SlideShare una empresa de Scribd logo
Eficiencia y Equidad
CAPITULO 5
Después de estudiar este capítulo tu podrás
Describir los métodos alternativos para la asignación
de recursos
Explicar la conexión entre la demanda y el beneficio
marginal y definir el excedente del consumidor
Explicar la conexión entre la oferta y el costo marginal
y definir el excedente del consumidor
Explicar las condiciones bajo las cuales los mercados
cambian el destino de los recursos hacia sus usos de
mas alto valor y citar cuáles son las fuentes de la
ineficiencia en nuestra economía
Explicar las principlaes ideas acerca de lo que se
considera justo y evaluar las afirmaciones de que los
mercados competitivos generan resultados injustos
Interés propio e interés social
Cuando compras un par de zapatos o un libro de texto o llenas el
tanque de la gasolina o incluso cuando te bañas, tu expresas tu punto
de vista acerca de como deben ser usados los recursos escasos.
Eliges opciones para tu interés personal.
Los mercados coordinan esas elecciones con las de los demás.
¿los mercados hacen un buen trabajo?
¿pueden coordinar el interés personal con el interés social?
¿son justos los mercados?
Métodos para la asignación de recursos
Los recursos escasos pueden ser asignados usando
uno o varios de los siguientes métodos:
 Precio de mercado
 Ordenes
 Por mayoría
 Por concurso
 Primero en tiempo, primero en derecho
 Reparto igualitario
 Lotería
 Por características personales
 Por la fuerza
¿Cómo trabaja cada método?
Métodos para la asignación de recursos
Precio de mercado
Cuando un mercado asigna recursos escasos la gente
que obtiene los recursos es aquella que puede pagar
su precio de mercado.
La mayoría de los recursos se asignan de esta modo.
Tu vendes tus servicios en el mercado y compras la
mayoría de lo que consumes en el mercado.
Para la mayoría de los servicios hace un buen trabajo.
Métodos para la asignación de recursos
Ordenes
El sistema de ordenes asigna los recursos por
ordenes de alguien con autoridad.
Por ejemplo, si tienes un trabajo, lo mas seguro es que
alguien te diga lo que tengas que hacer. Tu tiempo de
trabajo se asigna a una tarea específica por una orden.
Un sistema de ordenes trabaja bien en una
organización con claras líneas de autoridad pero mal en
una economía entera.
Métodos para la asignación de recursos
Por mayoría
Este método asigna los recursos de la manera que la
mayoría de los votantes escoja.
Las sociedades usan este método para algunas de sus
más importantes decisiones.
Por ejemplo, las tasas de impuestos que asigna los
recursos entre un uso público y privado y el dinero de
los impuestos entre distintos usos alternos como
educación o cuidado de la salud.
El método de la mayoría trabaja bien cuando las
decisiones afectan a mucha gente y el interés personal
debe ser suprimido para usar los recursos
eficientemente.
Métodos para la asignación de recursos
Por concurso
El concurso asigna los recursos aun ganador o grupo
de ganadores.
El concurso mas obvio es el de los eventos deportivos
pero también ocurre en otras áreas.
El concurso funciona bien cuando los esfuerzos de los
jugadores son difíciles de monitorear y recompenzar
directamente.
Métodos para la asignación de recursos
Primero en tiempo, primero en derecho
El método de primero en tiempo, primero en derecho
asigna los recursos a aquellos que están primero en la
fila.
Los restaurantes usan este método para asignar las
mesa y en los supermercados se utiliza en las líneas de
cajas.
Este método funciona mejor cuando los recursos
pueden ser asignados a una persona a la vez en una
secuencia.
Métodos para la asignación de recursos
Reparto igualitario
Con este método cada quien obtiene la misma cantidad
del recurso.
Así se puede repartir un postre en un restaurante.
Para que este método funciones bien, la gente debe
estar de acuerdo en usarlo y en su implementación.
Este método funciona en grupos pequeños que
comparten las mismas metas e ideales.
Métodos para la asignación de recursos
Lotería
La lotería asigna los recursos a aquellos con el numero
ganador, que tenga la tarjeta ganadora o que salga
sorteado en algun otro sistema de juego.
La lotería nacional y los casinos reasignan millones
cada año.
La lotería también se puede usa para asignar los lotes
de aterrizaje en algunos aeropuertos.
La lotería trabaja bien cuando no hay un modo efectivo
de distinguir entre los potenciales usuarios del recurso.
Métodos para la asignación de recursos
Características personales
Este método asigna los recursos a las personas con las
características “correctas”.
Por ejemplo la gente escoge pareja en base a las
características de la otra persona.
Pero este método tambien se puede usar de una
manera inaceptable: asignando los mejores trabajos a
hombres blancos y discriminando a las mujeres y a las
minorias.
Métodos para la asignación de recursos
Por la fuerza
La fuerza juega un papelimportante en la asignación de recursos.
Por ejemplo, la guerra históricamente ha jugado un papel
importante en la asignación de recursos.
El robo, tomar las propiedades de otros sin su permiso, también.
Pero también provee un método efectivo de asignar recursos:
usado por el Estado para transferir la riqueza a la gente más pobre
y para establecer el marco legal en el cual tienen lugar las
transacciones voluntarias en el mercado.
Demanda y beneficio marginal
Demanda, disposición a pagar y valor
El valor es lo que obtenemos, el precio es lo que
pagamos.
El valor de una unidad más de un bien o servicio es su
beneficio marginal.
Medimos el valor como el precio máximo que una persona
está dispuesta a pagar.
Pero la disposición a pagar determina la demanda.
Una curva de demanda es una curva de beneficio
marginal.
Demanda y beneficio marginal
Demanda individual y demanda de mercado
La relación entre el precio y la cantidad demandada para
una persona es la demanda individual.
La relación entre el precio de un bien y la cantidad
demandada por todos los compradores en el mercado es
la demanda de mercado.
La figura 5.1 siguiente muestra la conección entre la
demanda individual y la demanda de mercado.
Demanda y beneficio marginal
Lisa y Nick son los unicos compradores de un mercado de pizza
A $1 la rebanada, la cantidad demandada por Lisa es de 30
rebanadas.
Demanda y beneficio marginal
Lisa y Nick son los unicos compradores de un mercado de pizza
A $1 la rebanada, la cantidad demandada por Nick es de 10
rebanadas.
Demanda y beneficio marginal
A $1 la rebanada, la cantidad demandada por Lisa es de 30 y la
cantidad demandada por Nick 10.
La cantidad demandada por todos los compradores del mercado es de 40
rebanadas (30+10).
Demanda y beneficio marginal
La curva de demada de mercado es la suma horizontal de
las curvas de demanda individuales.
Demanda y beneficio marginal
El excedente del consumidor
El excedente del consumidor es el valor de un bien
menos el precio pagado por él, agregándolo para el total
de la cantidad consumida.
Se mide como el área bajo la curva de demanda y sobre
el precio pagado hasta la cantidad comprada.
La figura 5.2 muestra el excedente del consumidor para la
pizza cuando el precio de mercado es de $1 por
rebanada.
Demanda y beneficio marginal
Lisa y Nick pagan el precio de mercado que es de $1.
Lisa está dispuesta a pagar $2 por la décima rebanada (valor).
El excedente del consumidor de Lisa para la décima rebanada es de $1
(su valor $2 menos su precio$1)
Demanda y beneficio marginal
A $1 la rebanada, Lisa compra 30 rebanadas.
Así que su excedente del consumidor es el área del
triángulo verde. (a)
Demanda y beneficio marginal
A $1 la rebanada, Nick compra 10 rebanadas.
Así que su excedente del consumidor es el area del
triángulo verde. (b)
Demanda y beneficio marginal
A $1 la rebanada, el excedente del consumidor para la economía es el
área debajo de la curva de mercado sobre el precio de mercado,
agregada para las 40 rebanadas consumida. (c)
Demanda y beneficio marginal
A $1 por rebanada, Lisa gasta $30, Nick gasta $10 y juntos
gastan $40 en pizza.
El excedente del consumidor es el valor de la pizza en
exceso al gasto en ella.
Oferta y costo marginal
Oferta, costo y precio mínimo de oferta
El costo es a lo que renuncia un productor, el precio es lo
que recibe.
El costo de una unidad más de un bien o servicio es el
costo marginal.
El costo marginal es el precio mínimo que una empresa
está dispuesta a aceptar.
El precio mínimo de oferta determina la oferta.
Una curva de oferta es una curva de costo marginal.
Oferta y costo marginal
Oferta individual y oferta de mercado
La relación entre el precio de un bien y la cantida ofrecida
por un productor es la oferta individual.
La relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida
por todos los productores del mercado es la oferta de
mercado.
La figura 5.3 muestra la conexión entre la oferta individual
y la oferta de mercado.
Oferta y costo marginal
Max y Mario son los únicos productores de pizza.
A $15 por pizza, la cantidad ofrecida por Max es de 100 pizzas.
Oferta y costo marginal
Max y Mario son los únicos productores de pizza.
A $15 por pizza, la cantidad ofrecida por Mario es de 50 pizzas.
Oferta y costo marginal
A $15 la pizza la cantidad ofrecida por Max es de 100
pizzas y por Mario 50 pizzas
La cantidad ofrecida por todos los productores des de 150 pizzas.
Oferta y costo marginal
La curva de oferta de mercado es la suma horizontal de las
curvas de oferta individuales
Oferta y costo marginal
Excedente del productor
El excedente del productor es el precio recibido por un
bien menos el precio mínimo de oferta (costo marginal),
agregado para toda la cantidad vendida.
Se mide por el área debajo del precio de mercado y sobre
la curva de oferta, hasta la cantidad vendida
La figura 5.4 muestra el excedente del productor para la
pizza cuando el precio de mercado es de $15 por pizza.
Oferta y costo marginal
Max está dispuesto a producir la pizza número 50 por $10.
El excedente del productor para la pizza número 50 es el
precio menos el costo marginal, es decir $5.
Oferta y costo marginal
A $15 por pizza, Max vende 100 pizzas.
Su excedente del productor es el área del triángulo azul.
(a)
Oferta y costo marginal
A $15 por pizza, Mario vende 50 pizzas.
Su excedente del productor es el área del triangulo azul.
(b)
Oferta y costo marginal
A $15 por pizza, el excedente del productor para la
economía es el área debajo del precio de mercado y sobre
la curva de oferta, agregada para las 150 pizzas vendidas.
Oferta y costo marginal
Las áreas rosas muestran el costo de producir las pizzas vendidas.
El excedente del productor es el valor de la pizza vendida que excede
al costo de producirla.
¿es eficiente el mercado competitivo?
Eficiencia del equilibrio
competitivo
La figura 5.5 muestra que
un mercado competitivo
crea una eficiente
asignación de los recursos
en equilibrio.
En equilibrio la cantidad
demandada iguala la
cantidad ofrecida.
¿es eficiente el mercado competitivo?
En la cantidad de
equilibrio, el beneficio
marginal iguala al costo
marginal, así que la
cantidad es eficiente.
Cuando se produce una
cantidad eficiente, el
excedente total (la suma
del excedente del
productor y del
consumidor) se maximiza.
¿es eficiente el mercado competitivo?
La mano invisible
La idea de la mano invisible de Adam Smith en su libro La
Riqueza de las Naciones implica que los mercados
competitivos mandan los recursos a los usos más
altamente valuados por la sociedad.
Los consumidores y los productores persiguen su interés
personal e interactúan en los mercados
Las transacciones en los mercados generan un eficiente
uso (de más alto valor) de los recursos.
¿es eficiente el mercado competitivo?
La mano invisible en la economía actual coordina el
interés personal de consumidores y productores de
computadoras, naranjas, y casi todo en lo que puedas
pensar.
Las fuerzas del mercado trabajan persistentemente para
llevar a la igualdad el costo marginal y el beneficio
marginal y para maximizar la suma del excedente del
productor y del consumidor
¿es eficiente el mercado competitivo?
Subproducción y sobreproducción
La ineficiencia puede surgir porque se produce muy
poco de un bien (subproducción) o porque se produce
demasiado de él (sobreproducción).
¿es eficiente el mercado competitivo?
subproducción
Si la producción se restringe a
5,000 pizzas por día, hay
subproducción y la cantidad es
ineficiente
Se da una pérdida
irrecuperable que es igual a la
disminución del excedente (el
triángulo gris)
Esta pérdida es una
pérdida social.
La cantidad eficiente es de
10,000 pizzas por día.
¿es eficiente el mercado competitivo?
Sobreproducción
Si la producción se expande a
15,000 pizzas por dia surge una
pérdida irrecuperable, debido a
la sobreproducción.
Otra vez la cantidad
eficiente es de 10,000
Esta pérdida es un pérdida
social.
¿es eficiente el mercado competitivo?
Obstáculos a la eficiencia
En un mercado competitivo la sobreproducción o
subpoducción ocurre cuando
 Hay regulaciones de precio y cantidad
 Impuestos o subsidios
 Externalidades
 Bienes públicos o recursos comunes
 Monopolio
 Costos de transacción altos
¿es eficiente el mercado competitivo?
Regulaciones de precio y cantidad
Las regulaciones de precio algunas veces ponen un
bloqueo a los ajustes de precios y ocurre la
subproducción.
Las regulaciones de cantidad limitan el monto que se
puede producir y también hay subproducción.
¿es eficiente el mercado competitivo?
Impuestos y subsidios
El impuesto incrementa el precio pagado por los
compradores y el precio recibido por los vendedores.
Así que disminuyen la cantidad producida y hay
subproducción.
Los subsidios bajan el precio pagado por los
compradores e incrementan el precio recibido por los
vendedores.
Así que aumentan la cantidad producida y hay
sobreproducción.
¿es eficiente el mercado competitivo?
Externalidades
Una externalidad es un costo o beneficio que afecta a
alguien más que el productor o el consumidor de un
bien.
La lluvia ácida es una externalidad negativa creada por
la producción de la electricidad.
La planta eléctrica no considera este costo cuando
escoge la cantidad de energía a producir y surge la
sobreproducción.
¿es eficiente el mercado competitivo?
El dueño de un departamento podría crear una
externalidad positiva si instala un detector de humo,
pero si no considera el beneficio marginal para sus
vecinos y decide no instalarlo el resultado es
subproducción.
¿es eficiente el mercado competitivo?
Bienes públicos y recursos comunes
Un bien público beneficia a todos y nadie puede ser
excluido de sus beneficios.
Por interés personal todos evitan pagar por los bienes
públicos lo que lleva a la subproducción.
¿es eficiente el mercado competitivo?
Un recurso común no pertenece a nadie y puede ser
usado por quien quiera.
Por interés personal todos ignoran el costo del uso de
un recurso común lo que provoca sobreproducción.
¿es eficiente el mercado competitivo?
Monopolio
Un monopolio es una empresa que es el proveedor
único de un bien o servicio.
El interés personal de un monopolista es maximizar sus
beneficios, para hacerlo el monopolísta escoge un
precio para lograr ese objetivo.
Como resultado, un monopolio produce muy poco y hay
subproducción.
¿es eficiente el mercado competitivo?
Altos costos de transacción
Los costos de transacción son el costo de
oportunidad de hacer transacciones en el mercado.
Para usar el precio de mercado como el asignador de
los recursos escasos, debe valer el costo de
oportunidad de establecerlo.
Algúnos mercados son demasiado costoso para operar
Cuando los costos de transacción son altos, el mercado
puede subproducir.
¿es eficiente el mercado competitivo?
Alternativas al mercado
Cuando el mercado es ineficiente, ¿puede un metodo
de asignación de no-mercado hacer un mejor trabajo?
Algunas veces podemos usar el método de la mayoría.
Pero este método tiene sus propias desventajas, un
grupo que persigue el interés propio de sus miembros
puede convertirse en la mayoría.
Así mismo con este método, los votos deben ser
convertidos en acciones por burócratas con sus propias
agendas.
¿es eficiente el mercado competitivo?
No hay un mecanismo eficiente para asignar los
recursos eficientemente.
Pero suplementariamente el método de la mayoría, las
órdenes en las empresas y ocasionalmente el primero
en tiempo, primero en derecho pueden hacer un buen
trabajo.
¿es justo el mercado competitivo?
Las ideas acerca de la justicia se dividen en dos grupos:
 No es justo si el resultado no es justo
 No es justo si las reglas no son justas
¿es justo el mercado competitivo?
No es justo si el resultado no es justo
Esta idea surge con el utilitarismo, que dice que
debemos obtener la mayor felicidad para la mayoría.
Si todos obtienen la misma utilidad marginal de un monto
dado de ingreso y el beneficio marginal decrece conforme
decrece el ingreso, tomar una parte del ingreso de una
persona rica para darsela a un pobre incrementa el
beneficio total. Sólo cuando el ingreso se distribuye
equitativamente se obtiene la mayor felicidad.
¿es justo el mercado competitivo?
La figura 5.7 muestra
como la redistribución
incrementa la eficiencia.
Tom es pobre y obtiene un alto
beneficio marginal del ingreso.
Jerry es rico y tiene un bajo
beneficio marginal del ingreso
Tomar ingresos de Jerry
para darselos a Tom hasta
que igualen su ingreso
incrementa el beneficio total
¿es justo el mercado competitivo?
El utilitarismo ignora el costo de hacer las transferencia de
ingresos.
Reconocer este costo nos lleva al gran dilema entre
eficiencia y equidad.
Debido al gran dilema, John Rawls propuso que el ingreso
debe ser redistribuido hasta el punto en el cual la persona
más pobre esté lo mejor posible.
¿es justo el mercado competitivo?
No es justo si las reglas no son justas
Esta idea se basa en el principio de simetría, el cual dice
que las personas en una situación similar deben ser
tratadas igual.
¿es justo el mercado competitivo?
En economía este principio significa igualdad de
oportunidades,no igualdad de ingresos. Robert Nozick
sugirió que la justicia se basa en dos reglas:
 el estado debe crear y hacer cumplir las leyes que
establecen y protegen la propiedad privada.
 la propiedad privada puede ser transferida de una
persona a otra solo voluntariamente.
Esto significa que si los recursos son asignados
eficientemente, también deben ser asignados con justicia.
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

08 LA OFERTA
08 LA OFERTA08 LA OFERTA
08 LA OFERTA
CARLOS MASSUH
 
Diapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demandaDiapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demanda
Sudilje Suarez
 
Demanda Del Consumidor
Demanda  Del ConsumidorDemanda  Del Consumidor
Demanda Del ConsumidorGianela Turnes
 
Microeconomia
Microeconomia Microeconomia
Microeconomia
SilviaCevallos7
 
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiwPrincipios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Diego Pastor Lopez
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
csamanam
 
Oferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomiaOferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomia
Melissa BM
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
fredy vargas montes
 
ejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demandaejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Oferta y demanda gasolina
Oferta  y demanda gasolinaOferta  y demanda gasolina
Oferta y demanda gasolina
Quetzalli Ortiz
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaHoracio Santander
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaEjercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economia
oflorellana
 
Eficiencia Económica
Eficiencia EconómicaEficiencia Económica
Eficiencia Económica
Juan Carlos Fernandez
 
Diapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidorDiapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidorUFPS
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
saladehistoria.net
 
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Teoría de la producción en el largo plazo y costos(3).pdf
Teoría de la producción en el largo plazo y costos(3).pdfTeoría de la producción en el largo plazo y costos(3).pdf
Teoría de la producción en el largo plazo y costos(3).pdf
BelenGonzlez15
 

La actualidad más candente (20)

08 LA OFERTA
08 LA OFERTA08 LA OFERTA
08 LA OFERTA
 
Diapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demandaDiapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demanda
 
Demanda Del Consumidor
Demanda  Del ConsumidorDemanda  Del Consumidor
Demanda Del Consumidor
 
Microeconomia
Microeconomia Microeconomia
Microeconomia
 
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiwPrincipios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
 
Oferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomiaOferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomia
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
ejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demandaejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
Oferta y demanda gasolina
Oferta  y demanda gasolinaOferta  y demanda gasolina
Oferta y demanda gasolina
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
Monopolio Y Oligopolio
Monopolio Y OligopolioMonopolio Y Oligopolio
Monopolio Y Oligopolio
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Ejercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaEjercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economia
 
Eficiencia Económica
Eficiencia EconómicaEficiencia Económica
Eficiencia Económica
 
Diapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidorDiapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidor
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
 
Teoría de la producción en el largo plazo y costos(3).pdf
Teoría de la producción en el largo plazo y costos(3).pdfTeoría de la producción en el largo plazo y costos(3).pdf
Teoría de la producción en el largo plazo y costos(3).pdf
 

Similar a Ch05 esp eficiencia y equidad

Guia de-ejercicios-y-preguntas
Guia de-ejercicios-y-preguntasGuia de-ejercicios-y-preguntas
Guia de-ejercicios-y-preguntas
LuisFelipeUNI
 
TEMA 6
TEMA 6TEMA 6
Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P2Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P2
disenoinstruccional
 
Escrito economia final
Escrito economia finalEscrito economia final
Escrito economia finallcamuzquiz
 
ExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii ParcialExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii Parcialbrayer
 
007mankiw7
007mankiw7007mankiw7
007mankiw7
Guillermo Pereyra
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Economía sectorial
Economía sectorialEconomía sectorial
Economía sectorial
Jose Ramírez
 
Ley De Oferta Y Demanda ,Revista digital
Ley De Oferta Y Demanda ,Revista digitalLey De Oferta Y Demanda ,Revista digital
Ley De Oferta Y Demanda ,Revista digital
julioespinosalo
 
EconomÃ_a 12U.pptx
EconomÃ_a 12U.pptxEconomÃ_a 12U.pptx
EconomÃ_a 12U.pptx
EviTronix
 
Asigna#1 teorias eco. (1)
Asigna#1 teorias eco. (1)Asigna#1 teorias eco. (1)
Asigna#1 teorias eco. (1)
Andrea Cruz
 
Oferta[1]
Oferta[1]Oferta[1]
Oferta[1]
AspetiHerrera
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Petit L'amour
 
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silvaCircuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
CelesteSilva30
 
Taller #1 Oferta vs Demanda
Taller #1 Oferta vs DemandaTaller #1 Oferta vs Demanda
Taller #1 Oferta vs Demanda
Katoo_27
 
Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.
Oscar9699
 
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Jhon Fredy Rodriguez Gordillo
 
Presentacion microeconomia uii
Presentacion microeconomia uiiPresentacion microeconomia uii
Presentacion microeconomia uii
irene0806
 

Similar a Ch05 esp eficiencia y equidad (20)

Guia de-ejercicios-y-preguntas
Guia de-ejercicios-y-preguntasGuia de-ejercicios-y-preguntas
Guia de-ejercicios-y-preguntas
 
TEMA 6
TEMA 6TEMA 6
TEMA 6
 
Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P2Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P2
 
Escrito economia final
Escrito economia finalEscrito economia final
Escrito economia final
 
ExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii ParcialExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii Parcial
 
007mankiw7
007mankiw7007mankiw7
007mankiw7
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Economía sectorial
Economía sectorialEconomía sectorial
Economía sectorial
 
Ley De Oferta Y Demanda ,Revista digital
Ley De Oferta Y Demanda ,Revista digitalLey De Oferta Y Demanda ,Revista digital
Ley De Oferta Y Demanda ,Revista digital
 
EconomÃ_a 12U.pptx
EconomÃ_a 12U.pptxEconomÃ_a 12U.pptx
EconomÃ_a 12U.pptx
 
Asigna#1 teorias eco. (1)
Asigna#1 teorias eco. (1)Asigna#1 teorias eco. (1)
Asigna#1 teorias eco. (1)
 
Oferta[1]
Oferta[1]Oferta[1]
Oferta[1]
 
Oferta (1)
Oferta (1)Oferta (1)
Oferta (1)
 
ECONOMIA GENERAL/capitulo3
ECONOMIA GENERAL/capitulo3ECONOMIA GENERAL/capitulo3
ECONOMIA GENERAL/capitulo3
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
 
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silvaCircuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
 
Taller #1 Oferta vs Demanda
Taller #1 Oferta vs DemandaTaller #1 Oferta vs Demanda
Taller #1 Oferta vs Demanda
 
Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.
 
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
 
Presentacion microeconomia uii
Presentacion microeconomia uiiPresentacion microeconomia uii
Presentacion microeconomia uii
 

Más de Gloria Gonzalez

Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
Gloria Gonzalez
 
Ch32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundoCh32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundo
Gloria Gonzalez
 
Ch30 politica fiscal
Ch30 politica fiscalCh30 politica fiscal
Ch30 politica fiscal
Gloria Gonzalez
 
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosCh29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Gloria Gonzalez
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Gloria Gonzalez
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
Gloria Gonzalez
 
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagosCh26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Gloria Gonzalez
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Gloria Gonzalez
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasicoCh23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Gloria Gonzalez
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Gloria Gonzalez
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
Gloria Gonzalez
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacionCh19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Gloria Gonzalez
 
Ch18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaCh18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economica
Gloria Gonzalez
 
Ch17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontadoCh17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontado
Gloria Gonzalez
 
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccionCh17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Gloria Gonzalez
 
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunesCh16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
Gloria Gonzalez
 
Ch15 esp externalidades
Ch15 esp externalidadesCh15 esp externalidades
Ch15 esp externalidades
Gloria Gonzalez
 
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolioCh14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Gloria Gonzalez
 

Más de Gloria Gonzalez (20)

Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
 
Ch32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundoCh32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundo
 
Ch30 politica fiscal
Ch30 politica fiscalCh30 politica fiscal
Ch30 politica fiscal
 
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosCh29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
 
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagosCh26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economico
 
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasicoCh23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
 
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacionCh19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacion
 
Ch18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaCh18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economica
 
Ch17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontadoCh17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontado
 
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccionCh17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccion
 
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunesCh16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
 
Ch15 esp externalidades
Ch15 esp externalidadesCh15 esp externalidades
Ch15 esp externalidades
 
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolioCh14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Ch05 esp eficiencia y equidad

  • 2. Después de estudiar este capítulo tu podrás Describir los métodos alternativos para la asignación de recursos Explicar la conexión entre la demanda y el beneficio marginal y definir el excedente del consumidor Explicar la conexión entre la oferta y el costo marginal y definir el excedente del consumidor Explicar las condiciones bajo las cuales los mercados cambian el destino de los recursos hacia sus usos de mas alto valor y citar cuáles son las fuentes de la ineficiencia en nuestra economía Explicar las principlaes ideas acerca de lo que se considera justo y evaluar las afirmaciones de que los mercados competitivos generan resultados injustos
  • 3. Interés propio e interés social Cuando compras un par de zapatos o un libro de texto o llenas el tanque de la gasolina o incluso cuando te bañas, tu expresas tu punto de vista acerca de como deben ser usados los recursos escasos. Eliges opciones para tu interés personal. Los mercados coordinan esas elecciones con las de los demás. ¿los mercados hacen un buen trabajo? ¿pueden coordinar el interés personal con el interés social? ¿son justos los mercados?
  • 4. Métodos para la asignación de recursos Los recursos escasos pueden ser asignados usando uno o varios de los siguientes métodos:  Precio de mercado  Ordenes  Por mayoría  Por concurso  Primero en tiempo, primero en derecho  Reparto igualitario  Lotería  Por características personales  Por la fuerza ¿Cómo trabaja cada método?
  • 5. Métodos para la asignación de recursos Precio de mercado Cuando un mercado asigna recursos escasos la gente que obtiene los recursos es aquella que puede pagar su precio de mercado. La mayoría de los recursos se asignan de esta modo. Tu vendes tus servicios en el mercado y compras la mayoría de lo que consumes en el mercado. Para la mayoría de los servicios hace un buen trabajo.
  • 6. Métodos para la asignación de recursos Ordenes El sistema de ordenes asigna los recursos por ordenes de alguien con autoridad. Por ejemplo, si tienes un trabajo, lo mas seguro es que alguien te diga lo que tengas que hacer. Tu tiempo de trabajo se asigna a una tarea específica por una orden. Un sistema de ordenes trabaja bien en una organización con claras líneas de autoridad pero mal en una economía entera.
  • 7. Métodos para la asignación de recursos Por mayoría Este método asigna los recursos de la manera que la mayoría de los votantes escoja. Las sociedades usan este método para algunas de sus más importantes decisiones. Por ejemplo, las tasas de impuestos que asigna los recursos entre un uso público y privado y el dinero de los impuestos entre distintos usos alternos como educación o cuidado de la salud. El método de la mayoría trabaja bien cuando las decisiones afectan a mucha gente y el interés personal debe ser suprimido para usar los recursos eficientemente.
  • 8. Métodos para la asignación de recursos Por concurso El concurso asigna los recursos aun ganador o grupo de ganadores. El concurso mas obvio es el de los eventos deportivos pero también ocurre en otras áreas. El concurso funciona bien cuando los esfuerzos de los jugadores son difíciles de monitorear y recompenzar directamente.
  • 9. Métodos para la asignación de recursos Primero en tiempo, primero en derecho El método de primero en tiempo, primero en derecho asigna los recursos a aquellos que están primero en la fila. Los restaurantes usan este método para asignar las mesa y en los supermercados se utiliza en las líneas de cajas. Este método funciona mejor cuando los recursos pueden ser asignados a una persona a la vez en una secuencia.
  • 10. Métodos para la asignación de recursos Reparto igualitario Con este método cada quien obtiene la misma cantidad del recurso. Así se puede repartir un postre en un restaurante. Para que este método funciones bien, la gente debe estar de acuerdo en usarlo y en su implementación. Este método funciona en grupos pequeños que comparten las mismas metas e ideales.
  • 11. Métodos para la asignación de recursos Lotería La lotería asigna los recursos a aquellos con el numero ganador, que tenga la tarjeta ganadora o que salga sorteado en algun otro sistema de juego. La lotería nacional y los casinos reasignan millones cada año. La lotería también se puede usa para asignar los lotes de aterrizaje en algunos aeropuertos. La lotería trabaja bien cuando no hay un modo efectivo de distinguir entre los potenciales usuarios del recurso.
  • 12. Métodos para la asignación de recursos Características personales Este método asigna los recursos a las personas con las características “correctas”. Por ejemplo la gente escoge pareja en base a las características de la otra persona. Pero este método tambien se puede usar de una manera inaceptable: asignando los mejores trabajos a hombres blancos y discriminando a las mujeres y a las minorias.
  • 13. Métodos para la asignación de recursos Por la fuerza La fuerza juega un papelimportante en la asignación de recursos. Por ejemplo, la guerra históricamente ha jugado un papel importante en la asignación de recursos. El robo, tomar las propiedades de otros sin su permiso, también. Pero también provee un método efectivo de asignar recursos: usado por el Estado para transferir la riqueza a la gente más pobre y para establecer el marco legal en el cual tienen lugar las transacciones voluntarias en el mercado.
  • 14. Demanda y beneficio marginal Demanda, disposición a pagar y valor El valor es lo que obtenemos, el precio es lo que pagamos. El valor de una unidad más de un bien o servicio es su beneficio marginal. Medimos el valor como el precio máximo que una persona está dispuesta a pagar. Pero la disposición a pagar determina la demanda. Una curva de demanda es una curva de beneficio marginal.
  • 15. Demanda y beneficio marginal Demanda individual y demanda de mercado La relación entre el precio y la cantidad demandada para una persona es la demanda individual. La relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada por todos los compradores en el mercado es la demanda de mercado. La figura 5.1 siguiente muestra la conección entre la demanda individual y la demanda de mercado.
  • 16. Demanda y beneficio marginal Lisa y Nick son los unicos compradores de un mercado de pizza A $1 la rebanada, la cantidad demandada por Lisa es de 30 rebanadas.
  • 17. Demanda y beneficio marginal Lisa y Nick son los unicos compradores de un mercado de pizza A $1 la rebanada, la cantidad demandada por Nick es de 10 rebanadas.
  • 18. Demanda y beneficio marginal A $1 la rebanada, la cantidad demandada por Lisa es de 30 y la cantidad demandada por Nick 10. La cantidad demandada por todos los compradores del mercado es de 40 rebanadas (30+10).
  • 19. Demanda y beneficio marginal La curva de demada de mercado es la suma horizontal de las curvas de demanda individuales.
  • 20. Demanda y beneficio marginal El excedente del consumidor El excedente del consumidor es el valor de un bien menos el precio pagado por él, agregándolo para el total de la cantidad consumida. Se mide como el área bajo la curva de demanda y sobre el precio pagado hasta la cantidad comprada. La figura 5.2 muestra el excedente del consumidor para la pizza cuando el precio de mercado es de $1 por rebanada.
  • 21. Demanda y beneficio marginal Lisa y Nick pagan el precio de mercado que es de $1. Lisa está dispuesta a pagar $2 por la décima rebanada (valor). El excedente del consumidor de Lisa para la décima rebanada es de $1 (su valor $2 menos su precio$1)
  • 22. Demanda y beneficio marginal A $1 la rebanada, Lisa compra 30 rebanadas. Así que su excedente del consumidor es el área del triángulo verde. (a)
  • 23. Demanda y beneficio marginal A $1 la rebanada, Nick compra 10 rebanadas. Así que su excedente del consumidor es el area del triángulo verde. (b)
  • 24. Demanda y beneficio marginal A $1 la rebanada, el excedente del consumidor para la economía es el área debajo de la curva de mercado sobre el precio de mercado, agregada para las 40 rebanadas consumida. (c)
  • 25. Demanda y beneficio marginal A $1 por rebanada, Lisa gasta $30, Nick gasta $10 y juntos gastan $40 en pizza. El excedente del consumidor es el valor de la pizza en exceso al gasto en ella.
  • 26. Oferta y costo marginal Oferta, costo y precio mínimo de oferta El costo es a lo que renuncia un productor, el precio es lo que recibe. El costo de una unidad más de un bien o servicio es el costo marginal. El costo marginal es el precio mínimo que una empresa está dispuesta a aceptar. El precio mínimo de oferta determina la oferta. Una curva de oferta es una curva de costo marginal.
  • 27. Oferta y costo marginal Oferta individual y oferta de mercado La relación entre el precio de un bien y la cantida ofrecida por un productor es la oferta individual. La relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida por todos los productores del mercado es la oferta de mercado. La figura 5.3 muestra la conexión entre la oferta individual y la oferta de mercado.
  • 28. Oferta y costo marginal Max y Mario son los únicos productores de pizza. A $15 por pizza, la cantidad ofrecida por Max es de 100 pizzas.
  • 29. Oferta y costo marginal Max y Mario son los únicos productores de pizza. A $15 por pizza, la cantidad ofrecida por Mario es de 50 pizzas.
  • 30. Oferta y costo marginal A $15 la pizza la cantidad ofrecida por Max es de 100 pizzas y por Mario 50 pizzas La cantidad ofrecida por todos los productores des de 150 pizzas.
  • 31. Oferta y costo marginal La curva de oferta de mercado es la suma horizontal de las curvas de oferta individuales
  • 32. Oferta y costo marginal Excedente del productor El excedente del productor es el precio recibido por un bien menos el precio mínimo de oferta (costo marginal), agregado para toda la cantidad vendida. Se mide por el área debajo del precio de mercado y sobre la curva de oferta, hasta la cantidad vendida La figura 5.4 muestra el excedente del productor para la pizza cuando el precio de mercado es de $15 por pizza.
  • 33. Oferta y costo marginal Max está dispuesto a producir la pizza número 50 por $10. El excedente del productor para la pizza número 50 es el precio menos el costo marginal, es decir $5.
  • 34. Oferta y costo marginal A $15 por pizza, Max vende 100 pizzas. Su excedente del productor es el área del triángulo azul. (a)
  • 35. Oferta y costo marginal A $15 por pizza, Mario vende 50 pizzas. Su excedente del productor es el área del triangulo azul. (b)
  • 36. Oferta y costo marginal A $15 por pizza, el excedente del productor para la economía es el área debajo del precio de mercado y sobre la curva de oferta, agregada para las 150 pizzas vendidas.
  • 37. Oferta y costo marginal Las áreas rosas muestran el costo de producir las pizzas vendidas. El excedente del productor es el valor de la pizza vendida que excede al costo de producirla.
  • 38. ¿es eficiente el mercado competitivo? Eficiencia del equilibrio competitivo La figura 5.5 muestra que un mercado competitivo crea una eficiente asignación de los recursos en equilibrio. En equilibrio la cantidad demandada iguala la cantidad ofrecida.
  • 39. ¿es eficiente el mercado competitivo? En la cantidad de equilibrio, el beneficio marginal iguala al costo marginal, así que la cantidad es eficiente. Cuando se produce una cantidad eficiente, el excedente total (la suma del excedente del productor y del consumidor) se maximiza.
  • 40. ¿es eficiente el mercado competitivo? La mano invisible La idea de la mano invisible de Adam Smith en su libro La Riqueza de las Naciones implica que los mercados competitivos mandan los recursos a los usos más altamente valuados por la sociedad. Los consumidores y los productores persiguen su interés personal e interactúan en los mercados Las transacciones en los mercados generan un eficiente uso (de más alto valor) de los recursos.
  • 41. ¿es eficiente el mercado competitivo? La mano invisible en la economía actual coordina el interés personal de consumidores y productores de computadoras, naranjas, y casi todo en lo que puedas pensar. Las fuerzas del mercado trabajan persistentemente para llevar a la igualdad el costo marginal y el beneficio marginal y para maximizar la suma del excedente del productor y del consumidor
  • 42. ¿es eficiente el mercado competitivo? Subproducción y sobreproducción La ineficiencia puede surgir porque se produce muy poco de un bien (subproducción) o porque se produce demasiado de él (sobreproducción).
  • 43. ¿es eficiente el mercado competitivo? subproducción Si la producción se restringe a 5,000 pizzas por día, hay subproducción y la cantidad es ineficiente Se da una pérdida irrecuperable que es igual a la disminución del excedente (el triángulo gris) Esta pérdida es una pérdida social. La cantidad eficiente es de 10,000 pizzas por día.
  • 44. ¿es eficiente el mercado competitivo? Sobreproducción Si la producción se expande a 15,000 pizzas por dia surge una pérdida irrecuperable, debido a la sobreproducción. Otra vez la cantidad eficiente es de 10,000 Esta pérdida es un pérdida social.
  • 45. ¿es eficiente el mercado competitivo? Obstáculos a la eficiencia En un mercado competitivo la sobreproducción o subpoducción ocurre cuando  Hay regulaciones de precio y cantidad  Impuestos o subsidios  Externalidades  Bienes públicos o recursos comunes  Monopolio  Costos de transacción altos
  • 46. ¿es eficiente el mercado competitivo? Regulaciones de precio y cantidad Las regulaciones de precio algunas veces ponen un bloqueo a los ajustes de precios y ocurre la subproducción. Las regulaciones de cantidad limitan el monto que se puede producir y también hay subproducción.
  • 47. ¿es eficiente el mercado competitivo? Impuestos y subsidios El impuesto incrementa el precio pagado por los compradores y el precio recibido por los vendedores. Así que disminuyen la cantidad producida y hay subproducción. Los subsidios bajan el precio pagado por los compradores e incrementan el precio recibido por los vendedores. Así que aumentan la cantidad producida y hay sobreproducción.
  • 48. ¿es eficiente el mercado competitivo? Externalidades Una externalidad es un costo o beneficio que afecta a alguien más que el productor o el consumidor de un bien. La lluvia ácida es una externalidad negativa creada por la producción de la electricidad. La planta eléctrica no considera este costo cuando escoge la cantidad de energía a producir y surge la sobreproducción.
  • 49. ¿es eficiente el mercado competitivo? El dueño de un departamento podría crear una externalidad positiva si instala un detector de humo, pero si no considera el beneficio marginal para sus vecinos y decide no instalarlo el resultado es subproducción.
  • 50. ¿es eficiente el mercado competitivo? Bienes públicos y recursos comunes Un bien público beneficia a todos y nadie puede ser excluido de sus beneficios. Por interés personal todos evitan pagar por los bienes públicos lo que lleva a la subproducción.
  • 51. ¿es eficiente el mercado competitivo? Un recurso común no pertenece a nadie y puede ser usado por quien quiera. Por interés personal todos ignoran el costo del uso de un recurso común lo que provoca sobreproducción.
  • 52. ¿es eficiente el mercado competitivo? Monopolio Un monopolio es una empresa que es el proveedor único de un bien o servicio. El interés personal de un monopolista es maximizar sus beneficios, para hacerlo el monopolísta escoge un precio para lograr ese objetivo. Como resultado, un monopolio produce muy poco y hay subproducción.
  • 53. ¿es eficiente el mercado competitivo? Altos costos de transacción Los costos de transacción son el costo de oportunidad de hacer transacciones en el mercado. Para usar el precio de mercado como el asignador de los recursos escasos, debe valer el costo de oportunidad de establecerlo. Algúnos mercados son demasiado costoso para operar Cuando los costos de transacción son altos, el mercado puede subproducir.
  • 54. ¿es eficiente el mercado competitivo? Alternativas al mercado Cuando el mercado es ineficiente, ¿puede un metodo de asignación de no-mercado hacer un mejor trabajo? Algunas veces podemos usar el método de la mayoría. Pero este método tiene sus propias desventajas, un grupo que persigue el interés propio de sus miembros puede convertirse en la mayoría. Así mismo con este método, los votos deben ser convertidos en acciones por burócratas con sus propias agendas.
  • 55. ¿es eficiente el mercado competitivo? No hay un mecanismo eficiente para asignar los recursos eficientemente. Pero suplementariamente el método de la mayoría, las órdenes en las empresas y ocasionalmente el primero en tiempo, primero en derecho pueden hacer un buen trabajo.
  • 56. ¿es justo el mercado competitivo? Las ideas acerca de la justicia se dividen en dos grupos:  No es justo si el resultado no es justo  No es justo si las reglas no son justas
  • 57. ¿es justo el mercado competitivo? No es justo si el resultado no es justo Esta idea surge con el utilitarismo, que dice que debemos obtener la mayor felicidad para la mayoría. Si todos obtienen la misma utilidad marginal de un monto dado de ingreso y el beneficio marginal decrece conforme decrece el ingreso, tomar una parte del ingreso de una persona rica para darsela a un pobre incrementa el beneficio total. Sólo cuando el ingreso se distribuye equitativamente se obtiene la mayor felicidad.
  • 58. ¿es justo el mercado competitivo? La figura 5.7 muestra como la redistribución incrementa la eficiencia. Tom es pobre y obtiene un alto beneficio marginal del ingreso. Jerry es rico y tiene un bajo beneficio marginal del ingreso Tomar ingresos de Jerry para darselos a Tom hasta que igualen su ingreso incrementa el beneficio total
  • 59. ¿es justo el mercado competitivo? El utilitarismo ignora el costo de hacer las transferencia de ingresos. Reconocer este costo nos lleva al gran dilema entre eficiencia y equidad. Debido al gran dilema, John Rawls propuso que el ingreso debe ser redistribuido hasta el punto en el cual la persona más pobre esté lo mejor posible.
  • 60. ¿es justo el mercado competitivo? No es justo si las reglas no son justas Esta idea se basa en el principio de simetría, el cual dice que las personas en una situación similar deben ser tratadas igual.
  • 61. ¿es justo el mercado competitivo? En economía este principio significa igualdad de oportunidades,no igualdad de ingresos. Robert Nozick sugirió que la justicia se basa en dos reglas:  el estado debe crear y hacer cumplir las leyes que establecen y protegen la propiedad privada.  la propiedad privada puede ser transferida de una persona a otra solo voluntariamente. Esto significa que si los recursos son asignados eficientemente, también deben ser asignados con justicia.
  • 62. Fin