SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista de la Facultad de Medicina
Veterinaria y de Zootecnia
ISSN: 0120-2952
rev_fmvzbog@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá
Colombia
Guáqueta, H
CICLO ESTRAL: FISIOLOGÍA BÁSICA Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA
DETECCIÓN DE CELOS
Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, vol. 56, núm. III,
septiembre-diciembre, 2009, pp. 163-183
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Bogotá, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407639221003
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
163
		 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183
Revisión
males mientras que los “ciclos largos”, espe-
cialmente los múltiplos de 18 a 24, se deben
probablemente a una inadecuada detección
de celos y a una falla para detectar las vacas
que realmente están ciclando.
Ciclo Estral: Fisiología básica y estrategias para
mejorar la detección de celos
Guáqueta H1
Clínica de la Reproducción
Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Sede Bogotá
Universidad Nacional de Colombia.
Resumen
El entendimiento de los factores que regulan el ciclo estral de la vaca es un componente
esencial del manejo reproductivo en las fincas ganaderas. El incremento en la utilización
de mano de obra calificada y especialistas en reproducción, así como la implementación
de programas de inseminación artificial, sincronización del ciclo estral y transferencia de
embriones han venido acentuando esta necesidad. La alta incidencia de actividad de monta
durante la noche y los cortos periodos de duración del estro hacen de la detección de celos
una tarea nada fácil, lo que parcialmente explicaría por qué la detección de calores es, des-
pués de la mastitis, la problemática número uno en muchas ganaderías y por qué la subfer-
tilidad de las hembras se constituye en una de las principales razones de descarte del hato.
Palabras clave: ciclo estral, detección de celos, eficiencia reproductiva
ESTROUS CYCLE: BASIC PHYSIOLOGY AND STRATEGIES
FOR IMPROVING ESTRUS DETECTION
Abstract
Complet understanding of factors involved with estrous cycle in cows is an essential topic
for reproductive managment in dairy and beef herds. Recent increases in different biotech-
nologies such as artificial insemination, multiple ovulation and embryo transfer programs
.have the primary base in this concern. The high incidence in night mounting activity and
short time cycles means that estrus detection is very important and too difficult, and has
showed how this work is a big problem in livestock, and subfertility in many heifers and
cows is one of the principal causes for culling of the herd.
Key words: estrus cycle, heat detection, reproductive efficiency
Introducción
En las vacas el ciclo estral es el lapso
comprendido entre dos periodos de estro
o calor consecutivos y tiene una duración
normal de 18 a 24 días, con un promedio de
21. Los “ciclos cortos” se consideran anor-
1	 hguaquetam@unal.edu.co
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 163 14/04/10 12:38
164
Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183	 Revisión
Los ciclos largos de aproximadamente
30 a 35 días podrían ser falsos calores (ani-
males que son denunciados en celo cuando
realmente no lo están) o el resultado de al-
guna patología que pueda estar generando
mortalidad embrionaria temprana.
El periodo del celo es relativamente
corto (6 a 30 horas), y es el único momento
en el que una vaca o novilla es receptiva al
macho y permite que ella misma sea monta-
da, ya sea por el toro o por otras vacas. Los
cambios que ocurren en el comportamiento
durante este tiempo se usan como evidencia
de la presentación del estro. Se ha demos-
trado que más del 70% de las actividades de
monta ocurren entre las 6 p. m. y las 6 a. m.
Además, cerca del 25% de las vacas tienen
celos de menos de 8 horas de duración.
Los bajos porcentajes de heredabilidad
para el rasgo de fertilidad en las vacas su-
gieren que las causas de dicha infertilidad
sean más relacionadas con el manejo y
acentúan la necesidad de entender el control
endocrino del ciclo estral, para conocer a
fondo la interacción entre la liberación de
hormonas, los cambios de comportamiento
de las vacas y el momento adecuado para la
inseminación o monta natural.(1)
Reconocer estos cambios es fundamen-
tal para la detección de los calores, y entre
más elevada sea la tasa de detección de ce-
los, habrá mayores posibilidades de preñar
novillas y vacas en las fincas.
La observación visual en diferentes pe-
riodos de tiempo es el método generalizado
y común para identificar las vacas que están
manifestando signos externos de estro; sin
embargo, menos del 50% de los calores es-
perados son detectados y los mejores inse-
minadores apenas son capaces de denunciar
entre 50 y 75% de los animales que deberían
haber presentado el celo (1).
Generalidades del ciclo
estral
La expresión del comportamiento de
estro es el resultado de un incremento pro-
gresivo en los niveles de 17β-estradiol pro-
ducido por un folículo dominante, el cual
estimula los demás signos concomitantes
con el pico ovulatorio de la hormona lutei-
nizante (LH).
El ciclo estral está conformado por cua-
tro fases continuas: proestro, estro, metaes-
tro y diestro, durante las cuales sucede una
serie de cambios en las estructuras ováricas
y concentraciones de hormonas que interac-
túan para que la vaca pueda estar ciclando
(2, 3) .
Proestro
La actividad ovárica durante el proes-
tro es iniciada por la lisis del cuerpo lúteo
(CL) del ciclo estral anterior. Los niveles de
progesterona son bajos y simultáneamente
se lleva a cabo el crecimiento de un folículo
preovulatorio. Pese a que muchos folículos
antrales se pueden desarrollar durante este
periodo, solo uno será seleccionado como
folículo dominante (FD) y llegará a la ovu-
lación. Este FD se diferencia de los demás
folículos (atrésicos) en que es influenciado
por las hormonas folículo-estimulante
(FSH) y luteinizante (LH), incrementando
así la síntesis y producción de estrógenos,
los cuales a su vez van llenando la cavidad
antral y haciendo que aumente el diámetro
folicular.
Los estrógenos son producidos por las
células que forman la pared del folículo en
desarrollo, una capa externa que son las cé-
lulas de la teca y otra capa interna que son
las células de la granulosa. Estos dos tipos
celulares trabajan en forma simultánea y
coordinada para producir estrógenos: las
células de la teca ligan la LH y producen an-
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 164 14/04/10 12:38
165
		 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183
Revisión
de la LH para que comience la formación
del cuerpo amarillo o cuerpo lúteo (CL), que
va a producir progesterona. Esta hormona
es la responsable de la preparación del útero
para la preñez y de la inhibición de la pre-
sentación de un nuevo ciclo.
Entre uno y tres días después de la
presentación del estro, una descarga vagi-
nal mucosanguinolenta puede aparecer en
algunas vacas y la mayoría de las novillas,
indicando que el celo ha ocurrido y que un
nuevo estro se va a presentar dentro de 18
a 20 días.
La sincronía entre el estro, el aparea-
miento y la ovulación es un factor crítico
para la fertilización exitosa. La vida media
del óvulo, una vez que se ha liberado, es de
aproximadamente 10 a 12 horas, y el esper-
matozoide sobrevive por unas 24 a 48 horas
una vez que ha sido depositado dentro del
aparato reproductor femenino, y aunque no
pareciera ser un factor muy crítico para la
fertilización, se debe tener en cuenta que
el semen debe llegar por lo menos 6 horas
antes al tracto reproductor para cumplir con
su proceso de “capacitación” y ser apto para
fecundar el óvulo. Esto hace que las vacas
incrementen su probabilidad de quedar pre-
ñadas cuando son inseminadas en la mitad
final del celo con respecto a las que son
inseminadas después de haber finalizado el
calor.
Después de la ovulación, el óvulo es
recogido y transportado por el oviducto
gracias a una gran cantidad de cilias ubica-
das dentro de su mucosa, para ser dirigido
al encuentro con el espermatozoide en la
parte media del oviducto, donde finalmente
la fertilización se llevará a cabo.
En algunos casos, defectos congénitos,
adherencias generadas por una inadecua-
da palpación rectal o la enucleación de un
cuerpo lúteo persistente por métodos mecá-
nicos o infecciones ascendentes del tracto
reproductor, pueden evitar el contacto entre
drógenos, los cuales luego son convertidos
a estrógenos por las células de la granulosa,
que han sido estimuladas por la FSH (3).
Estro
La continua producción de estrógenos
por el folículo en desarrollo genera un pico
en la liberación de LH y FSH por la glándula
hipófisis, lo cual estimula la máxima pro-
ducción de estrógenos por el folículo. Estos
elevados niveles de estrógenos son los res-
ponsables del comportamiento y signos pro-
pios del celo, aumentando las contracciones
del tracto reproductor femenino para facili-
tar el encuentro entre el óvulo y el esperma-
tozoide. Así mismo, estimulan la cantidad y
tipo de fluidos (moco) que se producen en los
oviductos, útero, cérvix y vagina.
Durante el estro las células de la granu-
losa también producen y liberan inhibina,
una hormona que se encarga de bloquear la
liberación de FSH desde la hipófisis.
De esta manera, durante el proestro y el
estro la sincronía de los eventos endocrinos
permite que el crecimiento folicular llegue
a su punto más alto, para luego producir la
ovulación, liberar el oocito y permitir que
la vaca entre en celo y pueda ser montada
o inseminada, generando una fertilización
exitosa.
Metaestro
El periodo de tres a cuatro días siguien-
tes al celo se conoce como metaestro, y
está condicionado por una serie de eventos
endocrinos que controlan la dinámica del
ovario durante este tiempo.
El pico de LH y FSH que se presenta du-
rante el estro, genera la ruptura del folículo
alrededor de unas 30 horas después de haber
comenzado la “monta estática”, o aproxima-
damente entre 10 y 14 horas de haber finali-
zado el estro, con la liberación del óvulo den-
tro del proceso conocido como “ovulación”.
Las células de la teca y de la granulosa
sensibilizan el folículo colapsado a la acción
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 165 14/04/10 12:38
166
Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183	 Revisión
Detección y
caracterización del estro
La detección del celo es uno de los com-
ponentes más importantes de un programa
eficiente de manejo reproductivo en cual-
quier ganadería, especialmente con el uso
extensivo de la inseminación artificial como
una de las herramientas de mejoramiento
genético mundial. Aproximadamente entre
un 70 y 80% de las fincas lecheras de los
Estados Unidos funcionan con base en pro-
gramas de inseminación artificial y además
se calcula que las pérdidas económicas ge-
neradas por la falla en la detección de celos
o el diagnóstico erróneo del mismo ascien-
den a US$300 millones al año (3).
La detección de calores afecta directa-
mente los días abiertos, el intervalo entre
partos y por lo tanto la producción de leche
en los hatos; incrementando la eficiencia
en la detección de celos, podemos mejorar
significativamente los parámetros repro-
ductivos y por lo tanto generar un mayor
rendimiento de la explotación ganadera.
Muchos trabajos se han realizado con el
fin de precisar el momento más adecuado
para la inseminación artificial y entender
mejor el comportamiento de las novillas y
las vacas durante este periodo crítico de su
actividad sexual.
Inicialmente algunos investigadores se
dedicaron a estudiar el comportamiento
sexual de las vacas (4) y sus interacciones
desde el punto de vista neuroendocrino (5),
para luego empezar a generar revisiones un
poco más profundas acerca de los diferentes
métodos para detectar el celo, su eficiencia y
precisión (6,7), así como el desarrollo de nue-
vas tecnologías que permitan tener la mayor
exactitud posible en evidenciar las vacas que
deben ser inseminadas y además precisar el
momento óptimo para lograr la mayor proba-
bilidad de fertilización (8-10).
el útero y el ovario, llevando al animal a un
estado de infertilidad debido a la imposibili-
dad del esperma para alcanzar el óvulo.
Diestro
Es la fase más prolongada del ciclo es-
tral y está comandada por la acción de la
progesterona y la presencia del cuerpo lúteo.
La LH que indujo la ovulación es tam-
bién responsable de una serie de cambios en
las células de la granulosa para dar lugar a
la formación del cuerpo lúteo, que alcanza
el diámetro máximo alrededor de los 8 a 10
días después de la ovulación. La progeste-
rona en sangre se incrementa de forma pa-
ralela al crecimiento del cuerpo lúteo, hasta
alcanzar los máximos niveles alrededor del
día 10 y mantenerse elevada hasta el día 16
o 18 del ciclo.
Algunos días después empezará una
nueva onda de crecimiento folicular, esti-
mulada por la acción de la FSH, que dará
lugar a un nuevo folículo dominante no ovu-
latorio que finalmente sufrirá atresia y per-
mitirá el desarrollo de otra onda folicular.
Los días 16 a 18 del ciclo estral son crí-
ticos para el mantenimiento de la función
del cuerpo lúteo y los niveles de progeste-
rona elevados. Si la vaca no está gestante,
el cuerpo lúteo será destruido por la libera-
ción de PGF2∝ producida en el útero. Esta
hormona es transportada directamente al
cuerpo lúteo donde interfiere con la síntesis
de progesterona, disminuyendo los niveles
sanguíneos de esta última, lo cual permite
que la FSH estimule el crecimiento de un
nuevo folículo 3 a 4 días después.
Simultáneamente con el rápido creci-
miento del folículo dominante de esa onda
se da un incremento sustancial de los nive-
les de estrógenos, lo que hace que el ciclo
se repita y la vaca empiece a presentar un
nuevo ciclo estral.
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 166 14/04/10 12:38
167
		 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183
Revisión
Signos del celo
Es muy importante conocer los cambios
en el comportamiento de las vacas durante
el celo y además diferenciar los signos pri-
marios y secundarios del mismo, con miras
a obtener la mayor precisión y exactitud en
determinar los animales que realmente es-
tén en calor.
Signo primario: “monta
estática”
Una vaca que permanece quieta mien-
tras es montada es el signo primario evi-
dente e inequívoco de que está en estro. La
“monta estática” es el periodo de máxima
intensidad sexual durante el ciclo estral, y
durante el mismo la vaca permanece inmó-
vil para ser montada por otras vacas o se
mueve suavemente hacia atrás con el peso
de la vaca que la está montando (2).
Las vacas que se mueven rápidamente
hacia fuera cuando otras intentan montar-
las, realmente no están en celo, aunque se
debe permitir que interactúen con sus com-
pañeras de hato para verificar su condición
real.
En promedio la monta estática tiene una
duración de 15 a 18 horas, aunque existen
variaciones muy amplias y se llega a en-
contrar animales que muestran este com-
portamiento desde las 8 hasta las 30 horas,
dependiendo de varios factores (10).
Signos secundarios del
celo
Los signos secundarios del celo pueden
variar en duración e intensidad. Pueden
ocurrir antes, durante o después del calor
estático y no necesariamente están relacio-
nados con el momento de la ovulación. La
observación de cualquiera de estos signos
debe llamar la atención del personal encar-
gado acerca de la o las vacas que los estén
presentando para ser observadas con mayor
detalle y frecuencia hasta precisar cuál de
ellas es la que está realmente en celo.
Montar otras vacas
Las vacas que exhiben este compor-
tamiento pueden estar en estro o proestro,
y aunque no es frecuente que se presente
durante la mitad del estro, toda vaca que sea
observada tratando de montar a otra debe
ser monitoreada para verificar el signo pri-
mario que es la monta estática.
Descargas de moco vaginal
Como respuesta a los elevados niveles
de estrógenos, el moco que es producido en
el cérvix se acumula dentro de la vagina,
antes, durante y un leve tiempo después del
estro. Una gran cantidad de moco filante,
traslúcido y viscoso generalmente cuelga de
la vulva. Sin embargo, algunas veces no se
evidencia el moco externamente sino hasta
que la vaca es palpada para el proceso de la
inseminación y el moco es expulsado . En
algunas ocasiones el moco puede aparecer
esparcido sobre la base de la cola, piernas,
flancos o en la región del periné.
Edema y congestión de la vulva
Durante el calor la vulva, por acción de
los estrógenos, se congestiona y edematiza,
apareciendo los labios levemente separados
y de coloración intensa. Generalmente estos
síntomas aparecen antes del celo y perma-
necen un breve tiempo después, aunque
no son concluyentes de la presentación del
estro; se debe tener en cuenta que durante
el diestro los labios vulvares son pálidos y
permanecen más firmemente adosados.
Bramidos, intranquilidad y segui-
miento de otras vacas
Las vacas durante el celo están más in-
quietas y muy alerta a lo que sucede en sus
alrededores; con frecuencia persiguen otras
o van detrás de sus compañeras de hato para
tratar de montarlas y las pueden perseguir
durante algunos tramos del potrero. Diver-
sas investigaciones han mostrado un in-
cremento en la actividad y por ende menor
tiempo de descanso de las vacas en celo en
relación con sus compañeras de hato (11,12).
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 167 14/04/10 12:38
168
Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183	 Revisión
Además se ha reportado que las vacas en
celo pueden bramar con mayor frecuencia
que sus compañeras, situación que se puede
acentuar un poco en las novillas.
Base de la cola erizada y flancos sucios
Como consecuencia de las montas y el
rozamiento del anca con la cabeza de otras
vacas, el pelo de la base de la cola aparece
despeinado, erizado, sucio, manchado y
algunas veces se llega a desprender cuando
la actividad de monta es muy intensa, expo-
niendo la piel y generando hasta úlceras en
los isquiones . Las piernas y los flancos pue-
den estar manchados con barro o estiércol.
Apoyo de la barbilla y rozamiento
hacia atrás
Antes de que una vaca pueda montar a
otra, esta apoya su barbilla sobre el anca
de la otra y la roza con firmeza hacia atrás
aplicando presión sobre el anca como prue-
ba de receptividad a la monta . En este caso
las dos vacas se deberán monitorizar estre-
chamente para saber cuál de ellas es la que
realmente presenta el celo.
Olfateo de genitales
Olfatear los genitales y labios vulvares
en las vacas sucede con frecuencia durante el
proestro y estro. En los casos de hatos que son
manejados con el toro bajo esquemas de mon-
ta natural, este es uno de los comportamien-
tos propios del toro dentro de la cadena de
reflejos que necesita para realizar la cópula.
Levantar la cabeza y voltear el labio
Esta actividad sigue generalmente al
olfateo de los genitales, principalmente
cuando la vaca que está en celo emite des-
cargas de orina. En los machos es otro de
los comportamientos previos a la cópula y
característico de ellos, conocido como el
reflejo de “fleemen”.
Disminución en el consumo de ali-
mento y producción de leche
Como una consecuencia lógica del in-
cremento en la actividad, nerviosismo, per-
secución y monta de otras vacas para luego
dejarse montar, las vacas en celo disminuyen
sustancialmente su consumo de alimento, lo
que genera una disminución sensible en la
producción de leche durante el día del estro
e incluso el día posterior a la presentación
del mismo; sin embargo, son muchos los
factores que pueden alterar la producción de
leche y el consumo de alimento por las va-
cas, por lo que no se consideran verdaderos
signos del celo.
Sangrado del metaestro
Algunas vacas y la gran mayoría de
las novillas presentan una leve descarga
muco-sanguinolenta entre uno y tres días
posteriores a la presentación del estro, pero
la aparición de este signo, conocido técni-
camente como el sangrado del metaestro
(en Colombia popularmente se dice que la
vaca o novilla “pintó en sangre”), es muy
variable. Los altos niveles de estrógenos du-
rante el estro causan una congestión fuerte
de algunos vasos sanguíneos que a veces
pueden llegar a sufrir rupturas y provocar
pequeñas hemorragias dentro del útero que
serán evidenciadas un par de días más tarde.
Es frecuente que en algunas ganaderías las
vacas no sean denunciadas en celo pero sí se
observe el sangrado posterior, lo cual indica
que la vaca estuvo en celo y no fue detecta-
da, y que se debe esperar la presentación de
un nuevo calor dentro de 18 a 19 días.
Sistema de puntuación
asignado al
comportamiento estral
Para resumir un poco la sintomatología
del celo en las vacas, algunos investigadores
(13) han establecido una tabla de puntajes
con respecto a la presentación del mismo,
asignando a cada uno de los principales sig-
nos un valor (Tabla 1).
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 168 14/04/10 12:38
169
		 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183
Revisión
Entre las principales causas de anestro
se debe incluir la baja o inadecuada con-
dición corporal, anemia (hemoparásitos),
infecciones uterinas, quistes ováricos y
parasitismo crónico.
Problemas de patas y pezuñas
Las vacas débiles de patas o con mala
conformación estructural de patas y pe-
zuñas exhiben menos actividad de monta
y permanecen menos tiempo para ser
montadas que las que tienen aplomos más
correctos y mejor conformación. También
se ha relacionado la incidencia de lesiones
podales con el recorte preventivo de pezu-
ñas. En nuestro medio este es un tema de
vital importancia pues es frecuente encon-
trar hatos en los cuales no se hace recorte
ni arreglo periódico de pezuñas, o se hace
de manera muy puntual y sin obedecer a un
programa de manejo.
Un estudio británico que involucró cer-
ca de 770 vacas demostró que las vacas con
laminitis y lesiones del casco tuvieron un
incremento de 7 días al primer servicio pos-
parto y 11 días abiertos más, comparadas
con las sanas. Estas diferencias fueron toda-
vía mayores cuando las lesiones de la suela
se presentaron entre 36 y 70 días posparto,
tiempo durante el cual las vacas deberían
estar siendo inseminadas por primera vez,
lo que produjo un incremento en 17 días al
primer servicio posparto y 30 días abiertos
más con respecto a sus compañeras (16).
Número de lactancias, días posparto y
producción de leche
Existe la creencia de que estos factores
pueden influenciar la presentación del celo
en las vacas; sin embargo, se ha podido es-
tablecer que el número de partos no afecta
significativamente la demostración de los
calores en las vacas, y se han obtenido re-
sultados variables en cuanto a los niveles
de producción de leche y el número de días
en lactancia con respecto a la presencia del
celo. Tal vez se puedan atribuir con mayor
Tabla 1. Sistema de puntuación para compor-
tamiento estral.
Signo Puntos
Descarga vaginal mucosa 3
Intranquilidad y nerviosismo 5
Olfatear genitales de otras vacas 10
Apoyo de la barbilla 15
Monta pero no estática 10
Monta o intenta montar
otras vacas
35
Monta la cabeza de lado
sobre otra vaca
45
Monta estática 100
Fuente: Van Eerdenburg et ál. (2002: 1150).
Factores que afectan
el comportamiento y la
expresión del estro
Entre los factores que afectan el com-
portamiento y la expresión de los calores
en las vacas se han encontrado ambientales,
sanitarios, nutricionales y sociales (etología
del hato). Sin embargo, para facilitar un
poco su agrupación, se van a clasificar en
factores de la vaca, factores ambientales y
factores humanos.
Factores de la vaca
Factores nutricionales
Las actividades de monta así como los
demás comportamientos de tipo sexual se
deprimen en animales que han perdido peso
desde el parto y que se encuentran en una
baja condición corporal. Se ha demostrado
(14) que algunas vacas o en muchos casos
hatos enteros entran en verdaderos periodos
de anestro, debido principalmente a defi-
ciencias de tipo nutricional, ya sea desde el
punto de vista energético o proteico, situa-
ción que se presenta con bastante frecuencia
en algunas ganaderías de nuestro medio en
las cuales la producción de forrajes continúa
afectada por las épocas de lluvias (15).
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 169 14/04/10 12:38
170
Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183	 Revisión
celo, caracterizarlas y precisar el tiempo
óptimo para la inseminación en ganaderías
de leche (15,21-24).
En una de ellas, con base en 2.401 vacas
analizadas, lograron establecer una caracte-
rización muy práctica que permite explicar
los diferentes tipos de vacas, según la du-
ración e intensidad con que manifiestan su
comportamiento sexual (24-26) :
	 Baja intensidad: vacas que presentan ce-
los con menos de 1,5 eventos de monta
por hora.
	 Corta duración: vacas que demoraron
menos de 7 horas entre su primero y
último eventos de monta.
	Alta intensidad: vacas que se dejan mon-
tar más de 1,5 veces por hora durante el
celo.
	 Larga duración: vacas que se demoraron
más de 7 horas desde el primero hasta el
último evento de monta.
Factores ambientales
Tipo de alojamiento
En los sistemas de manejo intensivo y
estabulación permanente, como es el caso
de la gran mayoría de explotaciones en
Norteamérica, el sistema de alojamiento y
el tipo de estabulación que se maneje tienen
una enorme injerencia en la presentación de
calores y la evidencia de los mismos. Esta
no es la misma situación de países como
Colombia, por lo que no se va a profundizar
mucho al respecto.
Tipo de piso
La superficie sobre la cual están paradas
las vacas y permanecen la mayor parte del
tiempo también es muy importante para que
se sientan cómodas y seguras para montar
otras vacas y dejarse montar durante el celo.
Se han realizado varios estudios comparan-
do actividad de monta en vacas que per-
manecen sobre piso de tierra (en el campo)
con respecto a vacas que permanecen sobre
certeza a imbalances de tipo nutricional o
deficiencias en llenar los requerimientos
nutricionales de las vacas de alto valor ge-
nético (17,18).
Estado reproductivo del hato y núme-
ro de vacas en calor
Para poder establecer la cantidad de ca-
lores “silentes” o vacas con expresión defi-
ciente del celo, se debe tener en cuenta la re-
lación entre vacas vacías y vacas preñadas,
ya que las vacas preñadas generalmente son
más pasivas en tratar de montar a las vacas
en celo y las vacías son más activas cuando
interactúan entre ellas al momento del calor.
En algunos casos unas pocas vacas
vacías dentro de un hato pequeño pueden
contribuir al problema de los calores “silen-
ciosos” o calores perdidos, y a medida que
se incrementa el número de vacas preñadas
dentro del hato se disminuye la cantidad de
posibles “receladoras” o vacas que ayuden
a detectar los celos. También se ha visto
alguna relación con la fase del ciclo estral
en la que se encuentren la mayoría de las
vacas: hacia la mitad del ciclo (metaestro
o diestro) es menos probable que traten de
montar otras vacas, mientras que las que se
encuentran en proestro tienden a montar o
ser montadas con mayor facilidad (19,20).
Otro aspecto que se debe tener en cuenta
es el número de animales que estén presen-
tando el celo de manera simultánea, situa-
ción común en algunos hatos que se mane-
jan con programas de partos estacionales,
lotes de novillas o con la implementación
de programas de sincronización de calores.
Científicos canadienses han demostrado
que es mucho más fácil evidenciar los celos
cuando más de dos animales están en calor,
ya que la frecuencia y cantidad de montas se
incrementa (4) .
Caracterización de las vacas
Algunas investigaciones se han desa-
rrollado con el fin de determinar mejor los
eventos de monta, identificar las vacas en
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 170 14/04/10 12:38
171
		 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183
Revisión
Factores humanos
Conocimiento de los signos del estro
El conocimiento de los signos del celo es
de vital importancia ya que la gran mayoría
de las fincas basan sus sistemas de detección
de celos en la observación visual por el ad-
ministrador, el inseminador o los vaqueros.
La detección visual del estro depende de la
habilidad del encargado del hato para de-
tectar los cambios de comportamiento que
tienen lugar durante el estro. Estos cambios
son altamente variables entre individuos, lo
cual dificulta a veces la evaluación objetiva
de los mismos y no se deben tener en cuen-
ta únicamente los signos secundarios para
tomar la decisión de aparear o no una vaca,
debido al alto margen de error que se puede
derivar de ellos (29) (tabla 2).
Tabla 2. Signos de calor asociados con errores
de precisión en la detección del celo.
Signo del celo
Porcentaje
de error
Comportamiento de monta 2,4
Seguimiento de otras vacas 2,5
Base de la cola despeinada 3,3
Actividad inusual
(intranquilidad)
4,2
Bramidos frecuentes 4,6
Presencia de moco
en la vulva
5,2
Alteraciones en la producción 8,0
Elemento detector
completamente disparado
0,6
Presencia de sangre
en la vulva o cola
7,6
Elemento detector
parcialmente disparado
20,9
Tomado de (7)
concreto (27), encontrando una mayor dura-
ción del calor y un mayor número de montas
en aquellas que permanecían sobre el suelo.
Densidad de vacas en el establo
No existen datos acerca del número
ideal de vacas abiertas por unidad de área o
por establo para permitirles expresar ideal-
mente el comportamiento del celo, pero
el sentido común hace pensar que cuando
las vacas están demasiado apretadas o res-
tringidas en un área determinada, no van
a poder manifestar el celo correctamente
y además podrían llegar a generar montas
falsas, tratando de acomodarse en espacios
reducidos (10). Esta es una situación común
en algunas ganaderías de Colombia, en las
que la observación visual de celos se realiza
únicamente cuando las vacas vienen a la
sala de ordeño o son encerradas en un corral
con ese fin, y muchas veces son restringidas
al mínimo espacio posible generando fal-
sas montas y, en el caso de que se utilicen
ayudas o elementos detectores, las vacas,
tratando de acomodarse, rocen involunta-
riamente el anca de las demás, generando
falsos positivos .
Temperatura ambiental
Diversos trabajos de investigación (28)
han demostrado que cuando la temperatura
ambiente oscila alrededor de 23 °C, la acti-
vidad de monta también se incrementa; sin
embargo, cuando las temperaturas supera-
ron los 30 °C, límite máximo de confort de
las vacas, las montas fueron menos frecuen-
tes. Otros estudios realizados en la Univer-
sidad de Purdue ratificaron que las vacas
exhibieron mayor actividad de monta en la
temporada fría comparada con la época más
cálida; sin embargo, durante la temporada
caliente las vacas que presentaron celo mos-
traron más los signos secundarios (28).
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 171 14/04/10 12:38
172
Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183	 Revisión
Número de observaciones por día
Se debe establecer una rutina diaria
de periodos de observación de calores en
el hato, y las vacas y novillas deberían ser
monitorizadas por lo menos 3 veces al día.
Aunque las horas de observación pueden
variar de finca a finca y con cada sistema de
manejo, se sugiere realizarla:
•	 Antes del ordeño de la mañana
•	 Al comenzar la tarde
•	 Después de haber finalizado todas las
labores de la finca, casi al anochecer.
Si únicamente se pueden realizar dos
periodos de observación de calores, enton-
ces deberían ser muy temprano en la maña-
na y al finalizar la tarde.
Cada periodo de inspección de los ani-
males para detectar los celos debería ser al
menos de 20 a 30 minutos (30).
La frecuencia ideal sería de 3 veces
diarias durante 60 minutos o 4 veces al día
durante 30 minutos para poder alcanzar por
lo menos un 70% de detección de celos en
los hatos.
Existe una amplia variación entre la
frecuencia y el número de montas por vaca;
algunas vacas serán muy activas y mostra-
rán 7 a 8 montas en un periodo de 15 a 20
minutos, mientras que otras pueden recibir
únicamente una monta durante el mismo
periodo o demorar más de 20 a 30 minutos
entre montas.
Hora del día
Algunas veces surgen interrogantes
acerca de si las vacas tienen predilección
por ciertas horas del día para montarse
unas a otras o expresar su comportamiento
de celo. Pues bien, estudios realizados en
diversas latitudes han demostrado que sí
existe una fuerte tendencia a mostrar el celo
durante las primeras horas de la mañana y
en las últimas del atardecer e incluso duran-
te la noche.
Responsabilidad en la observación
Cuando mucha gente trabaja dentro
del hato, se debe asignar una persona que
sea la encargada de observar los calores,
quien debe estar adecuadamente preparada
y entrenada para tal fin, que conozca per-
fectamente los signos del celo y preferible-
mente que conozca muy bien las vacas (10).
Además debe tener el tiempo y la paciencia
suficiente para cumplir con los periodos de
observación que le sean asignados y regis-
trar oportuna y completamente la informa-
ción en una libreta de bolsillo que luego
será trascrita en los libros de diario o los
registros individuales de cada vaca según
la organización administrativa de cada ga-
nadería. En algunos casos es de particular
importancia establecer incentivos econó-
micos que permitan optimizar la detección
de celos, minimizando las pérdidas en días
abiertos de las vacas (1).
Sistema de identificación
Cualquiera que sea el tamaño de la
explotación ganadera y la finalidad de la
misma o el tipo racial que se maneje, todos
los animales del hato deben estar comple-
ta y correctamente identificados, ya sea
por medio de orejeras plásticas, chapetas
metálicas, tatuajes, marcas de hierro con
calor o frío, collares o medallas con el
número, bandas plásticas numeradas o sis-
temas computarizados con microchips que
permiten ser leídos por medio de sistemas
electrónicos. Sin embargo, se debe tener en
cuenta que, cualquiera sea el sistema, debe
permitir identificar claramente los animales
a una distancia mínima de 2 a 5 metros. Así
mismo, estudios médicos han demostrado
que una persona con una visión 20/20 puede
leer sin problema letras de 1 pulgada a una
distancia de 12 a 14 metros, mientras que
una persona con visión 20/40 necesitará una
distancia de 6 a 7 metros para poder leer el
mismo tamaño de letra.
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 172 14/04/10 12:38
173
		 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183
Revisión
que se use, la información acerca de los
eventos reproductivos debería estar siempre
a la vista de los empleados involucrados en
el tema.
Todos los calores de las novillas, incluso
antes del primer servicio, y las vacas, así sea
durante el puerperio temprano, deben ser
registrados y van a servir como base para
determinar la regularidad en la presentación
de celos de los animales.
Calendarios de 21 días
En algunos casos las empresas y organi-
zaciones de inseminación artificial distribu-
yen a sus clientes calendarios especialmente
diseñados para poder monitorizar de cerca
el comportamiento reproductivo de sus va-
cas. La mayoría de ellos están organizados
en ciclos, de tal forma que entre una casilla
y la que está inmediatamente debajo de ella
hay 21 días, para poder marcar a partir de la
fecha del celo los días en los cuales esa vaca
es susceptible de repetir calor y así poderla
detectar con mayor eficiencia.
Calendarios de establo
Es un sistema ampliamente usado en al-
gunas ganaderías, que consiste en un tablero
grande montado en la pared, dentro del cual
generalmente va un calendario en forma de
círculo con diferentes convenciones y pines,
o chinches de colores que permiten distri-
buir los animales de acuerdo con la fecha
del evento reproductivo presentado (partos,
calores, servicios, montas, secado, etc.) en
función de la semana o mes de ocurrencia.
Listados de acción
Algunos programas de manejo de hatos
por computador (Interherd®
, Ganadero®
,
Vaquitec®
, Taurus®
, Dairy live®
, DHI®
,
Allpro®
) tienen la capacidad de generar
diferentes listados de vacas que requieren
especial atención por estar próximas a pre-
sentar algún evento reproductivo en los días
siguientes a la impresión del reporte.
Uno de esos listados de atención co-
rresponde a las vacas que están próximas
En uno de esos estudios realizado en
Canadá (4) las vacas fueron monitorizadas
durante las 24 horas del día por videocáma-
ras instaladas en un sistema de “free stall”,
encontrando que cerca del 70% de las mon-
tas sucedieron entre las 7 p. m. y las 7 a. m. .
Estas observaciones sugieren que las vacas
demuestran mejor el celo cuando no están
siendo distraídas por actividades de manejo
de la finca, como la alimentación, el ordeño,
la limpieza del establo, etc. Además ratifi-
can que las vacas prefieren montar durante
los momentos más frescos del día.
En otro estudio realizado en el hato leche-
ro del Centro Agropecuario Marengo (CAM)
de la Universidad Nacional de Colombia, en
el municipio de Mosquera, se encontró que
una elevada proporción (54,4%) de las vacas
entraron en celo durante las horas de la no-
che, lo que concuerda con los datos reporta-
dos por otros autores al respecto.
Métodos para la detección
del celo
Identificación visual
La forma tradicional de detectar los
celos ha sido la observación visual de las
vacas; sin embargo, este método es un poco
tedioso, genera costos adicionales de mano
de obra en algunos casos y, dependiendo del
personal encargado, puede tener muchas fa-
llas y deficiencias en la exactitud y precisión
para detectar e inseminar las vacas o novi-
llas que realmente están en celo (25, 31-32).
Por esta razón se ha desarrollado una
variedad de elementos que permiten detectar
con mayor facilidad las vacas y novillas en
celo y mejorar la eficacia de esta metodología.
Identificación visual con
ayudas diagnósticas
Manejo de registros
En cualquier sistema de explotación ga-
nadera, y cualquiera que sea el tamaño de la
empresa, no importa el sistema de registros
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 173 14/04/10 12:38
174
Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183	 Revisión
de signos secundarios de celo (anca raspa-
da, descargas de moco, flancos sucios, pelo
desordenado, edema y congestión de la vul-
va, descargas vaginales anormales e incluso
sangrado del metaestro). En la mayoría de
los casos y en hatos grandes muchos de
ellos podrían haber pasado desapercibidos
(10). Como en el caso de los parches y otros
elementos, pueden ocurrir falsos positivos,
principalmente cuando las vacas tienen
acceso a diferentes sistemas de alojamien-
to, construcciones o instalaciones donde
tengan que pasar por debajo de estructuras.
K-Mar® y Bovine Beacon®
Son dispositivos sensibles a la presión
que permiten detectar los animales que han
sido montados por medio de un sistema de
cambio de color. Inicialmente son blancos
(revestimiento externo) pero dentro portan
un cápsula de tinta roja que es liberada
cuando la vaca o novilla se deja montar du-
rante varios segundos .
Estos dispositivos se pegan por encima
de la base de la cola, en la línea media entre
los coxales de la vaca, y un poco más ade-
lante en las vacas pequeñas.
Dependiendo del sistema de manejo
de la finca, se pueden colocar estratégica-
mente en varios grupos de animales: vacas
posparto que no han mostrado celo, vacas
que han cumplido su periodo voluntario de
espera, vacas que están llegando al periodo
crítico cercano a los 21 días de haber sido
inseminadas y vacas o novillas que han sido
sincronizadas.
Cuando los dispositivos se pegan muy
atrás sobre la base de la cola, en animales
pequeños, pueden generar falsos positivos;
así como en los casos de animales confi-
nados en espacios reducidos o altamente
infestados de mosca, por lo que necesitan
espantar los parásitos con la cola o rascarse
contra alguna superficie o estructura.
a retornar en celo o que no han sido vistas
en calor después del parto. Así mismo, se
podrían incluir en el listado los animales
que van a parir o se deben secar dentro de la
semana o mes siguiente.
A partir de estos sistemas de manejo de
información y de registros se puede imple-
mentar una metodología para “marcar” de
alguna forma las vacas listadas y así po-
derles hacer un seguimiento más estrecho
dentro del hato, concentrando los esfuerzos
en los animales de mayor interés y que han
sido resaltados en el listado .
Métodos no electrónicos
Tiza o pintura en la base de la cola
Marcar la base de la cola con tiza, pintu-
ra para detección de calores o lápiz marca-
dor de ganado es un método fácil de aplicar,
de rápida ejecución y sobre todo menos cos-
toso que el uso de otro tipo de marcadores
como el K-Mar®
, Bovine Beacon®
o Estrus
Alert®
, por lo cual ha venido ganando po-
pularidad en muchos países y en diferentes
tipo de hatos.
Marcas de 20 a 30 cm de longitud y unos
6 a 8 cm de ancho realizadas a lo largo de
la base de la cola, en el mismo sentido del
pelo, y de un color que resalte muy bien y
contraste fuertemente con el color natural
de la vaca, son suficientes para detectar bien
los animales que se dejarán montar durante
algún tiempo (7).
La aplicación de la pintura es un poco
más demorada de realizar pero asegura una
mayor duración de la marca, sobre todo en
condiciones ambientales adversas (lluvias
excesivas) que pueden borrar rápidamente
las marcas realizadas con crayones o lápi-
ces marcadores de ganado, por lo que estas
últimas deberán remarcarse cada 3 o 4 días;
sin embargo, algo positivo de esta técnica es
que durante la marcación el operario puede
realizar simultáneamente una inspección
muy de cerca sobre la posible presentación
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 174 14/04/10 12:38
175
		 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183
Revisión
Medidores de actividad: pedómetros
y collares
Estudios han demostrado que la ac-
tividad física de las vacas y novillas en
celo se puede incrementar desde 120 hasta
380% durante el día del estro (17); por eso
la industria de implementos para ganadería
ha desarrollado a lo largo de años de in-
vestigación diversos tipos de medidores de
actividad, como los podómetros y collares
que portan dispositivos electrónicos capa-
ces de captar la información de la actividad
diaria de un individuo y luego enviarlos a
un receptor, de tal manera que este pueda
procesarla y generar un reporte diario del
ejercicio realizado (33-34).
Actualmente las empresas fabricantes
de equipos de ordeño e instalaciones para el
manejo de animales en confinamiento han
diseñado varios tipos de dispositivos que
miden la actividad:
•	 Rescounter II®
, componente del soft-
ware Dairy Plan C21 de Westfalia Sur-
ge.
•	 Alpro®
, sistema de medición de activi-
dad de De Laval.
•	 CowTrakker®
PID/estrus detection tag,
de Bou Matic.
Medidores de conductividad eléctrica
Es un aparato electrónico provisto
de una sonda larga para introducción vía
vaginal y un mango cuyo cerebro permite
detectar y visualizar los cambios en la con-
ductividad eléctrica del moco vaginal que
se dan durante los momentos previos a la
ovulación en las vacas (1).
Tiene el inconveniente que debe ser
aplicado 3 a 4 días antes del celo esperado y
además se deben tomar dos lecturas diarias
durante varios días consecutivos, por lo que
es difícil de utilizar.
Actualmente es fabricado y comerciali-
zado por la marca de equipos electrónicos
Un estudio realizado en ganaderías de
carne mostró que la efectividad de este mé-
todo se acerca a 70% cuando se utilizó en
protocolos de IATF y las vacas fueron inse-
minadas 80 horas después de la aplicación
de la PGF2∝
Sin embargo, cuando los dispositivos
aparecían parcialmente disparados o se
cayeron de los animales, los porcentajes de
preñez disminuyeron de manera notable.
Estru$ Alert®
Al igual que los dispositivos anterior-
mente mencionados, los parches detectores
de celo funcionan colocados en el mismo
sitio y bajo las mismas condiciones y ca-
racterísticas descritas allí. No obstante, su
mecanismo de acción es diferente ya que en
los parches existe una superficie de recu-
brimiento, color plata brillante, cuyo fondo
puede variar (rojo, fucsia, verde o azul) de-
pendiendo del color de la raza con la que se
va a utilizar.
Cuando las vacas o novillas están en
celo y a medida que se van dejando montar
y las van frotando otras vacas, la superficie
brillante va desapareciendo hasta permitir
la exposición total del color de fondo .
Métodos electrónicos
Circuito cerrado de TV
En los casos de ganaderías o explotacio-
nes intensivas con sistemas de manejo esta-
bulado, se podría pensar en la instalación de
un circuito cerrado de TV con cámaras que
permanezcan monitorizando los animales
las 24 horas del día durante todos los días
del año.
Sin embargo, este método es un poco
costoso tanto en la inversión inicial de equi-
pos e infraestructura como en el tiempo que
se debe invertir en la revisión diaria de cada
una de las cintas de grabación, por lo cual
prácticamente ya no se utiliza.
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 175 14/04/10 12:38
176
Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183	 Revisión
Cuando la vaca es montada, se envía
una señal de radio a un pequeño receptor
situado en una antena central, desde el cual
es retransmitida a un regulador que la envía
finalmente al computador central de la finca
(7).
El computador almacena toda la infor-
mación de las montas recibidas hasta que el
encargado revisa el software de detección
de celos y genera e imprime un reporte que
indica la fecha y hora exacta en la que cada
vaca comenzó el estro (35).
Los fabricantes sostienen que este siste-
ma incrementa la tasa de detección de calo-
res desde un 50-55% (promedio de Estados
Unidos) hasta cerca del 95%. Sin embargo,
estudios que comparan sistemas electróni-
cos de detección de calores han reportado
resultados variables: 93,9% (28), 45,9%
(36), al parecer influenciados por algunas
condiciones ambientales.
Animales receladores
provistos de Chin-ball®
Los animales detectores de celo pueden
convertirse en una herramienta importante
dentro del manejo reproductivo del hato;
son ampliamente utilizados en ganaderías
de carne y mejoran notablemente los por-
centajes de detección cuando son combina-
dos con periodos frecuentes de observación
visual y son dotados de un arnés que porta
una cámara dispensadora de tinta de color
brillante denominada Chin-ball®
.
Sin embargo, la mayoría de reportes
concuerda en el hecho de que estos ani-
males son potencialmente peligrosos para
el personal encargado del manejo del hato
debido a su agresividad variable.
Toros calentadores o receladores
Existen varios procedimientos quirúrgi-
cos para alterar los toros y evitar que pue-
dan preñar las vacas, dentro de los cuales se
han reportado: desviación o alteración qui-
rúrgica de la salida del pene (variaciones de
para agricultura y ganadería Draminski, de
origen polaco.
Tattle Tale®
El detector de celo Tattle Tale®
es un
instrumento sumamente preciso que crono-
metra, muestra y registra la información de
cada periodo de aceptación de la monta con
una inmovilidad de 3 segundos de una vaca,
previamente a la ovulación. Este dispositivo
se debe colocar dentro de un parche de vi-
nilo, luego se pega el parche a la base de la
cola de la vaca, igual que se haría con cual-
quier otro instrumento para la detección del
celo.
Cuando la vaca permanece inmóvil tres
segundos completos durante una monta, se
activa un cronómetro de 12 horas y el apara-
to comienza a mostrar la hora y la actividad
estral de la vaca.
El dispositivo cuenta con 12 señales
luminosas, una para cada hora, es decir
que las ventanas de observación del mismo
deben ser cada 10 a 12 horas para lograr una
mayor eficiencia. Un destello largo de la luz
indica la hora que se analiza, mientras que
los destellos cortos muestran la cantidad
de montas en ese periodo. Si se cuentan los
destellos cortos de cada hora, podrá saberse
la cantidad de veces que la vaca permaneció
inmóvil durante la monta en cada una de
esas 12 horas.
Es fabricado y comercializado por la
compañía norteamericana Microdyne.
Heat Watch®
Es un sistema electrónico de radio-
frecuencia para comunicación de datos
(RFDC) que detecta el comienzo del celo
en ganaderías de leche y carne, fabricado
por la compañía DDx de Denver (Estados
Unidos). El sistema utiliza un transmisor de
radio miniatura (2”x3”x1”) provisto de una
batería de litio remplazable que se coloca
dentro de un parche desechable y luego se
adhiere encima de la base de la cola.
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 176 14/04/10 12:38
177
		 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183
Revisión
Otros profesionales prefieren el uso de
implantes subcutáneos de Synovex®
(prepa-
rado comercial a base de testosterona y es-
tradiol) para el mantenimiento del programa.
Los resultados obtenidos en un ensayo
de campo que comparó tres métodos de de-
tección de celos (observación visual, toros
desviados y vacas androgenizadas) en una
ganadería de carne no arrojaron diferen-
cias estadísticamente significativas para la
tasa de concepción, e incluso mostraron un
porcentaje de detección de calores más alto
para el grupo de animales que permanecie-
ron con las vacas tratadas con testosterona .
Pruebas de laboratorio
El famoso evento de “todo o nada”
puede aplicarse respecto a la progesterona,
ya que las concentraciones séricas de esta
hormona son muy bajas durante el proestro
y estro, lo cual es un requisito para el incre-
mento de las demás hormonas responsables
del comportamiento del estro (5).
Por esta razón, una de las pruebas más
confiables y precisas para determinar la
presencia o ausencia del celo desde el labo-
ratorio es la medición de los niveles séricos
de la progesterona, para lo cual existen
diversas técnicas, no solo de investigación
sino comerciales , que permiten establecer
los perfiles hormonales de P4 durante dife-
rentes fases del ciclo estral en las vacas.
La prueba de progesterona en leche
puede ser usada para la confirmación de un
calor sospechoso en alguna vaca, así como
un indicador temprano de la preñez, junto
con unos buenos registros (37). Los resulta-
dos de la prueba de progesterona en leche se
interpretarán así:
A.	Vacas sospechosas de estar iniciando en
calor:
a.	Alta progesterona = no está en celo
b.	 Baja progesterona = puede estar em-
pezando el celo
la técnica), vasectomía, corte del ligamento
apical dorsal del pene o colocación de un
dispositivo “pen-o-block®
”.
La alteración quirúrgica del pene del
toro para prevenir la penetración de las
hembras puede ser generalmente más cos-
tosa que la vasectomía, pero es el método
preferido por cuanto los toros vasectomiza-
dos tienen el riesgo manifiesto de transmitir
enfermedades entre vacas y contribuir a la
aparición de algunas patologías en el hato
con la introducción del pene dentro de la
vagina (10).
La principal desventaja de este método
es el riesgo de mantener un animal poten-
cialmente peligroso para el personal encar-
gado, además de los costos de la cirugía y el
mantenimiento mismo del toro en la finca.
También se ha reportado que algunos
de estos animales pueden alcanzar una
condición corporal muy alta y volverse muy
pesados, por lo cual generalmente su libido
decrece y disminuye su porcentaje de efec-
tividad.
Hembras androgenizadas
La testosterona (hormona masculina por
excelencia) puede causar un incremento de
la actividad y agresividad sexual cuando se
administra a las hembras. Vacas o novillas
de descarte, eventualmente “freemartin”,
son buenas candidatas para la masculiniza-
ción o androgenización.
Un protocolo de tratamiento común para
esta práctica es la administración de 200 mg
de propionato de testosterona, vía intramus-
cular, diariamente por tres semanas. Algu-
nos veterinarios usan dosis más altas (500
a 600 mg) una vez por semana o 2 gramos
de enantato de testosterona vía oral por dos
veces. Cuando la hembra inicia su actividad
de monta se puede continuar con una dosis
de mantenimiento cada 10 a 14 días. El
intervalo entre las dosis de mantenimiento
debe ajustarse de acuerdo con la respuesta
del animal y la actividad en el hato.
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 177 14/04/10 12:38
178
Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183	 Revisión
sin estar presentando un calor verdadero. La
ineficiencia para detectar calores hará que
muchos animales no sean observados en
calor o, dicho de otra manera, se reporte un
número elevado de calores perdidos.
Cuando se combinan las dos circuns-
tancias dentro del mismo hato, se pueden
incrementar notablemente los días abiertos
y afectar los demás parámetros.
Fórmulas para calcular la
eficiencia en detección de
calores
Existen diferentes maneras de calcular
las tasas de detección de celos, y algunas
variaciones de acuerdo con el autor o la
fuente consultada; sin embargo, cualquiera
de ellas lleva a expresar el porcentaje de
vacas detectadas en celo, lo cual provee
una medida de la intensidad con la cual se
evidencia el estro, pero no es una medida de
precisión.
Igualmente se debe tener en cuenta que
el uso frecuente de prostaglandinas en un
hato induce un número determinado de
calores y altera los intervalos interestrales,
acortándolos y pudiendo generar distorsio-
nes de los cálculos.
Porcentaje de posibles calores detec-
tados
Para encontrar este parámetro se divide
el número total de servicios y calores repor-
tados para un grupo de vacas durante un
periodo específico por el total de días en el
periodo dividido entre 21.
Esta es una de las fórmulas más utiliza-
das en ganaderías de carne.
B.	Vacas potencialmente preñadas (la
muestra debe ser colectada 21-24 días
después de la última inseminación):
a.	Alta progesterona = puede estar pre-
ñada, confirmar luego.
b.	 Baja progesterona = vacía
Evaluación de la
eficiencia para detectar
calores
En cualquier tipo de ganadería se deben
realizar evaluaciones periódicas acerca de
la eficiencia en detección de celos compa-
rándola con unos objetivos que sean reales y
ajustados al tipo de explotación y sistema de
manejo que se tiene.
Un sistema completo de registros debe
incluir todos los calores, servicios, partos
y hallazgos de los exámenes reproductivos
para poder calcular con precisión y exac-
titud el comportamiento de los diferentes
parámetros reproductivos dentro de la finca.
No es requisito indispensable contar con
registros computarizados para poder calcu-
lar dichos indicadores, aunque la mayoría
de programas de manejo de ganaderías los
pueden hacer.
Existe una importante diferencia entre
precisión y eficiencia en la detección de
celos. Una detección de calores imprecisa
o inexacta hará que las vacas sean insemi-
nadas cuando realmente no están en celo.
Numerosos estudios usando pruebas de pro-
gesterona en leche han demostrado que en-
tre el 5 y 15% de las vacas son inseminadas
% Calores detectados :
Calores observados
(Total
l de vacas observadas en celo en el periodo ÷ 2
21)
x 100
Ejemplo: si se observaron 30 celos en un grupo de 70 vacas durante un periodo de 34 días,
el porcentaje de calores detectados sería:
30
(70 x 34) ÷ 21
x100 = 26, 4 % detección de celos
s
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 178 14/04/10 12:38
179
		 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183
Revisión
El PEV se define como el tiempo que
transcurre desde el parto hasta el momento
en que el asesor de la ganadería considera
que las vacas deben ser inseminadas de
nuevo.
La fórmula para calcularlo es:
Porcentaje de calores inseminables
detectados
Un calor inseminable se define como
cualquiera de los estros ocurridos después
de que las vacas han cumplido el periodo
de espera voluntario (PEV) establecido en
cada uno de los hatos.
Calores inseminables :
Promedio de días abiertos –
– (PEV +10)
21
+1
Si el PEV en la finca es de 50 días, el primer calor inseminable debería ser detectado en
promedio a los 60 días posparto, ya que 10 días es la mitad de un ciclo estral.
% Calores inseminables detectados :
No.calores d
detectados / No.vacas
No.calores inseminable
es
x100
Para que este índice sea preciso, todos los calores observados deben registrarse y el
porcentaje de calores inseminables detectados no estará afectado por la tasa de concepción
o la decisión de demorar el primer servicio posparto.
Eficiencia en la detección de calores
Existen varias fórmulas para calcular la eficiencia en la detección de calores en una
ganadería:
Método del intervalo interestros
Un ciclo estral normal es dividido por el promedio del intervalo entre servicios o calores
consecutivos para todas las vacas elegibles.
Detección de celos :
21 (ciclo estral normal)
Pro
omedio intervalo interestros
x100%
Ejemplo : x100% = 65, 6%
21
32
Método del intervalo entre apareamientos (IEA)
Estos son buenos indicadores de la eficiencia en la detección de calores después del pri-
mer servicio. Días abiertos = DA. Se puede calcular a partir del número de vacas preñadas
o del número de vacas servidas.
Vacas preñadas
a) Intervalo entre apareamientos usando los días al primer servicio posparto (PSPP):
IEA :
DA (vacas preñadas) - DPSPP
(Servicios x co
oncepción -1)
Ejemplo : = 75, 38
165- 67
(2,3-1)
b) Intervalo entre apareamientos usando el periodo voluntario de espera (PEV):
IEA :
DA (vacas preñadas) - (PEV +10)
(Servicios
s x concepción -1)
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 179 14/04/10 12:38
180
Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183	 Revisión
Ejemplo:
165 - (50 + 10)
(2,3 - 1)
= 80,76
Vacas servidas
Los servicios por vaca incluyen el número de servicios para vacas preñadas, vacas exa-
minadas para preñez y diagnosticadas abiertas y vacas servidas que no han cumplido el
tiempo suficiente para diagnóstico de preñez.
a) 	Intervalo entre apareamientos usando los días al primer servicio posparto (PSPP):
IEA:
DA (Todas las vacas servidas) - DPSPP
(Serv
vicios x vaca - 1)
DA (Todas las vacas servidas) - DPSPP
b) 	Intervalo entre apareamientos usando el periodo voluntario de espera (PEV):
IEA:
DA (Todas las vacas servidas) - (PEV + 10)
(S
Servicios x vaca - 1)
Ejemplo: para una ganadería con los siguientes parámetros DA = 126, DPSPP = 85 y
servicios x vaca = 2:
IEA:
126 - 85
(2 - 1)
= 41
Se reportan (39,39) relaciones directas
entre algunos de los parámetros reproduc-
tivos y el porcentaje o la eficiencia en la
detección de calores en los hatos que per-
fectamente pueden servir como base para
evidenciar problemas en este aspecto dentro
de las explotaciones ganaderas.
De acuerdo con el intervalo entre apa-
reamientos, se puede encontrar el porcenta-
je de calores detectados (tabla 3).
Tabla 3. Estimación del porcentaje de calores
detectados basado en el intervalo entre apa-
reamientos.
Intervalo entre
apareamientos
% Calores
detectados
23 91
26 81
30 70
35 60
41 51
50 42
60 35
Fuente (38).
En una ganadería de la cual se tenga
toda la información con respecto a los pa-
rámetros reproductivos, incluyendo días
al primer servicio posparto, días abiertos
y tasa de concepción, se puede utilizar el
promedio de los días al primer servicio, la
tasa de concepción o los días abiertos para
calcular la eficiencia en detectar los calores.
Características de los
hatos con errores en la
detección de calores
•	 Los intervalos interestrales entre 3 y 17
días exceden el 10%.
•	 Los intervalos interestrales entre 25 y
35 días exceden el 10-15%.
•	 Vacas inseminadas en un día que vuel-
ven a ser presentadas como en calor
dentro de los tres días siguientes no
deben exceder el 5%.
•	 Muchas vacas son confirmadas preña-
das de un servicio más temprano que el
último reportado.
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 180 14/04/10 12:38
181
		 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183
Revisión
denunciar los animales que presentan com-
portamiento sexual cuando ni siquiera están
identificados plenamente.
Combinar la inspección visual con por
lo menos uno de los métodos mencionados
anteriormente.
Seleccionar el método que mejor se ajus-
te al sistema de manejo y presupuesto de la
ganadería.
Llevar registros oportunos y confiables:
para cualquier empresa ganadera uno de los
puntos críticos y más importantes es man-
tener al día la información con respecto al
comportamiento y desempeño de todas y
cada una de sus unidades productivas, que
en este caso son las vacas y novillas.
Analizar los registros y trazar metas
alcanzables.
Uso de la biotecnología de transferencia
de embriones para minimizar el estrés ca-
lórico.
Cuando todas las herramientas anterio-
res han fracasado y prácticamente ha sido
imposible montar un programa de detección
de celos eficiente, se podría pensar en el es-
tablecimiento de protocolos de sincroniza-
ción de calores para inseminación artificial
a tiempo fijo (IATF), una de las técnicas
más utilizadas dentro de la industria de la
inseminación artificial moderna en hatos
tecnificados.
REFERENCIAS
1.	 Lucy et ál. Mechanisms linking production
and reproduction; 2003.	
2.	 Goehring T. Heat detection of beef cattle. In:
Beef Cattle Handbook-2310. South Dakota
State University; 2003.
3.	Saumande, Humbolt.	Estrus to the LH
surge. Anim. Reprod. Sci. 2005; 85:171-82.
4.	 Hurnick JF, King GJ,Robertson HA. Estrous
and related behavior in postpartum holstein
cows. Appl. Anim. Ethol. 1975; 2:55-68.
•	 Muchas vacas paren normalmente tres a
seis semanas antes de la fecha progra-
mada de parto.
Características de
los hatos con calores
perdidos
•	 Muy pocos calores son observados y
registrados antes del primer servicio
posparto.
•	 El promedio de días al primer servicio
posparto sobrepasa los 80 días cuando
el periodo voluntario de espera es de 60
días.
•	 El intervalo promedio entre servicios
(montas) o inseminaciones excede 30
días.
•	 Intervalos interestrales entre 38 y 45
días y entre 55 y 65 días son mayores del
15%.
Principales objetivos en
detección de calores
	Vacas detectadas en estro antes de los
60 días posparto: 	 85%
	 Promedio de días al primer servicio
posparto: 	 75
	Intervalos interestrales entre 18 y 24
días:	 ≥60%
	Relación entre ciclos de 18-24 días vs.
36-48 días 	 4:1
	 Detección de calores	 ≥70%
Estrategias para mejorar
la detección de calores en
las fincas
Capacitación del personal a cargo: como
se trató en el aparte de factores humanos de
manejo, todas las personas que tienen que
ver con el programa de detección de calores
deben conocer muy bien los signos prima-
rios y secundarios del celo en las vacas.
Identificar completa y adecuadamente
todos los animales del hato: es imposible
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 181 14/04/10 12:38
182
Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183	 Revisión
between estros behavioral score and time of
ovulation in dairy cattle. J. Dairy Sci. 2002;
85:1150.
19.	 Lammoglia et ál. Postpartum beef cows trea-
ted with CIDR and PGF2.	J. Anim. Sci.
1998; 76:1662-70.
20.	Rorie RW, Bilby TR, Lester TD. Application
of electronic estrus detection technologies to
reproductive management of cattle. Therio
2002; 57:137-46.
21.	Allawneh et ál. Oestrus detection strip with
computer analysis. New Zealand Veterinary
Journal 2006; 54:73-7.
22.	Diskin MG, Sreenan JM. Expression and de-
tection of oestrus in cattle.	Reproduction,
Nutrition and Development 2000; 40: 481-91.
23.	 Firk et ál. Electronic detection systems.
2002.	
24.	 López et ál.	 Type of estrus cows. Therio-
genology 2004; 81:209-23.
25.	 Dransfield M, Nebel R, Pearson R, Warnick
L. Timing of insemination for dairy cows
identified in estrus by a radiotelemetric
estrus detection system. Journal of Dairy
Science 1998; 81:1874-82.
26.	Stevenson JS. A review of oestrous behavior
and detection in dairy cows.	 Fertili-
ty in the High Producing Dairy Cow 2001;
1:43-62.
27.	 Britt J, Scott R, Armstrong J, Whitacre
M.Determinants of estrous behavior in lacta-
ting holstein cows. Journal of Dairy Science
1986; 69:2195-202.
28.	 Hansen PJ. Managing the heat-stressed cow
to improve reproduction. University of Flo-
rida. Proceedings of the 7th western dairy
management conference. Reno, NV; 2005. p.
63.
29.	 Mac Millan J. Time to pin down infertile
culprits. Australian Weekly Times; 2006.
30.	 Peralta OA, Pearson RE, Nebel RL. Com-
parison of three estrus detection systems
during summer heat stress in a large com-
mercial dairy herd. Anim. Reprod. Sci. 2005;
87:59-72.
5.	Allrich RD. Endocrine and neural control of
estrus in dairy cows. Journal of Dairy Scien-
ce 1994; 77:2738-44.
6.	 Heersche G, Nebel R.. Measuring efficiency
and accuracy of detection of estrus. J. Dairy
Sci 1994; 77:2754.
7.	 Marcincowski D. Heat detection: Problems,
evaluation and solutions. Western Large
Herd Managment Conference. University of
Maine cooperative extension. Orono, ME;
1993. pp. 48-55.
8.	Senger PL. The estrus detection problem:
New concepts, technologies, and possibili-
ties. J. Dairy Sci. 1994; 77:2745-53.
9.	Roelofs et ál. Detection of estrus with acti-
vity measurements. Theriogenology 2005;
64:1690-703.
10.	Nebel RL et ál. Automated electronic sys-
tems for the detection of oestrus and timing
of AI in cattle. Animal Reproduction Science
2000; 60-61:713-23.
11.	 Hurnick JF, King GJ. Estrous behavior in
confined beef cows. J. Anim. Sci. 1987;
65:431-8.
12.	 Wiltbank et ál. Milk production and duration
of estrus. Theriogenology 2006; 65:17-29.
13.	Vailes et ál. Estrus expression in ovariecto-
mized cows. J. Anim. Sci. 1992; 70:2094-
103.
14.	 Butler WR, Smith RD. Interrelationships
between energy balance and post partum
reproductive function. Journal of Dairy
Science 1989; 72:767-87.
15.	 Pennington JA. Heat detection in dairy
cattle. University of Arkansas, Division of
Agriculture, Cooperative extension service;
2006.
16.	 Lucey S, Rowlands GJ, Russell AM. The
association between lameness and fertility in
dairy cows. Vet. Rec. 1986; 118: 628-34.
17.	 Yaniz et ál. Milk production and activity.
Theriogenology 2006; 66:1943-50.
18.	Van Eerdenburg FJM, Karthaus D, Taverne
MAM, Merics I, Szenci O. The relationship
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 182 14/04/10 12:38
183
		 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183
Revisión
36.	 Pancarci SM, Jordan ER, Risco CA,
Schouten MJ, Lopes FL, Moreira F, Thatcher
WW. Use of estradiol cypionate in a pres-
ynchronized timed artificial insemination
program for lactating dairy cattle. Journal of
Dairy Science 2002; 85:122-31.
37.	 Keown JF, Kononoff PJ. Estrus (heat) de-
tection guidelines. Dairy breeding and re-
production. University of Nebraska-Lincoln
extension educational programs; 2007.
38.	 Grusenmeyer et ál. Western Regional Exten-
sión Publication 1983; 67.
39.	 McGuillard M et ál. Dairy guideline 54: Eva-
luating heat detection. Virginia Polytechnic
Institute and State University; 1979.
	
31.	At-Taras E, Spahr S. Detection and characte-
rization of estrus in dairy cattle with an elec-
tronic heatmount detector and an electronic
activity tag. Journal of Dairy Science 2001;
84:792-8.
32.	 O´Connor M. Heat detection and timing
of insemination for cattle. Pennsylvania
State University extension circular 402;
1993. 	
33.	 Kiddy CA. Variation in physical activity as
an indication of estrus in dairy cows. J. Dairy
Science 1977; 60:235.
34.	 Peterson et ál. Progesterone profiles in dairy
cows; 2006.
35.	 Gentry GT Jr, Hylan D, Carter JA, Godke
RA. New electronic heat detection for beef
cattle. Agricultural Center of Louisiana State
University; 2004.
Recibido 11-09-2007 y aprobado 7-09-2009
revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 183 14/04/10 12:38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCamila Valbuena
 
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Karem Mishell
 
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacionFecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
sandygeomaravalarezo
 
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccionFisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccionDarwing Plata
 
Moco cervical
Moco cervicalMoco cervical
Moco cervical
Juan Carlos Serra
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarilloCuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Ale Jaky
 
ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinos
Felipe Ardila
 
¿Como es el moco cervical?
¿Como es el moco cervical?¿Como es el moco cervical?
¿Como es el moco cervical?
Anny Chacon Reinales
 
Factor migración espermática
Factor migración espermáticaFactor migración espermática
Factor migración espermáticamiltonaragon
 
Gestación de diferentes especies de animales domésticos ii
Gestación de diferentes especies de animales domésticos iiGestación de diferentes especies de animales domésticos ii
Gestación de diferentes especies de animales domésticos iiJulio Ramos
 
Reconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñezReconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñez
laurab_2904
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
Juanma Campos
 
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferosFisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
KarinaAbad12
 
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
NathalyMedina12
 
Ciclo reproductivo de la vaca
Ciclo reproductivo de la vacaCiclo reproductivo de la vaca
Ciclo reproductivo de la vaca
Lula Contreras
 
Ciclo estral MEDICINA VETERINARIA
Ciclo estral MEDICINA VETERINARIACiclo estral MEDICINA VETERINARIA
Ciclo estral MEDICINA VETERINARIA
Tania Lomeli
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
Reinaldo de Armas
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perra
 
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
 
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacionFecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
 
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccionFisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion
Fisiologia, espermatogenesis y hormonas de la reproduccion
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Moco cervical
Moco cervicalMoco cervical
Moco cervical
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarilloCuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
 
ciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinosciclo estral de la ovinos
ciclo estral de la ovinos
 
¿Como es el moco cervical?
¿Como es el moco cervical?¿Como es el moco cervical?
¿Como es el moco cervical?
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Factor migración espermática
Factor migración espermáticaFactor migración espermática
Factor migración espermática
 
Gestación de diferentes especies de animales domésticos ii
Gestación de diferentes especies de animales domésticos iiGestación de diferentes especies de animales domésticos ii
Gestación de diferentes especies de animales domésticos ii
 
Reconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñezReconocimiento materno de la preñez
Reconocimiento materno de la preñez
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferosFisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
Fisiologia del ciclo_reproductivo_de_los_mamiferos
 
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
 
Ciclo reproductivo de la vaca
Ciclo reproductivo de la vacaCiclo reproductivo de la vaca
Ciclo reproductivo de la vaca
 
Ciclo estral MEDICINA VETERINARIA
Ciclo estral MEDICINA VETERINARIACiclo estral MEDICINA VETERINARIA
Ciclo estral MEDICINA VETERINARIA
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
 

Similar a Redalyc.ciclo estral fisiología básica y estrategias para mejorar la detección de celos

10reproduccionbovina 120801211339-phpapp01
10reproduccionbovina 120801211339-phpapp0110reproduccionbovina 120801211339-phpapp01
10reproduccionbovina 120801211339-phpapp01Natalia Cuenca Moreno
 
10 reproduccionbovina
10 reproduccionbovina10 reproduccionbovina
10 reproduccionbovina
fabian gonzalez marinez
 
Protocolos en alpacas
Protocolos en alpacasProtocolos en alpacas
Protocolos en alpacas
teffy karol
 
Ivis manejo reproduct ganado bov
Ivis manejo reproduct  ganado bovIvis manejo reproduct  ganado bov
Ivis manejo reproduct ganado bovAlvaro Oliva
 
Resumen daniel celis
Resumen daniel celisResumen daniel celis
Resumen daniel celis
Daniel Celis
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
yuli
 
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptxCICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
Armando González Gómez
 
Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perros
andresch23
 
Reproducción de los perros
Reproducción de los perrosReproducción de los perros
Reproducción de los perros
andresch23
 
Reproducción de las perras
Reproducción de las  perrasReproducción de las  perras
Reproducción de las perras
andresch23
 
ginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdfginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdf
JorgeArielSanchezCor1
 
Inseminacion artificial en ovinos y caprinos
Inseminacion artificial en ovinos y caprinosInseminacion artificial en ovinos y caprinos
Inseminacion artificial en ovinos y caprinosAnnie Ariza Palacio
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialFany Blake
 
Ia en conejos
Ia en conejosIa en conejos
Ia en conejos
JAVIERALEJANDROPERIN1
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioMesic Tecas
 
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
Andy Chávez
 
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.pptFisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
Josman25
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Iifisiologia
 

Similar a Redalyc.ciclo estral fisiología básica y estrategias para mejorar la detección de celos (20)

10reproduccionbovina 120801211339-phpapp01
10reproduccionbovina 120801211339-phpapp0110reproduccionbovina 120801211339-phpapp01
10reproduccionbovina 120801211339-phpapp01
 
10 reproduccionbovina
10 reproduccionbovina10 reproduccionbovina
10 reproduccionbovina
 
Protocolos en alpacas
Protocolos en alpacasProtocolos en alpacas
Protocolos en alpacas
 
Apareamiento perras
Apareamiento perrasApareamiento perras
Apareamiento perras
 
Compr
ComprCompr
Compr
 
Ivis manejo reproduct ganado bov
Ivis manejo reproduct  ganado bovIvis manejo reproduct  ganado bov
Ivis manejo reproduct ganado bov
 
Resumen daniel celis
Resumen daniel celisResumen daniel celis
Resumen daniel celis
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
 
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptxCICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
 
Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perros
 
Reproducción de los perros
Reproducción de los perrosReproducción de los perros
Reproducción de los perros
 
Reproducción de las perras
Reproducción de las  perrasReproducción de las  perras
Reproducción de las perras
 
ginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdfginecologia-ovina.pdf
ginecologia-ovina.pdf
 
Inseminacion artificial en ovinos y caprinos
Inseminacion artificial en ovinos y caprinosInseminacion artificial en ovinos y caprinos
Inseminacion artificial en ovinos y caprinos
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
Ia en conejos
Ia en conejosIa en conejos
Ia en conejos
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
 
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
 
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.pptFisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
Fisiología y endocrinología de la Reproducción en Ganado bovino.ppt
 
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas IiHormonas Sexuales Femeninas Ii
Hormonas Sexuales Femeninas Ii
 

Más de HEVERBAOSMELO1

Mecanismo de transmisión IA y ENC.docx
Mecanismo de transmisión IA y ENC.docxMecanismo de transmisión IA y ENC.docx
Mecanismo de transmisión IA y ENC.docx
HEVERBAOSMELO1
 
88-inmunidad_vacunas_II.pdf
88-inmunidad_vacunas_II.pdf88-inmunidad_vacunas_II.pdf
88-inmunidad_vacunas_II.pdf
HEVERBAOSMELO1
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
HEVERBAOSMELO1
 
Chinoin dos
Chinoin dosChinoin dos
Chinoin dos
HEVERBAOSMELO1
 
Papilomatosis bovina
Papilomatosis bovinaPapilomatosis bovina
Papilomatosis bovina
HEVERBAOSMELO1
 
Emponzoñamiento ofidico
Emponzoñamiento ofidicoEmponzoñamiento ofidico
Emponzoñamiento ofidico
HEVERBAOSMELO1
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
HEVERBAOSMELO1
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
HEVERBAOSMELO1
 
5 1contabilidad
5 1contabilidad5 1contabilidad
5 1contabilidad
HEVERBAOSMELO1
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
HEVERBAOSMELO1
 

Más de HEVERBAOSMELO1 (10)

Mecanismo de transmisión IA y ENC.docx
Mecanismo de transmisión IA y ENC.docxMecanismo de transmisión IA y ENC.docx
Mecanismo de transmisión IA y ENC.docx
 
88-inmunidad_vacunas_II.pdf
88-inmunidad_vacunas_II.pdf88-inmunidad_vacunas_II.pdf
88-inmunidad_vacunas_II.pdf
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
 
Chinoin dos
Chinoin dosChinoin dos
Chinoin dos
 
Papilomatosis bovina
Papilomatosis bovinaPapilomatosis bovina
Papilomatosis bovina
 
Emponzoñamiento ofidico
Emponzoñamiento ofidicoEmponzoñamiento ofidico
Emponzoñamiento ofidico
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
5 1contabilidad
5 1contabilidad5 1contabilidad
5 1contabilidad
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 

Último

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

Redalyc.ciclo estral fisiología básica y estrategias para mejorar la detección de celos

  • 1. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia ISSN: 0120-2952 rev_fmvzbog@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Colombia Guáqueta, H CICLO ESTRAL: FISIOLOGÍA BÁSICA Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA DETECCIÓN DE CELOS Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, vol. 56, núm. III, septiembre-diciembre, 2009, pp. 163-183 Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407639221003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. 163 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión males mientras que los “ciclos largos”, espe- cialmente los múltiplos de 18 a 24, se deben probablemente a una inadecuada detección de celos y a una falla para detectar las vacas que realmente están ciclando. Ciclo Estral: Fisiología básica y estrategias para mejorar la detección de celos Guáqueta H1 Clínica de la Reproducción Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Sede Bogotá Universidad Nacional de Colombia. Resumen El entendimiento de los factores que regulan el ciclo estral de la vaca es un componente esencial del manejo reproductivo en las fincas ganaderas. El incremento en la utilización de mano de obra calificada y especialistas en reproducción, así como la implementación de programas de inseminación artificial, sincronización del ciclo estral y transferencia de embriones han venido acentuando esta necesidad. La alta incidencia de actividad de monta durante la noche y los cortos periodos de duración del estro hacen de la detección de celos una tarea nada fácil, lo que parcialmente explicaría por qué la detección de calores es, des- pués de la mastitis, la problemática número uno en muchas ganaderías y por qué la subfer- tilidad de las hembras se constituye en una de las principales razones de descarte del hato. Palabras clave: ciclo estral, detección de celos, eficiencia reproductiva ESTROUS CYCLE: BASIC PHYSIOLOGY AND STRATEGIES FOR IMPROVING ESTRUS DETECTION Abstract Complet understanding of factors involved with estrous cycle in cows is an essential topic for reproductive managment in dairy and beef herds. Recent increases in different biotech- nologies such as artificial insemination, multiple ovulation and embryo transfer programs .have the primary base in this concern. The high incidence in night mounting activity and short time cycles means that estrus detection is very important and too difficult, and has showed how this work is a big problem in livestock, and subfertility in many heifers and cows is one of the principal causes for culling of the herd. Key words: estrus cycle, heat detection, reproductive efficiency Introducción En las vacas el ciclo estral es el lapso comprendido entre dos periodos de estro o calor consecutivos y tiene una duración normal de 18 a 24 días, con un promedio de 21. Los “ciclos cortos” se consideran anor- 1 hguaquetam@unal.edu.co revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 163 14/04/10 12:38
  • 3. 164 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión Los ciclos largos de aproximadamente 30 a 35 días podrían ser falsos calores (ani- males que son denunciados en celo cuando realmente no lo están) o el resultado de al- guna patología que pueda estar generando mortalidad embrionaria temprana. El periodo del celo es relativamente corto (6 a 30 horas), y es el único momento en el que una vaca o novilla es receptiva al macho y permite que ella misma sea monta- da, ya sea por el toro o por otras vacas. Los cambios que ocurren en el comportamiento durante este tiempo se usan como evidencia de la presentación del estro. Se ha demos- trado que más del 70% de las actividades de monta ocurren entre las 6 p. m. y las 6 a. m. Además, cerca del 25% de las vacas tienen celos de menos de 8 horas de duración. Los bajos porcentajes de heredabilidad para el rasgo de fertilidad en las vacas su- gieren que las causas de dicha infertilidad sean más relacionadas con el manejo y acentúan la necesidad de entender el control endocrino del ciclo estral, para conocer a fondo la interacción entre la liberación de hormonas, los cambios de comportamiento de las vacas y el momento adecuado para la inseminación o monta natural.(1) Reconocer estos cambios es fundamen- tal para la detección de los calores, y entre más elevada sea la tasa de detección de ce- los, habrá mayores posibilidades de preñar novillas y vacas en las fincas. La observación visual en diferentes pe- riodos de tiempo es el método generalizado y común para identificar las vacas que están manifestando signos externos de estro; sin embargo, menos del 50% de los calores es- perados son detectados y los mejores inse- minadores apenas son capaces de denunciar entre 50 y 75% de los animales que deberían haber presentado el celo (1). Generalidades del ciclo estral La expresión del comportamiento de estro es el resultado de un incremento pro- gresivo en los niveles de 17β-estradiol pro- ducido por un folículo dominante, el cual estimula los demás signos concomitantes con el pico ovulatorio de la hormona lutei- nizante (LH). El ciclo estral está conformado por cua- tro fases continuas: proestro, estro, metaes- tro y diestro, durante las cuales sucede una serie de cambios en las estructuras ováricas y concentraciones de hormonas que interac- túan para que la vaca pueda estar ciclando (2, 3) . Proestro La actividad ovárica durante el proes- tro es iniciada por la lisis del cuerpo lúteo (CL) del ciclo estral anterior. Los niveles de progesterona son bajos y simultáneamente se lleva a cabo el crecimiento de un folículo preovulatorio. Pese a que muchos folículos antrales se pueden desarrollar durante este periodo, solo uno será seleccionado como folículo dominante (FD) y llegará a la ovu- lación. Este FD se diferencia de los demás folículos (atrésicos) en que es influenciado por las hormonas folículo-estimulante (FSH) y luteinizante (LH), incrementando así la síntesis y producción de estrógenos, los cuales a su vez van llenando la cavidad antral y haciendo que aumente el diámetro folicular. Los estrógenos son producidos por las células que forman la pared del folículo en desarrollo, una capa externa que son las cé- lulas de la teca y otra capa interna que son las células de la granulosa. Estos dos tipos celulares trabajan en forma simultánea y coordinada para producir estrógenos: las células de la teca ligan la LH y producen an- revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 164 14/04/10 12:38
  • 4. 165 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión de la LH para que comience la formación del cuerpo amarillo o cuerpo lúteo (CL), que va a producir progesterona. Esta hormona es la responsable de la preparación del útero para la preñez y de la inhibición de la pre- sentación de un nuevo ciclo. Entre uno y tres días después de la presentación del estro, una descarga vagi- nal mucosanguinolenta puede aparecer en algunas vacas y la mayoría de las novillas, indicando que el celo ha ocurrido y que un nuevo estro se va a presentar dentro de 18 a 20 días. La sincronía entre el estro, el aparea- miento y la ovulación es un factor crítico para la fertilización exitosa. La vida media del óvulo, una vez que se ha liberado, es de aproximadamente 10 a 12 horas, y el esper- matozoide sobrevive por unas 24 a 48 horas una vez que ha sido depositado dentro del aparato reproductor femenino, y aunque no pareciera ser un factor muy crítico para la fertilización, se debe tener en cuenta que el semen debe llegar por lo menos 6 horas antes al tracto reproductor para cumplir con su proceso de “capacitación” y ser apto para fecundar el óvulo. Esto hace que las vacas incrementen su probabilidad de quedar pre- ñadas cuando son inseminadas en la mitad final del celo con respecto a las que son inseminadas después de haber finalizado el calor. Después de la ovulación, el óvulo es recogido y transportado por el oviducto gracias a una gran cantidad de cilias ubica- das dentro de su mucosa, para ser dirigido al encuentro con el espermatozoide en la parte media del oviducto, donde finalmente la fertilización se llevará a cabo. En algunos casos, defectos congénitos, adherencias generadas por una inadecua- da palpación rectal o la enucleación de un cuerpo lúteo persistente por métodos mecá- nicos o infecciones ascendentes del tracto reproductor, pueden evitar el contacto entre drógenos, los cuales luego son convertidos a estrógenos por las células de la granulosa, que han sido estimuladas por la FSH (3). Estro La continua producción de estrógenos por el folículo en desarrollo genera un pico en la liberación de LH y FSH por la glándula hipófisis, lo cual estimula la máxima pro- ducción de estrógenos por el folículo. Estos elevados niveles de estrógenos son los res- ponsables del comportamiento y signos pro- pios del celo, aumentando las contracciones del tracto reproductor femenino para facili- tar el encuentro entre el óvulo y el esperma- tozoide. Así mismo, estimulan la cantidad y tipo de fluidos (moco) que se producen en los oviductos, útero, cérvix y vagina. Durante el estro las células de la granu- losa también producen y liberan inhibina, una hormona que se encarga de bloquear la liberación de FSH desde la hipófisis. De esta manera, durante el proestro y el estro la sincronía de los eventos endocrinos permite que el crecimiento folicular llegue a su punto más alto, para luego producir la ovulación, liberar el oocito y permitir que la vaca entre en celo y pueda ser montada o inseminada, generando una fertilización exitosa. Metaestro El periodo de tres a cuatro días siguien- tes al celo se conoce como metaestro, y está condicionado por una serie de eventos endocrinos que controlan la dinámica del ovario durante este tiempo. El pico de LH y FSH que se presenta du- rante el estro, genera la ruptura del folículo alrededor de unas 30 horas después de haber comenzado la “monta estática”, o aproxima- damente entre 10 y 14 horas de haber finali- zado el estro, con la liberación del óvulo den- tro del proceso conocido como “ovulación”. Las células de la teca y de la granulosa sensibilizan el folículo colapsado a la acción revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 165 14/04/10 12:38
  • 5. 166 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión Detección y caracterización del estro La detección del celo es uno de los com- ponentes más importantes de un programa eficiente de manejo reproductivo en cual- quier ganadería, especialmente con el uso extensivo de la inseminación artificial como una de las herramientas de mejoramiento genético mundial. Aproximadamente entre un 70 y 80% de las fincas lecheras de los Estados Unidos funcionan con base en pro- gramas de inseminación artificial y además se calcula que las pérdidas económicas ge- neradas por la falla en la detección de celos o el diagnóstico erróneo del mismo ascien- den a US$300 millones al año (3). La detección de calores afecta directa- mente los días abiertos, el intervalo entre partos y por lo tanto la producción de leche en los hatos; incrementando la eficiencia en la detección de celos, podemos mejorar significativamente los parámetros repro- ductivos y por lo tanto generar un mayor rendimiento de la explotación ganadera. Muchos trabajos se han realizado con el fin de precisar el momento más adecuado para la inseminación artificial y entender mejor el comportamiento de las novillas y las vacas durante este periodo crítico de su actividad sexual. Inicialmente algunos investigadores se dedicaron a estudiar el comportamiento sexual de las vacas (4) y sus interacciones desde el punto de vista neuroendocrino (5), para luego empezar a generar revisiones un poco más profundas acerca de los diferentes métodos para detectar el celo, su eficiencia y precisión (6,7), así como el desarrollo de nue- vas tecnologías que permitan tener la mayor exactitud posible en evidenciar las vacas que deben ser inseminadas y además precisar el momento óptimo para lograr la mayor proba- bilidad de fertilización (8-10). el útero y el ovario, llevando al animal a un estado de infertilidad debido a la imposibili- dad del esperma para alcanzar el óvulo. Diestro Es la fase más prolongada del ciclo es- tral y está comandada por la acción de la progesterona y la presencia del cuerpo lúteo. La LH que indujo la ovulación es tam- bién responsable de una serie de cambios en las células de la granulosa para dar lugar a la formación del cuerpo lúteo, que alcanza el diámetro máximo alrededor de los 8 a 10 días después de la ovulación. La progeste- rona en sangre se incrementa de forma pa- ralela al crecimiento del cuerpo lúteo, hasta alcanzar los máximos niveles alrededor del día 10 y mantenerse elevada hasta el día 16 o 18 del ciclo. Algunos días después empezará una nueva onda de crecimiento folicular, esti- mulada por la acción de la FSH, que dará lugar a un nuevo folículo dominante no ovu- latorio que finalmente sufrirá atresia y per- mitirá el desarrollo de otra onda folicular. Los días 16 a 18 del ciclo estral son crí- ticos para el mantenimiento de la función del cuerpo lúteo y los niveles de progeste- rona elevados. Si la vaca no está gestante, el cuerpo lúteo será destruido por la libera- ción de PGF2∝ producida en el útero. Esta hormona es transportada directamente al cuerpo lúteo donde interfiere con la síntesis de progesterona, disminuyendo los niveles sanguíneos de esta última, lo cual permite que la FSH estimule el crecimiento de un nuevo folículo 3 a 4 días después. Simultáneamente con el rápido creci- miento del folículo dominante de esa onda se da un incremento sustancial de los nive- les de estrógenos, lo que hace que el ciclo se repita y la vaca empiece a presentar un nuevo ciclo estral. revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 166 14/04/10 12:38
  • 6. 167 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión Signos del celo Es muy importante conocer los cambios en el comportamiento de las vacas durante el celo y además diferenciar los signos pri- marios y secundarios del mismo, con miras a obtener la mayor precisión y exactitud en determinar los animales que realmente es- tén en calor. Signo primario: “monta estática” Una vaca que permanece quieta mien- tras es montada es el signo primario evi- dente e inequívoco de que está en estro. La “monta estática” es el periodo de máxima intensidad sexual durante el ciclo estral, y durante el mismo la vaca permanece inmó- vil para ser montada por otras vacas o se mueve suavemente hacia atrás con el peso de la vaca que la está montando (2). Las vacas que se mueven rápidamente hacia fuera cuando otras intentan montar- las, realmente no están en celo, aunque se debe permitir que interactúen con sus com- pañeras de hato para verificar su condición real. En promedio la monta estática tiene una duración de 15 a 18 horas, aunque existen variaciones muy amplias y se llega a en- contrar animales que muestran este com- portamiento desde las 8 hasta las 30 horas, dependiendo de varios factores (10). Signos secundarios del celo Los signos secundarios del celo pueden variar en duración e intensidad. Pueden ocurrir antes, durante o después del calor estático y no necesariamente están relacio- nados con el momento de la ovulación. La observación de cualquiera de estos signos debe llamar la atención del personal encar- gado acerca de la o las vacas que los estén presentando para ser observadas con mayor detalle y frecuencia hasta precisar cuál de ellas es la que está realmente en celo. Montar otras vacas Las vacas que exhiben este compor- tamiento pueden estar en estro o proestro, y aunque no es frecuente que se presente durante la mitad del estro, toda vaca que sea observada tratando de montar a otra debe ser monitoreada para verificar el signo pri- mario que es la monta estática. Descargas de moco vaginal Como respuesta a los elevados niveles de estrógenos, el moco que es producido en el cérvix se acumula dentro de la vagina, antes, durante y un leve tiempo después del estro. Una gran cantidad de moco filante, traslúcido y viscoso generalmente cuelga de la vulva. Sin embargo, algunas veces no se evidencia el moco externamente sino hasta que la vaca es palpada para el proceso de la inseminación y el moco es expulsado . En algunas ocasiones el moco puede aparecer esparcido sobre la base de la cola, piernas, flancos o en la región del periné. Edema y congestión de la vulva Durante el calor la vulva, por acción de los estrógenos, se congestiona y edematiza, apareciendo los labios levemente separados y de coloración intensa. Generalmente estos síntomas aparecen antes del celo y perma- necen un breve tiempo después, aunque no son concluyentes de la presentación del estro; se debe tener en cuenta que durante el diestro los labios vulvares son pálidos y permanecen más firmemente adosados. Bramidos, intranquilidad y segui- miento de otras vacas Las vacas durante el celo están más in- quietas y muy alerta a lo que sucede en sus alrededores; con frecuencia persiguen otras o van detrás de sus compañeras de hato para tratar de montarlas y las pueden perseguir durante algunos tramos del potrero. Diver- sas investigaciones han mostrado un in- cremento en la actividad y por ende menor tiempo de descanso de las vacas en celo en relación con sus compañeras de hato (11,12). revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 167 14/04/10 12:38
  • 7. 168 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión Además se ha reportado que las vacas en celo pueden bramar con mayor frecuencia que sus compañeras, situación que se puede acentuar un poco en las novillas. Base de la cola erizada y flancos sucios Como consecuencia de las montas y el rozamiento del anca con la cabeza de otras vacas, el pelo de la base de la cola aparece despeinado, erizado, sucio, manchado y algunas veces se llega a desprender cuando la actividad de monta es muy intensa, expo- niendo la piel y generando hasta úlceras en los isquiones . Las piernas y los flancos pue- den estar manchados con barro o estiércol. Apoyo de la barbilla y rozamiento hacia atrás Antes de que una vaca pueda montar a otra, esta apoya su barbilla sobre el anca de la otra y la roza con firmeza hacia atrás aplicando presión sobre el anca como prue- ba de receptividad a la monta . En este caso las dos vacas se deberán monitorizar estre- chamente para saber cuál de ellas es la que realmente presenta el celo. Olfateo de genitales Olfatear los genitales y labios vulvares en las vacas sucede con frecuencia durante el proestro y estro. En los casos de hatos que son manejados con el toro bajo esquemas de mon- ta natural, este es uno de los comportamien- tos propios del toro dentro de la cadena de reflejos que necesita para realizar la cópula. Levantar la cabeza y voltear el labio Esta actividad sigue generalmente al olfateo de los genitales, principalmente cuando la vaca que está en celo emite des- cargas de orina. En los machos es otro de los comportamientos previos a la cópula y característico de ellos, conocido como el reflejo de “fleemen”. Disminución en el consumo de ali- mento y producción de leche Como una consecuencia lógica del in- cremento en la actividad, nerviosismo, per- secución y monta de otras vacas para luego dejarse montar, las vacas en celo disminuyen sustancialmente su consumo de alimento, lo que genera una disminución sensible en la producción de leche durante el día del estro e incluso el día posterior a la presentación del mismo; sin embargo, son muchos los factores que pueden alterar la producción de leche y el consumo de alimento por las va- cas, por lo que no se consideran verdaderos signos del celo. Sangrado del metaestro Algunas vacas y la gran mayoría de las novillas presentan una leve descarga muco-sanguinolenta entre uno y tres días posteriores a la presentación del estro, pero la aparición de este signo, conocido técni- camente como el sangrado del metaestro (en Colombia popularmente se dice que la vaca o novilla “pintó en sangre”), es muy variable. Los altos niveles de estrógenos du- rante el estro causan una congestión fuerte de algunos vasos sanguíneos que a veces pueden llegar a sufrir rupturas y provocar pequeñas hemorragias dentro del útero que serán evidenciadas un par de días más tarde. Es frecuente que en algunas ganaderías las vacas no sean denunciadas en celo pero sí se observe el sangrado posterior, lo cual indica que la vaca estuvo en celo y no fue detecta- da, y que se debe esperar la presentación de un nuevo calor dentro de 18 a 19 días. Sistema de puntuación asignado al comportamiento estral Para resumir un poco la sintomatología del celo en las vacas, algunos investigadores (13) han establecido una tabla de puntajes con respecto a la presentación del mismo, asignando a cada uno de los principales sig- nos un valor (Tabla 1). revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 168 14/04/10 12:38
  • 8. 169 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión Entre las principales causas de anestro se debe incluir la baja o inadecuada con- dición corporal, anemia (hemoparásitos), infecciones uterinas, quistes ováricos y parasitismo crónico. Problemas de patas y pezuñas Las vacas débiles de patas o con mala conformación estructural de patas y pe- zuñas exhiben menos actividad de monta y permanecen menos tiempo para ser montadas que las que tienen aplomos más correctos y mejor conformación. También se ha relacionado la incidencia de lesiones podales con el recorte preventivo de pezu- ñas. En nuestro medio este es un tema de vital importancia pues es frecuente encon- trar hatos en los cuales no se hace recorte ni arreglo periódico de pezuñas, o se hace de manera muy puntual y sin obedecer a un programa de manejo. Un estudio británico que involucró cer- ca de 770 vacas demostró que las vacas con laminitis y lesiones del casco tuvieron un incremento de 7 días al primer servicio pos- parto y 11 días abiertos más, comparadas con las sanas. Estas diferencias fueron toda- vía mayores cuando las lesiones de la suela se presentaron entre 36 y 70 días posparto, tiempo durante el cual las vacas deberían estar siendo inseminadas por primera vez, lo que produjo un incremento en 17 días al primer servicio posparto y 30 días abiertos más con respecto a sus compañeras (16). Número de lactancias, días posparto y producción de leche Existe la creencia de que estos factores pueden influenciar la presentación del celo en las vacas; sin embargo, se ha podido es- tablecer que el número de partos no afecta significativamente la demostración de los calores en las vacas, y se han obtenido re- sultados variables en cuanto a los niveles de producción de leche y el número de días en lactancia con respecto a la presencia del celo. Tal vez se puedan atribuir con mayor Tabla 1. Sistema de puntuación para compor- tamiento estral. Signo Puntos Descarga vaginal mucosa 3 Intranquilidad y nerviosismo 5 Olfatear genitales de otras vacas 10 Apoyo de la barbilla 15 Monta pero no estática 10 Monta o intenta montar otras vacas 35 Monta la cabeza de lado sobre otra vaca 45 Monta estática 100 Fuente: Van Eerdenburg et ál. (2002: 1150). Factores que afectan el comportamiento y la expresión del estro Entre los factores que afectan el com- portamiento y la expresión de los calores en las vacas se han encontrado ambientales, sanitarios, nutricionales y sociales (etología del hato). Sin embargo, para facilitar un poco su agrupación, se van a clasificar en factores de la vaca, factores ambientales y factores humanos. Factores de la vaca Factores nutricionales Las actividades de monta así como los demás comportamientos de tipo sexual se deprimen en animales que han perdido peso desde el parto y que se encuentran en una baja condición corporal. Se ha demostrado (14) que algunas vacas o en muchos casos hatos enteros entran en verdaderos periodos de anestro, debido principalmente a defi- ciencias de tipo nutricional, ya sea desde el punto de vista energético o proteico, situa- ción que se presenta con bastante frecuencia en algunas ganaderías de nuestro medio en las cuales la producción de forrajes continúa afectada por las épocas de lluvias (15). revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 169 14/04/10 12:38
  • 9. 170 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión celo, caracterizarlas y precisar el tiempo óptimo para la inseminación en ganaderías de leche (15,21-24). En una de ellas, con base en 2.401 vacas analizadas, lograron establecer una caracte- rización muy práctica que permite explicar los diferentes tipos de vacas, según la du- ración e intensidad con que manifiestan su comportamiento sexual (24-26) : Baja intensidad: vacas que presentan ce- los con menos de 1,5 eventos de monta por hora. Corta duración: vacas que demoraron menos de 7 horas entre su primero y último eventos de monta. Alta intensidad: vacas que se dejan mon- tar más de 1,5 veces por hora durante el celo. Larga duración: vacas que se demoraron más de 7 horas desde el primero hasta el último evento de monta. Factores ambientales Tipo de alojamiento En los sistemas de manejo intensivo y estabulación permanente, como es el caso de la gran mayoría de explotaciones en Norteamérica, el sistema de alojamiento y el tipo de estabulación que se maneje tienen una enorme injerencia en la presentación de calores y la evidencia de los mismos. Esta no es la misma situación de países como Colombia, por lo que no se va a profundizar mucho al respecto. Tipo de piso La superficie sobre la cual están paradas las vacas y permanecen la mayor parte del tiempo también es muy importante para que se sientan cómodas y seguras para montar otras vacas y dejarse montar durante el celo. Se han realizado varios estudios comparan- do actividad de monta en vacas que per- manecen sobre piso de tierra (en el campo) con respecto a vacas que permanecen sobre certeza a imbalances de tipo nutricional o deficiencias en llenar los requerimientos nutricionales de las vacas de alto valor ge- nético (17,18). Estado reproductivo del hato y núme- ro de vacas en calor Para poder establecer la cantidad de ca- lores “silentes” o vacas con expresión defi- ciente del celo, se debe tener en cuenta la re- lación entre vacas vacías y vacas preñadas, ya que las vacas preñadas generalmente son más pasivas en tratar de montar a las vacas en celo y las vacías son más activas cuando interactúan entre ellas al momento del calor. En algunos casos unas pocas vacas vacías dentro de un hato pequeño pueden contribuir al problema de los calores “silen- ciosos” o calores perdidos, y a medida que se incrementa el número de vacas preñadas dentro del hato se disminuye la cantidad de posibles “receladoras” o vacas que ayuden a detectar los celos. También se ha visto alguna relación con la fase del ciclo estral en la que se encuentren la mayoría de las vacas: hacia la mitad del ciclo (metaestro o diestro) es menos probable que traten de montar otras vacas, mientras que las que se encuentran en proestro tienden a montar o ser montadas con mayor facilidad (19,20). Otro aspecto que se debe tener en cuenta es el número de animales que estén presen- tando el celo de manera simultánea, situa- ción común en algunos hatos que se mane- jan con programas de partos estacionales, lotes de novillas o con la implementación de programas de sincronización de calores. Científicos canadienses han demostrado que es mucho más fácil evidenciar los celos cuando más de dos animales están en calor, ya que la frecuencia y cantidad de montas se incrementa (4) . Caracterización de las vacas Algunas investigaciones se han desa- rrollado con el fin de determinar mejor los eventos de monta, identificar las vacas en revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 170 14/04/10 12:38
  • 10. 171 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión Factores humanos Conocimiento de los signos del estro El conocimiento de los signos del celo es de vital importancia ya que la gran mayoría de las fincas basan sus sistemas de detección de celos en la observación visual por el ad- ministrador, el inseminador o los vaqueros. La detección visual del estro depende de la habilidad del encargado del hato para de- tectar los cambios de comportamiento que tienen lugar durante el estro. Estos cambios son altamente variables entre individuos, lo cual dificulta a veces la evaluación objetiva de los mismos y no se deben tener en cuen- ta únicamente los signos secundarios para tomar la decisión de aparear o no una vaca, debido al alto margen de error que se puede derivar de ellos (29) (tabla 2). Tabla 2. Signos de calor asociados con errores de precisión en la detección del celo. Signo del celo Porcentaje de error Comportamiento de monta 2,4 Seguimiento de otras vacas 2,5 Base de la cola despeinada 3,3 Actividad inusual (intranquilidad) 4,2 Bramidos frecuentes 4,6 Presencia de moco en la vulva 5,2 Alteraciones en la producción 8,0 Elemento detector completamente disparado 0,6 Presencia de sangre en la vulva o cola 7,6 Elemento detector parcialmente disparado 20,9 Tomado de (7) concreto (27), encontrando una mayor dura- ción del calor y un mayor número de montas en aquellas que permanecían sobre el suelo. Densidad de vacas en el establo No existen datos acerca del número ideal de vacas abiertas por unidad de área o por establo para permitirles expresar ideal- mente el comportamiento del celo, pero el sentido común hace pensar que cuando las vacas están demasiado apretadas o res- tringidas en un área determinada, no van a poder manifestar el celo correctamente y además podrían llegar a generar montas falsas, tratando de acomodarse en espacios reducidos (10). Esta es una situación común en algunas ganaderías de Colombia, en las que la observación visual de celos se realiza únicamente cuando las vacas vienen a la sala de ordeño o son encerradas en un corral con ese fin, y muchas veces son restringidas al mínimo espacio posible generando fal- sas montas y, en el caso de que se utilicen ayudas o elementos detectores, las vacas, tratando de acomodarse, rocen involunta- riamente el anca de las demás, generando falsos positivos . Temperatura ambiental Diversos trabajos de investigación (28) han demostrado que cuando la temperatura ambiente oscila alrededor de 23 °C, la acti- vidad de monta también se incrementa; sin embargo, cuando las temperaturas supera- ron los 30 °C, límite máximo de confort de las vacas, las montas fueron menos frecuen- tes. Otros estudios realizados en la Univer- sidad de Purdue ratificaron que las vacas exhibieron mayor actividad de monta en la temporada fría comparada con la época más cálida; sin embargo, durante la temporada caliente las vacas que presentaron celo mos- traron más los signos secundarios (28). revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 171 14/04/10 12:38
  • 11. 172 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión Número de observaciones por día Se debe establecer una rutina diaria de periodos de observación de calores en el hato, y las vacas y novillas deberían ser monitorizadas por lo menos 3 veces al día. Aunque las horas de observación pueden variar de finca a finca y con cada sistema de manejo, se sugiere realizarla: • Antes del ordeño de la mañana • Al comenzar la tarde • Después de haber finalizado todas las labores de la finca, casi al anochecer. Si únicamente se pueden realizar dos periodos de observación de calores, enton- ces deberían ser muy temprano en la maña- na y al finalizar la tarde. Cada periodo de inspección de los ani- males para detectar los celos debería ser al menos de 20 a 30 minutos (30). La frecuencia ideal sería de 3 veces diarias durante 60 minutos o 4 veces al día durante 30 minutos para poder alcanzar por lo menos un 70% de detección de celos en los hatos. Existe una amplia variación entre la frecuencia y el número de montas por vaca; algunas vacas serán muy activas y mostra- rán 7 a 8 montas en un periodo de 15 a 20 minutos, mientras que otras pueden recibir únicamente una monta durante el mismo periodo o demorar más de 20 a 30 minutos entre montas. Hora del día Algunas veces surgen interrogantes acerca de si las vacas tienen predilección por ciertas horas del día para montarse unas a otras o expresar su comportamiento de celo. Pues bien, estudios realizados en diversas latitudes han demostrado que sí existe una fuerte tendencia a mostrar el celo durante las primeras horas de la mañana y en las últimas del atardecer e incluso duran- te la noche. Responsabilidad en la observación Cuando mucha gente trabaja dentro del hato, se debe asignar una persona que sea la encargada de observar los calores, quien debe estar adecuadamente preparada y entrenada para tal fin, que conozca per- fectamente los signos del celo y preferible- mente que conozca muy bien las vacas (10). Además debe tener el tiempo y la paciencia suficiente para cumplir con los periodos de observación que le sean asignados y regis- trar oportuna y completamente la informa- ción en una libreta de bolsillo que luego será trascrita en los libros de diario o los registros individuales de cada vaca según la organización administrativa de cada ga- nadería. En algunos casos es de particular importancia establecer incentivos econó- micos que permitan optimizar la detección de celos, minimizando las pérdidas en días abiertos de las vacas (1). Sistema de identificación Cualquiera que sea el tamaño de la explotación ganadera y la finalidad de la misma o el tipo racial que se maneje, todos los animales del hato deben estar comple- ta y correctamente identificados, ya sea por medio de orejeras plásticas, chapetas metálicas, tatuajes, marcas de hierro con calor o frío, collares o medallas con el número, bandas plásticas numeradas o sis- temas computarizados con microchips que permiten ser leídos por medio de sistemas electrónicos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que, cualquiera sea el sistema, debe permitir identificar claramente los animales a una distancia mínima de 2 a 5 metros. Así mismo, estudios médicos han demostrado que una persona con una visión 20/20 puede leer sin problema letras de 1 pulgada a una distancia de 12 a 14 metros, mientras que una persona con visión 20/40 necesitará una distancia de 6 a 7 metros para poder leer el mismo tamaño de letra. revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 172 14/04/10 12:38
  • 12. 173 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión que se use, la información acerca de los eventos reproductivos debería estar siempre a la vista de los empleados involucrados en el tema. Todos los calores de las novillas, incluso antes del primer servicio, y las vacas, así sea durante el puerperio temprano, deben ser registrados y van a servir como base para determinar la regularidad en la presentación de celos de los animales. Calendarios de 21 días En algunos casos las empresas y organi- zaciones de inseminación artificial distribu- yen a sus clientes calendarios especialmente diseñados para poder monitorizar de cerca el comportamiento reproductivo de sus va- cas. La mayoría de ellos están organizados en ciclos, de tal forma que entre una casilla y la que está inmediatamente debajo de ella hay 21 días, para poder marcar a partir de la fecha del celo los días en los cuales esa vaca es susceptible de repetir calor y así poderla detectar con mayor eficiencia. Calendarios de establo Es un sistema ampliamente usado en al- gunas ganaderías, que consiste en un tablero grande montado en la pared, dentro del cual generalmente va un calendario en forma de círculo con diferentes convenciones y pines, o chinches de colores que permiten distri- buir los animales de acuerdo con la fecha del evento reproductivo presentado (partos, calores, servicios, montas, secado, etc.) en función de la semana o mes de ocurrencia. Listados de acción Algunos programas de manejo de hatos por computador (Interherd® , Ganadero® , Vaquitec® , Taurus® , Dairy live® , DHI® , Allpro® ) tienen la capacidad de generar diferentes listados de vacas que requieren especial atención por estar próximas a pre- sentar algún evento reproductivo en los días siguientes a la impresión del reporte. Uno de esos listados de atención co- rresponde a las vacas que están próximas En uno de esos estudios realizado en Canadá (4) las vacas fueron monitorizadas durante las 24 horas del día por videocáma- ras instaladas en un sistema de “free stall”, encontrando que cerca del 70% de las mon- tas sucedieron entre las 7 p. m. y las 7 a. m. . Estas observaciones sugieren que las vacas demuestran mejor el celo cuando no están siendo distraídas por actividades de manejo de la finca, como la alimentación, el ordeño, la limpieza del establo, etc. Además ratifi- can que las vacas prefieren montar durante los momentos más frescos del día. En otro estudio realizado en el hato leche- ro del Centro Agropecuario Marengo (CAM) de la Universidad Nacional de Colombia, en el municipio de Mosquera, se encontró que una elevada proporción (54,4%) de las vacas entraron en celo durante las horas de la no- che, lo que concuerda con los datos reporta- dos por otros autores al respecto. Métodos para la detección del celo Identificación visual La forma tradicional de detectar los celos ha sido la observación visual de las vacas; sin embargo, este método es un poco tedioso, genera costos adicionales de mano de obra en algunos casos y, dependiendo del personal encargado, puede tener muchas fa- llas y deficiencias en la exactitud y precisión para detectar e inseminar las vacas o novi- llas que realmente están en celo (25, 31-32). Por esta razón se ha desarrollado una variedad de elementos que permiten detectar con mayor facilidad las vacas y novillas en celo y mejorar la eficacia de esta metodología. Identificación visual con ayudas diagnósticas Manejo de registros En cualquier sistema de explotación ga- nadera, y cualquiera que sea el tamaño de la empresa, no importa el sistema de registros revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 173 14/04/10 12:38
  • 13. 174 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión de signos secundarios de celo (anca raspa- da, descargas de moco, flancos sucios, pelo desordenado, edema y congestión de la vul- va, descargas vaginales anormales e incluso sangrado del metaestro). En la mayoría de los casos y en hatos grandes muchos de ellos podrían haber pasado desapercibidos (10). Como en el caso de los parches y otros elementos, pueden ocurrir falsos positivos, principalmente cuando las vacas tienen acceso a diferentes sistemas de alojamien- to, construcciones o instalaciones donde tengan que pasar por debajo de estructuras. K-Mar® y Bovine Beacon® Son dispositivos sensibles a la presión que permiten detectar los animales que han sido montados por medio de un sistema de cambio de color. Inicialmente son blancos (revestimiento externo) pero dentro portan un cápsula de tinta roja que es liberada cuando la vaca o novilla se deja montar du- rante varios segundos . Estos dispositivos se pegan por encima de la base de la cola, en la línea media entre los coxales de la vaca, y un poco más ade- lante en las vacas pequeñas. Dependiendo del sistema de manejo de la finca, se pueden colocar estratégica- mente en varios grupos de animales: vacas posparto que no han mostrado celo, vacas que han cumplido su periodo voluntario de espera, vacas que están llegando al periodo crítico cercano a los 21 días de haber sido inseminadas y vacas o novillas que han sido sincronizadas. Cuando los dispositivos se pegan muy atrás sobre la base de la cola, en animales pequeños, pueden generar falsos positivos; así como en los casos de animales confi- nados en espacios reducidos o altamente infestados de mosca, por lo que necesitan espantar los parásitos con la cola o rascarse contra alguna superficie o estructura. a retornar en celo o que no han sido vistas en calor después del parto. Así mismo, se podrían incluir en el listado los animales que van a parir o se deben secar dentro de la semana o mes siguiente. A partir de estos sistemas de manejo de información y de registros se puede imple- mentar una metodología para “marcar” de alguna forma las vacas listadas y así po- derles hacer un seguimiento más estrecho dentro del hato, concentrando los esfuerzos en los animales de mayor interés y que han sido resaltados en el listado . Métodos no electrónicos Tiza o pintura en la base de la cola Marcar la base de la cola con tiza, pintu- ra para detección de calores o lápiz marca- dor de ganado es un método fácil de aplicar, de rápida ejecución y sobre todo menos cos- toso que el uso de otro tipo de marcadores como el K-Mar® , Bovine Beacon® o Estrus Alert® , por lo cual ha venido ganando po- pularidad en muchos países y en diferentes tipo de hatos. Marcas de 20 a 30 cm de longitud y unos 6 a 8 cm de ancho realizadas a lo largo de la base de la cola, en el mismo sentido del pelo, y de un color que resalte muy bien y contraste fuertemente con el color natural de la vaca, son suficientes para detectar bien los animales que se dejarán montar durante algún tiempo (7). La aplicación de la pintura es un poco más demorada de realizar pero asegura una mayor duración de la marca, sobre todo en condiciones ambientales adversas (lluvias excesivas) que pueden borrar rápidamente las marcas realizadas con crayones o lápi- ces marcadores de ganado, por lo que estas últimas deberán remarcarse cada 3 o 4 días; sin embargo, algo positivo de esta técnica es que durante la marcación el operario puede realizar simultáneamente una inspección muy de cerca sobre la posible presentación revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 174 14/04/10 12:38
  • 14. 175 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión Medidores de actividad: pedómetros y collares Estudios han demostrado que la ac- tividad física de las vacas y novillas en celo se puede incrementar desde 120 hasta 380% durante el día del estro (17); por eso la industria de implementos para ganadería ha desarrollado a lo largo de años de in- vestigación diversos tipos de medidores de actividad, como los podómetros y collares que portan dispositivos electrónicos capa- ces de captar la información de la actividad diaria de un individuo y luego enviarlos a un receptor, de tal manera que este pueda procesarla y generar un reporte diario del ejercicio realizado (33-34). Actualmente las empresas fabricantes de equipos de ordeño e instalaciones para el manejo de animales en confinamiento han diseñado varios tipos de dispositivos que miden la actividad: • Rescounter II® , componente del soft- ware Dairy Plan C21 de Westfalia Sur- ge. • Alpro® , sistema de medición de activi- dad de De Laval. • CowTrakker® PID/estrus detection tag, de Bou Matic. Medidores de conductividad eléctrica Es un aparato electrónico provisto de una sonda larga para introducción vía vaginal y un mango cuyo cerebro permite detectar y visualizar los cambios en la con- ductividad eléctrica del moco vaginal que se dan durante los momentos previos a la ovulación en las vacas (1). Tiene el inconveniente que debe ser aplicado 3 a 4 días antes del celo esperado y además se deben tomar dos lecturas diarias durante varios días consecutivos, por lo que es difícil de utilizar. Actualmente es fabricado y comerciali- zado por la marca de equipos electrónicos Un estudio realizado en ganaderías de carne mostró que la efectividad de este mé- todo se acerca a 70% cuando se utilizó en protocolos de IATF y las vacas fueron inse- minadas 80 horas después de la aplicación de la PGF2∝ Sin embargo, cuando los dispositivos aparecían parcialmente disparados o se cayeron de los animales, los porcentajes de preñez disminuyeron de manera notable. Estru$ Alert® Al igual que los dispositivos anterior- mente mencionados, los parches detectores de celo funcionan colocados en el mismo sitio y bajo las mismas condiciones y ca- racterísticas descritas allí. No obstante, su mecanismo de acción es diferente ya que en los parches existe una superficie de recu- brimiento, color plata brillante, cuyo fondo puede variar (rojo, fucsia, verde o azul) de- pendiendo del color de la raza con la que se va a utilizar. Cuando las vacas o novillas están en celo y a medida que se van dejando montar y las van frotando otras vacas, la superficie brillante va desapareciendo hasta permitir la exposición total del color de fondo . Métodos electrónicos Circuito cerrado de TV En los casos de ganaderías o explotacio- nes intensivas con sistemas de manejo esta- bulado, se podría pensar en la instalación de un circuito cerrado de TV con cámaras que permanezcan monitorizando los animales las 24 horas del día durante todos los días del año. Sin embargo, este método es un poco costoso tanto en la inversión inicial de equi- pos e infraestructura como en el tiempo que se debe invertir en la revisión diaria de cada una de las cintas de grabación, por lo cual prácticamente ya no se utiliza. revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 175 14/04/10 12:38
  • 15. 176 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión Cuando la vaca es montada, se envía una señal de radio a un pequeño receptor situado en una antena central, desde el cual es retransmitida a un regulador que la envía finalmente al computador central de la finca (7). El computador almacena toda la infor- mación de las montas recibidas hasta que el encargado revisa el software de detección de celos y genera e imprime un reporte que indica la fecha y hora exacta en la que cada vaca comenzó el estro (35). Los fabricantes sostienen que este siste- ma incrementa la tasa de detección de calo- res desde un 50-55% (promedio de Estados Unidos) hasta cerca del 95%. Sin embargo, estudios que comparan sistemas electróni- cos de detección de calores han reportado resultados variables: 93,9% (28), 45,9% (36), al parecer influenciados por algunas condiciones ambientales. Animales receladores provistos de Chin-ball® Los animales detectores de celo pueden convertirse en una herramienta importante dentro del manejo reproductivo del hato; son ampliamente utilizados en ganaderías de carne y mejoran notablemente los por- centajes de detección cuando son combina- dos con periodos frecuentes de observación visual y son dotados de un arnés que porta una cámara dispensadora de tinta de color brillante denominada Chin-ball® . Sin embargo, la mayoría de reportes concuerda en el hecho de que estos ani- males son potencialmente peligrosos para el personal encargado del manejo del hato debido a su agresividad variable. Toros calentadores o receladores Existen varios procedimientos quirúrgi- cos para alterar los toros y evitar que pue- dan preñar las vacas, dentro de los cuales se han reportado: desviación o alteración qui- rúrgica de la salida del pene (variaciones de para agricultura y ganadería Draminski, de origen polaco. Tattle Tale® El detector de celo Tattle Tale® es un instrumento sumamente preciso que crono- metra, muestra y registra la información de cada periodo de aceptación de la monta con una inmovilidad de 3 segundos de una vaca, previamente a la ovulación. Este dispositivo se debe colocar dentro de un parche de vi- nilo, luego se pega el parche a la base de la cola de la vaca, igual que se haría con cual- quier otro instrumento para la detección del celo. Cuando la vaca permanece inmóvil tres segundos completos durante una monta, se activa un cronómetro de 12 horas y el apara- to comienza a mostrar la hora y la actividad estral de la vaca. El dispositivo cuenta con 12 señales luminosas, una para cada hora, es decir que las ventanas de observación del mismo deben ser cada 10 a 12 horas para lograr una mayor eficiencia. Un destello largo de la luz indica la hora que se analiza, mientras que los destellos cortos muestran la cantidad de montas en ese periodo. Si se cuentan los destellos cortos de cada hora, podrá saberse la cantidad de veces que la vaca permaneció inmóvil durante la monta en cada una de esas 12 horas. Es fabricado y comercializado por la compañía norteamericana Microdyne. Heat Watch® Es un sistema electrónico de radio- frecuencia para comunicación de datos (RFDC) que detecta el comienzo del celo en ganaderías de leche y carne, fabricado por la compañía DDx de Denver (Estados Unidos). El sistema utiliza un transmisor de radio miniatura (2”x3”x1”) provisto de una batería de litio remplazable que se coloca dentro de un parche desechable y luego se adhiere encima de la base de la cola. revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 176 14/04/10 12:38
  • 16. 177 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión Otros profesionales prefieren el uso de implantes subcutáneos de Synovex® (prepa- rado comercial a base de testosterona y es- tradiol) para el mantenimiento del programa. Los resultados obtenidos en un ensayo de campo que comparó tres métodos de de- tección de celos (observación visual, toros desviados y vacas androgenizadas) en una ganadería de carne no arrojaron diferen- cias estadísticamente significativas para la tasa de concepción, e incluso mostraron un porcentaje de detección de calores más alto para el grupo de animales que permanecie- ron con las vacas tratadas con testosterona . Pruebas de laboratorio El famoso evento de “todo o nada” puede aplicarse respecto a la progesterona, ya que las concentraciones séricas de esta hormona son muy bajas durante el proestro y estro, lo cual es un requisito para el incre- mento de las demás hormonas responsables del comportamiento del estro (5). Por esta razón, una de las pruebas más confiables y precisas para determinar la presencia o ausencia del celo desde el labo- ratorio es la medición de los niveles séricos de la progesterona, para lo cual existen diversas técnicas, no solo de investigación sino comerciales , que permiten establecer los perfiles hormonales de P4 durante dife- rentes fases del ciclo estral en las vacas. La prueba de progesterona en leche puede ser usada para la confirmación de un calor sospechoso en alguna vaca, así como un indicador temprano de la preñez, junto con unos buenos registros (37). Los resulta- dos de la prueba de progesterona en leche se interpretarán así: A. Vacas sospechosas de estar iniciando en calor: a. Alta progesterona = no está en celo b. Baja progesterona = puede estar em- pezando el celo la técnica), vasectomía, corte del ligamento apical dorsal del pene o colocación de un dispositivo “pen-o-block® ”. La alteración quirúrgica del pene del toro para prevenir la penetración de las hembras puede ser generalmente más cos- tosa que la vasectomía, pero es el método preferido por cuanto los toros vasectomiza- dos tienen el riesgo manifiesto de transmitir enfermedades entre vacas y contribuir a la aparición de algunas patologías en el hato con la introducción del pene dentro de la vagina (10). La principal desventaja de este método es el riesgo de mantener un animal poten- cialmente peligroso para el personal encar- gado, además de los costos de la cirugía y el mantenimiento mismo del toro en la finca. También se ha reportado que algunos de estos animales pueden alcanzar una condición corporal muy alta y volverse muy pesados, por lo cual generalmente su libido decrece y disminuye su porcentaje de efec- tividad. Hembras androgenizadas La testosterona (hormona masculina por excelencia) puede causar un incremento de la actividad y agresividad sexual cuando se administra a las hembras. Vacas o novillas de descarte, eventualmente “freemartin”, son buenas candidatas para la masculiniza- ción o androgenización. Un protocolo de tratamiento común para esta práctica es la administración de 200 mg de propionato de testosterona, vía intramus- cular, diariamente por tres semanas. Algu- nos veterinarios usan dosis más altas (500 a 600 mg) una vez por semana o 2 gramos de enantato de testosterona vía oral por dos veces. Cuando la hembra inicia su actividad de monta se puede continuar con una dosis de mantenimiento cada 10 a 14 días. El intervalo entre las dosis de mantenimiento debe ajustarse de acuerdo con la respuesta del animal y la actividad en el hato. revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 177 14/04/10 12:38
  • 17. 178 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión sin estar presentando un calor verdadero. La ineficiencia para detectar calores hará que muchos animales no sean observados en calor o, dicho de otra manera, se reporte un número elevado de calores perdidos. Cuando se combinan las dos circuns- tancias dentro del mismo hato, se pueden incrementar notablemente los días abiertos y afectar los demás parámetros. Fórmulas para calcular la eficiencia en detección de calores Existen diferentes maneras de calcular las tasas de detección de celos, y algunas variaciones de acuerdo con el autor o la fuente consultada; sin embargo, cualquiera de ellas lleva a expresar el porcentaje de vacas detectadas en celo, lo cual provee una medida de la intensidad con la cual se evidencia el estro, pero no es una medida de precisión. Igualmente se debe tener en cuenta que el uso frecuente de prostaglandinas en un hato induce un número determinado de calores y altera los intervalos interestrales, acortándolos y pudiendo generar distorsio- nes de los cálculos. Porcentaje de posibles calores detec- tados Para encontrar este parámetro se divide el número total de servicios y calores repor- tados para un grupo de vacas durante un periodo específico por el total de días en el periodo dividido entre 21. Esta es una de las fórmulas más utiliza- das en ganaderías de carne. B. Vacas potencialmente preñadas (la muestra debe ser colectada 21-24 días después de la última inseminación): a. Alta progesterona = puede estar pre- ñada, confirmar luego. b. Baja progesterona = vacía Evaluación de la eficiencia para detectar calores En cualquier tipo de ganadería se deben realizar evaluaciones periódicas acerca de la eficiencia en detección de celos compa- rándola con unos objetivos que sean reales y ajustados al tipo de explotación y sistema de manejo que se tiene. Un sistema completo de registros debe incluir todos los calores, servicios, partos y hallazgos de los exámenes reproductivos para poder calcular con precisión y exac- titud el comportamiento de los diferentes parámetros reproductivos dentro de la finca. No es requisito indispensable contar con registros computarizados para poder calcu- lar dichos indicadores, aunque la mayoría de programas de manejo de ganaderías los pueden hacer. Existe una importante diferencia entre precisión y eficiencia en la detección de celos. Una detección de calores imprecisa o inexacta hará que las vacas sean insemi- nadas cuando realmente no están en celo. Numerosos estudios usando pruebas de pro- gesterona en leche han demostrado que en- tre el 5 y 15% de las vacas son inseminadas % Calores detectados : Calores observados (Total l de vacas observadas en celo en el periodo ÷ 2 21) x 100 Ejemplo: si se observaron 30 celos en un grupo de 70 vacas durante un periodo de 34 días, el porcentaje de calores detectados sería: 30 (70 x 34) ÷ 21 x100 = 26, 4 % detección de celos s revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 178 14/04/10 12:38
  • 18. 179 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión El PEV se define como el tiempo que transcurre desde el parto hasta el momento en que el asesor de la ganadería considera que las vacas deben ser inseminadas de nuevo. La fórmula para calcularlo es: Porcentaje de calores inseminables detectados Un calor inseminable se define como cualquiera de los estros ocurridos después de que las vacas han cumplido el periodo de espera voluntario (PEV) establecido en cada uno de los hatos. Calores inseminables : Promedio de días abiertos – – (PEV +10) 21 +1 Si el PEV en la finca es de 50 días, el primer calor inseminable debería ser detectado en promedio a los 60 días posparto, ya que 10 días es la mitad de un ciclo estral. % Calores inseminables detectados : No.calores d detectados / No.vacas No.calores inseminable es x100 Para que este índice sea preciso, todos los calores observados deben registrarse y el porcentaje de calores inseminables detectados no estará afectado por la tasa de concepción o la decisión de demorar el primer servicio posparto. Eficiencia en la detección de calores Existen varias fórmulas para calcular la eficiencia en la detección de calores en una ganadería: Método del intervalo interestros Un ciclo estral normal es dividido por el promedio del intervalo entre servicios o calores consecutivos para todas las vacas elegibles. Detección de celos : 21 (ciclo estral normal) Pro omedio intervalo interestros x100% Ejemplo : x100% = 65, 6% 21 32 Método del intervalo entre apareamientos (IEA) Estos son buenos indicadores de la eficiencia en la detección de calores después del pri- mer servicio. Días abiertos = DA. Se puede calcular a partir del número de vacas preñadas o del número de vacas servidas. Vacas preñadas a) Intervalo entre apareamientos usando los días al primer servicio posparto (PSPP): IEA : DA (vacas preñadas) - DPSPP (Servicios x co oncepción -1) Ejemplo : = 75, 38 165- 67 (2,3-1) b) Intervalo entre apareamientos usando el periodo voluntario de espera (PEV): IEA : DA (vacas preñadas) - (PEV +10) (Servicios s x concepción -1) revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 179 14/04/10 12:38
  • 19. 180 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión Ejemplo: 165 - (50 + 10) (2,3 - 1) = 80,76 Vacas servidas Los servicios por vaca incluyen el número de servicios para vacas preñadas, vacas exa- minadas para preñez y diagnosticadas abiertas y vacas servidas que no han cumplido el tiempo suficiente para diagnóstico de preñez. a) Intervalo entre apareamientos usando los días al primer servicio posparto (PSPP): IEA: DA (Todas las vacas servidas) - DPSPP (Serv vicios x vaca - 1) DA (Todas las vacas servidas) - DPSPP b) Intervalo entre apareamientos usando el periodo voluntario de espera (PEV): IEA: DA (Todas las vacas servidas) - (PEV + 10) (S Servicios x vaca - 1) Ejemplo: para una ganadería con los siguientes parámetros DA = 126, DPSPP = 85 y servicios x vaca = 2: IEA: 126 - 85 (2 - 1) = 41 Se reportan (39,39) relaciones directas entre algunos de los parámetros reproduc- tivos y el porcentaje o la eficiencia en la detección de calores en los hatos que per- fectamente pueden servir como base para evidenciar problemas en este aspecto dentro de las explotaciones ganaderas. De acuerdo con el intervalo entre apa- reamientos, se puede encontrar el porcenta- je de calores detectados (tabla 3). Tabla 3. Estimación del porcentaje de calores detectados basado en el intervalo entre apa- reamientos. Intervalo entre apareamientos % Calores detectados 23 91 26 81 30 70 35 60 41 51 50 42 60 35 Fuente (38). En una ganadería de la cual se tenga toda la información con respecto a los pa- rámetros reproductivos, incluyendo días al primer servicio posparto, días abiertos y tasa de concepción, se puede utilizar el promedio de los días al primer servicio, la tasa de concepción o los días abiertos para calcular la eficiencia en detectar los calores. Características de los hatos con errores en la detección de calores • Los intervalos interestrales entre 3 y 17 días exceden el 10%. • Los intervalos interestrales entre 25 y 35 días exceden el 10-15%. • Vacas inseminadas en un día que vuel- ven a ser presentadas como en calor dentro de los tres días siguientes no deben exceder el 5%. • Muchas vacas son confirmadas preña- das de un servicio más temprano que el último reportado. revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 180 14/04/10 12:38
  • 20. 181 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión denunciar los animales que presentan com- portamiento sexual cuando ni siquiera están identificados plenamente. Combinar la inspección visual con por lo menos uno de los métodos mencionados anteriormente. Seleccionar el método que mejor se ajus- te al sistema de manejo y presupuesto de la ganadería. Llevar registros oportunos y confiables: para cualquier empresa ganadera uno de los puntos críticos y más importantes es man- tener al día la información con respecto al comportamiento y desempeño de todas y cada una de sus unidades productivas, que en este caso son las vacas y novillas. Analizar los registros y trazar metas alcanzables. Uso de la biotecnología de transferencia de embriones para minimizar el estrés ca- lórico. Cuando todas las herramientas anterio- res han fracasado y prácticamente ha sido imposible montar un programa de detección de celos eficiente, se podría pensar en el es- tablecimiento de protocolos de sincroniza- ción de calores para inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), una de las técnicas más utilizadas dentro de la industria de la inseminación artificial moderna en hatos tecnificados. REFERENCIAS 1. Lucy et ál. Mechanisms linking production and reproduction; 2003. 2. Goehring T. Heat detection of beef cattle. In: Beef Cattle Handbook-2310. South Dakota State University; 2003. 3. Saumande, Humbolt. Estrus to the LH surge. Anim. Reprod. Sci. 2005; 85:171-82. 4. Hurnick JF, King GJ,Robertson HA. Estrous and related behavior in postpartum holstein cows. Appl. Anim. Ethol. 1975; 2:55-68. • Muchas vacas paren normalmente tres a seis semanas antes de la fecha progra- mada de parto. Características de los hatos con calores perdidos • Muy pocos calores son observados y registrados antes del primer servicio posparto. • El promedio de días al primer servicio posparto sobrepasa los 80 días cuando el periodo voluntario de espera es de 60 días. • El intervalo promedio entre servicios (montas) o inseminaciones excede 30 días. • Intervalos interestrales entre 38 y 45 días y entre 55 y 65 días son mayores del 15%. Principales objetivos en detección de calores Vacas detectadas en estro antes de los 60 días posparto: 85% Promedio de días al primer servicio posparto: 75 Intervalos interestrales entre 18 y 24 días: ≥60% Relación entre ciclos de 18-24 días vs. 36-48 días 4:1 Detección de calores ≥70% Estrategias para mejorar la detección de calores en las fincas Capacitación del personal a cargo: como se trató en el aparte de factores humanos de manejo, todas las personas que tienen que ver con el programa de detección de calores deben conocer muy bien los signos prima- rios y secundarios del celo en las vacas. Identificar completa y adecuadamente todos los animales del hato: es imposible revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 181 14/04/10 12:38
  • 21. 182 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión between estros behavioral score and time of ovulation in dairy cattle. J. Dairy Sci. 2002; 85:1150. 19. Lammoglia et ál. Postpartum beef cows trea- ted with CIDR and PGF2. J. Anim. Sci. 1998; 76:1662-70. 20. Rorie RW, Bilby TR, Lester TD. Application of electronic estrus detection technologies to reproductive management of cattle. Therio 2002; 57:137-46. 21. Allawneh et ál. Oestrus detection strip with computer analysis. New Zealand Veterinary Journal 2006; 54:73-7. 22. Diskin MG, Sreenan JM. Expression and de- tection of oestrus in cattle. Reproduction, Nutrition and Development 2000; 40: 481-91. 23. Firk et ál. Electronic detection systems. 2002. 24. López et ál. Type of estrus cows. Therio- genology 2004; 81:209-23. 25. Dransfield M, Nebel R, Pearson R, Warnick L. Timing of insemination for dairy cows identified in estrus by a radiotelemetric estrus detection system. Journal of Dairy Science 1998; 81:1874-82. 26. Stevenson JS. A review of oestrous behavior and detection in dairy cows. Fertili- ty in the High Producing Dairy Cow 2001; 1:43-62. 27. Britt J, Scott R, Armstrong J, Whitacre M.Determinants of estrous behavior in lacta- ting holstein cows. Journal of Dairy Science 1986; 69:2195-202. 28. Hansen PJ. Managing the heat-stressed cow to improve reproduction. University of Flo- rida. Proceedings of the 7th western dairy management conference. Reno, NV; 2005. p. 63. 29. Mac Millan J. Time to pin down infertile culprits. Australian Weekly Times; 2006. 30. Peralta OA, Pearson RE, Nebel RL. Com- parison of three estrus detection systems during summer heat stress in a large com- mercial dairy herd. Anim. Reprod. Sci. 2005; 87:59-72. 5. Allrich RD. Endocrine and neural control of estrus in dairy cows. Journal of Dairy Scien- ce 1994; 77:2738-44. 6. Heersche G, Nebel R.. Measuring efficiency and accuracy of detection of estrus. J. Dairy Sci 1994; 77:2754. 7. Marcincowski D. Heat detection: Problems, evaluation and solutions. Western Large Herd Managment Conference. University of Maine cooperative extension. Orono, ME; 1993. pp. 48-55. 8. Senger PL. The estrus detection problem: New concepts, technologies, and possibili- ties. J. Dairy Sci. 1994; 77:2745-53. 9. Roelofs et ál. Detection of estrus with acti- vity measurements. Theriogenology 2005; 64:1690-703. 10. Nebel RL et ál. Automated electronic sys- tems for the detection of oestrus and timing of AI in cattle. Animal Reproduction Science 2000; 60-61:713-23. 11. Hurnick JF, King GJ. Estrous behavior in confined beef cows. J. Anim. Sci. 1987; 65:431-8. 12. Wiltbank et ál. Milk production and duration of estrus. Theriogenology 2006; 65:17-29. 13. Vailes et ál. Estrus expression in ovariecto- mized cows. J. Anim. Sci. 1992; 70:2094- 103. 14. Butler WR, Smith RD. Interrelationships between energy balance and post partum reproductive function. Journal of Dairy Science 1989; 72:767-87. 15. Pennington JA. Heat detection in dairy cattle. University of Arkansas, Division of Agriculture, Cooperative extension service; 2006. 16. Lucey S, Rowlands GJ, Russell AM. The association between lameness and fertility in dairy cows. Vet. Rec. 1986; 118: 628-34. 17. Yaniz et ál. Milk production and activity. Theriogenology 2006; 66:1943-50. 18. Van Eerdenburg FJM, Karthaus D, Taverne MAM, Merics I, Szenci O. The relationship revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 182 14/04/10 12:38
  • 22. 183 Rev. Med. Vet. Zoot. 2009. 56:163-183 Revisión 36. Pancarci SM, Jordan ER, Risco CA, Schouten MJ, Lopes FL, Moreira F, Thatcher WW. Use of estradiol cypionate in a pres- ynchronized timed artificial insemination program for lactating dairy cattle. Journal of Dairy Science 2002; 85:122-31. 37. Keown JF, Kononoff PJ. Estrus (heat) de- tection guidelines. Dairy breeding and re- production. University of Nebraska-Lincoln extension educational programs; 2007. 38. Grusenmeyer et ál. Western Regional Exten- sión Publication 1983; 67. 39. McGuillard M et ál. Dairy guideline 54: Eva- luating heat detection. Virginia Polytechnic Institute and State University; 1979. 31. At-Taras E, Spahr S. Detection and characte- rization of estrus in dairy cattle with an elec- tronic heatmount detector and an electronic activity tag. Journal of Dairy Science 2001; 84:792-8. 32. O´Connor M. Heat detection and timing of insemination for cattle. Pennsylvania State University extension circular 402; 1993. 33. Kiddy CA. Variation in physical activity as an indication of estrus in dairy cows. J. Dairy Science 1977; 60:235. 34. Peterson et ál. Progesterone profiles in dairy cows; 2006. 35. Gentry GT Jr, Hylan D, Carter JA, Godke RA. New electronic heat detection for beef cattle. Agricultural Center of Louisiana State University; 2004. Recibido 11-09-2007 y aprobado 7-09-2009 revista fac med vet y zoot Luz Nidia.indd 183 14/04/10 12:38