SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO
BIOGEOQUÍMICO
DEL AZUFRE
Fuentes de azufre (Depósitos)
Io – Luna de Júpiter
Litosfera
Hidrósfera
Aproximadamente 0.044% en el universo
Circulación del azufre en el
ecosistema
H2S
SO2
Depósitos sedimentarios
Sulfuros
metálicos
Plantas
Animales
Bacterias
S
Magmas
oxidación
Oxidación
SO3 O3
H2O
H2SO4
Fitoplancton
Combustión
Minería
Industria
Erosión
Meteorización
Vulcanismo
SO=
4
SO2
DMS
DMSP
Plancton Bacteriano
SO=
4
-HS
Reducción
asimilatoria
CARACTERÍSTICA
S
• En la tabla periódica, el azufre se encuentra en el tercer período o fila (tres capas con electrones),
y en el sexto grupo o columna (seis electrones en la última capa). Necesita dos electrones más
para tener la tercera capa completa y ser estable.
• Símbolo químico “S”, de su denominación latina Sulphur (roca que arde).
• Es un no metal, insípido e inodoro excepto cuando reacciona, por combustión o con el hidrógeno,
presenta un olor desagradable característico.
• Puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso, presentando diversas formas alotrópicas.
La estructura del azufre se compone de
anillos unidos por enlaces muy fuertes
entre los 8 átomos de S en una
molécula S8 (Fig. a). La celda de azufre
ortorrómbico (Fig. b) está compuesta
por 16 anillos y contiene un total de
128 átomos.
Forma nativa mineral
Estructura cristalina – Octaedro ortorrómbico
a b
En la hidrósfera
SO=
4
• En el agua marina hay una
cantidad significativa de ión
sulfato disuelto.
• La transferencia entre la tierra y
el océano es bastante lenta. Por
evaporación de lagos y mares
poco profundos los sulfatos se
depositan formando yesos.
En la litósfera
• Constituye aproximadamente el 0,035%
de la corteza terrestre.
• Se encuentra nativo en la proximidad de
volcanes y fuentes termales.
• Los compuestos de azufre están
ampliamente distribuidos en los
suelos en forma de Piritas (FeS2),
galena (PbS), blenda (ZnS), cinabrio
(HgS), estibinita (Sb2S3), yeso
(CaSO4.2H2O), baritina (BaSO4) y
otros minerales.
• También se obtiene del petróleo y del
gas natural.
Vulcanismo
La actividad volcánica produce emanaciones gaseosas. Los
gases disueltos en el magma son liberados durante la
erupción, siendo algunos, compuestos de azufre.
Meteorización
• La mineralización del azufre ocurre en las capas superiores del suelo, el sulfato liberado
del humus es fijado en pequeña escala por microorganismos.
• Fragmentación (física) y descomposición (química) de las rocas de la superficie terrestre
o cerca de ella.
Erosión
La erosión descompone los minerales
extrayendo los sulfatos de las rocas.
Industri
a
• El 85% de la producción mundial de azufre está destinada a
obtener la sustancia química más importante para la industria, el
ácido sulfúrico.
• El azufre se obtiene comercialmente de cubetas situadas a
centenares de metros de profundidad, en domos salinos
mediante el método Frasch. Se introduce agua sobrecalentada
(180ºC) que funde el azufre y con ayuda de aire comprimido,
sube a la superficie.
Combustión Minería
El azufre está presente en pequeñas
cantidades en combustibles fósiles (carbón y
petróleo), cuya combustión produce dióxido
de azufre. También se extrae del gas natural
que contiene sulfuro de hidrógeno que una vez
separado se quema para obtener azufre:
2 H2S + O2 → 2 S + 2 H2O
En diversos lugares del mundo sigue
explotándose azufre nativo. Se emplea en
la fabricación de ácido sulfúrico, caucho,
pólvora y de otros explosivos; como abono
y plaguicida; también se usa en la
producción de jabón, textiles, papel y
tintes.
Transformaciones
BioGeoQuímicas
En la atmósfera
•El azufre puede llegar a la atmósfera
como sulfuro de hidrógeno H2S o dióxido
de azufre SO2, gases provenientes de
erupciones volcánicas, quema de
combustibles fósiles y por la
descomposición de la materia orgánica.
•Algunos de los óxidos de azufre son
gases contaminantes, como el trióxido
de azufre (SO3), ya que al reaccionar con
el agua forma ácido sulfúrico y al
precipitarse lo hace como lluvia ácida.
•En la atmósfera próxima a los océanos
hay azufre en forma de dimetil sulfuro
(DMS) formado por descomponedores
marinos.
• A través de las lluvias, el azufre pasa de
la atmósfera a la litósfera, en forma de
sulfitos (SO2) y sulfatos (SO4
=)
SO3+ H2O → H2SO4
Lluvia ácida
Las bacterias de los océanos participan en la regulación del clima mediante la liberación a la
atmósfera de Sulfuro de dimetilo (DMS) que favorece la formación de nubes.
1. El ciclo comienza con el dimetilsulfoniopropionato (DMSP), uno de los compuestos simples
más abundantes de los océanos. Las algas unicelulares del fitoplancton sintetizan y acumulan
DMSP para regular la presión osmótica; durante la lisis por senescencia o cuando son ingeridas
por el zooplancton, liberan DMSP al medio.
2. Las bacterias regulan
la cantidad de DMS
que liberan a la
atmósfera según sus
necesidades de azufre.
3. La radiación
ultravioleta oxida
el DMS. Como
consecuencia
incrementa la
densidad de las
nubes.
4. Al limitar la cantidad de radiación que
llega a la superficie terrestre, las nubes
provocan una disminución de la
temperatura. Así, el DMS atenúa el efecto
invernadero. Asimismo, se reduce la luz
que recibe el fitoplancton, con lo que se
limita la síntesis de DMSP. El ciclo del
azufre se halla sometido a un mecanismo
de retroalimentación.
AEROSOLES
DE SULFATO
FITOPLANCTON
DMSP
DMS
BACTERIAS
Azufre, Bacterias y Clima
En la biosfera
En Ecología, es el sistema
material formado por el
conjunto de los seres vivos
propios del planeta Tierra,
junto con el medio físico
que les rodea. También se
refiere al espacio dentro
del cual se desarrolla la
vida.
El azufre se incorpora a la biosfera
a través de los productores que lo
toman del suelo en forma de
sulfatos (SO4
=), los cuales son
solubles en agua y absorbidos por
las raíces. Sólo plantas, bacterias y
hongos incorporan directamente el
sulfato: SO4
=  SO3  H2S
• El azufre no solo ingresa a la planta a
través del sistema radicular sino
también por las hojas en forma de gas
(SO2) que se encuentra en la
atmósfera.
• El azufre en el interior de las células
tiene características de poca
movilidad. Cumple fisiológicamente
algunas funciones importantes, como
formar parte de los aminoácidos
(cisteína, metionina), de las vitaminas
(tiamina, biotina) y distintas enzimas
con el sulfhidrilo (SH-) como grupo
activo.
SO2
Consumidores
Animales y humanos, a través de la
dieta, ingresan el azufre a su organismo,
el cual es indispensable para:
• Formar parte de aminoácidos como
metionina y cisteína, por lo que está
presente en prácticamente todas las
proteínas. También forma parte de las
moléculas de Vitamina B1, Biotina y
diversas hormonas.
• Es parte de la estructura de piel, uñas,
cabello y cartílago; se encarga de
neutralizar sustancias tóxicas y ayuda al
hígado en la secreción de bilis, siendo
importante para una buena digestión.
Favorece la depuración de toxinas y es
necesario para regular niveles de glucosa
en sangre.
Descomponedores
Los descomponedores
(bacterias y hongos)
liberan el azufre de los
organismos muertos
(materia orgánica) en
forma de H2S y
mercaptanos .
Bacteria: Desulfovibrio desulfuricans
Bacteria: Clorobium chlorochromatii
TRANSFORMACIONES OXIDATIVAS DEL AZUFRE
El H2S se oxida a S por varios procesos:
•En la atmósfera es oxidado a SO2 y SO3
•En medios acuáticos se oxida químicamente a So y S2O3
=
•Por oxidación espontánea , biológicamente en aerobiosis
•Por bacterias fotosintéticas (Bacterias verdes del azufre y Bacterias purpúreas del
azufre) que toman H2S y S como fuentes de electrones
•El H2S en presencia de O2 es usado como fuente de energía por microorganismos
quimiolitotrofos como Beggiatoa, Thiovulum, Thiothrix.
H2S + ½ O2 So + H2O
•Oxidación fototrófica del H2S en ambientes anaerobios. Grupos de bacterias
como las cromatiáceas y las clorobiáceas, pueden fotorreducir el CO2 a la vez que
oxidan el H2S a S°
CO2 + H2S So + (CH2O) Fotosíntesis anaerobia
TRANSFORMACIONES REDUCTORAS DEL AZUFRE
•Reducción asimilatoria: El SO4
= es reducido a nivel de sulfuro (-SH) para poder ser asimilado
por plantas, algas y organismos heterótrofos.
•La bacteria Desulfovibrio reduce el sulfato a H2S para obtener energía y llevar a cabo la
oxidación de otras sustancias.
H2 + SO4
= H2S + 2 H2O + OH-
•El SO4
= es convertido en S y H2S en ambientes anaerobios por bacterias reductoras del
azufre (sulfatorreductoras), respiradoras anaerobias frecuente en los fondos de los
océanos y aguas estancadas. Las más comunes son Desulfovibrio, Desulfonema y
Desulfobacter.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y airenataliaosinaga
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
Carlis Carlufis
 
Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforoInforme n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
Niky Rodriguez
 
Ciclo del-azufre
Ciclo del-azufreCiclo del-azufre
Ciclo del-azufre
Perla Garcia
 
CICLO DEL AZUFRE
CICLO DEL AZUFRECICLO DEL AZUFRE
CICLO DEL AZUFRE
davicordero
 
Contaminacion por oxidos de azufre
Contaminacion por oxidos de azufreContaminacion por oxidos de azufre
Contaminacion por oxidos de azufre
josebin
 
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
Abraham Correa Guerrero
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforocarmencriss
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
Maria Mejia
 
PresentacióN Ciclo Del Azufre 03
PresentacióN Ciclo Del Azufre 03PresentacióN Ciclo Del Azufre 03
PresentacióN Ciclo Del Azufre 03Eve Lyn
 
Ciclo del azufre en buen estado
Ciclo del azufre en buen estadoCiclo del azufre en buen estado
Ciclo del azufre en buen estado
Grover Mamani
 
Humificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completoHumificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completo
EL TERREGAL DE RAY
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
Carlos Ibal
 
Reglas de solubilidad
Reglas de solubilidadReglas de solubilidad
Reglas de solubilidad
Ivonne Vargas
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaAlfredo Montes
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
carmen Marquez
 
Ciclo del Fósforo
Ciclo del FósforoCiclo del Fósforo
Ciclo del Fósforo
Brigitte Castro Prieto
 
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosLab. Agrolab
 

La actualidad más candente (20)

Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
 
Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforoInforme n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
 
Ciclo del-azufre
Ciclo del-azufreCiclo del-azufre
Ciclo del-azufre
 
CICLO DEL AZUFRE
CICLO DEL AZUFRECICLO DEL AZUFRE
CICLO DEL AZUFRE
 
Contaminacion por oxidos de azufre
Contaminacion por oxidos de azufreContaminacion por oxidos de azufre
Contaminacion por oxidos de azufre
 
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
reporte practica morfologia y estructura de angiospermas
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
PresentacióN Ciclo Del Azufre 03
PresentacióN Ciclo Del Azufre 03PresentacióN Ciclo Del Azufre 03
PresentacióN Ciclo Del Azufre 03
 
Ciclo del azufre en buen estado
Ciclo del azufre en buen estadoCiclo del azufre en buen estado
Ciclo del azufre en buen estado
 
Humificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completoHumificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completo
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
 
Reglas de solubilidad
Reglas de solubilidadReglas de solubilidad
Reglas de solubilidad
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una plantaCromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
Cromatografía de capa delgada, separación de los pigmentos de una planta
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
Ciclo del Fósforo
Ciclo del FósforoCiclo del Fósforo
Ciclo del Fósforo
 
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
 

Similar a Ciclo azufre

Ciclo de azufre en la geosfera
Ciclo de azufre en la geosferaCiclo de azufre en la geosfera
Ciclo de azufre en la geosfera
SarhyElizabethBenite
 
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y BiodiversidadUPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
Janeth Marivel De La Cruz Cabello
 
Ciclo del azufre
Ciclo del azufreCiclo del azufre
Ciclo del azufre
aidepaulina
 
Ciclo del azufre
Ciclo del azufreCiclo del azufre
Ciclo del azufre
Alejandro Galindo
 
DIAPOSITIVAS DEL AZUFRE MODIFICADO.pptx
DIAPOSITIVAS DEL AZUFRE MODIFICADO.pptxDIAPOSITIVAS DEL AZUFRE MODIFICADO.pptx
DIAPOSITIVAS DEL AZUFRE MODIFICADO.pptx
LUISALBERTOSANCHEZMA6
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
AntonioPerezParedes
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
AntonioPerezParedes
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
AntonioPerezParedes
 
asufre.pdf
asufre.pdfasufre.pdf
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
jose flores
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
jose flores
 
Ciclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufreCiclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufre
ahmedhidd
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
EdwPas
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
EdwPas
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOSCICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
K-leb Johnson Silva
 

Similar a Ciclo azufre (20)

Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Ciclo del azufre
Ciclo del azufreCiclo del azufre
Ciclo del azufre
 
Ciclo de azufre en la geosfera
Ciclo de azufre en la geosferaCiclo de azufre en la geosfera
Ciclo de azufre en la geosfera
 
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y BiodiversidadUPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
UPLA - Curso Hombre, Vida y Biodiversidad
 
Ciclo del azufre
Ciclo del azufreCiclo del azufre
Ciclo del azufre
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
Ciclo del azufre
Ciclo del azufreCiclo del azufre
Ciclo del azufre
 
DIAPOSITIVAS DEL AZUFRE MODIFICADO.pptx
DIAPOSITIVAS DEL AZUFRE MODIFICADO.pptxDIAPOSITIVAS DEL AZUFRE MODIFICADO.pptx
DIAPOSITIVAS DEL AZUFRE MODIFICADO.pptx
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
 
Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.Ciclos biogeoquimicos.
Ciclos biogeoquimicos.
 
asufre.pdf
asufre.pdfasufre.pdf
asufre.pdf
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Ciclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufreCiclo biogeoquímico del azufre
Ciclo biogeoquímico del azufre
 
Ecología ciclos biogeoquimicos
Ecología ciclos biogeoquimicosEcología ciclos biogeoquimicos
Ecología ciclos biogeoquimicos
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos Ciclos Biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquimicos
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOSCICLOS BIOGEOQUIMICOS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Ciclo azufre

  • 2. Fuentes de azufre (Depósitos) Io – Luna de Júpiter Litosfera Hidrósfera Aproximadamente 0.044% en el universo
  • 3. Circulación del azufre en el ecosistema H2S SO2 Depósitos sedimentarios Sulfuros metálicos Plantas Animales Bacterias S Magmas oxidación Oxidación SO3 O3 H2O H2SO4 Fitoplancton Combustión Minería Industria Erosión Meteorización Vulcanismo SO= 4 SO2 DMS DMSP Plancton Bacteriano SO= 4 -HS Reducción asimilatoria
  • 4. CARACTERÍSTICA S • En la tabla periódica, el azufre se encuentra en el tercer período o fila (tres capas con electrones), y en el sexto grupo o columna (seis electrones en la última capa). Necesita dos electrones más para tener la tercera capa completa y ser estable. • Símbolo químico “S”, de su denominación latina Sulphur (roca que arde). • Es un no metal, insípido e inodoro excepto cuando reacciona, por combustión o con el hidrógeno, presenta un olor desagradable característico. • Puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso, presentando diversas formas alotrópicas.
  • 5. La estructura del azufre se compone de anillos unidos por enlaces muy fuertes entre los 8 átomos de S en una molécula S8 (Fig. a). La celda de azufre ortorrómbico (Fig. b) está compuesta por 16 anillos y contiene un total de 128 átomos. Forma nativa mineral Estructura cristalina – Octaedro ortorrómbico a b
  • 6. En la hidrósfera SO= 4 • En el agua marina hay una cantidad significativa de ión sulfato disuelto. • La transferencia entre la tierra y el océano es bastante lenta. Por evaporación de lagos y mares poco profundos los sulfatos se depositan formando yesos.
  • 7. En la litósfera • Constituye aproximadamente el 0,035% de la corteza terrestre. • Se encuentra nativo en la proximidad de volcanes y fuentes termales. • Los compuestos de azufre están ampliamente distribuidos en los suelos en forma de Piritas (FeS2), galena (PbS), blenda (ZnS), cinabrio (HgS), estibinita (Sb2S3), yeso (CaSO4.2H2O), baritina (BaSO4) y otros minerales. • También se obtiene del petróleo y del gas natural.
  • 8. Vulcanismo La actividad volcánica produce emanaciones gaseosas. Los gases disueltos en el magma son liberados durante la erupción, siendo algunos, compuestos de azufre.
  • 9. Meteorización • La mineralización del azufre ocurre en las capas superiores del suelo, el sulfato liberado del humus es fijado en pequeña escala por microorganismos. • Fragmentación (física) y descomposición (química) de las rocas de la superficie terrestre o cerca de ella.
  • 10. Erosión La erosión descompone los minerales extrayendo los sulfatos de las rocas.
  • 11. Industri a • El 85% de la producción mundial de azufre está destinada a obtener la sustancia química más importante para la industria, el ácido sulfúrico. • El azufre se obtiene comercialmente de cubetas situadas a centenares de metros de profundidad, en domos salinos mediante el método Frasch. Se introduce agua sobrecalentada (180ºC) que funde el azufre y con ayuda de aire comprimido, sube a la superficie.
  • 12. Combustión Minería El azufre está presente en pequeñas cantidades en combustibles fósiles (carbón y petróleo), cuya combustión produce dióxido de azufre. También se extrae del gas natural que contiene sulfuro de hidrógeno que una vez separado se quema para obtener azufre: 2 H2S + O2 → 2 S + 2 H2O En diversos lugares del mundo sigue explotándose azufre nativo. Se emplea en la fabricación de ácido sulfúrico, caucho, pólvora y de otros explosivos; como abono y plaguicida; también se usa en la producción de jabón, textiles, papel y tintes.
  • 13.
  • 15. En la atmósfera •El azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno H2S o dióxido de azufre SO2, gases provenientes de erupciones volcánicas, quema de combustibles fósiles y por la descomposición de la materia orgánica. •Algunos de los óxidos de azufre son gases contaminantes, como el trióxido de azufre (SO3), ya que al reaccionar con el agua forma ácido sulfúrico y al precipitarse lo hace como lluvia ácida. •En la atmósfera próxima a los océanos hay azufre en forma de dimetil sulfuro (DMS) formado por descomponedores marinos. • A través de las lluvias, el azufre pasa de la atmósfera a la litósfera, en forma de sulfitos (SO2) y sulfatos (SO4 =) SO3+ H2O → H2SO4 Lluvia ácida
  • 16. Las bacterias de los océanos participan en la regulación del clima mediante la liberación a la atmósfera de Sulfuro de dimetilo (DMS) que favorece la formación de nubes. 1. El ciclo comienza con el dimetilsulfoniopropionato (DMSP), uno de los compuestos simples más abundantes de los océanos. Las algas unicelulares del fitoplancton sintetizan y acumulan DMSP para regular la presión osmótica; durante la lisis por senescencia o cuando son ingeridas por el zooplancton, liberan DMSP al medio. 2. Las bacterias regulan la cantidad de DMS que liberan a la atmósfera según sus necesidades de azufre. 3. La radiación ultravioleta oxida el DMS. Como consecuencia incrementa la densidad de las nubes. 4. Al limitar la cantidad de radiación que llega a la superficie terrestre, las nubes provocan una disminución de la temperatura. Así, el DMS atenúa el efecto invernadero. Asimismo, se reduce la luz que recibe el fitoplancton, con lo que se limita la síntesis de DMSP. El ciclo del azufre se halla sometido a un mecanismo de retroalimentación. AEROSOLES DE SULFATO FITOPLANCTON DMSP DMS BACTERIAS Azufre, Bacterias y Clima
  • 17. En la biosfera En Ecología, es el sistema material formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea. También se refiere al espacio dentro del cual se desarrolla la vida.
  • 18.
  • 19. El azufre se incorpora a la biosfera a través de los productores que lo toman del suelo en forma de sulfatos (SO4 =), los cuales son solubles en agua y absorbidos por las raíces. Sólo plantas, bacterias y hongos incorporan directamente el sulfato: SO4 =  SO3  H2S
  • 20. • El azufre no solo ingresa a la planta a través del sistema radicular sino también por las hojas en forma de gas (SO2) que se encuentra en la atmósfera. • El azufre en el interior de las células tiene características de poca movilidad. Cumple fisiológicamente algunas funciones importantes, como formar parte de los aminoácidos (cisteína, metionina), de las vitaminas (tiamina, biotina) y distintas enzimas con el sulfhidrilo (SH-) como grupo activo. SO2
  • 21. Consumidores Animales y humanos, a través de la dieta, ingresan el azufre a su organismo, el cual es indispensable para: • Formar parte de aminoácidos como metionina y cisteína, por lo que está presente en prácticamente todas las proteínas. También forma parte de las moléculas de Vitamina B1, Biotina y diversas hormonas. • Es parte de la estructura de piel, uñas, cabello y cartílago; se encarga de neutralizar sustancias tóxicas y ayuda al hígado en la secreción de bilis, siendo importante para una buena digestión. Favorece la depuración de toxinas y es necesario para regular niveles de glucosa en sangre.
  • 22. Descomponedores Los descomponedores (bacterias y hongos) liberan el azufre de los organismos muertos (materia orgánica) en forma de H2S y mercaptanos . Bacteria: Desulfovibrio desulfuricans Bacteria: Clorobium chlorochromatii
  • 23. TRANSFORMACIONES OXIDATIVAS DEL AZUFRE El H2S se oxida a S por varios procesos: •En la atmósfera es oxidado a SO2 y SO3 •En medios acuáticos se oxida químicamente a So y S2O3 = •Por oxidación espontánea , biológicamente en aerobiosis •Por bacterias fotosintéticas (Bacterias verdes del azufre y Bacterias purpúreas del azufre) que toman H2S y S como fuentes de electrones •El H2S en presencia de O2 es usado como fuente de energía por microorganismos quimiolitotrofos como Beggiatoa, Thiovulum, Thiothrix. H2S + ½ O2 So + H2O •Oxidación fototrófica del H2S en ambientes anaerobios. Grupos de bacterias como las cromatiáceas y las clorobiáceas, pueden fotorreducir el CO2 a la vez que oxidan el H2S a S° CO2 + H2S So + (CH2O) Fotosíntesis anaerobia
  • 24. TRANSFORMACIONES REDUCTORAS DEL AZUFRE •Reducción asimilatoria: El SO4 = es reducido a nivel de sulfuro (-SH) para poder ser asimilado por plantas, algas y organismos heterótrofos. •La bacteria Desulfovibrio reduce el sulfato a H2S para obtener energía y llevar a cabo la oxidación de otras sustancias. H2 + SO4 = H2S + 2 H2O + OH- •El SO4 = es convertido en S y H2S en ambientes anaerobios por bacterias reductoras del azufre (sulfatorreductoras), respiradoras anaerobias frecuente en los fondos de los océanos y aguas estancadas. Las más comunes son Desulfovibrio, Desulfonema y Desulfobacter.