SlideShare una empresa de Scribd logo
CHARLA A LAS FAMILIAS
Inicio de curso 20/21
4º A
Tutora: Pilar Calañas Pérez
CONTENIDO DE LA CHARLA
1. Legislación básica en materia educativa.
2. Plan global de trabajo del curso
3. Medidas de apoyo al alumnado y de atención a la diversidad que se puedan adoptar
4. Organización de la tutoría, así como del horario de atención a las familias.
5. Derechos y obligaciones de las familias, de acuerdo con lo recogido en los artículos 12 y
13 del Decreto 327/2010 y en los artículos 10 y 11 del Decreto 328/2010, ambos de 13 de
julio
6. Compromisos educativos y de convivencia.
7. Normas básicas del Plan de Convivencia y otras de régimen interior.
8. Criterios y procedimientos de evaluación del alumnado en las diferentes áreas o materias.
9. Evaluación final del trimestre.
10. Promoción del alumnado.
1º LEGISLACIÓN BÁSICA
EN MATERIA EDUCATIVA
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (Texto consolidado de la última modificación de 10 de diciembre de 2013). LOMCE.
Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de
educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. (BOJA 16-07-2010).
Orden de 20-08-2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de
educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado (BOJA 30-08-2010).
Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 13-03-2015).
Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que es establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
Instrucciones de 8 de marzo de 2017, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de
la respuesta educativa.
Instrucción 8/2020, de 15 de junio, por la que se establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros que imparten Educación Primaria para el curso 2019/2020.
Instrucción 2/2020, de 15 de junio de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a las medidas educativas a adoptar en el inicio del curso
2020/2021 en los centros docentes andaluces que imparten enseñanzas de régimen general.
INSTRUCCIONES DE 6 DE JULIO DE 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativas a la organización de los centros docentes para el curso escolar 2020/2021,
motivada por la crisis sanitaria del COVID-19.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, VIGILANCIA Y PROMOCIÓN DE SALUD. COVID-19
DECÁLOGO PARA UNA VUELTA AL COLE SEGURA.
3º. PLAN GLOBAL DEL
CURSO
CURSO 2020/2021
4ºA
HORARIO
PROFESORADO:
LENGUA, MATEMÁTICAS PILAR CALAÑAS
E. FÍSICA VÍCTOR PEÑA
INGLÉS, PLÁSTICA Y VALORES SOCIALES Mª ÁNGELES MARTÍN
NATURALES Y SOCIALES MAMEN SÁNCHEZ
MÚSICA JUAN FCO. IBÁÑEZ
RELIGIÓN MARÍA JOSÉ CORTÉS
FRANCÉS JUAN DE DIOS GARCÍA
TRABAJAMOS POR
PROYECTOS
En cada trimestre tendremos un proyecto con denominación común para todo el
centro, que se colgarán al completo del blog de la clase.
(https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/pilarcalanas/)
El proyecto engloba todas las áreas. En el proyecto se especifican los objetivos,
contenidos, tareas y criterios de evaluación.
La clase se distribuye en grupos cooperativos, no serán estables todo el curso, los
grupos variarán periódicamente coincidiendo con el cambio de proyecto. En cada
grupo se asignan roles a los niños y a las niñas, que rotarán semanalmente.
Es probable que en ocasiones necesiten la ayuda de las familias para alguna
investigación o búsqueda de información fuera del colegio, no será nada
complicado pero es conveniente que mostréis interés, para ellos y para ellas es
muy importante.
Los instrumentos de evaluación serán: los cuadernos, tareas, pruebas orales y
escritas, presentación y exposición de trabajos.
4º MEDIDAS DE APOYO
AL ALUMNADO Y DE
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD QUE SE
PUEDAN ADOPTAR
El colegio cuenta con un Plan de Atención a la Diversidad, público en el web del colegio,
revisado recientemente y aún pendiente de informar en Consejo escolar.
Todo el alumnado que presente algún tipo de necesidad específica de apoyo educativo tendrá
respuesta por parte del colegio, el equipo directivo y el equipo técnico de coordinación
pedagógica son los encargados de administrar los recursos materiales y humanos con los que
se cuenta.
Las medidas más comunes a adoptar son: una atención más específica por parte del maestro
presente en el aula; plan de refuerzo dentro del aula o refuerzo educativo fuera del aula;
adaptación del currículo a las necesidades del alumnado, Programas específicos, contando
para ello con maestras de PT y AL.
Toda la planificación que se realiza para atender a este alumnado se revisará de forma
trimestral en función de los resultados escolares.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
5º ORGANIZACIÓN
DE LA TUTORÍA, ASÍ
COMO DEL
HORARIO DE
ATENCIÓN A LAS
FAMILIAS.
ATENCIÓN A LAS
FAMILIAS
 El horario de tutorías es de 17:00 a 18:00 todos los lunes lectivos del curso escolar. Serán telefónicas o por videoconferencias
en la Moodle Es necesario respetar este horario, y por supuesto, nunca utilizar horario lectivo para consultas o tutorías, ya
que, los maestros y las maestras tenemos que estar impartiendo docencia e incumple las normas de nuestro ROF, así como
interfiere en el normal funcionamiento del centro.
 Las familias procurarán avisar con al menos tres días de antelación su deseo de concertar una reunión de tutoría para que el
tutor o la tutora prepare un informe con el resto del profesorado acerca de la marcha del alumnado.
 La información del centro a las familias se realizará por IPASEN. La maestra tutora es el enlace del centro con las familias,
por lo que hay que acudir a ella en primera instancia.
 En muchas ocasiones los cuadernos también albergan anotaciones importantes del profesorado para el propio alumno/a o para
la familia. Es de vital importancia que los alumnos y alumnas observen cómo sus padres muestran interés día tras día por su
trabajo. Esto les estimula y les ayuda a esforzarse de forma continuada durante el curso escolar.
 También pueden concertar cita con cualquier maestro o maestra del centro, previo aviso, ya que los especialistas y las
especialistas imparten docencia muchos grupos.
 Es aconsejable acudir a la tutora para cualquier duda o problema, evitar hablar por detrás y por supuesto para consulta de la
evolución académica de sus hijos.
 Las tutorías son con tutores legales, no con alumnado presente, ni otro familiar. Por la protección de datos sólo podemos dar
información a los tutores y las tutoras legales.
6º DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE LAS
FAMILIAS, DE ACUERDO
CON LO RECOGIDO EN
LOS ARTÍCULOS 12 Y 13
DEL DECRETO 327/2010 Y
EN LOS ARTÍCULOS 10 Y
11 DEL DECRETO
328/2010, AMBOS DE 13 DE
JULIO
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS FAMILIAS, DE
ACUERDO CON LO RECOGIDO EN LOS ARTÍCULOS 12 Y
13 DEL DECRETO 327/2010 Y EN LOS ARTÍCULOS 10 Y 11
DEL DECRETO 328/2010, AMBOS DE 13 DE JULIO (I)
Derechos de las familias:
 Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del centro.
 Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas apoyando el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos. (Colaborar
cuando se le pida y apoyar las decisiones de los maestros y maestras en casa, así como informar de lo que crea que afecta a la
enseñanza de sus hijos e hijas)
 Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas.(Boletines trimestrales)
 Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos e hijas.
 Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados a sus hijos e hijas. (Se ha informado anteriormente)
 Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus hijos e hijas al centro. (Para que llegue aviso se tienen que dar de
alta en IPASEN)
 Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de
sus hijos e hijas.
 Conocer el Plan de Centro. (En la web del colegio es público)
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS FAMILIAS, DE
ACUERDO CON LO RECOGIDO EN LOS ARTÍCULOS 12 Y
13 DEL DECRETO 327/2010 Y EN LOS ARTÍCULOS 10 Y 11
DEL DECRETO 328/2010, AMBOS DE 13 DE JULIO (II)
 Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el centro.(En el plan de convivencia que hay en el Plan de
Centro, también en la web)
 Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia realizadas por sus
hijos e hijas.
 Suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el
profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o alumna que presente problemas de conducta o de aceptación
de las normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como
extraescolar, para superar esta situación.
 Recibir información de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, así como de las evaluaciones de las que
haya podido ser objeto.(Se informa al Consejo escolar y los representantes de padres y madres deben informar al resto, ante
duda pidan cita y se les informará)
 Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados en el centro. (En el tablón de anuncios)
 Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar.(Presentándose como representante de padres y madres en el consejo
escolar –ahora va a haber elecciones- y colaborando con el AMPA)
 Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo Escolar.(A través del AMPA y nunca en
horario lectivo del alumnado)
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS FAMILIAS, DE
ACUERDO CON LO RECOGIDO EN LOS ARTÍCULOS 12 Y
13 DEL DECRETO 327/2010 Y EN LOS ARTÍCULOS 10 Y 11
DEL DECRETO 328/2010, AMBOS DE 13 DE JULIO (III)
Compromisos de las familias:
 Los padres y las madres o representantes legales, como principales responsables que son de la educación
de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con los maestros
y maestras. Esta colaboración de las familias se concreta en:
 Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la consolidación de su
aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado.
 Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.
 Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro.
 Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material
didáctico cedido por los centros. (Si el libro se pierde o se deteriora hay que abonarlo) Este curso está
recomendado dejar los libros en el centro y utilizar en casa los libros digitales, ya se les ha faciitado la
licencia
 Cumplirán con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran
suscrito con el centro.
7º COMPROMISOS
EDUCATIVOS Y DE
CONVIVENCIA.
COMPROMISOS
EDUCATIVOS Y DE
CONVIVENCIA.
 A iniciativa de las familias o del profesorado que ejerce la tutoría del alumnado que
presente problemas de resultados escolares y conducta y aceptación de normas
escolares, se podrá proponer la suscripción de compromisos educativos y/o de
convivencia.
 Esta medida se considera útil y conveniente para mejorar la calidad y cantidad del
rendimiento del alumnado, sirviendo de carácter preventivo a la aparición de
conductas que alteren la convivencia.
 Cuando se suscriba el compromiso educativo y/o de convivencia el tutor o la tutora
informará al director.
 Los modelos de compromiso educativo y de convivencia se encuentran en los anexos V
y VI de la Orden de Convivencia del 20 de junio de 2011
8º NORMAS BÁSICAS
DEL PLAN DE
CONVIVENCIA Y
OTRAS DE RÉGIMEN
INTERIOR.
NORMAS BÁSICAS DEL PLAN DE
CONVIVENCIA Y OTRAS DE RÉGIMEN
INTERIOR.
 Básicamente están en la agenda, destacar:
 Entradas y salidas: el alumnado entra y sale sólo del centro, se abre la cancela de primaria a las 8:55 y la de infantil a las 8:58, se
cierran ambas entre las 9:05 y 9:10. Todo alumno a alumna que entre en clase con posterioridad a haber subido su fila se considera
que llega tarde, se informa a los padres y se aplican las sanciones del Plan de Convivencia. (tres retrasos sin justificar se dará parte a
los Servicios Sociales)
 Una vez cerrada la cancela el alumnado sólo podrá acceder en los cambios de clase 10:00, 11:00 y 11:45, entregando el justificante a
su maestra tutora. Una vez iniciado el recreo ya no se podrá acceder al centro.
 Para comunicaciones con el equipo directivo pedir cita en secretaría teléfono 959489579.
 No se trae nada a los alumnos fuera de horas, cuando algo se queda olvidado, pues que se recuerde al otro día. No se entrega nada
por las rejas. No es bueno acostumbrar a los niños y niñas a eso.
 Los niños y niñas no pueden venir enfermos o enfermas al colegio, nosotros y nosotras no administramos medicación, somos docentes
no personal sanitario. Es obligatorio que los familias tomen la temperatura al alumnado antes de salir de casa y se aseguren que no
tiene más de 37’5º. Tampoco traer al niño o a la niña al colegio si ha presentado febrícula por la noche.
 Indicar a sus hijos e hijas que cuando no lleguen puntualmente a buscarlos acudan a su maestro o maestra tutora (desde el centro le
insistimos con lo mismo a los niños y niñas).
 La responsabilidad del profesorado empieza a las nueve (Si los dejan antes en la puerta es responsabilidad de sus padres y madres) y
acaba a las dos, que es la jornada laboral, que cuando no acuden a recoger a un alumno o alumna se avisa a la policía local y se
informa a los servicios sociales.
 Ningún adulto puede acceder a las aulas bajo ningún concepto, es por la protección de nuestros menores, para cualquier urgencia
hablar con el conserje y/o en Secretaría.
 No se puede entrar en el centro sin cita previa, una vez que vaya a acceder hay que respetar las normas h higiénico sanitarias y de
fluidos circulatorios del centro.
9º CRITERIOS Y
PROCEDIMIENTOS
DE EVALUACIÓN
DEL ALUMNADO
EN LAS
DIFERENTES
ÁREAS O
MATERIAS.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL
ALUMNADO EN LAS DIFERENTES ÁREAS O MATERIAS.
Con la enseñanza tradicional el proceso rutinario que se seguía era el siguiente:
 Existía un temario para todo el curso.
 Cada tema se componía de unos contenidos. Se explicaban en clase, haciendo ejercicios, se mandaban
deberes para casa y se estudiaba.
 Se preguntaba y/o se miraba el cuaderno para comprobar que se hacían los deberes y se había estudiado
cada sesión.
 Se hacía un examen al final de cada tema, puntuándolo de 1 a 10.
 Cuando acababa el trimestre, se miraba las notas de los exámenes, se hacía la media y se ponía la nota.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL
ALUMNADO EN LAS DIFERENTES ÁREAS O MATERIAS (II)
Ahora cambia sustancialmente el proceso:
 Hay un temario para el curso. En cada tema o unidad ya lo importante no es el contenido, sino los
indicadores, es decir, lo que vamos a evaluar al final del tema al alumnado.
 Se explica en clase, se hacen ejercicios en clase, se pide repasar y estudiar en casa, pero también se
piden otras tareas (buscar información sobre algún tema, componer una presentación, realizar esquemas,
resúmenes, de forma individual o en equipo, etc.). De todo se toma nota en cada momento acerca del
grado de realización y dificultad.
 Se hacen pruebas escritas sobre algunos contenidos del tema.
 Una vez acabado el tema, se califican los indicadores de logro en una escala que va a de 1 a 4: gracias a
la información recogida por el profesorado a través de los trabajos que ha realizado el alumnado, las
pruebas escritas, la observación de la realización de las actividades, etc. Basándonos en las rúbricas de
nuestro Plan de Centro, se pueden ver en la web del colegio
(https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceiplanoria/)
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL
ALUMNADO EN LAS DIFERENTES ÁREAS O MATERIAS
(III)
Las calificaciones se anotarán en rejillas ponderadas:
Área de Lengua:
Área de matemáticas:
Área de Ciencias
Área de Inglés y Francés
ALUMNO/ALUMNA LEER
20%
ESCRIBIR
20%
ESCUCHAR
20%
HABLAR Y
CONVERSAR
20%
TRABAJOS
20%
ACTITUD TOTAL
LECTURA
EXPRESIVA
COMPREN-
SIÓN LECTORA
CUADERNO Y
TRABAJO DE
CLASE
PRUEBAS ESCRITAS Y CONOCI-
MIENTO DE LA LENGUA
COMPRENSIÓN ORAL EXPRESIÓN ORAL CS AV CN
1
ALUMNO/ALUMNA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
20%
CÁLCULO
20%
NUMERACIÓN
20%
CONTENIDOS
20%
TRABAJOS
20%
ACTITUD TOTAL
CS AV CN
1
ALUMNADO P.ESCRITAS
30 %
CUADERNO
20 %
TRABAJOS
30 %
E.ORALES
20 %
USO DEL
IDIOMA
ACTITUD C.TOTAL
CS AV CN
1.
ALUMNADO LEER
20%
ESCRIBIR
20%
HABLAR
30%
ESCUCHAR
30%
ACTITUD C.TOTAL
CS AV CN
1.
10º. EVALUACIÓN
FINAL DEL
TRIMESTRE.
EVALUACIÓN FINAL
DEL TRIMESTRE.
 Al final del trimestre, se observan todos los indicadores trabajados en el mismo y a
partir de la calificación que se les ha dado (NIVEL 1, NIVEL 2, NIVEL 3 o NIVEL 4),
se transforma la puntuación de 1 a 10.
 Los boletines de notas trimestrales pondrán la calificación siguiente:
 Insuficiente: 1, 2, 3 o 4
 Suficiente: 5
 Bien: 6
 Notable: 7 y 8
 Sobresaliente: 9 y 10
10º PROMOCIÓN DEL
ALUMNADO.
PROMOCIÓN DEL
ALUMNADO
El profesor tutor, al finalizar el curso y en coordinación con el resto del Equipo Educativo, planteará
para cada alumno en su evaluación la posibilidad de promocionar o no, según si ha alcanzado los
objetivos generales y desarrollado de forma suficiente las competencias clave del currículo.
Para la decisión sobre la promoción, se estudian aspectos como la valoración de todas las áreas, si
la repetición ayudará a alcanzar los aprendizajes requeridos o no, si habrá repercusión en la
integración del alumno con su grupo clase, la conducta y el esfuerzo mostrados por el alumno, la
consulta con el personal del Equipo de Orientación, y, por supuesto, la opinión de los padres. Las
familias serán informadas antes de tomar cualquier tipo de decisión a principios del mes de junio.
Para ello serán citadas de forma oficial y se levantará acta de la reunión.
En caso de no estar de acuerdo con la decisión de promoción, en el Proyecto Educativo se recoge un
procedimiento para que las familias soliciten aclaraciones y reclamen la decisión
FIN DE LA CHARLA
 Os agradezco vuestra asistencia e interés.
Sé que nos estamos enfrentando a un proceso de cambio en el que todos los agentes que participamos en el
proceso educativo estamos implicados y que además todo lo que supone un cambio nos genera a todos
incertidumbre.
La familia y la escuela no pueden trabajar aisladas. Docentes, padres y madres, debemos ver la realidad
educativa como el camino o el canal en el que llevando a cabo acciones cooperativas conjuntas, se llega a
una finalidad común, la formación integral del alumnado, y éste ha de ser nuestro pilar y nuestro objetivo
 Siempre que necesitéis alguna aclaración, duda, problema que consultar, me tenéis para lo que sea.
Animaros a que estéis pendientes y colaboréis al máximo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de vuestras hijas y
vuestros hijos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pat tambopata
Pat   tambopataPat   tambopata
Pat tambopata
JESUSDELACRUZVARGAS1
 
Reglamento interno 2017
Reglamento interno 2017Reglamento interno 2017
Reglamento interno 2017
jorge_kiar
 
Díptico 1º
Díptico 1ºDíptico 1º
Díptico 1º
Ana Fernandez Moreno
 
Pei 2020
Pei 2020Pei 2020
Pei 2020
Jose Chero
 
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
ventatec
 
Poa apafa 73001 2016
Poa apafa 73001   2016Poa apafa 73001   2016
Poa apafa 73001 2016
Jesus Arturo Bravo Rosello
 
Reglamento interno tambopata
Reglamento interno tambopataReglamento interno tambopata
Reglamento interno tambopata
JESUSDELACRUZVARGAS1
 
1. analisis de la rm n° 531 minedu
1. analisis de la rm n° 531 minedu1. analisis de la rm n° 531 minedu
1. analisis de la rm n° 531 minedu
Andrés Alejandro Huaynates Trinidad
 
DOCUMENTOS DE AULA
DOCUMENTOS DE AULADOCUMENTOS DE AULA
DOCUMENTOS DE AULA
demetrio apaza
 
Plan toe 2015
Plan toe 2015Plan toe 2015
Plan toe 2015
Renzo Ponce
 
Reglamento interno plataforma_2021
Reglamento interno plataforma_2021Reglamento interno plataforma_2021
Reglamento interno plataforma_2021
San Ignacio de Loyola Talara
 
Modelo pei 1
Modelo pei 1Modelo pei 1
REGLAMENTO INTERNO 2013 - I.E PADRE PÉREZ DE GUEREÑUU
REGLAMENTO INTERNO 2013 - I.E PADRE PÉREZ DE GUEREÑUUREGLAMENTO INTERNO 2013 - I.E PADRE PÉREZ DE GUEREÑUU
REGLAMENTO INTERNO 2013 - I.E PADRE PÉREZ DE GUEREÑUU
rómulo aroni castillo
 
Proyecto Educativo Institucional 2018 (PEI) Pacora
Proyecto Educativo Institucional 2018 (PEI) PacoraProyecto Educativo Institucional 2018 (PEI) Pacora
Proyecto Educativo Institucional 2018 (PEI) Pacora
Carmen Arevalo Diaz
 
PEI Mayor de_Yumbo 2012
PEI Mayor de_Yumbo 2012PEI Mayor de_Yumbo 2012
PEI Mayor de_Yumbo 2012
Gloria Maritza Agudelo Mapayo
 
Plan anua.. copia
Plan anua..   copiaPlan anua..   copia
PAT MODELO 2020 - PRIMARIA Y SECUNDARIA
PAT MODELO 2020 - PRIMARIA Y SECUNDARIAPAT MODELO 2020 - PRIMARIA Y SECUNDARIA
PAT MODELO 2020 - PRIMARIA Y SECUNDARIA
Jose Chero
 
Reglamento Interno 2018 San Juan Bautista-Chao
Reglamento Interno 2018 San Juan Bautista-ChaoReglamento Interno 2018 San Juan Bautista-Chao
Reglamento Interno 2018 San Juan Bautista-Chao
Williams Marin Chavez
 
RRI ( junio 2018 )
RRI ( junio 2018 )RRI ( junio 2018 )
RRI ( junio 2018 )
CEIPAMGARAY
 
Otuzco tutoria
Otuzco tutoriaOtuzco tutoria
Otuzco tutoria
alfonso meregildo grados
 

La actualidad más candente (20)

Pat tambopata
Pat   tambopataPat   tambopata
Pat tambopata
 
Reglamento interno 2017
Reglamento interno 2017Reglamento interno 2017
Reglamento interno 2017
 
Díptico 1º
Díptico 1ºDíptico 1º
Díptico 1º
 
Pei 2020
Pei 2020Pei 2020
Pei 2020
 
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
 
Poa apafa 73001 2016
Poa apafa 73001   2016Poa apafa 73001   2016
Poa apafa 73001 2016
 
Reglamento interno tambopata
Reglamento interno tambopataReglamento interno tambopata
Reglamento interno tambopata
 
1. analisis de la rm n° 531 minedu
1. analisis de la rm n° 531 minedu1. analisis de la rm n° 531 minedu
1. analisis de la rm n° 531 minedu
 
DOCUMENTOS DE AULA
DOCUMENTOS DE AULADOCUMENTOS DE AULA
DOCUMENTOS DE AULA
 
Plan toe 2015
Plan toe 2015Plan toe 2015
Plan toe 2015
 
Reglamento interno plataforma_2021
Reglamento interno plataforma_2021Reglamento interno plataforma_2021
Reglamento interno plataforma_2021
 
Modelo pei 1
Modelo pei 1Modelo pei 1
Modelo pei 1
 
REGLAMENTO INTERNO 2013 - I.E PADRE PÉREZ DE GUEREÑUU
REGLAMENTO INTERNO 2013 - I.E PADRE PÉREZ DE GUEREÑUUREGLAMENTO INTERNO 2013 - I.E PADRE PÉREZ DE GUEREÑUU
REGLAMENTO INTERNO 2013 - I.E PADRE PÉREZ DE GUEREÑUU
 
Proyecto Educativo Institucional 2018 (PEI) Pacora
Proyecto Educativo Institucional 2018 (PEI) PacoraProyecto Educativo Institucional 2018 (PEI) Pacora
Proyecto Educativo Institucional 2018 (PEI) Pacora
 
PEI Mayor de_Yumbo 2012
PEI Mayor de_Yumbo 2012PEI Mayor de_Yumbo 2012
PEI Mayor de_Yumbo 2012
 
Plan anua.. copia
Plan anua..   copiaPlan anua..   copia
Plan anua.. copia
 
PAT MODELO 2020 - PRIMARIA Y SECUNDARIA
PAT MODELO 2020 - PRIMARIA Y SECUNDARIAPAT MODELO 2020 - PRIMARIA Y SECUNDARIA
PAT MODELO 2020 - PRIMARIA Y SECUNDARIA
 
Reglamento Interno 2018 San Juan Bautista-Chao
Reglamento Interno 2018 San Juan Bautista-ChaoReglamento Interno 2018 San Juan Bautista-Chao
Reglamento Interno 2018 San Juan Bautista-Chao
 
RRI ( junio 2018 )
RRI ( junio 2018 )RRI ( junio 2018 )
RRI ( junio 2018 )
 
Otuzco tutoria
Otuzco tutoriaOtuzco tutoria
Otuzco tutoria
 

Similar a Charla a las familias

CHARLA A LAS FAMILIAS.pptx
CHARLA A LAS FAMILIAS.pptxCHARLA A LAS FAMILIAS.pptx
CHARLA A LAS FAMILIAS.pptx
pcalanasp
 
Charla a las familias 21/22
Charla a las familias 21/22Charla a las familias 21/22
Charla a las familias 21/22
pcalanasp
 
Díptico infantil 2014 15
Díptico infantil 2014 15Díptico infantil 2014 15
Díptico infantil 2014 15
Ana Fernandez Moreno
 
1. nof 18 19
1. nof 18 191. nof 18 19
1. nof 18 19
Blanca Sarralde
 
Plan anual de trabajo 2014 red
Plan anual de trabajo 2014 red Plan anual de trabajo 2014 red
Plan anual de trabajo 2014 red
Jean Dotson Dela Fuente
 
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padresAnálisis sobre la tutoría y la participación de los padres
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres
sam_sagaz
 
Carpeta Pedagogica de Educacion Para el Trabajo-JEC 2017
Carpeta Pedagogica de Educacion Para el Trabajo-JEC 2017Carpeta Pedagogica de Educacion Para el Trabajo-JEC 2017
Carpeta Pedagogica de Educacion Para el Trabajo-JEC 2017
Profesor Harry A.C.
 
Reunion inicial tutor y padres 2 bachillerato
Reunion inicial tutor y padres   2  bachilleratoReunion inicial tutor y padres   2  bachillerato
Reunion inicial tutor y padres 2 bachillerato
josedemora
 
Maqueta jornada continua cst
Maqueta jornada continua cstMaqueta jornada continua cst
Maqueta jornada continua cst
ampamediterraneopto
 
Educación y Sociedad
Educación y SociedadEducación y Sociedad
Educación y Sociedad
Carol Diaz
 
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-20172016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
José Espinoza M
 
Reunión padres 2013 4ºc
Reunión padres 2013 4ºcReunión padres 2013 4ºc
Reunión padres 2013 4ºc
Carolina Roman
 
Reunion inicial tutor y padres 1 bachillerato
Reunion inicial tutor y padres   1  bachilleratoReunion inicial tutor y padres   1  bachillerato
Reunion inicial tutor y padres 1 bachillerato
josedemora
 
Reglamento escolar
Reglamento escolarReglamento escolar
Reglamento escolar
escuela de educacion especial
 
PLAN DE TUTORIA NIMPANA - JOB 2021.docx
PLAN DE TUTORIA NIMPANA -  JOB 2021.docxPLAN DE TUTORIA NIMPANA -  JOB 2021.docx
PLAN DE TUTORIA NIMPANA - JOB 2021.docx
JobQuirozSilva
 
Prácticas de pedagogía tema 2
Prácticas de pedagogía tema 2Prácticas de pedagogía tema 2
Prácticas de pedagogía tema 2
Beatriz García Bermúdez
 
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION-2022 EJEMPLO.pdf
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION-2022 EJEMPLO.pdfPLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION-2022 EJEMPLO.pdf
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION-2022 EJEMPLO.pdf
Christian Romero
 
Guía para Familias 2022-23.pdf
Guía para Familias 2022-23.pdfGuía para Familias 2022-23.pdf
Guía para Familias 2022-23.pdf
lasanejas
 
Informe balance del trabajo remoto marzo abril 2020
Informe balance del trabajo remoto marzo  abril 2020Informe balance del trabajo remoto marzo  abril 2020
Informe balance del trabajo remoto marzo abril 2020
Alex Castillo
 
Circular para Padres de Familia
Circular para Padres de FamiliaCircular para Padres de Familia
Circular para Padres de Familia
Rossy Rod
 

Similar a Charla a las familias (20)

CHARLA A LAS FAMILIAS.pptx
CHARLA A LAS FAMILIAS.pptxCHARLA A LAS FAMILIAS.pptx
CHARLA A LAS FAMILIAS.pptx
 
Charla a las familias 21/22
Charla a las familias 21/22Charla a las familias 21/22
Charla a las familias 21/22
 
Díptico infantil 2014 15
Díptico infantil 2014 15Díptico infantil 2014 15
Díptico infantil 2014 15
 
1. nof 18 19
1. nof 18 191. nof 18 19
1. nof 18 19
 
Plan anual de trabajo 2014 red
Plan anual de trabajo 2014 red Plan anual de trabajo 2014 red
Plan anual de trabajo 2014 red
 
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padresAnálisis sobre la tutoría y la participación de los padres
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres
 
Carpeta Pedagogica de Educacion Para el Trabajo-JEC 2017
Carpeta Pedagogica de Educacion Para el Trabajo-JEC 2017Carpeta Pedagogica de Educacion Para el Trabajo-JEC 2017
Carpeta Pedagogica de Educacion Para el Trabajo-JEC 2017
 
Reunion inicial tutor y padres 2 bachillerato
Reunion inicial tutor y padres   2  bachilleratoReunion inicial tutor y padres   2  bachillerato
Reunion inicial tutor y padres 2 bachillerato
 
Maqueta jornada continua cst
Maqueta jornada continua cstMaqueta jornada continua cst
Maqueta jornada continua cst
 
Educación y Sociedad
Educación y SociedadEducación y Sociedad
Educación y Sociedad
 
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-20172016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
2016 Reglamento Interno y Manual de Convivencia 2016-2017
 
Reunión padres 2013 4ºc
Reunión padres 2013 4ºcReunión padres 2013 4ºc
Reunión padres 2013 4ºc
 
Reunion inicial tutor y padres 1 bachillerato
Reunion inicial tutor y padres   1  bachilleratoReunion inicial tutor y padres   1  bachillerato
Reunion inicial tutor y padres 1 bachillerato
 
Reglamento escolar
Reglamento escolarReglamento escolar
Reglamento escolar
 
PLAN DE TUTORIA NIMPANA - JOB 2021.docx
PLAN DE TUTORIA NIMPANA -  JOB 2021.docxPLAN DE TUTORIA NIMPANA -  JOB 2021.docx
PLAN DE TUTORIA NIMPANA - JOB 2021.docx
 
Prácticas de pedagogía tema 2
Prácticas de pedagogía tema 2Prácticas de pedagogía tema 2
Prácticas de pedagogía tema 2
 
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION-2022 EJEMPLO.pdf
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION-2022 EJEMPLO.pdfPLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION-2022 EJEMPLO.pdf
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION-2022 EJEMPLO.pdf
 
Guía para Familias 2022-23.pdf
Guía para Familias 2022-23.pdfGuía para Familias 2022-23.pdf
Guía para Familias 2022-23.pdf
 
Informe balance del trabajo remoto marzo abril 2020
Informe balance del trabajo remoto marzo  abril 2020Informe balance del trabajo remoto marzo  abril 2020
Informe balance del trabajo remoto marzo abril 2020
 
Circular para Padres de Familia
Circular para Padres de FamiliaCircular para Padres de Familia
Circular para Padres de Familia
 

Más de pcalanasp

Nuestros trabajos
Nuestros trabajosNuestros trabajos
Nuestros trabajos
pcalanasp
 
Descubrimos el castillo de lepe
Descubrimos el castillo de lepeDescubrimos el castillo de lepe
Descubrimos el castillo de lepe
pcalanasp
 
Nuestras emociones
Nuestras emocionesNuestras emociones
Nuestras emociones
pcalanasp
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
pcalanasp
 
El armario
El armarioEl armario
El armario
pcalanasp
 
Proyecto el otoño
Proyecto el otoñoProyecto el otoño
Proyecto el otoño
pcalanasp
 
U.4. divisibilidad
U.4. divisibilidadU.4. divisibilidad
U.4. divisibilidad
pcalanasp
 
U.3. números enteros
U.3. números enterosU.3. números enteros
U.3. números enteros
pcalanasp
 
U.4. otras culturas
U.4. otras culturasU.4. otras culturas
U.4. otras culturas
pcalanasp
 
U.3. Las leyes
U.3. Las leyesU.3. Las leyes
U.3. Las leyes
pcalanasp
 
U.2 la infancia copia
U.2 la infancia   copiaU.2 la infancia   copia
U.2 la infancia copia
pcalanasp
 
U.1. números de hasta nueve cifras
U.1. números de hasta nueve cifrasU.1. números de hasta nueve cifras
U.1. números de hasta nueve cifras
pcalanasp
 
U.1. la amistad
U.1. la amistadU.1. la amistad
U.1. la amistad
pcalanasp
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
pcalanasp
 
Unidad 3 Multiplicación
Unidad 3 MultiplicaciónUnidad 3 Multiplicación
Unidad 3 Multiplicación
pcalanasp
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
pcalanasp
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
pcalanasp
 
Unidad 1.- Números de hasta siete cifras
Unidad 1.- Números de hasta siete cifrasUnidad 1.- Números de hasta siete cifras
Unidad 1.- Números de hasta siete cifras
pcalanasp
 
Unidad 1.- Las cerezas sin hueso
Unidad 1.- Las cerezas sin huesoUnidad 1.- Las cerezas sin hueso
Unidad 1.- Las cerezas sin hueso
pcalanasp
 
Unidad 4. la resta
Unidad 4.  la restaUnidad 4.  la resta
Unidad 4. la resta
pcalanasp
 

Más de pcalanasp (20)

Nuestros trabajos
Nuestros trabajosNuestros trabajos
Nuestros trabajos
 
Descubrimos el castillo de lepe
Descubrimos el castillo de lepeDescubrimos el castillo de lepe
Descubrimos el castillo de lepe
 
Nuestras emociones
Nuestras emocionesNuestras emociones
Nuestras emociones
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El armario
El armarioEl armario
El armario
 
Proyecto el otoño
Proyecto el otoñoProyecto el otoño
Proyecto el otoño
 
U.4. divisibilidad
U.4. divisibilidadU.4. divisibilidad
U.4. divisibilidad
 
U.3. números enteros
U.3. números enterosU.3. números enteros
U.3. números enteros
 
U.4. otras culturas
U.4. otras culturasU.4. otras culturas
U.4. otras culturas
 
U.3. Las leyes
U.3. Las leyesU.3. Las leyes
U.3. Las leyes
 
U.2 la infancia copia
U.2 la infancia   copiaU.2 la infancia   copia
U.2 la infancia copia
 
U.1. números de hasta nueve cifras
U.1. números de hasta nueve cifrasU.1. números de hasta nueve cifras
U.1. números de hasta nueve cifras
 
U.1. la amistad
U.1. la amistadU.1. la amistad
U.1. la amistad
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 3 Multiplicación
Unidad 3 MultiplicaciónUnidad 3 Multiplicación
Unidad 3 Multiplicación
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1.- Números de hasta siete cifras
Unidad 1.- Números de hasta siete cifrasUnidad 1.- Números de hasta siete cifras
Unidad 1.- Números de hasta siete cifras
 
Unidad 1.- Las cerezas sin hueso
Unidad 1.- Las cerezas sin huesoUnidad 1.- Las cerezas sin hueso
Unidad 1.- Las cerezas sin hueso
 
Unidad 4. la resta
Unidad 4.  la restaUnidad 4.  la resta
Unidad 4. la resta
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Charla a las familias

  • 1. CHARLA A LAS FAMILIAS Inicio de curso 20/21 4º A Tutora: Pilar Calañas Pérez
  • 2. CONTENIDO DE LA CHARLA 1. Legislación básica en materia educativa. 2. Plan global de trabajo del curso 3. Medidas de apoyo al alumnado y de atención a la diversidad que se puedan adoptar 4. Organización de la tutoría, así como del horario de atención a las familias. 5. Derechos y obligaciones de las familias, de acuerdo con lo recogido en los artículos 12 y 13 del Decreto 327/2010 y en los artículos 10 y 11 del Decreto 328/2010, ambos de 13 de julio 6. Compromisos educativos y de convivencia. 7. Normas básicas del Plan de Convivencia y otras de régimen interior. 8. Criterios y procedimientos de evaluación del alumnado en las diferentes áreas o materias. 9. Evaluación final del trimestre. 10. Promoción del alumnado.
  • 3. 1º LEGISLACIÓN BÁSICA EN MATERIA EDUCATIVA Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (Texto consolidado de la última modificación de 10 de diciembre de 2013). LOMCE. Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. (BOJA 16-07-2010). Orden de 20-08-2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado (BOJA 30-08-2010). Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 13-03-2015). Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que es establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Instrucciones de 8 de marzo de 2017, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa. Instrucción 8/2020, de 15 de junio, por la que se establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros que imparten Educación Primaria para el curso 2019/2020. Instrucción 2/2020, de 15 de junio de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa relativa a las medidas educativas a adoptar en el inicio del curso 2020/2021 en los centros docentes andaluces que imparten enseñanzas de régimen general. INSTRUCCIONES DE 6 DE JULIO DE 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativas a la organización de los centros docentes para el curso escolar 2020/2021, motivada por la crisis sanitaria del COVID-19. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, VIGILANCIA Y PROMOCIÓN DE SALUD. COVID-19 DECÁLOGO PARA UNA VUELTA AL COLE SEGURA.
  • 4. 3º. PLAN GLOBAL DEL CURSO
  • 5. CURSO 2020/2021 4ºA HORARIO PROFESORADO: LENGUA, MATEMÁTICAS PILAR CALAÑAS E. FÍSICA VÍCTOR PEÑA INGLÉS, PLÁSTICA Y VALORES SOCIALES Mª ÁNGELES MARTÍN NATURALES Y SOCIALES MAMEN SÁNCHEZ MÚSICA JUAN FCO. IBÁÑEZ RELIGIÓN MARÍA JOSÉ CORTÉS FRANCÉS JUAN DE DIOS GARCÍA
  • 6. TRABAJAMOS POR PROYECTOS En cada trimestre tendremos un proyecto con denominación común para todo el centro, que se colgarán al completo del blog de la clase. (https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/pilarcalanas/) El proyecto engloba todas las áreas. En el proyecto se especifican los objetivos, contenidos, tareas y criterios de evaluación. La clase se distribuye en grupos cooperativos, no serán estables todo el curso, los grupos variarán periódicamente coincidiendo con el cambio de proyecto. En cada grupo se asignan roles a los niños y a las niñas, que rotarán semanalmente. Es probable que en ocasiones necesiten la ayuda de las familias para alguna investigación o búsqueda de información fuera del colegio, no será nada complicado pero es conveniente que mostréis interés, para ellos y para ellas es muy importante. Los instrumentos de evaluación serán: los cuadernos, tareas, pruebas orales y escritas, presentación y exposición de trabajos.
  • 7. 4º MEDIDAS DE APOYO AL ALUMNADO Y DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD QUE SE PUEDAN ADOPTAR
  • 8. El colegio cuenta con un Plan de Atención a la Diversidad, público en el web del colegio, revisado recientemente y aún pendiente de informar en Consejo escolar. Todo el alumnado que presente algún tipo de necesidad específica de apoyo educativo tendrá respuesta por parte del colegio, el equipo directivo y el equipo técnico de coordinación pedagógica son los encargados de administrar los recursos materiales y humanos con los que se cuenta. Las medidas más comunes a adoptar son: una atención más específica por parte del maestro presente en el aula; plan de refuerzo dentro del aula o refuerzo educativo fuera del aula; adaptación del currículo a las necesidades del alumnado, Programas específicos, contando para ello con maestras de PT y AL. Toda la planificación que se realiza para atender a este alumnado se revisará de forma trimestral en función de los resultados escolares. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
  • 9. 5º ORGANIZACIÓN DE LA TUTORÍA, ASÍ COMO DEL HORARIO DE ATENCIÓN A LAS FAMILIAS.
  • 10. ATENCIÓN A LAS FAMILIAS  El horario de tutorías es de 17:00 a 18:00 todos los lunes lectivos del curso escolar. Serán telefónicas o por videoconferencias en la Moodle Es necesario respetar este horario, y por supuesto, nunca utilizar horario lectivo para consultas o tutorías, ya que, los maestros y las maestras tenemos que estar impartiendo docencia e incumple las normas de nuestro ROF, así como interfiere en el normal funcionamiento del centro.  Las familias procurarán avisar con al menos tres días de antelación su deseo de concertar una reunión de tutoría para que el tutor o la tutora prepare un informe con el resto del profesorado acerca de la marcha del alumnado.  La información del centro a las familias se realizará por IPASEN. La maestra tutora es el enlace del centro con las familias, por lo que hay que acudir a ella en primera instancia.  En muchas ocasiones los cuadernos también albergan anotaciones importantes del profesorado para el propio alumno/a o para la familia. Es de vital importancia que los alumnos y alumnas observen cómo sus padres muestran interés día tras día por su trabajo. Esto les estimula y les ayuda a esforzarse de forma continuada durante el curso escolar.  También pueden concertar cita con cualquier maestro o maestra del centro, previo aviso, ya que los especialistas y las especialistas imparten docencia muchos grupos.  Es aconsejable acudir a la tutora para cualquier duda o problema, evitar hablar por detrás y por supuesto para consulta de la evolución académica de sus hijos.  Las tutorías son con tutores legales, no con alumnado presente, ni otro familiar. Por la protección de datos sólo podemos dar información a los tutores y las tutoras legales.
  • 11. 6º DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS FAMILIAS, DE ACUERDO CON LO RECOGIDO EN LOS ARTÍCULOS 12 Y 13 DEL DECRETO 327/2010 Y EN LOS ARTÍCULOS 10 Y 11 DEL DECRETO 328/2010, AMBOS DE 13 DE JULIO
  • 12. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS FAMILIAS, DE ACUERDO CON LO RECOGIDO EN LOS ARTÍCULOS 12 Y 13 DEL DECRETO 327/2010 Y EN LOS ARTÍCULOS 10 Y 11 DEL DECRETO 328/2010, AMBOS DE 13 DE JULIO (I) Derechos de las familias:  Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del centro.  Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas apoyando el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos. (Colaborar cuando se le pida y apoyar las decisiones de los maestros y maestras en casa, así como informar de lo que crea que afecta a la enseñanza de sus hijos e hijas)  Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas.(Boletines trimestrales)  Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos e hijas.  Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados a sus hijos e hijas. (Se ha informado anteriormente)  Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus hijos e hijas al centro. (Para que llegue aviso se tienen que dar de alta en IPASEN)  Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.  Conocer el Plan de Centro. (En la web del colegio es público)
  • 13. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS FAMILIAS, DE ACUERDO CON LO RECOGIDO EN LOS ARTÍCULOS 12 Y 13 DEL DECRETO 327/2010 Y EN LOS ARTÍCULOS 10 Y 11 DEL DECRETO 328/2010, AMBOS DE 13 DE JULIO (II)  Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el centro.(En el plan de convivencia que hay en el Plan de Centro, también en la web)  Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia realizadas por sus hijos e hijas.  Suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación.  Recibir información de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, así como de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto.(Se informa al Consejo escolar y los representantes de padres y madres deben informar al resto, ante duda pidan cita y se les informará)  Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados en el centro. (En el tablón de anuncios)  Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar.(Presentándose como representante de padres y madres en el consejo escolar –ahora va a haber elecciones- y colaborando con el AMPA)  Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo Escolar.(A través del AMPA y nunca en horario lectivo del alumnado)
  • 14. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS FAMILIAS, DE ACUERDO CON LO RECOGIDO EN LOS ARTÍCULOS 12 Y 13 DEL DECRETO 327/2010 Y EN LOS ARTÍCULOS 10 Y 11 DEL DECRETO 328/2010, AMBOS DE 13 DE JULIO (III) Compromisos de las familias:  Los padres y las madres o representantes legales, como principales responsables que son de la educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con los maestros y maestras. Esta colaboración de las familias se concreta en:  Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado.  Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.  Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro.  Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didáctico cedido por los centros. (Si el libro se pierde o se deteriora hay que abonarlo) Este curso está recomendado dejar los libros en el centro y utilizar en casa los libros digitales, ya se les ha faciitado la licencia  Cumplirán con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran suscrito con el centro.
  • 15. 7º COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA.
  • 16. COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA.  A iniciativa de las familias o del profesorado que ejerce la tutoría del alumnado que presente problemas de resultados escolares y conducta y aceptación de normas escolares, se podrá proponer la suscripción de compromisos educativos y/o de convivencia.  Esta medida se considera útil y conveniente para mejorar la calidad y cantidad del rendimiento del alumnado, sirviendo de carácter preventivo a la aparición de conductas que alteren la convivencia.  Cuando se suscriba el compromiso educativo y/o de convivencia el tutor o la tutora informará al director.  Los modelos de compromiso educativo y de convivencia se encuentran en los anexos V y VI de la Orden de Convivencia del 20 de junio de 2011
  • 17. 8º NORMAS BÁSICAS DEL PLAN DE CONVIVENCIA Y OTRAS DE RÉGIMEN INTERIOR.
  • 18. NORMAS BÁSICAS DEL PLAN DE CONVIVENCIA Y OTRAS DE RÉGIMEN INTERIOR.  Básicamente están en la agenda, destacar:  Entradas y salidas: el alumnado entra y sale sólo del centro, se abre la cancela de primaria a las 8:55 y la de infantil a las 8:58, se cierran ambas entre las 9:05 y 9:10. Todo alumno a alumna que entre en clase con posterioridad a haber subido su fila se considera que llega tarde, se informa a los padres y se aplican las sanciones del Plan de Convivencia. (tres retrasos sin justificar se dará parte a los Servicios Sociales)  Una vez cerrada la cancela el alumnado sólo podrá acceder en los cambios de clase 10:00, 11:00 y 11:45, entregando el justificante a su maestra tutora. Una vez iniciado el recreo ya no se podrá acceder al centro.  Para comunicaciones con el equipo directivo pedir cita en secretaría teléfono 959489579.  No se trae nada a los alumnos fuera de horas, cuando algo se queda olvidado, pues que se recuerde al otro día. No se entrega nada por las rejas. No es bueno acostumbrar a los niños y niñas a eso.  Los niños y niñas no pueden venir enfermos o enfermas al colegio, nosotros y nosotras no administramos medicación, somos docentes no personal sanitario. Es obligatorio que los familias tomen la temperatura al alumnado antes de salir de casa y se aseguren que no tiene más de 37’5º. Tampoco traer al niño o a la niña al colegio si ha presentado febrícula por la noche.  Indicar a sus hijos e hijas que cuando no lleguen puntualmente a buscarlos acudan a su maestro o maestra tutora (desde el centro le insistimos con lo mismo a los niños y niñas).  La responsabilidad del profesorado empieza a las nueve (Si los dejan antes en la puerta es responsabilidad de sus padres y madres) y acaba a las dos, que es la jornada laboral, que cuando no acuden a recoger a un alumno o alumna se avisa a la policía local y se informa a los servicios sociales.  Ningún adulto puede acceder a las aulas bajo ningún concepto, es por la protección de nuestros menores, para cualquier urgencia hablar con el conserje y/o en Secretaría.  No se puede entrar en el centro sin cita previa, una vez que vaya a acceder hay que respetar las normas h higiénico sanitarias y de fluidos circulatorios del centro.
  • 19. 9º CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO EN LAS DIFERENTES ÁREAS O MATERIAS.
  • 20. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO EN LAS DIFERENTES ÁREAS O MATERIAS. Con la enseñanza tradicional el proceso rutinario que se seguía era el siguiente:  Existía un temario para todo el curso.  Cada tema se componía de unos contenidos. Se explicaban en clase, haciendo ejercicios, se mandaban deberes para casa y se estudiaba.  Se preguntaba y/o se miraba el cuaderno para comprobar que se hacían los deberes y se había estudiado cada sesión.  Se hacía un examen al final de cada tema, puntuándolo de 1 a 10.  Cuando acababa el trimestre, se miraba las notas de los exámenes, se hacía la media y se ponía la nota.
  • 21. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO EN LAS DIFERENTES ÁREAS O MATERIAS (II) Ahora cambia sustancialmente el proceso:  Hay un temario para el curso. En cada tema o unidad ya lo importante no es el contenido, sino los indicadores, es decir, lo que vamos a evaluar al final del tema al alumnado.  Se explica en clase, se hacen ejercicios en clase, se pide repasar y estudiar en casa, pero también se piden otras tareas (buscar información sobre algún tema, componer una presentación, realizar esquemas, resúmenes, de forma individual o en equipo, etc.). De todo se toma nota en cada momento acerca del grado de realización y dificultad.  Se hacen pruebas escritas sobre algunos contenidos del tema.  Una vez acabado el tema, se califican los indicadores de logro en una escala que va a de 1 a 4: gracias a la información recogida por el profesorado a través de los trabajos que ha realizado el alumnado, las pruebas escritas, la observación de la realización de las actividades, etc. Basándonos en las rúbricas de nuestro Plan de Centro, se pueden ver en la web del colegio (https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceiplanoria/)
  • 22. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO EN LAS DIFERENTES ÁREAS O MATERIAS (III) Las calificaciones se anotarán en rejillas ponderadas: Área de Lengua: Área de matemáticas: Área de Ciencias Área de Inglés y Francés ALUMNO/ALUMNA LEER 20% ESCRIBIR 20% ESCUCHAR 20% HABLAR Y CONVERSAR 20% TRABAJOS 20% ACTITUD TOTAL LECTURA EXPRESIVA COMPREN- SIÓN LECTORA CUADERNO Y TRABAJO DE CLASE PRUEBAS ESCRITAS Y CONOCI- MIENTO DE LA LENGUA COMPRENSIÓN ORAL EXPRESIÓN ORAL CS AV CN 1 ALUMNO/ALUMNA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 20% CÁLCULO 20% NUMERACIÓN 20% CONTENIDOS 20% TRABAJOS 20% ACTITUD TOTAL CS AV CN 1 ALUMNADO P.ESCRITAS 30 % CUADERNO 20 % TRABAJOS 30 % E.ORALES 20 % USO DEL IDIOMA ACTITUD C.TOTAL CS AV CN 1. ALUMNADO LEER 20% ESCRIBIR 20% HABLAR 30% ESCUCHAR 30% ACTITUD C.TOTAL CS AV CN 1.
  • 24. EVALUACIÓN FINAL DEL TRIMESTRE.  Al final del trimestre, se observan todos los indicadores trabajados en el mismo y a partir de la calificación que se les ha dado (NIVEL 1, NIVEL 2, NIVEL 3 o NIVEL 4), se transforma la puntuación de 1 a 10.  Los boletines de notas trimestrales pondrán la calificación siguiente:  Insuficiente: 1, 2, 3 o 4  Suficiente: 5  Bien: 6  Notable: 7 y 8  Sobresaliente: 9 y 10
  • 26. PROMOCIÓN DEL ALUMNADO El profesor tutor, al finalizar el curso y en coordinación con el resto del Equipo Educativo, planteará para cada alumno en su evaluación la posibilidad de promocionar o no, según si ha alcanzado los objetivos generales y desarrollado de forma suficiente las competencias clave del currículo. Para la decisión sobre la promoción, se estudian aspectos como la valoración de todas las áreas, si la repetición ayudará a alcanzar los aprendizajes requeridos o no, si habrá repercusión en la integración del alumno con su grupo clase, la conducta y el esfuerzo mostrados por el alumno, la consulta con el personal del Equipo de Orientación, y, por supuesto, la opinión de los padres. Las familias serán informadas antes de tomar cualquier tipo de decisión a principios del mes de junio. Para ello serán citadas de forma oficial y se levantará acta de la reunión. En caso de no estar de acuerdo con la decisión de promoción, en el Proyecto Educativo se recoge un procedimiento para que las familias soliciten aclaraciones y reclamen la decisión
  • 27. FIN DE LA CHARLA  Os agradezco vuestra asistencia e interés. Sé que nos estamos enfrentando a un proceso de cambio en el que todos los agentes que participamos en el proceso educativo estamos implicados y que además todo lo que supone un cambio nos genera a todos incertidumbre. La familia y la escuela no pueden trabajar aisladas. Docentes, padres y madres, debemos ver la realidad educativa como el camino o el canal en el que llevando a cabo acciones cooperativas conjuntas, se llega a una finalidad común, la formación integral del alumnado, y éste ha de ser nuestro pilar y nuestro objetivo  Siempre que necesitéis alguna aclaración, duda, problema que consultar, me tenéis para lo que sea. Animaros a que estéis pendientes y colaboréis al máximo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de vuestras hijas y vuestros hijos. GRACIAS