentran descritas en la Circular 5/2012 emitida por el Banco de México y dirigida a las instituciones de crédito, casas de bolsa, sociedades de inversión, sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro y a la Financiera Rural. 
2.6 Mercado secundario 
Existe un mercado secundario amplio de estos títulos. En la actualidad se pueden realizar operaciones de compra-venta en directo y en reporto, así como operaciones de préstamo de valores. En adición, pueden ser utilizados como activo subyacente en los mercados de instrumentos derivados (futuros y opciones). 
Las compra-ventas en directo de estos títulos se pueden realizar ya sea cotizando su precio, su tasa de descuento o su tasa de rendimiento. Sin embargo, la convención actual del mercado es cotizarlos a través de su tasa de rendimiento. El anexo 1 describe la metodología que se utiliza como convención para calcular el precio de los CETES y para convertir una tasa de rendimiento a una tasa de descuento y viceversa. El anexo 2 presenta un ejemplo práctico de dichos cálculos. 
2.7 Identificación de los títulos 
La clave de identificación de la emisión de los CETES está diseñada para que los instrumentos sean fungibles entre sí. Esto es, CETES emitidos con anterioridad y CETES emitidos recientemente pueden tener la misma clave de identificación siempre y cuando venzan en la misma fecha. Para ello, la referida clave está compuesta por ocho caracteres, los primeros dos para identificar el título (“BI”), y los seis restantes para indicar su fecha
3 
de vencimiento (año,mes,día). Como se puede observar, lo relevante para identificar un CETE es su fecha de vencimiento, esto significa que dos CETES que pudieron ser emitidos 
en fechas distintas pero que vencen el mismo día cuentan con la misma clave de identificación, por lo que son indistinguibles entre sí. 
Ejemplo de clave de identificación de CETES que se emiten el 24 de agosto de 2000 a plazo de 28 días y que vencen el 21 de septiembre de 2000: BI000921.
4 
ANEXO 1 
VALUACIÓN DE LOS CETES 
El objetivo de este anexo es mostrar una metodología que permita valuar el precio de los 
CETES de forma general y adicionalmente presentar un ejemplo de acuerdo a las prácticas 
de mercado. 
METODOLOGÍA GENERAL PARA VALUAR LOS CETES 
El precio de un CETE se puede calcular a partir de su tasa de rendimiento o de su tasa de 
descuento, el precio final puede variar ligeramente en función del número de cifras 
decimales que se ocupen. 
A partir de la tasa de rendimiento, el precio de un CETE se puede calcular utilizando la 
siguiente fórmula: 
 
 
 
 
 
 
360 
* 
1 
r t 
VN 
P (1) 
donde: 
P = Precio del CETE (redondeado a 7 decimales) 
VN = Valor nominal del título en pesos 
r = Tasa de rendimiento 
t = Plazo en días del CETE 
Si b es la tasa de descuento de un CETE se tiene que 
360 
* 
1 
r t 
r 
b 
 
 ;
5 
despejando r 
360 
* 
1 
b t 
b 
r 
 
 (2) 
Al sustituir (2) en (1) se obtiene la fórmula para calcular el precio de un CETE a partir de su 
tasa de descuento: 
 
 
 
 
  
360 
* 
* 1 
b t 
P VN 
De (1) se desprende que el precio de los CETES está compuesto por un solo elemento: el 
valor presente del principal (Valor Nominal).
6 
ANEXO 2 
EJEMPLO PRÁCTICO 
1. El 31 de agosto de 2000 un inversionista compra CETES con las siguientes 
características: 
Valor Nominal: 10.00 pesos 
Fecha de Colocación: 31 de agosto de 2000 
Fecha de Vencimiento: 28 de septiembre de 2000 
Días por vencer del título: 28 días 
Supongamos que dicho inversionista adquiere los títulos a un rendimiento anual de 
15.50%. Para calcular el precio al cual tendrá que liquidar la operación, el inversionista 
tiene dos opciones: a) calcular el valor presente del principal a través de la tasa de 
rendimiento y b) calcular el precio a partir de la “tasa de descuento” que proporcione 
este rendimiento. 
a) Con un rendimiento de 15.50% el precio de liquidación de cada título es : 
9.8808805 
1.01205555556 
10 
360 
.01550* 28 
1 
10 
  
 
 
 
 
 
P  
b) El descuento equivalente a un rendimiento de 15.50% es: 
0.1532 15.32% 
1.01205555556 
0.1550 
360 
0.1550* 28 
1 
0.1550 
   
 
b 
7 
Con base en esta tasa de descuento (15.32%) se determina el precio al cual el inversionista 
tendrá que liquidar cada uno de los CETES que adquirió. Cabe señalar que es convención 
del mercado redondear a diezmilésimas las tasas de rendimiento y descuento, esto origina 
que el precio de un CETE calculado a partir del rendimiento difiera en algunos decimales 
del precio calculado a partir del descuento. 
10*0.98808444 9.88088444 
360 
0.1532* 28 
1 * 10    
 
 
 
P  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FIDEICOMISO
FIDEICOMISOFIDEICOMISO
Nic 7
Nic 7Nic 7
Doctrinas contables 2017
Doctrinas contables 2017Doctrinas contables 2017
Doctrinas contables 2017
cirilo niceforo jamanca cerna
 
Ensayo mercado de valores
Ensayo mercado de valoresEnsayo mercado de valores
Ensayo mercado de valores
Ilian Pedraza
 
Monografia de estados financieros
Monografia de estados financierosMonografia de estados financieros
Monografia de estados financieros
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
Qkarenzitha Ziipiiriilii
 
Medios de defensa
Medios de defensaMedios de defensa
Medios de defensa
Rosario Canales
 
Notificaciones en materia fiscal
Notificaciones en materia fiscalNotificaciones en materia fiscal
Notificaciones en materia fiscal
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Analisis y Manejo de Carteras de Inversión
Analisis y Manejo de Carteras de InversiónAnalisis y Manejo de Carteras de Inversión
Analisis y Manejo de Carteras de Inversión
Dra. Anggy Rodríguez
 
Pasivo a largo plazo
Pasivo a largo plazoPasivo a largo plazo
Pasivo a largo plazo
SM SOLUCIONES
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
kikesan007
 
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdfSeminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
ThaliaIza
 
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOSALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
ggr951685
 
Decisiones de financiamiento
Decisiones de financiamientoDecisiones de financiamiento
Decisiones de financiamiento
finanzas_uca
 
Introducción al derecho tributario
Introducción al derecho tributarioIntroducción al derecho tributario
Introducción al derecho tributario
Alberth ibañez Fauched
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
Maricarmen Machado Aranda
 
PPT_Gustavo Jiraldo DGGFRH (1).pptx
PPT_Gustavo Jiraldo DGGFRH (1).pptxPPT_Gustavo Jiraldo DGGFRH (1).pptx
PPT_Gustavo Jiraldo DGGFRH (1).pptx
JEINERMARTINEZRAMOS
 
Emisión de obligaciones
Emisión de obligacionesEmisión de obligaciones
Emisión de obligaciones
Jesús Navarro
 
contabilidad inversiones en bonos y acciones
 contabilidad inversiones en bonos y acciones contabilidad inversiones en bonos y acciones
contabilidad inversiones en bonos y acciones
lizethalbarran1995
 
Ratios financieros. teoría y práctica
Ratios financieros. teoría y prácticaRatios financieros. teoría y práctica
Ratios financieros. teoría y práctica
Jorge Ambrosio Reyes
 

La actualidad más candente (20)

FIDEICOMISO
FIDEICOMISOFIDEICOMISO
FIDEICOMISO
 
Nic 7
Nic 7Nic 7
Nic 7
 
Doctrinas contables 2017
Doctrinas contables 2017Doctrinas contables 2017
Doctrinas contables 2017
 
Ensayo mercado de valores
Ensayo mercado de valoresEnsayo mercado de valores
Ensayo mercado de valores
 
Monografia de estados financieros
Monografia de estados financierosMonografia de estados financieros
Monografia de estados financieros
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
 
Medios de defensa
Medios de defensaMedios de defensa
Medios de defensa
 
Notificaciones en materia fiscal
Notificaciones en materia fiscalNotificaciones en materia fiscal
Notificaciones en materia fiscal
 
Analisis y Manejo de Carteras de Inversión
Analisis y Manejo de Carteras de InversiónAnalisis y Manejo de Carteras de Inversión
Analisis y Manejo de Carteras de Inversión
 
Pasivo a largo plazo
Pasivo a largo plazoPasivo a largo plazo
Pasivo a largo plazo
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdfSeminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
 
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOSALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
 
Decisiones de financiamiento
Decisiones de financiamientoDecisiones de financiamiento
Decisiones de financiamiento
 
Introducción al derecho tributario
Introducción al derecho tributarioIntroducción al derecho tributario
Introducción al derecho tributario
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
PPT_Gustavo Jiraldo DGGFRH (1).pptx
PPT_Gustavo Jiraldo DGGFRH (1).pptxPPT_Gustavo Jiraldo DGGFRH (1).pptx
PPT_Gustavo Jiraldo DGGFRH (1).pptx
 
Emisión de obligaciones
Emisión de obligacionesEmisión de obligaciones
Emisión de obligaciones
 
contabilidad inversiones en bonos y acciones
 contabilidad inversiones en bonos y acciones contabilidad inversiones en bonos y acciones
contabilidad inversiones en bonos y acciones
 
Ratios financieros. teoría y práctica
Ratios financieros. teoría y prácticaRatios financieros. teoría y práctica
Ratios financieros. teoría y práctica
 

Similar a Cetes

Nota tecnica
Nota tecnicaNota tecnica
Nota tecnica
Emmanuel Vazquez
 
1.4 instrumentos
1.4 instrumentos1.4 instrumentos
1.4 instrumentos
darkneox
 
Los certificados de la tesorería de la federación
Los certificados de la tesorería de la federaciónLos certificados de la tesorería de la federación
Los certificados de la tesorería de la federación
Ale Glez
 
INTERPRETACION DE BONOS.pdf
INTERPRETACION DE BONOS.pdfINTERPRETACION DE BONOS.pdf
INTERPRETACION DE BONOS.pdf
HENRYBARBOZAEDQUEN
 
INTERPRETACION DE BONOS.pdf
INTERPRETACION DE BONOS.pdfINTERPRETACION DE BONOS.pdf
INTERPRETACION DE BONOS.pdf
HENRYBARBOZAEDQUEN
 
Operaciones con acciones de sociedades de inversión
Operaciones con acciones de sociedades de inversiónOperaciones con acciones de sociedades de inversión
Operaciones con acciones de sociedades de inversión
600582
 
Bonos - Matemática Financiera
Bonos  - Matemática Financiera Bonos  - Matemática Financiera
Bonos - Matemática Financiera
DianaAtuncarpasache
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Eliana Jaime
 
Bonos I y II - UCA Abril 2015
Bonos I y II - UCA   Abril 2015Bonos I y II - UCA   Abril 2015
Bonos I y II - UCA Abril 2015
finanzas_uca
 
Tasas F2 2 C 2009
Tasas F2 2 C 2009Tasas F2 2 C 2009
Tasas F2 2 C 2009
finanzas_uca
 
Documento tecnico circular_basica_contable_y_financiera
Documento tecnico circular_basica_contable_y_financieraDocumento tecnico circular_basica_contable_y_financiera
Documento tecnico circular_basica_contable_y_financiera
duvanale2806
 
Apuntes 2
Apuntes 2Apuntes 2
Manual instrumentos financieros
Manual instrumentos financierosManual instrumentos financieros
Manual instrumentos financieros
Alisson M
 
Tarea en clase
Tarea en claseTarea en clase
Tarea en clase
Erikka Coral
 
Mercado Bursatil - Titulos Valores
Mercado Bursatil - Titulos ValoresMercado Bursatil - Titulos Valores
Mercado Bursatil - Titulos Valores
Danny Javier Espinoza Andrango
 
Tema 1 - Interés Simple e Interés Compuesto[1] (1).pdf
Tema 1 - Interés Simple e Interés Compuesto[1] (1).pdfTema 1 - Interés Simple e Interés Compuesto[1] (1).pdf
Tema 1 - Interés Simple e Interés Compuesto[1] (1).pdf
Saira Rosales Azabache
 
Matematica financiera contenido muestra
Matematica financiera contenido muestraMatematica financiera contenido muestra
Matematica financiera contenido muestra
JULIO CESAR HINOSTROZA ALARCON
 
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Unidad 2  interes simple-ejemplosUnidad 2  interes simple-ejemplos
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Escuela Negocios (EDUN)
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
Paula Villa
 
Mercadodecapitalesds
MercadodecapitalesdsMercadodecapitalesds
Mercadodecapitalesds
Diego Ordoñez
 

Similar a Cetes (20)

Nota tecnica
Nota tecnicaNota tecnica
Nota tecnica
 
1.4 instrumentos
1.4 instrumentos1.4 instrumentos
1.4 instrumentos
 
Los certificados de la tesorería de la federación
Los certificados de la tesorería de la federaciónLos certificados de la tesorería de la federación
Los certificados de la tesorería de la federación
 
INTERPRETACION DE BONOS.pdf
INTERPRETACION DE BONOS.pdfINTERPRETACION DE BONOS.pdf
INTERPRETACION DE BONOS.pdf
 
INTERPRETACION DE BONOS.pdf
INTERPRETACION DE BONOS.pdfINTERPRETACION DE BONOS.pdf
INTERPRETACION DE BONOS.pdf
 
Operaciones con acciones de sociedades de inversión
Operaciones con acciones de sociedades de inversiónOperaciones con acciones de sociedades de inversión
Operaciones con acciones de sociedades de inversión
 
Bonos - Matemática Financiera
Bonos  - Matemática Financiera Bonos  - Matemática Financiera
Bonos - Matemática Financiera
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Bonos I y II - UCA Abril 2015
Bonos I y II - UCA   Abril 2015Bonos I y II - UCA   Abril 2015
Bonos I y II - UCA Abril 2015
 
Tasas F2 2 C 2009
Tasas F2 2 C 2009Tasas F2 2 C 2009
Tasas F2 2 C 2009
 
Documento tecnico circular_basica_contable_y_financiera
Documento tecnico circular_basica_contable_y_financieraDocumento tecnico circular_basica_contable_y_financiera
Documento tecnico circular_basica_contable_y_financiera
 
Apuntes 2
Apuntes 2Apuntes 2
Apuntes 2
 
Manual instrumentos financieros
Manual instrumentos financierosManual instrumentos financieros
Manual instrumentos financieros
 
Tarea en clase
Tarea en claseTarea en clase
Tarea en clase
 
Mercado Bursatil - Titulos Valores
Mercado Bursatil - Titulos ValoresMercado Bursatil - Titulos Valores
Mercado Bursatil - Titulos Valores
 
Tema 1 - Interés Simple e Interés Compuesto[1] (1).pdf
Tema 1 - Interés Simple e Interés Compuesto[1] (1).pdfTema 1 - Interés Simple e Interés Compuesto[1] (1).pdf
Tema 1 - Interés Simple e Interés Compuesto[1] (1).pdf
 
Matematica financiera contenido muestra
Matematica financiera contenido muestraMatematica financiera contenido muestra
Matematica financiera contenido muestra
 
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Unidad 2  interes simple-ejemplosUnidad 2  interes simple-ejemplos
Unidad 2 interes simple-ejemplos
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Mercadodecapitalesds
MercadodecapitalesdsMercadodecapitalesds
Mercadodecapitalesds
 

Último

DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 

Último (20)

DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 

Cetes

  • 1.
  • 2. 1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS CERTIFICADOS DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN 1. INTRODUCCIÓN Los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) son el instrumento de deuda bursátil más antiguo emitido por Gobierno Federal. Se emitieron por primera vez en enero de 1978 y desde entonces constituyen un pilar fundamental en el desarrollo del mercado de dinero en México. Estos títulos pertenecen a la familia de los bonos cupón cero, esto es, se comercializan a descuento (por debajo de su valor nominal), no devengan intereses en el transcurso de su vida y liquidan su valor nominal en la fecha de vencimiento. A continuación se presenta una descripción detallada de los mismos. 2. DESCRIPCIÓN DE LOS TÍTULOS 2.1 Nombre Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES). 2.2 Valor nominal 10 pesos (diez pesos). 2.3 Plazo Se pueden emitir a cualquier plazo siempre y cuando su fecha de vencimiento coincida con un jueves o la fecha que sustituya a este en caso de que fuera inhábil. De hecho, estos títulos se han llegado a emitir a plazos mínimos de 7 días y plazos máximos de 728 días. En la actualidad los CETES se emiten y colocan a plazos de 28 y 91 días, y a plazos cercanos a los seis meses y un año1. 1 Con el fin de incrementar la liquidez de estos títulos, el Gobierno Federal ha buscado reducir el número de emisiones vigentes en el mercado e incrementar el valor de las mismas. Para ello, en los últimos años la SHCP ha colocado una misma emisión de CETES a plazo cercano a seis meses y a plazo cercano a un año en varias ocasiones. Por lo anterior en las subastas semanales se emiten y colocan CETES de entre 300 y 364 días para el caso de los de un año y de entre 156 y 182 días para el caso de los de seis meses.
  • 3. 2 2.4 Pago de intereses Estos títulos no devengan intereses debido a que son bonos cupón cero. Sin embargo, la tasa de interés del título está implícita en la relación que existe entre su precio de adquisición, el valor nominal del título y su plazo a vencimiento. 2.5 Colocación primaria La colocación primaria de estos títulos se realiza mediante subastas, en la cual los participantes presentan posturas por el monto que desean adquirir y la tasa de descuento que están dispuestos a pagar. Las reglas para participar en dichas subastas se encuentran descritas en la Circular 5/2012 emitida por el Banco de México y dirigida a las instituciones de crédito, casas de bolsa, sociedades de inversión, sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro y a la Financiera Rural. 2.6 Mercado secundario Existe un mercado secundario amplio de estos títulos. En la actualidad se pueden realizar operaciones de compra-venta en directo y en reporto, así como operaciones de préstamo de valores. En adición, pueden ser utilizados como activo subyacente en los mercados de instrumentos derivados (futuros y opciones). Las compra-ventas en directo de estos títulos se pueden realizar ya sea cotizando su precio, su tasa de descuento o su tasa de rendimiento. Sin embargo, la convención actual del mercado es cotizarlos a través de su tasa de rendimiento. El anexo 1 describe la metodología que se utiliza como convención para calcular el precio de los CETES y para convertir una tasa de rendimiento a una tasa de descuento y viceversa. El anexo 2 presenta un ejemplo práctico de dichos cálculos. 2.7 Identificación de los títulos La clave de identificación de la emisión de los CETES está diseñada para que los instrumentos sean fungibles entre sí. Esto es, CETES emitidos con anterioridad y CETES emitidos recientemente pueden tener la misma clave de identificación siempre y cuando venzan en la misma fecha. Para ello, la referida clave está compuesta por ocho caracteres, los primeros dos para identificar el título (“BI”), y los seis restantes para indicar su fecha
  • 4. 3 de vencimiento (año,mes,día). Como se puede observar, lo relevante para identificar un CETE es su fecha de vencimiento, esto significa que dos CETES que pudieron ser emitidos en fechas distintas pero que vencen el mismo día cuentan con la misma clave de identificación, por lo que son indistinguibles entre sí. Ejemplo de clave de identificación de CETES que se emiten el 24 de agosto de 2000 a plazo de 28 días y que vencen el 21 de septiembre de 2000: BI000921.
  • 5. 4 ANEXO 1 VALUACIÓN DE LOS CETES El objetivo de este anexo es mostrar una metodología que permita valuar el precio de los CETES de forma general y adicionalmente presentar un ejemplo de acuerdo a las prácticas de mercado. METODOLOGÍA GENERAL PARA VALUAR LOS CETES El precio de un CETE se puede calcular a partir de su tasa de rendimiento o de su tasa de descuento, el precio final puede variar ligeramente en función del número de cifras decimales que se ocupen. A partir de la tasa de rendimiento, el precio de un CETE se puede calcular utilizando la siguiente fórmula:       360 * 1 r t VN P (1) donde: P = Precio del CETE (redondeado a 7 decimales) VN = Valor nominal del título en pesos r = Tasa de rendimiento t = Plazo en días del CETE Si b es la tasa de descuento de un CETE se tiene que 360 * 1 r t r b   ;
  • 6. 5 despejando r 360 * 1 b t b r   (2) Al sustituir (2) en (1) se obtiene la fórmula para calcular el precio de un CETE a partir de su tasa de descuento:       360 * * 1 b t P VN De (1) se desprende que el precio de los CETES está compuesto por un solo elemento: el valor presente del principal (Valor Nominal).
  • 7. 6 ANEXO 2 EJEMPLO PRÁCTICO 1. El 31 de agosto de 2000 un inversionista compra CETES con las siguientes características: Valor Nominal: 10.00 pesos Fecha de Colocación: 31 de agosto de 2000 Fecha de Vencimiento: 28 de septiembre de 2000 Días por vencer del título: 28 días Supongamos que dicho inversionista adquiere los títulos a un rendimiento anual de 15.50%. Para calcular el precio al cual tendrá que liquidar la operación, el inversionista tiene dos opciones: a) calcular el valor presente del principal a través de la tasa de rendimiento y b) calcular el precio a partir de la “tasa de descuento” que proporcione este rendimiento. a) Con un rendimiento de 15.50% el precio de liquidación de cada título es : 9.8808805 1.01205555556 10 360 .01550* 28 1 10        P  b) El descuento equivalente a un rendimiento de 15.50% es: 0.1532 15.32% 1.01205555556 0.1550 360 0.1550* 28 1 0.1550     b 
  • 8. 7 Con base en esta tasa de descuento (15.32%) se determina el precio al cual el inversionista tendrá que liquidar cada uno de los CETES que adquirió. Cabe señalar que es convención del mercado redondear a diezmilésimas las tasas de rendimiento y descuento, esto origina que el precio de un CETE calculado a partir del rendimiento difiera en algunos decimales del precio calculado a partir del descuento. 10*0.98808444 9.88088444 360 0.1532* 28 1 * 10       P  