SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Defensa Comercial e Industrial 
Gualeguaychú. 
Charla 2 – Una mirada hacia el mercado. 
Conociendo a nuestros clientes actuales y futuros. 
11 de Septiembre de 2014
Jonathan Manuel Hojman 23 años 
Docente en UCU y UNER 
Experto en Project Management 
(UTN) 
Asesor comercial independiente 
Lic. En Marketing (UCU)
Marketing y Negocios para pequeñas y 
medianas empresas 
Compuesto por un total de 5 charlas. 
Duración de cada charla: tres horas reloj 
aproximadamente, con un descanso intermedio. 
Lugar de realización: 25 de mayo 1008 (Sede CDCI 
Gchú). 
Objetivo general: Que los participantes conozcan y 
comprendan la disciplina del marketing y su 
importancia fundamental de aplicación en el ámbito 
comercial, incluso en organizaciones sin fines de lucro.
Podemos definir el mercado como el lugar físico o 
ideal donde se produce la relación de intercambio. 
Desde el marketing, este concepto es muy limitado 
y resulta adecuado decir que un mercado es: 
Un conjunto de personas individuales u 
organizadas 
Que necesitan un producto o servicio 
determinado 
Que desean o pueden desear comprar 
Que tienen capacidad económica y legal para 
comprar
Mercado actual: el que en un momento dado 
demanda un producto determinado. 
Mercado potencial: número máximo de 
compradores al que se puede dirigir la oferta 
comercial, los cuales, si reciben suficientes 
estímulos de marketing, pueden llegar a demandar 
el producto.
Un mercado presenta distintos límites que debemos 
conocer para el diseño de la estrategia, ya que señalan el 
campo de actuación de la acción de marketing. No 
siempre son fáciles de determinar y establecen, a su vez, 
criterios para dividir o clasificar el mercado. 
Físicos: territoriales o geográficos (mercados locales, 
regionales, nacionales, internacionales) 
Según características de los consumidores: 
demográficas, socioeconómicas, étnicas y culturales 
(adolescentes, amas de casa, estudiantes, profesionales) 
Según el uso del producto: más relativos y modificables 
(ampliación por nuevas aplicaciones del producto)
Medir la demanda: cuantificar su alcance 
actual y potencial (en unidades físicas, en 
valores monetarios o en términos de market 
share) 
Explicar la demanda: identificar las variables 
que determinan la demanda, sus relaciones y 
averiguar cómo influyen en el comportamiento 
de compra. 
Pronosticar la demanda: estimación de las 
futuras ventas de uno o varios productos para 
un período de tiempo determinado.
Métodos para pronosticar la demanda 
 Análisis de registros históricos: analizar ventas 
pasadas y hacer una proyección de las mismas. 
 Demanda potencial: hallar la máxima demanda 
posible del mercado y luego limitarla según 
factores internos (inversión, producción, 
marketing). 
 Investigación de mercados: realizar un estudio 
de campo (en contacto directo con el posible 
cliente).
Estimación de las ventas futuras para un 
período de tiempo determinado. 
Útil para elaborar el presupuesto de ventas y, 
a partir de allí, los demás (producción, 
compra, personal, etc.) 
Nos permite conocer las utilidades (y 
viabilidad) de un proyecto.
Métodos 
 Datos históricos: tomar en cuenta las ventas 
pasadas y analizar la tendencia. 
 Tendencia del mercado (estadísticas e índices del 
sector). 
 Ventas potenciales: del sector o mercado. 
 Ventas de la competencia. 
 Encuestas (intención y frecuencia de compra; 
gastos). 
 Pruebas de mercado (test en lugares reducidos). 
 Juicios personales (experiencia, sentido común).
Se trata de un proceso de división del mercado en 
subgrupos homogéneos, con el fin de llevar a cabo 
una estrategia comercial diferenciada para cada 
uno de ellos, que permita satisfacer de forma más 
efectiva sus necesidades y alcanzar los objetivos 
comerciales de la empresa. 
La segmentación pone de manifiesto las 
diferencias en las características y necesidades de 
los consumidores, y permite detectar cuáles de 
ellas son relevantes.
Utilidad 
 Pone de relieve las oportunidades de negocio 
existentes. 
 Contribuye a establecer prioridades. 
 Facilita el análisis de la competencia. 
 Facilita el ajuste de las ofertas de productos o 
servicios a necesidades específicas.
Requisitos de los segmentos 
 Deben ser fácilmente identificables y su potencial 
de compra debe ser medible. 
 Han de poder ser accesibles, es decir, 
efectivamente alcanzados y servidos. 
 Deben ser sustanciales, es decir, lo suficientemente 
grandes para ser rentables. 
 Han de ser diferentes en comportamiento de 
compra o uso del producto. 
 Deben ser posibles de servir teniendo en cuenta los 
recursos y capacidades de la empresa.
Aplicación en el diseño de la estrategia comercial 
 Estrategia indiferenciada: ignorar la existencia de 
segmentos y atacar a todos con la misma estrategia. 
 Estrategia diferenciada: ofrecer productos 
adaptados a las necesidades de cada segmento 
objetivo, utilizando también de modo distinto los 
instrumentos comerciales. 
 Estrategia concentrada: la empresa detecta varios 
segmentos, pero no puede atenderlos de manera 
distinta. En lugar de abarcar todo el mercado, se 
concentra en uno o pocos segmentos en los que 
pueda tener alguna ventaja competitiva (en calidad, 
precio, distribución, etc.).
Se trata del conjunto de actividades que lleva a 
cabo una persona u organización desde que tiene 
una necesidad hasta el momento que efectúa la 
compra y usa posteriormente el producto. 
•Identificar las necesidades actuales y futuras 
•Mejorar la capacidad de comunicación con los 
clientes 
•Obtener su confianza y asegurar su fidelidad 
•Planificar de modo más efectivo la acción 
comercial
Complejo: variables internas y externas que 
influyen. La respuesta a los estímulos no es lineal y 
disminuye con el tiempo. 
Cambia con el ciclo de vida del producto: a lo largo 
de este proceso, los consumidores pasan por 
etapas de aprendizaje y adquieren mayor 
experiencia sobre las características y beneficios. 
Varía según el tipo de producto: no todos los 
productos son del mismo interés ni representan el 
mismo riesgo (compra de alta o baja implicancia).
Económico: implica siempre una elección. El 
individuo conoce sus deseos y actúa 
racionalmente, siendo su única motivación la 
maximización de la utilidad. 
Psicosociológico: amplía el campo y considera 
variables internas (psicológicas) y externas 
(sociales). 
Motivacional: a partir de las causas que lo 
producen. El ser humano actúa estimulado por 
necesidades.
¿Qué? 
¿Quién? 
¿Por qué? 
¿Cómo? 
¿Cuándo? 
¿Dónde? 
¿Cuánto? 
Compra 
Consume 
Usa
Variables del marketing 
Producto – Precio – Logística – Comunicación 
Reconocimiento 
del problema 
Evaluación y 
análisis de 
alternativas 
Búsqueda de 
información 
Decisión de compra / 
no compra Sensaciones 
posteriores a la 
compra
•La misma persona compra, paga y consume. 
•Las tres funciones son llevadas a cabo por distintas 
personas. 
•Una persona compra y paga, mientras que otra 
consume. 
•Una persona compra y consume, mientras que 
otra paga. 
•Una persona compra y la otra consume y paga.
•Macroentorno (sociocultural, económico, político) 
•Clase social 
•Grupos sociales 
•Familia 
•Influencias personales 
•Situacionales (de compra o de consumo)
•Motivación 
•Percepción 
•Experiencia y aprendizaje 
•Características demográficas, 
socioeconómicas y 
psicográficas 
•Actitudes
•La investigación de mercados hace referencia al 
proceso objetivo y sistemático en el que se genera 
la información para ayudar en la toma de 
decisiones de marketing. 
•Se incluye la especificación de la información 
requerida, el diseño del método para recopilar la 
información, la administración y la ejecución de la 
recopilación de datos, el análisis de los resultados 
y la comunicación de sus hallazgos e 
implicaciones.
•Estructura y potencial de mercado. 
•Análisis de estrategias de competidores. 
•Compra y uso del producto. Segmentación. 
•Imagen y posicionamiento del producto. 
•Test de concepto o de producto. 
•Estructura de precios. 
•Elasticidad de la demanda / precio. 
•Selección de canales de distribución. 
•Localización de puntos de venta. 
•Test del mensaje y selección de medios. 
•Efectividad de la campaña de comunicación.
•Diseño de la investigación 
•Identificación del problema o necesidad a 
investigar, y definición de los objetivos. 
•Enfoque: cuantitativo o cualitativo. 
•Determinación del tipo de diseño (exploratorio, 
descriptivo o experimental). 
•Especificación de las hipótesis de estudio. 
•Definición, clasificación y medida de las variables 
de estudio.
•Obtención de la información 
•Selección de las fuentes de información. 
•Determinación de las formas de obtener la 
información (cuestionarios, observación, focus 
group, escalas de actitudes). 
•Diseño y selección de la muestra (probabilístico o 
no probabilístico). 
•Trabajo de campo.
•Tratamiento y análisis de los datos 
•Edición, codificación y grabación de los datos. 
•Tabulación de los resultados. 
•Aplicación de técnicas de análisis estadístico. 
•Interpretación de los resultados y presentación de 
conclusiones 
•Elaboración del informe general. 
•Presentaciones a las personas correspondientes 
(en lenguaje no muy técnico; es más entendible 
con gráficos y números).
Los esperamos para la próxima charla a 
realizarse el 02 de Octubre. 
Jonathan Hojman 
jonathanhojman@gmail.com 
03446-15536186

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de mercado
Análisis de mercadoAnálisis de mercado
Análisis de mercadoJaime Fuentes
 
Macro y micro segmentacion
Macro y micro segmentacionMacro y micro segmentacion
Macro y micro segmentacionrilcar
 
Análisis de la segmentación de mercado
Análisis de la segmentación de mercadoAnálisis de la segmentación de mercado
Análisis de la segmentación de mercado
Ale Armijos
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
David Estrella Ibarra
 
Marketing estratégico 1 .mayrasosa (1)
Marketing estratégico 1 .mayrasosa (1)Marketing estratégico 1 .mayrasosa (1)
Marketing estratégico 1 .mayrasosa (1)
mayra belen sosa benitez
 
DOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTE
DOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTEDOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTE
DOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTE
Wilian Enrique Pilco Mosquera
 
Segmentacion nueva
Segmentacion nuevaSegmentacion nueva
Segmentacion nuevaMYNOR ROMERO
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
Ana María Castro Holguín
 
Unidad ii segmentacion_d_mercados
Unidad ii segmentacion_d_mercadosUnidad ii segmentacion_d_mercados
Unidad ii segmentacion_d_mercadosAlexander Lopez
 
Mercadotecnia unidad 3 milanes
Mercadotecnia unidad 3 milanesMercadotecnia unidad 3 milanes
Mercadotecnia unidad 3 milanes
Luis Milanes Martínez
 
LA SEGMENTACIÓN Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS
LA SEGMENTACIÓN Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOSLA SEGMENTACIÓN Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS
LA SEGMENTACIÓN Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS
IPN
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
Jazielitoo
 
segmentacion del mercado
segmentacion del mercadosegmentacion del mercado
segmentacion del mercado
Jorge Carvajal
 
Investigación De Mercados
Investigación De MercadosInvestigación De Mercados
Investigación De MercadosUNAD
 
Segmentacion del mercado 1
Segmentacion del mercado 1Segmentacion del mercado 1
Segmentacion del mercado 1
DANNY´S
 
Segmentación de Mercados y Comportamiento del Consumidor
Segmentación de Mercados y Comportamiento del ConsumidorSegmentación de Mercados y Comportamiento del Consumidor
Segmentación de Mercados y Comportamiento del Consumidor
kathegh
 
segmentación de mercados
 segmentación de mercados segmentación de mercados
segmentación de mercados
Isa Digital
 
Mercado y segmento
Mercado y segmento  Mercado y segmento
Mercado y segmento
FernandoDelossantosh
 
segmentación del mercado power point
 segmentación del mercado power point segmentación del mercado power point
segmentación del mercado power point
rafauhi
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de mercado
Análisis de mercadoAnálisis de mercado
Análisis de mercado
 
Macro y micro segmentacion
Macro y micro segmentacionMacro y micro segmentacion
Macro y micro segmentacion
 
Análisis de la segmentación de mercado
Análisis de la segmentación de mercadoAnálisis de la segmentación de mercado
Análisis de la segmentación de mercado
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
 
Marketing estratégico 1 .mayrasosa (1)
Marketing estratégico 1 .mayrasosa (1)Marketing estratégico 1 .mayrasosa (1)
Marketing estratégico 1 .mayrasosa (1)
 
DOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTE
DOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTEDOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTE
DOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTE
 
Segmentacion nueva
Segmentacion nuevaSegmentacion nueva
Segmentacion nueva
 
Segmentación de mercados
Segmentación de mercadosSegmentación de mercados
Segmentación de mercados
 
Unidad ii segmentacion_d_mercados
Unidad ii segmentacion_d_mercadosUnidad ii segmentacion_d_mercados
Unidad ii segmentacion_d_mercados
 
Mercadotecnia unidad 3 milanes
Mercadotecnia unidad 3 milanesMercadotecnia unidad 3 milanes
Mercadotecnia unidad 3 milanes
 
Actividad 5 investigacion de mercados
Actividad 5 investigacion de mercadosActividad 5 investigacion de mercados
Actividad 5 investigacion de mercados
 
LA SEGMENTACIÓN Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS
LA SEGMENTACIÓN Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOSLA SEGMENTACIÓN Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS
LA SEGMENTACIÓN Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
 
segmentacion del mercado
segmentacion del mercadosegmentacion del mercado
segmentacion del mercado
 
Investigación De Mercados
Investigación De MercadosInvestigación De Mercados
Investigación De Mercados
 
Segmentacion del mercado 1
Segmentacion del mercado 1Segmentacion del mercado 1
Segmentacion del mercado 1
 
Segmentación de Mercados y Comportamiento del Consumidor
Segmentación de Mercados y Comportamiento del ConsumidorSegmentación de Mercados y Comportamiento del Consumidor
Segmentación de Mercados y Comportamiento del Consumidor
 
segmentación de mercados
 segmentación de mercados segmentación de mercados
segmentación de mercados
 
Mercado y segmento
Mercado y segmento  Mercado y segmento
Mercado y segmento
 
segmentación del mercado power point
 segmentación del mercado power point segmentación del mercado power point
segmentación del mercado power point
 

Similar a Charla 2 Marketing. Una mirada hacia el mercado.

Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
ANDREABELTRAN55
 
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
Joanny Ibarbia Pardo
 
Cartilla de mercadeo básico gustavo Baez tr.
Cartilla de mercadeo básico    gustavo Baez  tr.Cartilla de mercadeo básico    gustavo Baez  tr.
Cartilla de mercadeo básico gustavo Baez tr.
Independiente
 
Expos # 4 marketing internacional-adri- miguel (2)
Expos # 4   marketing internacional-adri- miguel (2)Expos # 4   marketing internacional-adri- miguel (2)
Expos # 4 marketing internacional-adri- miguel (2)Carmen Hevia Medina
 
Bases ideológicas del marketing
Bases ideológicas del marketingBases ideológicas del marketing
Bases ideológicas del marketing
mariabaptistaa
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
S_01.pdf
S_01.pdfS_01.pdf
Investigación de mercado ...
Investigación de mercado ...Investigación de mercado ...
Investigación de mercado ...
srleandroflores
 
Comportamiento Del Consumidor S 1
Comportamiento Del Consumidor S 1Comportamiento Del Consumidor S 1
Comportamiento Del Consumidor S 1Ricardo Jimenez
 
estrategis de distribucion y comercializacion de Vasquez Casielles.pdf
estrategis de distribucion y comercializacion de Vasquez Casielles.pdfestrategis de distribucion y comercializacion de Vasquez Casielles.pdf
estrategis de distribucion y comercializacion de Vasquez Casielles.pdf
Zapatilla Charly Poma
 
Analisis de mercadeo
Analisis de mercadeoAnalisis de mercadeo
Analisis de mercadeoPipe Lopez
 
Analisis de mercadeo
Analisis de mercadeoAnalisis de mercadeo
Analisis de mercadeoPipe Lopez
 
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
Universidad del Valle de México
 
Capitulo 2-exposicion
Capitulo 2-exposicionCapitulo 2-exposicion
Capitulo 2-exposicion
Vidal Choque Jara
 

Similar a Charla 2 Marketing. Una mirada hacia el mercado. (20)

Función Comercial
Función ComercialFunción Comercial
Función Comercial
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
 
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
 
Cartilla de mercadeo básico gustavo Baez tr.
Cartilla de mercadeo básico    gustavo Baez  tr.Cartilla de mercadeo básico    gustavo Baez  tr.
Cartilla de mercadeo básico gustavo Baez tr.
 
Expos # 4 marketing internacional-adri- miguel (2)
Expos # 4   marketing internacional-adri- miguel (2)Expos # 4   marketing internacional-adri- miguel (2)
Expos # 4 marketing internacional-adri- miguel (2)
 
09 segmentación de mercado
09 segmentación de mercado09 segmentación de mercado
09 segmentación de mercado
 
Bases ideológicas del marketing
Bases ideológicas del marketingBases ideológicas del marketing
Bases ideológicas del marketing
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
S_01.pdf
S_01.pdfS_01.pdf
S_01.pdf
 
Investigación de mercado ...
Investigación de mercado ...Investigación de mercado ...
Investigación de mercado ...
 
Comportamiento Del Consumidor S 1
Comportamiento Del Consumidor S 1Comportamiento Del Consumidor S 1
Comportamiento Del Consumidor S 1
 
Abril 9
Abril 9Abril 9
Abril 9
 
estrategis de distribucion y comercializacion de Vasquez Casielles.pdf
estrategis de distribucion y comercializacion de Vasquez Casielles.pdfestrategis de distribucion y comercializacion de Vasquez Casielles.pdf
estrategis de distribucion y comercializacion de Vasquez Casielles.pdf
 
Analisis de mercadeo
Analisis de mercadeoAnalisis de mercadeo
Analisis de mercadeo
 
Analisis de mercadeo
Analisis de mercadeoAnalisis de mercadeo
Analisis de mercadeo
 
Diego 3
Diego 3Diego 3
Diego 3
 
Diego final
Diego finalDiego final
Diego final
 
c4
c4c4
c4
 
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
 
Capitulo 2-exposicion
Capitulo 2-exposicionCapitulo 2-exposicion
Capitulo 2-exposicion
 

Más de Jonathan Hojman

Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negociosCharla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Jonathan Hojman
 
Portafolio 2
Portafolio 2Portafolio 2
Portafolio 2
Jonathan Hojman
 
Comunicación comercial e interna
Comunicación comercial e internaComunicación comercial e interna
Comunicación comercial e internaJonathan Hojman
 

Más de Jonathan Hojman (9)

Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negociosCharla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
 
Portafolio 4
Portafolio 4Portafolio 4
Portafolio 4
 
Portafolio 3
Portafolio 3Portafolio 3
Portafolio 3
 
Portafolio 2
Portafolio 2Portafolio 2
Portafolio 2
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
 
Fases de la venta
Fases de la ventaFases de la venta
Fases de la venta
 
Pymes
PymesPymes
Pymes
 
Comunicación comercial e interna
Comunicación comercial e internaComunicación comercial e interna
Comunicación comercial e interna
 
Tipos de liderazgo
Tipos de liderazgoTipos de liderazgo
Tipos de liderazgo
 

Último

Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 

Último (7)

Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 

Charla 2 Marketing. Una mirada hacia el mercado.

  • 1. Centro de Defensa Comercial e Industrial Gualeguaychú. Charla 2 – Una mirada hacia el mercado. Conociendo a nuestros clientes actuales y futuros. 11 de Septiembre de 2014
  • 2. Jonathan Manuel Hojman 23 años Docente en UCU y UNER Experto en Project Management (UTN) Asesor comercial independiente Lic. En Marketing (UCU)
  • 3. Marketing y Negocios para pequeñas y medianas empresas Compuesto por un total de 5 charlas. Duración de cada charla: tres horas reloj aproximadamente, con un descanso intermedio. Lugar de realización: 25 de mayo 1008 (Sede CDCI Gchú). Objetivo general: Que los participantes conozcan y comprendan la disciplina del marketing y su importancia fundamental de aplicación en el ámbito comercial, incluso en organizaciones sin fines de lucro.
  • 4.
  • 5. Podemos definir el mercado como el lugar físico o ideal donde se produce la relación de intercambio. Desde el marketing, este concepto es muy limitado y resulta adecuado decir que un mercado es: Un conjunto de personas individuales u organizadas Que necesitan un producto o servicio determinado Que desean o pueden desear comprar Que tienen capacidad económica y legal para comprar
  • 6. Mercado actual: el que en un momento dado demanda un producto determinado. Mercado potencial: número máximo de compradores al que se puede dirigir la oferta comercial, los cuales, si reciben suficientes estímulos de marketing, pueden llegar a demandar el producto.
  • 7. Un mercado presenta distintos límites que debemos conocer para el diseño de la estrategia, ya que señalan el campo de actuación de la acción de marketing. No siempre son fáciles de determinar y establecen, a su vez, criterios para dividir o clasificar el mercado. Físicos: territoriales o geográficos (mercados locales, regionales, nacionales, internacionales) Según características de los consumidores: demográficas, socioeconómicas, étnicas y culturales (adolescentes, amas de casa, estudiantes, profesionales) Según el uso del producto: más relativos y modificables (ampliación por nuevas aplicaciones del producto)
  • 8. Medir la demanda: cuantificar su alcance actual y potencial (en unidades físicas, en valores monetarios o en términos de market share) Explicar la demanda: identificar las variables que determinan la demanda, sus relaciones y averiguar cómo influyen en el comportamiento de compra. Pronosticar la demanda: estimación de las futuras ventas de uno o varios productos para un período de tiempo determinado.
  • 9. Métodos para pronosticar la demanda  Análisis de registros históricos: analizar ventas pasadas y hacer una proyección de las mismas.  Demanda potencial: hallar la máxima demanda posible del mercado y luego limitarla según factores internos (inversión, producción, marketing).  Investigación de mercados: realizar un estudio de campo (en contacto directo con el posible cliente).
  • 10. Estimación de las ventas futuras para un período de tiempo determinado. Útil para elaborar el presupuesto de ventas y, a partir de allí, los demás (producción, compra, personal, etc.) Nos permite conocer las utilidades (y viabilidad) de un proyecto.
  • 11. Métodos  Datos históricos: tomar en cuenta las ventas pasadas y analizar la tendencia.  Tendencia del mercado (estadísticas e índices del sector).  Ventas potenciales: del sector o mercado.  Ventas de la competencia.  Encuestas (intención y frecuencia de compra; gastos).  Pruebas de mercado (test en lugares reducidos).  Juicios personales (experiencia, sentido común).
  • 12. Se trata de un proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos, con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada para cada uno de ellos, que permita satisfacer de forma más efectiva sus necesidades y alcanzar los objetivos comerciales de la empresa. La segmentación pone de manifiesto las diferencias en las características y necesidades de los consumidores, y permite detectar cuáles de ellas son relevantes.
  • 13. Utilidad  Pone de relieve las oportunidades de negocio existentes.  Contribuye a establecer prioridades.  Facilita el análisis de la competencia.  Facilita el ajuste de las ofertas de productos o servicios a necesidades específicas.
  • 14. Requisitos de los segmentos  Deben ser fácilmente identificables y su potencial de compra debe ser medible.  Han de poder ser accesibles, es decir, efectivamente alcanzados y servidos.  Deben ser sustanciales, es decir, lo suficientemente grandes para ser rentables.  Han de ser diferentes en comportamiento de compra o uso del producto.  Deben ser posibles de servir teniendo en cuenta los recursos y capacidades de la empresa.
  • 15. Aplicación en el diseño de la estrategia comercial  Estrategia indiferenciada: ignorar la existencia de segmentos y atacar a todos con la misma estrategia.  Estrategia diferenciada: ofrecer productos adaptados a las necesidades de cada segmento objetivo, utilizando también de modo distinto los instrumentos comerciales.  Estrategia concentrada: la empresa detecta varios segmentos, pero no puede atenderlos de manera distinta. En lugar de abarcar todo el mercado, se concentra en uno o pocos segmentos en los que pueda tener alguna ventaja competitiva (en calidad, precio, distribución, etc.).
  • 16. Se trata del conjunto de actividades que lleva a cabo una persona u organización desde que tiene una necesidad hasta el momento que efectúa la compra y usa posteriormente el producto. •Identificar las necesidades actuales y futuras •Mejorar la capacidad de comunicación con los clientes •Obtener su confianza y asegurar su fidelidad •Planificar de modo más efectivo la acción comercial
  • 17. Complejo: variables internas y externas que influyen. La respuesta a los estímulos no es lineal y disminuye con el tiempo. Cambia con el ciclo de vida del producto: a lo largo de este proceso, los consumidores pasan por etapas de aprendizaje y adquieren mayor experiencia sobre las características y beneficios. Varía según el tipo de producto: no todos los productos son del mismo interés ni representan el mismo riesgo (compra de alta o baja implicancia).
  • 18. Económico: implica siempre una elección. El individuo conoce sus deseos y actúa racionalmente, siendo su única motivación la maximización de la utilidad. Psicosociológico: amplía el campo y considera variables internas (psicológicas) y externas (sociales). Motivacional: a partir de las causas que lo producen. El ser humano actúa estimulado por necesidades.
  • 19. ¿Qué? ¿Quién? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuánto? Compra Consume Usa
  • 20. Variables del marketing Producto – Precio – Logística – Comunicación Reconocimiento del problema Evaluación y análisis de alternativas Búsqueda de información Decisión de compra / no compra Sensaciones posteriores a la compra
  • 21. •La misma persona compra, paga y consume. •Las tres funciones son llevadas a cabo por distintas personas. •Una persona compra y paga, mientras que otra consume. •Una persona compra y consume, mientras que otra paga. •Una persona compra y la otra consume y paga.
  • 22. •Macroentorno (sociocultural, económico, político) •Clase social •Grupos sociales •Familia •Influencias personales •Situacionales (de compra o de consumo)
  • 23. •Motivación •Percepción •Experiencia y aprendizaje •Características demográficas, socioeconómicas y psicográficas •Actitudes
  • 24. •La investigación de mercados hace referencia al proceso objetivo y sistemático en el que se genera la información para ayudar en la toma de decisiones de marketing. •Se incluye la especificación de la información requerida, el diseño del método para recopilar la información, la administración y la ejecución de la recopilación de datos, el análisis de los resultados y la comunicación de sus hallazgos e implicaciones.
  • 25. •Estructura y potencial de mercado. •Análisis de estrategias de competidores. •Compra y uso del producto. Segmentación. •Imagen y posicionamiento del producto. •Test de concepto o de producto. •Estructura de precios. •Elasticidad de la demanda / precio. •Selección de canales de distribución. •Localización de puntos de venta. •Test del mensaje y selección de medios. •Efectividad de la campaña de comunicación.
  • 26. •Diseño de la investigación •Identificación del problema o necesidad a investigar, y definición de los objetivos. •Enfoque: cuantitativo o cualitativo. •Determinación del tipo de diseño (exploratorio, descriptivo o experimental). •Especificación de las hipótesis de estudio. •Definición, clasificación y medida de las variables de estudio.
  • 27. •Obtención de la información •Selección de las fuentes de información. •Determinación de las formas de obtener la información (cuestionarios, observación, focus group, escalas de actitudes). •Diseño y selección de la muestra (probabilístico o no probabilístico). •Trabajo de campo.
  • 28. •Tratamiento y análisis de los datos •Edición, codificación y grabación de los datos. •Tabulación de los resultados. •Aplicación de técnicas de análisis estadístico. •Interpretación de los resultados y presentación de conclusiones •Elaboración del informe general. •Presentaciones a las personas correspondientes (en lenguaje no muy técnico; es más entendible con gráficos y números).
  • 29.
  • 30. Los esperamos para la próxima charla a realizarse el 02 de Octubre. Jonathan Hojman jonathanhojman@gmail.com 03446-15536186

Notas del editor

  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 16
  8. 17
  9. 18
  10. 19
  11. 20
  12. 21