SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GRAMÁTICA GENERATIVA: DE LAS REGLAS A LOS PRINCIPIOS
Materia: Lingüística - Comisión: Augusto M. Trombetta
Textos de referencia
Chomsky, Noam A. 1989. El conocimiento del lenguaje: Su naturaleza, origen y uso. Traducción de Eduardo Bustos
Guadaño. Alianza Universidad 610. Madrid: Alianza. [Original: Knowledge of language: Its nature, origins and use;
Nueva York: Praeger Press, 1985.]
———. 1997. Estructuras sintácticas. Traducción de Carlos-Peregrín Otero. 12ª ed. México: Siglo XXI, 1974. México: Siglo
XXI. [Original: Syntactic structures; La Haya: Mouton, 1957.]
———. 1999. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Traducción de Carlos-Peregrín Otero. Serie CLADEMA: Lingüística.
Barcelona: Gedisa. [Original: Aspects of the theory of syntax; Cambridge, Ma.: MIT Press, 1965.]
Objeto de estudio
• Chomsky (ATS, 5) se propone estudiar del componente sintáctico de una gramática generativa, entendiendo:
1) componente sintáctico como el conjunto de reglas «que especifican las cadenas bien formadas de mínimas unidades
de función sintáctica (formantes) y asignan información estructural de varios tipos».
• Los supuestos de la teoría lingüística que maneja por Chomsky son los siguientes:
1) Hablante-oyente ideal. Conoce perfectamente su lengua y no lo afectan las condiciones extragramaticales (por
ejemplo, falta de memoria, distracciones, cambios, errores) cuando aplica ese «conocimiento de la lengua al uso
real».
2) Comunidad lingüística homogénea. [Está formada por hablantes-oyentes ideales.]
• La dicotomía básica que usa Chomsky (ATS, 6) para fijar su objeto de estudio se apoya en la diferencia entre competencia
(competence) y actuación (performance), entendiendo:
1) competencia como «el conocimiento que el hablante-oyente tiene de su lengua»;
2) actuación como «el uso real de la lengua en situaciones concretas».
En términos idealizados (= hablante-oyente ideal en una comunidad lingüística homogénea), la actuación sería el reflejo
directo de la competencia.
• La teoría lingüística de Chomsky es mentalista porque «trata de descubrir una realidad mental subyacente» [cfr.
competencia] en la conducta lingüística concreta [cfr. actuación]. Esta dicotomía chomskiana entre competencia y actuación
remite, en cierta forma, a la dicotomía saussureana entre lengua y habla siempre que, aclara Chomsky, no se interprete la idea
de lengua como un «mero inventario sistemático de unidades». [Para observar: ¿hace honor a Saussure esta caracterización de
la lengua como sistema?]
La gramática generativa
• De acuerdo con Chomsky (ATS, 6), la gramática de una lengua «pretende ser la descripción de la competencia intrínseca del
hablante-oyente ideal»; si, además, esta gramática es explícita (= no depende de la inteligencia del hablante-oyente sino que
desarrolla lo que este pone de su parte), se tiene una gramática generativa.
gramática de L = estudio de la competencia del H-O
+ explícita = gramática generativa de L
• Para Chomsky (ATS, 6), una gramática es adecuada si asigna a cada oración de la lengua «una descripción estructural que
indique cómo entiende esa oración el hablante-oyente ideal». Desde este punto de vista, una gramática generativa es
adecuada porque está constituida por «un sistema de reglas que de manera explícita y bien definida asigna descripciones
estructurales a las oraciones» (ATS, 10). A este respecto, Chomsky realiza dos puntualizaciones importantes:
1) La gramática generativa trata principalmente con procesos mentales que están más allá de la conciencia del hablante-
oyente e intenta mostrar lo que este sabe realmente y no lo que dice saber.
2) La gramática generativa no es un modelo del hablante-oyente sino una caracterización neutral del conocimiento
lingüístico como base «para el uso real de la lengua» por parte de ese hablante-oyente.
• Desde la perspectiva planteada por Chomsky (ATS, 10-1), que una gramática genere una oración significa que le asigna una
descripción estructural, de manera que cada oración vaya a tener una derivación. Esto equivale a decir que la gramática
generativa no indica la forma en que el hablante-oyente construye una derivación; en suma, la gramática generativa no
prescribe el funcionamiento perceptivo (por parte del oyente) o productivo (por parte del hablante).
Aceptabilidad y gramaticalidad
• La diferencia entre los conceptos de aceptabilidad y de gramaticalidad queda bien establecida cuando se los relaciona con
los conceptos de actuación y competencia (ATS, 12-3):
1) Aceptabilidad. Respecto de las locuciones, son aceptables aquellas que son perfectamente naturales y comprensibles
para un hablante-oyente. Pertenece a la actuación.
2) Gramaticalidad. Respecto de las estructuras, son gramaticales si están bien formadas (= no violan ninguna de las
reglas de la gramática generativa). Pertenece a la competencia.
• La gramaticalidad es solo «uno de los factores» que hacen a la aceptabilidad. Se puede decir, entonces, que una oración
gramatical puede ser aceptable y que una oración agramatical nunca va a ser aceptable.
1
Competencia - Gramaticalidad - Gramática generativa (ATS, 17)
El conocimiento de una lengua supone la habilidad para entender «infinitas oraciones»; la gramática generativa es el sistema
de reglas reiterables que pueden generar «un número infinito de estructuras».
• [En el modelo de 1957 gramaticalidad y aceptabilidad aparecían como conceptos poco diferenciados porque no estaba
aclarada entonces la distancia entre competencia y actuación, propia del modelo de 1965.]
La gramática generativa como sistema de reglas
• Para Chomsky (ATS, 17-9) una gramática generativa es un sistema de reglas que se dividen en tres componentes, el
sintáctico, el fonológico y el semántico:
1) Componente sintáctico. Sus reglas especifican «un conjunto de objetos formales abstractos» que incorporan toda la
información que debe ser interpretada; estos objetos formales abstractos son cadenas de formantes (solo para
abreviar, oraciones).
2) Componentes fonológico y semántico. Las reglas de cada uno interpretan la oración (= cadena de formantes) generada
por el componente sintáctico, relacionando tales estructuras formales con una señal fonética y con una representación
semántica.
• Las reglas del componente sintáctico, el componente autónomo de la gramática generativa, especifican dos estructuras (=
cadenas de formantes) para cada oración de la lengua. Cada una de estas estructuras constituye un nivel de representación:
1) Estructura profunda (latente o subyacente). Es la que determina interpretación semántica de la oración; va a ser
interpretada por el componente semántico.
2) Estructura superficial (patente). Es la que determina la interpretación fonética de la oración; va a ser interpretada por
el componente fonológico.
• Un punto clave en la gramática chomskiana es su carácter transformacional. De hecho, la existencia de ambas estructuras,
profunda y superficial, se justifica a partir de la mecánica transformatoria: la estructura superficial proviene de aplicar
«transformaciones gramaticales» sobre elementos de la estructura profunda. [Las reglas transformacionales ya se encuentran
en el modelo de 1957; las dos estructuras, profunda y superficial, en cambio, se fijan en el modelo de 1965.]
• Los distintos tipos de reglas del componente sintáctico determinan la existencia de dos subcomponentes diferenciados:
1) Subcomponente base. Está formado por reglas que generan un conjunto de cadenas básicas asociadas a descripciones
estructurales (ahormantes básicos), que «son las unidades elementales» de la estructura profunda. [Estas reglas se
aplican sobre elementos (categorías) gramaticales.]
2) Subcomponente transformacional. Está formado por reglas que generan la estructura superficial de una oración a
partir de su basis (o secuencia de ahormantes básicos generados por la base). [Estas reglas se aplican sobre una
derivación.]
• [Un tipo especial de oración es la «oración horma o meollar» (kernel): tienen un solo marcador de frase básico (ahormante
básico) en su basis, «son oraciones muy simples con un mínimo de mecánica transformatoria».]
Descripción y explicación en la gramática
• En términos de Chomsky (ATS, 25-7), la adecuación de una gramática [volver aquí sobre la idea de qué significa que una
gramática sea adecuada] puede ser descriptiva o explicativa:
1) Adecuación descriptiva. Es la gramática que «describe correctamente la competencia intrínseca» del hablante-oyente
ideal. Según este grado de adecuación, la gramática se justifica externamente (= por su correspondencia con los
hechos lingüísticos)
2) Adecuación explicativa. Es la gramática que «ofrece una explicación de la intuición del hablante nativo sobre la base
de una hipótesis empírica relativa a la predisposición innata del niño para configurar un cierto tipo de teoría para
tratar con los datos que le son presentados»; según este grado de adecuación, la gramática se justifica internamente (=
por su relación con una teoría explicativa acerca de la adquisición del lenguaje).
• En suma, una gramática se justifica internamente por su relación (= por ser compatible) con una teoría lingüística que
explique la forma del lenguaje como tal: el problema es el de la adquisición del lenguaje (= poder dar cuenta de las habilidades
innatas específicas que hacen posible el desempeño lingüístico).
Modelos de 1957 (ES) y de 1965 (ATS)
• Violeta Demonte, en su prólogo a la citada edición española de ATS («Noam Chomsky y la búsqueda de la mejor teoría», p.
XI), resume las principales diferencias existentes entre los dos modelos generativo-transformacionales de Chomsky —el de
Estructuras (1957) y el de Aspectos (1965)— para justificar la caracterización del modelo de 1965 como «teoría estándar».
Las cuestiones no planteadas en ES y que se desarrollan en ATS son las siguientes:
1) La diferencia entre competencia y actuación.
2) La inscripción de la teoría gramatical (= estudio de la facultad del lenguaje) dentro de la psicología cognitiva.
3) La caracterización de dos «estados», uno inicial y uno final, para explicar el conocimiento lingüístico del individuo.
4) La noción de gramática universal (asociada al punto anterior).
5) La distinción entre estructura profunda y estructura superficial como niveles de representación.
6) La separación entre léxico y sintaxis (en ATS el ítem léxico se inserta según pautas sintácticas; en ES el ítem léxico
se reescribe como una categoría cualquiera).
7) La separación entre sintaxis y forma lógica (= el nivel de interpretación semántica de una estructura formal).
• Las diferencias señaladas no deben ocultar el hecho básico y fundamental de que un modelo profundiza y completa el otro,
2
ya que en ambos casos se parte de las ideas de reglas (en su formulación estándar, de cuatro tipos: de reescritura, de
subcategorización, de inserción y de transformación) y de estructuras (los productos derivados de la aplicación ordenada de
reglas).
Modelos de 1965 (ATS) y de 1985 (CL)
• Las siete cuestiones destacadas en el apartado anterior son las que se mantienen, con los ajustes terminológicos y
conceptuales pertinentes, al comparar la teoría estándar —el modelo acabado en Aspectos (1965)— con la teoría de
principios y parámetros —el modelo desarrollado extensamente en Conocimiento (1985)—; el salto que se produce entre estas
dos teorías se da, precisamente, en el reemplazo de un sistema de reglas y estructuras por uno de principios y parámetros.
Volviendo a Demonte (p. XVI):
«Las reglas se descomponen ahora en principios de la facultad del lenguaje y la interacción entre esos principios
(restricciones sobre la forma general de los sintagmas, sobre la legitimación e interpretación de las expresiones de
significado referencial y proposicional, sobre la proyección del léxico en la sintaxis...) es lo que produce las
expresiones lingüísticas. Pero además [... se] configuran "parámetros" a lo largo de los cuales las lenguas pueden
variar [...] El modelo de los principios y los parámetros supone en un sentido un alejamiento de Aspectos (ya no hay
reglas y construcciones), pero en otro sentido es una continuación natural de él».
• En los dos esquemas siguientes se presenta una simplificación de los principales aspectos de ambos modelos:
MODELO DE UNA GRAMÁTICA UNIVERSAL SEGÚN LA TEORÍA ESTÁNDAR (1965)
COMPONENTE
SINTÁCTICO
Subcomponente Base
• REF (reglas de escritura de frase)
• RS (reglas de subcategorización estricta y selectiva)
• RIL (regla de inserción léxica) ← Lexicón
Estructura profunda → COMPONENTE
SEMÁNTICO
Subcomponente Transformacional
• RT (reglas de transformación)
Estructura superficial → COMPONENTE
FONOLÓGICO
MODELO DE UNA GRAMÁTICA UNIVERSAL SEGÚN LA TEORÍA DE PRINCIPIOS Y PARÁMETROS (1985)
LÉXICO
↓ Interfaz
SISTEMA
COMPUTACIONAL
Teoría de X'
Teoría Temática
|
|
Teoría del Régimen
Principio de Proyección
Estructura-P
Mueva α (Teoría de los límites)
Teoría del Caso
Teoría del Ligamiento
Teoría del Control
|
|
|
|
Principio de Proyección
Estructura-S
Principio de Proyección
Mueva α
Forma Fonética Forma Lógica
Interfaces
SISTEMA
ARTICULATORIO-PERCEPTIVO
SISTEMA
CONCEPTUAL
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
unaprofedelengua
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
1...1 noam chomsky (gramatica generativa, automata de pila, etc.)
1...1 noam chomsky (gramatica generativa, automata de pila, etc.)1...1 noam chomsky (gramatica generativa, automata de pila, etc.)
1...1 noam chomsky (gramatica generativa, automata de pila, etc.)
Jacqui Venegas
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
Zulma Movilla
 
3d773b5c(1)discurso
3d773b5c(1)discurso3d773b5c(1)discurso
3d773b5c(1)discurso
Elvia Rosario Carlos Paucar
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 13
Tema 13Tema 13
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magda
Literatura Actual De La Identidad Chilena MagdaLiteratura Actual De La Identidad Chilena Magda
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magda
trabajo
 
Taller #4
Taller #4Taller #4
Avram noam chomsky
Avram noam chomskyAvram noam chomsky
Avram noam chomsky
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
Adquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguajeAdquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguaje
andrea janina
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Lety Trasviña
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
Ana Fernández
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
Yanetssy Soto
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
sharitz94
 
Unidad temática IV: Semiosis como acción o proceso.
Unidad temática IV: Semiosis como acción o proceso.Unidad temática IV: Semiosis como acción o proceso.
Unidad temática IV: Semiosis como acción o proceso.
Lingüística Uces
 
Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2
Ana Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 
1...1 noam chomsky (gramatica generativa, automata de pila, etc.)
1...1 noam chomsky (gramatica generativa, automata de pila, etc.)1...1 noam chomsky (gramatica generativa, automata de pila, etc.)
1...1 noam chomsky (gramatica generativa, automata de pila, etc.)
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
3d773b5c(1)discurso
3d773b5c(1)discurso3d773b5c(1)discurso
3d773b5c(1)discurso
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magda
Literatura Actual De La Identidad Chilena MagdaLiteratura Actual De La Identidad Chilena Magda
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magda
 
Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
 
Avram noam chomsky
Avram noam chomskyAvram noam chomsky
Avram noam chomsky
 
Adquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguajeAdquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguaje
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
 
Unidad temática IV: Semiosis como acción o proceso.
Unidad temática IV: Semiosis como acción o proceso.Unidad temática IV: Semiosis como acción o proceso.
Unidad temática IV: Semiosis como acción o proceso.
 
Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2
 

Destacado

Métodos Naturales de Planificación
Métodos Naturales de PlanificaciónMétodos Naturales de Planificación
Métodos Naturales de Planificación
Brayan Trujillo
 
03 perfekt
03 perfekt03 perfekt
03 perfektLina
 
Vapores violeta
Vapores violetaVapores violeta
Vapores violeta
Quimicaparaeverybody
 
Gerold Ritter - Das Ringen um die Nachhaltigkeit im E-learning am Beispiel vo...
Gerold Ritter - Das Ringen um die Nachhaltigkeit im E-learning am Beispiel vo...Gerold Ritter - Das Ringen um die Nachhaltigkeit im E-learning am Beispiel vo...
Gerold Ritter - Das Ringen um die Nachhaltigkeit im E-learning am Beispiel vo...
infoclio.ch
 
Gomelshina poplavskaya l_g
Gomelshina poplavskaya l_gGomelshina poplavskaya l_g
Gomelshina poplavskaya l_g
Slimmsp
 
HR 2.0 Content is king - HRBC-Workshop 2011
HR 2.0 Content is king - HRBC-Workshop 2011HR 2.0 Content is king - HRBC-Workshop 2011
HR 2.0 Content is king - HRBC-Workshop 2011
Walchelf
 
Bryan
BryanBryan
13 octobre 2015 ENSSIB FIBE
13 octobre 2015 ENSSIB FIBE13 octobre 2015 ENSSIB FIBE
13 octobre 2015 ENSSIB FIBE
lucmaumet
 
Insuficienciavenosa
Insuficienciavenosa Insuficienciavenosa
Insuficienciavenosa
Roberto Lic Robertee
 
Chris Clayton Resume
Chris Clayton ResumeChris Clayton Resume
Chris Clayton Resume
Chris Clayton
 
3 1 f.e.m la cierra circular
3 1 f.e.m la cierra circular3 1 f.e.m la cierra circular
3 1 f.e.m la cierra circular
miguel angel aparcana yallico
 
Free Syrian Army Photos
Free Syrian Army PhotosFree Syrian Army Photos
Free Syrian Army Photos
Srinivasa Pangloss
 
Actividad experimental de desarrollo como se separan los contaminantes del su...
Actividad experimental de desarrollo como se separan los contaminantes del su...Actividad experimental de desarrollo como se separan los contaminantes del su...
Actividad experimental de desarrollo como se separan los contaminantes del su...
isahy0008
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
Ambiorix Bastardo
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
anamariagroa
 
TeoríAs L[1]
TeoríAs  L[1]TeoríAs  L[1]
TeoríAs L[1]
sadita
 
Exposicion linguistica textual
Exposicion linguistica textualExposicion linguistica textual
Exposicion linguistica textual
Oscar Perez
 

Destacado (19)

Sellers Packages
Sellers PackagesSellers Packages
Sellers Packages
 
Métodos Naturales de Planificación
Métodos Naturales de PlanificaciónMétodos Naturales de Planificación
Métodos Naturales de Planificación
 
03 perfekt
03 perfekt03 perfekt
03 perfekt
 
Vapores violeta
Vapores violetaVapores violeta
Vapores violeta
 
Gerold Ritter - Das Ringen um die Nachhaltigkeit im E-learning am Beispiel vo...
Gerold Ritter - Das Ringen um die Nachhaltigkeit im E-learning am Beispiel vo...Gerold Ritter - Das Ringen um die Nachhaltigkeit im E-learning am Beispiel vo...
Gerold Ritter - Das Ringen um die Nachhaltigkeit im E-learning am Beispiel vo...
 
Gomelshina poplavskaya l_g
Gomelshina poplavskaya l_gGomelshina poplavskaya l_g
Gomelshina poplavskaya l_g
 
HR 2.0 Content is king - HRBC-Workshop 2011
HR 2.0 Content is king - HRBC-Workshop 2011HR 2.0 Content is king - HRBC-Workshop 2011
HR 2.0 Content is king - HRBC-Workshop 2011
 
Bryan
BryanBryan
Bryan
 
13 octobre 2015 ENSSIB FIBE
13 octobre 2015 ENSSIB FIBE13 octobre 2015 ENSSIB FIBE
13 octobre 2015 ENSSIB FIBE
 
mediamobile
mediamobilemediamobile
mediamobile
 
Insuficienciavenosa
Insuficienciavenosa Insuficienciavenosa
Insuficienciavenosa
 
Chris Clayton Resume
Chris Clayton ResumeChris Clayton Resume
Chris Clayton Resume
 
3 1 f.e.m la cierra circular
3 1 f.e.m la cierra circular3 1 f.e.m la cierra circular
3 1 f.e.m la cierra circular
 
Free Syrian Army Photos
Free Syrian Army PhotosFree Syrian Army Photos
Free Syrian Army Photos
 
Actividad experimental de desarrollo como se separan los contaminantes del su...
Actividad experimental de desarrollo como se separan los contaminantes del su...Actividad experimental de desarrollo como se separan los contaminantes del su...
Actividad experimental de desarrollo como se separan los contaminantes del su...
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
TeoríAs L[1]
TeoríAs  L[1]TeoríAs  L[1]
TeoríAs L[1]
 
Exposicion linguistica textual
Exposicion linguistica textualExposicion linguistica textual
Exposicion linguistica textual
 

Similar a Chomsky

Gramatica generativa Eros Linares
Gramatica generativa   Eros LinaresGramatica generativa   Eros Linares
Gramatica generativa Eros Linares
Danilo Linares
 
M3.8 valenzuela wendy
M3.8 valenzuela wendyM3.8 valenzuela wendy
M3.8 valenzuela wendy
WendyValenzuela8
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
Jorge Eduardo Miceli
 
La Gramática Generativa. .pdf
La Gramática Generativa. .pdfLa Gramática Generativa. .pdf
La Gramática Generativa. .pdf
RosvigisCordero1
 
Chomsky
ChomskyChomsky
Gramática Transformacional - Noam Chomsky
Gramática Transformacional - Noam ChomskyGramática Transformacional - Noam Chomsky
Gramática Transformacional - Noam Chomsky
VeronikaMendoza2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
3.8 francisco lazo
3.8 francisco lazo3.8 francisco lazo
3.8 francisco lazo
FRANCISCOENRIQUELAZO
 
Teoria de chomsky
Teoria de chomskyTeoria de chomsky
Teoria de chomsky
EdgarMontijo1
 
Taller # 4
Taller # 4 Taller # 4
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
María Lizárraga
 
M3.8 Gastelum Maria La gramática transformacional
M3.8 Gastelum Maria La gramática transformacional M3.8 Gastelum Maria La gramática transformacional
M3.8 Gastelum Maria La gramática transformacional
FernandaGastelum7
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
FREENET
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Taller 4 gramática generativa
Taller 4 gramática generativa Taller 4 gramática generativa
Taller 4 gramática generativa
Disnalda Medina
 
Preguntas gramática generativa
Preguntas gramática  generativaPreguntas gramática  generativa
Preguntas gramática generativa
Disnalda Medina
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
katrincontreras
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
Gleisy Figueroa
 

Similar a Chomsky (20)

Gramatica generativa Eros Linares
Gramatica generativa   Eros LinaresGramatica generativa   Eros Linares
Gramatica generativa Eros Linares
 
M3.8 valenzuela wendy
M3.8 valenzuela wendyM3.8 valenzuela wendy
M3.8 valenzuela wendy
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
 
La Gramática Generativa. .pdf
La Gramática Generativa. .pdfLa Gramática Generativa. .pdf
La Gramática Generativa. .pdf
 
Chomsky
ChomskyChomsky
Chomsky
 
Gramática Transformacional - Noam Chomsky
Gramática Transformacional - Noam ChomskyGramática Transformacional - Noam Chomsky
Gramática Transformacional - Noam Chomsky
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
3.8 francisco lazo
3.8 francisco lazo3.8 francisco lazo
3.8 francisco lazo
 
Teoria de chomsky
Teoria de chomskyTeoria de chomsky
Teoria de chomsky
 
Taller # 4
Taller # 4 Taller # 4
Taller # 4
 
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
Breve esbozo de gramática generativa (Principios y Parámetros)
 
M3.8 Gastelum Maria La gramática transformacional
M3.8 Gastelum Maria La gramática transformacional M3.8 Gastelum Maria La gramática transformacional
M3.8 Gastelum Maria La gramática transformacional
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
 
Taller 4 gramática generativa
Taller 4 gramática generativa Taller 4 gramática generativa
Taller 4 gramática generativa
 
Preguntas gramática generativa
Preguntas gramática  generativaPreguntas gramática  generativa
Preguntas gramática generativa
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 

Último

Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
Elvis Bailón de la Cruz
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
JRAA3
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 

Último (20)

Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 

Chomsky

  • 1. LA GRAMÁTICA GENERATIVA: DE LAS REGLAS A LOS PRINCIPIOS Materia: Lingüística - Comisión: Augusto M. Trombetta Textos de referencia Chomsky, Noam A. 1989. El conocimiento del lenguaje: Su naturaleza, origen y uso. Traducción de Eduardo Bustos Guadaño. Alianza Universidad 610. Madrid: Alianza. [Original: Knowledge of language: Its nature, origins and use; Nueva York: Praeger Press, 1985.] ———. 1997. Estructuras sintácticas. Traducción de Carlos-Peregrín Otero. 12ª ed. México: Siglo XXI, 1974. México: Siglo XXI. [Original: Syntactic structures; La Haya: Mouton, 1957.] ———. 1999. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Traducción de Carlos-Peregrín Otero. Serie CLADEMA: Lingüística. Barcelona: Gedisa. [Original: Aspects of the theory of syntax; Cambridge, Ma.: MIT Press, 1965.] Objeto de estudio • Chomsky (ATS, 5) se propone estudiar del componente sintáctico de una gramática generativa, entendiendo: 1) componente sintáctico como el conjunto de reglas «que especifican las cadenas bien formadas de mínimas unidades de función sintáctica (formantes) y asignan información estructural de varios tipos». • Los supuestos de la teoría lingüística que maneja por Chomsky son los siguientes: 1) Hablante-oyente ideal. Conoce perfectamente su lengua y no lo afectan las condiciones extragramaticales (por ejemplo, falta de memoria, distracciones, cambios, errores) cuando aplica ese «conocimiento de la lengua al uso real». 2) Comunidad lingüística homogénea. [Está formada por hablantes-oyentes ideales.] • La dicotomía básica que usa Chomsky (ATS, 6) para fijar su objeto de estudio se apoya en la diferencia entre competencia (competence) y actuación (performance), entendiendo: 1) competencia como «el conocimiento que el hablante-oyente tiene de su lengua»; 2) actuación como «el uso real de la lengua en situaciones concretas». En términos idealizados (= hablante-oyente ideal en una comunidad lingüística homogénea), la actuación sería el reflejo directo de la competencia. • La teoría lingüística de Chomsky es mentalista porque «trata de descubrir una realidad mental subyacente» [cfr. competencia] en la conducta lingüística concreta [cfr. actuación]. Esta dicotomía chomskiana entre competencia y actuación remite, en cierta forma, a la dicotomía saussureana entre lengua y habla siempre que, aclara Chomsky, no se interprete la idea de lengua como un «mero inventario sistemático de unidades». [Para observar: ¿hace honor a Saussure esta caracterización de la lengua como sistema?] La gramática generativa • De acuerdo con Chomsky (ATS, 6), la gramática de una lengua «pretende ser la descripción de la competencia intrínseca del hablante-oyente ideal»; si, además, esta gramática es explícita (= no depende de la inteligencia del hablante-oyente sino que desarrolla lo que este pone de su parte), se tiene una gramática generativa. gramática de L = estudio de la competencia del H-O + explícita = gramática generativa de L • Para Chomsky (ATS, 6), una gramática es adecuada si asigna a cada oración de la lengua «una descripción estructural que indique cómo entiende esa oración el hablante-oyente ideal». Desde este punto de vista, una gramática generativa es adecuada porque está constituida por «un sistema de reglas que de manera explícita y bien definida asigna descripciones estructurales a las oraciones» (ATS, 10). A este respecto, Chomsky realiza dos puntualizaciones importantes: 1) La gramática generativa trata principalmente con procesos mentales que están más allá de la conciencia del hablante- oyente e intenta mostrar lo que este sabe realmente y no lo que dice saber. 2) La gramática generativa no es un modelo del hablante-oyente sino una caracterización neutral del conocimiento lingüístico como base «para el uso real de la lengua» por parte de ese hablante-oyente. • Desde la perspectiva planteada por Chomsky (ATS, 10-1), que una gramática genere una oración significa que le asigna una descripción estructural, de manera que cada oración vaya a tener una derivación. Esto equivale a decir que la gramática generativa no indica la forma en que el hablante-oyente construye una derivación; en suma, la gramática generativa no prescribe el funcionamiento perceptivo (por parte del oyente) o productivo (por parte del hablante). Aceptabilidad y gramaticalidad • La diferencia entre los conceptos de aceptabilidad y de gramaticalidad queda bien establecida cuando se los relaciona con los conceptos de actuación y competencia (ATS, 12-3): 1) Aceptabilidad. Respecto de las locuciones, son aceptables aquellas que son perfectamente naturales y comprensibles para un hablante-oyente. Pertenece a la actuación. 2) Gramaticalidad. Respecto de las estructuras, son gramaticales si están bien formadas (= no violan ninguna de las reglas de la gramática generativa). Pertenece a la competencia. • La gramaticalidad es solo «uno de los factores» que hacen a la aceptabilidad. Se puede decir, entonces, que una oración gramatical puede ser aceptable y que una oración agramatical nunca va a ser aceptable. 1
  • 2. Competencia - Gramaticalidad - Gramática generativa (ATS, 17) El conocimiento de una lengua supone la habilidad para entender «infinitas oraciones»; la gramática generativa es el sistema de reglas reiterables que pueden generar «un número infinito de estructuras». • [En el modelo de 1957 gramaticalidad y aceptabilidad aparecían como conceptos poco diferenciados porque no estaba aclarada entonces la distancia entre competencia y actuación, propia del modelo de 1965.] La gramática generativa como sistema de reglas • Para Chomsky (ATS, 17-9) una gramática generativa es un sistema de reglas que se dividen en tres componentes, el sintáctico, el fonológico y el semántico: 1) Componente sintáctico. Sus reglas especifican «un conjunto de objetos formales abstractos» que incorporan toda la información que debe ser interpretada; estos objetos formales abstractos son cadenas de formantes (solo para abreviar, oraciones). 2) Componentes fonológico y semántico. Las reglas de cada uno interpretan la oración (= cadena de formantes) generada por el componente sintáctico, relacionando tales estructuras formales con una señal fonética y con una representación semántica. • Las reglas del componente sintáctico, el componente autónomo de la gramática generativa, especifican dos estructuras (= cadenas de formantes) para cada oración de la lengua. Cada una de estas estructuras constituye un nivel de representación: 1) Estructura profunda (latente o subyacente). Es la que determina interpretación semántica de la oración; va a ser interpretada por el componente semántico. 2) Estructura superficial (patente). Es la que determina la interpretación fonética de la oración; va a ser interpretada por el componente fonológico. • Un punto clave en la gramática chomskiana es su carácter transformacional. De hecho, la existencia de ambas estructuras, profunda y superficial, se justifica a partir de la mecánica transformatoria: la estructura superficial proviene de aplicar «transformaciones gramaticales» sobre elementos de la estructura profunda. [Las reglas transformacionales ya se encuentran en el modelo de 1957; las dos estructuras, profunda y superficial, en cambio, se fijan en el modelo de 1965.] • Los distintos tipos de reglas del componente sintáctico determinan la existencia de dos subcomponentes diferenciados: 1) Subcomponente base. Está formado por reglas que generan un conjunto de cadenas básicas asociadas a descripciones estructurales (ahormantes básicos), que «son las unidades elementales» de la estructura profunda. [Estas reglas se aplican sobre elementos (categorías) gramaticales.] 2) Subcomponente transformacional. Está formado por reglas que generan la estructura superficial de una oración a partir de su basis (o secuencia de ahormantes básicos generados por la base). [Estas reglas se aplican sobre una derivación.] • [Un tipo especial de oración es la «oración horma o meollar» (kernel): tienen un solo marcador de frase básico (ahormante básico) en su basis, «son oraciones muy simples con un mínimo de mecánica transformatoria».] Descripción y explicación en la gramática • En términos de Chomsky (ATS, 25-7), la adecuación de una gramática [volver aquí sobre la idea de qué significa que una gramática sea adecuada] puede ser descriptiva o explicativa: 1) Adecuación descriptiva. Es la gramática que «describe correctamente la competencia intrínseca» del hablante-oyente ideal. Según este grado de adecuación, la gramática se justifica externamente (= por su correspondencia con los hechos lingüísticos) 2) Adecuación explicativa. Es la gramática que «ofrece una explicación de la intuición del hablante nativo sobre la base de una hipótesis empírica relativa a la predisposición innata del niño para configurar un cierto tipo de teoría para tratar con los datos que le son presentados»; según este grado de adecuación, la gramática se justifica internamente (= por su relación con una teoría explicativa acerca de la adquisición del lenguaje). • En suma, una gramática se justifica internamente por su relación (= por ser compatible) con una teoría lingüística que explique la forma del lenguaje como tal: el problema es el de la adquisición del lenguaje (= poder dar cuenta de las habilidades innatas específicas que hacen posible el desempeño lingüístico). Modelos de 1957 (ES) y de 1965 (ATS) • Violeta Demonte, en su prólogo a la citada edición española de ATS («Noam Chomsky y la búsqueda de la mejor teoría», p. XI), resume las principales diferencias existentes entre los dos modelos generativo-transformacionales de Chomsky —el de Estructuras (1957) y el de Aspectos (1965)— para justificar la caracterización del modelo de 1965 como «teoría estándar». Las cuestiones no planteadas en ES y que se desarrollan en ATS son las siguientes: 1) La diferencia entre competencia y actuación. 2) La inscripción de la teoría gramatical (= estudio de la facultad del lenguaje) dentro de la psicología cognitiva. 3) La caracterización de dos «estados», uno inicial y uno final, para explicar el conocimiento lingüístico del individuo. 4) La noción de gramática universal (asociada al punto anterior). 5) La distinción entre estructura profunda y estructura superficial como niveles de representación. 6) La separación entre léxico y sintaxis (en ATS el ítem léxico se inserta según pautas sintácticas; en ES el ítem léxico se reescribe como una categoría cualquiera). 7) La separación entre sintaxis y forma lógica (= el nivel de interpretación semántica de una estructura formal). • Las diferencias señaladas no deben ocultar el hecho básico y fundamental de que un modelo profundiza y completa el otro, 2
  • 3. ya que en ambos casos se parte de las ideas de reglas (en su formulación estándar, de cuatro tipos: de reescritura, de subcategorización, de inserción y de transformación) y de estructuras (los productos derivados de la aplicación ordenada de reglas). Modelos de 1965 (ATS) y de 1985 (CL) • Las siete cuestiones destacadas en el apartado anterior son las que se mantienen, con los ajustes terminológicos y conceptuales pertinentes, al comparar la teoría estándar —el modelo acabado en Aspectos (1965)— con la teoría de principios y parámetros —el modelo desarrollado extensamente en Conocimiento (1985)—; el salto que se produce entre estas dos teorías se da, precisamente, en el reemplazo de un sistema de reglas y estructuras por uno de principios y parámetros. Volviendo a Demonte (p. XVI): «Las reglas se descomponen ahora en principios de la facultad del lenguaje y la interacción entre esos principios (restricciones sobre la forma general de los sintagmas, sobre la legitimación e interpretación de las expresiones de significado referencial y proposicional, sobre la proyección del léxico en la sintaxis...) es lo que produce las expresiones lingüísticas. Pero además [... se] configuran "parámetros" a lo largo de los cuales las lenguas pueden variar [...] El modelo de los principios y los parámetros supone en un sentido un alejamiento de Aspectos (ya no hay reglas y construcciones), pero en otro sentido es una continuación natural de él». • En los dos esquemas siguientes se presenta una simplificación de los principales aspectos de ambos modelos: MODELO DE UNA GRAMÁTICA UNIVERSAL SEGÚN LA TEORÍA ESTÁNDAR (1965) COMPONENTE SINTÁCTICO Subcomponente Base • REF (reglas de escritura de frase) • RS (reglas de subcategorización estricta y selectiva) • RIL (regla de inserción léxica) ← Lexicón Estructura profunda → COMPONENTE SEMÁNTICO Subcomponente Transformacional • RT (reglas de transformación) Estructura superficial → COMPONENTE FONOLÓGICO MODELO DE UNA GRAMÁTICA UNIVERSAL SEGÚN LA TEORÍA DE PRINCIPIOS Y PARÁMETROS (1985) LÉXICO ↓ Interfaz SISTEMA COMPUTACIONAL Teoría de X' Teoría Temática | | Teoría del Régimen Principio de Proyección Estructura-P Mueva α (Teoría de los límites) Teoría del Caso Teoría del Ligamiento Teoría del Control | | | | Principio de Proyección Estructura-S Principio de Proyección Mueva α Forma Fonética Forma Lógica Interfaces SISTEMA ARTICULATORIO-PERCEPTIVO SISTEMA CONCEPTUAL 3