SlideShare una empresa de Scribd logo
LEYES DE LA TERMODINÁMICA
LEYES DE LA TERMODINÁMICA
Profesor: Ignacio Espinoza Braz
Profesor: Ignacio Espinoza Braz
Colegio Adventista
Subsector Física
Arica
Termodinámica
Termodinámica
Se llaman
variables de
estado a las
cantidades
que describen
el estado de
un sistema,
como la
energía
interna U , la
presión P, el
volumen V, la
temperatura T
y la masa m o
el número de
moles n.
 El estudio de los procesos en los que la
energía se transfiere como calor y trabajo
se denomina termodinámica.
 La termodinámica, en un enfoque
macroscópico, describe el estado de un
sistema mediante el uso de variables,
conocidas como variables de estado.
 El estado macroscópico de un sistema
aislado solo se puede especificar si el
sistema está en equilibrio térmico interno.
Calor y Trabajo
Calor y Trabajo
 El calor se define como una transferencia de energía provocada
por una diferencia de temperatura. Mientras que, el trabajo es
una transferencia de energía que no se debe a una diferencia
de temperatura.
F P A
= ⋅
La figura (a) muestra un gas encerrado en un cilindro
dotado de un émbolo móvil. El gas está en equilibrio,
ocupando un volumen V y ejerciendo una presión
uniforme P sobre las paredes del cilindro y el
émbolo. Si el émbolo tiene un área A, la fuerza que
el gas ejerce sobre el émbolo será:
 Si el gas se expande lentamente de manera que el sistema
permanezca prácticamente en equilibrio termodinámico en
todo momento, entonces, a medida que el émbolo ascienda
una distancia , el trabajo W realizado por el gas sobre el
émbolo será:
 Como es el aumento de volumen del gas, se puede
escribir el trabajo W realizado como:
y
∆
W F y P A y
= ⋅∆ = ⋅ ⋅∆
W P V
= ⋅∆
A y
⋅∆ V
∆
 El gas se expande como se muestra en la figura
(b), será positivo y el trabajo realizado por el
gas también será positivo. Si el gas se comprime,
será negativo y el trabajo realizado por el
gas también será negativo.
 En este caso, el trabajo negativo se puede
interpretar como un trabajo que se realiza sobre
el sistema. Cuando el volumen permanece
constante, el trabajo realizado por o sobre el
sistema será cero.
V
∆
V
∆
 El trabajo realizado por un gas cuando pasa de un estado inicial a un
estado final depende de la trayectoria seguida entre los dos estados.
 Se puede observar que el trabajo realizado a lo largo de la
trayectoria en cada caso es:
a)
b) resultado mayor que en a)
c) Es un valor intermedio entre los valores obtenidos anteriormente.
( )
f f i
P V V
−
( )
f f i
P V V
−
Trabajo Realizado por un Gas
Trabajo Realizado por un Gas
 El área bajo la curva en el diagrama P v/s V
representa el trabajo realizado por un gas en
expansión.
Primera Ley de la Termodinámica
Primera Ley de la Termodinámica
 Se refiere a la conservación de la energía, es decir, a que la
energía total en el universo permanece constante, y establece
que el cambio en la energía interna de un sistema cerrado,
es igual al calor neto Q agregado al sistema, menos el
trabajo neto efectuado por el sistema sobre los alrededores.
 En donde Q es positivo para el calor agregado o cedido al
sistema y W es positivo para el trabajo realizado por el
sistema. Por otra parte, si se realiza trabajo sobre el sistema,
W será negativo, y si el calor sale del sistema Q, será negativo.
U
∆
U Q W
∆ = −
Procesos Termodinámicos
Procesos Termodinámicos
 Existen distintos procesos
termodinámicos que se pueden
analizar utilizando la primera
ley de la termodinámica.
Eligiendo un sistema simplificado
como una masa fija de un gas
ideal encerrado en un
contenedor cubierto con un
émbolo móvil, los procesos son
los siguientes:
Proceso Isotérmico
Proceso Isotérmico
 Es un proceso que se lleva a cabo a temperatura constante.
Para esto se supone que el gas está en contacto con un
depósito de calor, que es un cuerpo de masa muy grande,
por lo que su temperatura no cambia significativamente
cuando intercambia calor con el sistema.
 Además se supone que el proceso de aumento (expansión) o
disminución (compresión) del volumen se realiza muy
lentamente, de manera que todo gas permanece en
equilibrio a temperatura constante.
 De acuerdo al gráfico, el gas inicialmente se encuentra en un estado
representado por el punto A. Si se agrega al sistema una cantidad
de calor Q, entonces, la presión y el volumen cambian y el estado
del sistema evolucionará hasta un punto B. Como la temperatura no
varía, el gas debe expandirse y realizar una cantidad de trabajo
W sobre el ambiente (ejerce una fuerza sobre el pistón y lo
desplaza)
A
B
V
P
 Al no variar la temperatura, la energía interna no
cambia, es decir:
 De acuerdo a la primera Ley:
de manera que W=Q.
 Esto significa que el trabajo realizado por el gas en un
proceso isotérmico es igual al calor entregado al gas.
0
U Q W
∆ = − =
0
U
∆ =
Proceso Adiabático
Proceso Adiabático
 Es un proceso en el cual no se permite flujo de calor hacia el
sistema o desde él, por lo que Q=0
 Este proceso se puede lograr con un sistema muy bien aislado
o que ocurra tan rápido que no alcanza a fluir calor hacia
dentro o fuera del sistema.
 De acuerdo a la primera ley, en una expansión adiabática,
, lo que significa que la energía interna, al igual que la
temperatura, disminuye. Al contrario, en una compresión
adiabática se realiza trabajo sobre el gas, por lo que la
energía interna aumenta al igual que la temperatura.
U W
∆ = −
Proceso Isobárico
Proceso Isobárico
 Es aquel en que la presión permanece constante. Si el gas
se expande lentamente contra el pistón, el trabajo
realizado por el gas para elevar el pistón será:
 En este caso, la primera ley establece que:
 Si el gas se comprime a presión constante, el trabajo será
negativo, lo que indica que se estará realizando trabajo
sobre el gas.
W P V
= ⋅∆
Q U P V
= ∆ + ⋅∆
Proceso Isovolumétrico
Proceso Isovolumétrico
 También llamado proceso isocórico, es aquel en
que el volumen permanece constante, por lo cual:
 Es decir, no se realiza trabajo, por lo tanto:
0
W P V
= ⋅∆ =
Q U
= ∆
Descripción Gráfica de Procesos
Descripción Gráfica de Procesos
Termodinámicos
Termodinámicos
A
B
V
P
A
P
B
P
B
V
A
V
Isocórico
Isotérmico
Isobárico
Segunda Ley de la Termodinámica
Segunda Ley de la Termodinámica
 Establece qué procesos de la naturaleza pueden ocurrir y cuáles
no. Existe más de una forma de enunciar esta ley, en palabras
simples podemos decir que el calor jamás fluye espontáneamente
de un objeto frío a un objeto con mayor temperatura.
 La primera ley niega la posibilidad de que existan procesos en
los que no se conserva la energía, pero no impone ninguna
restricción respecto a la dirección en que se produce el proceso,
aún cuando la observación de fenómenos naturales indica que
estos se producen en un sentido determinado y no en el opuesto.
 Por ejemplo, cuando ponemos en
contacto térmico dos cuerpos a
distinta temperatura, sabemos
que el calor fluye del cuerpo con
mayor temperatura al de menor
temperatura.
 Este es el ejemplo de un proceso
irreversible.
 Un proceso es irreversible, si ocurre o se produce
en una sola dirección. Si alguno de estos procesos
ocurre en orden temporal opuesto, entonces
violaría la segunda ley de la termodinámica.
Máquinas Térmicas
Máquinas Térmicas
Una máquina térmica es cualquier dispositivo que
convierte energía térmica en otras formas útiles de
energía, como la energía mecánica y/ó eléctrica, por
ejemplo, una máquina de vapor o los motores de los
automóviles.
La máquina térmica como dispositivo práctico
hace que una sustancia de trabajo (como un gas)
recorra un proceso cíclico durante en el cual:
• Se absorbe calor de una fuente a alta temperatura.
• La máquina realiza un trabajo.
• Libera calor a una fuente a temperatura más baja.
En una máquina térmica, por conservación
de la energía se cumple que:
Entonces, el trabajo neto es:
C f
Q W Q
= +
C f
W Q Q
= −
 La máquina, representada por el círculo en el
centro del diagrama, absorbe cierta cantidad de
calor tomado de la fuente a temperatura más
alta.
 Hace un trabajo W y libera calor a la fuente de
temperatura más baja. Debido a que la sustancia
de trabajo se lleva a través de un ciclo, su energía
interna inicial y final es la misma, por lo que:
C
Q
f
Q
0
U
∆ =
Eficiencia
Eficiencia
 La eficiencia de una máquina térmica, se define
como la razón entre el trabajo neto realizado y el
calor absorbido durante un ciclo.
 Una máquina térmica tiene una eficiencia de un
100% (e=1) sólo si , es decir, si no se libera
calor a la fuente fría y todo el trabajo se transforma
en calor.
1
C f f
C C C
Q Q Q
W
e
Q Q Q
−
= = = −
0
f
Q =
Ejercicios
Ejercicios
 Un gas ideal está encerrado en un cilindro que tiene un émbolo móvil
en la parte superior. El émbolo tiene una masa de 8000 gr y un área
de 5 cm3
, y se puede mover libremente hacia arriba y hacia abajo,
manteniendo constante la presión del gas. ¿Cuánto trabajo se hace
cuando la temperatura de 0,2 moles del gas se eleva de 20ºC a
300ºC? (466 J)
 Calcular la variación de energía interna de un sistema, si realiza un
trabajo de 140[J] sobre su entorno y absorbe 80[J] de calor.
 El motor de un automóvil nuevo tiene una eficiencia del 25% y
produce un promedio de 2500[J] de trabajo mecánico por segundo
cuando está funcionando. ¿cuál es la producción de calor por segundo
de este motor?
 Un gas es comprimido a una presión constante de 0,8 atm de 9 L a
2 L. En el proceso, 400 J de energía térmica salen del gas. A) ¿Cuál
es el trabajo efectuado por el gas?, b) ¿Cuál es el cambio en su
energía interna? (-567 J; 167 J)
 Un sistema termodinámico experimenta un proceso en el cual su
energía interna disminuye 500 J. Si al mismo tiempo se hacen 220 J
de trabajo sobre el sistema, encuentre la energía térmica
transferida a o desde él.
 Un gas ideal inicialmente a 300ºK se somete a una expansión
isobárica a 2500[Pa]. Si el volumen aumenta de 1 m3
a 3 m3
, y se
transfieren al gas 12500[J] de energía térmica, calcule a) el cambio
en su energía interna, y b) su temperatura final. (7,5 kJ; 900ºK)
 Una máquina térmica absorbe 360 J de energía térmica y
realiza 25 J de trabajo en cada ciclo. Encuentre a) la eficiencia
de la máquina y b) la energía térmica liberada en cada ciclo.
(6,94%; 335J)
 Una máquina térmica efectúa 200 J de trabajo en cada ciclo y
tiene una eficiencia del 30%. En cada ciclo, ¿cuánta energía
térmica se: a) absorbe y b) libera?
 El calor que absorbe una máquina es tres veces mayor que el
trabajo que realiza. A) ¿Cuál es su eficiencia térmica?, b) ¿qué
fracción del calor absorbido es liberado hacia el depósito frio?
(0,33; 0,667)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo 4 segunda ley de la termodinamica
Grupo 4   segunda ley de la termodinamicaGrupo 4   segunda ley de la termodinamica
Grupo 4 segunda ley de la termodinamica
Will.I.Am Orlando
 
Primera Ley
Primera LeyPrimera Ley
Primera Ley
geartu
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
Ignacio Espinoza
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicos
12mary
 
Procesos y tipos de procesos termodinamicos
Procesos y tipos de procesos termodinamicosProcesos y tipos de procesos termodinamicos
Procesos y tipos de procesos termodinamicos
Carlos Loja
 
Procesos isobáricos
Procesos isobáricosProcesos isobáricos
Procesos isobáricos
DanielDiaz07
 
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viajeCalor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
oskar205064523
 
Calor
CalorCalor
Primera Ley. Diapositivas
Primera Ley. DiapositivasPrimera Ley. Diapositivas
Primera Ley. Diapositivas
pastorahidalgo1
 
3. Balance De EnergíA
3.  Balance De EnergíA3.  Balance De EnergíA
3. Balance De EnergíA
Heinz Lopez
 
Procesos termodinámicos
Procesos termodinámicosProcesos termodinámicos
Procesos termodinámicos
Berenice Cobácame
 
Cap13
Cap13Cap13
Proceso isocorico presss
Proceso isocorico presssProceso isocorico presss
Proceso isocorico presss
Zulema Ramos
 
Introducción a la termodinámica
Introducción a la termodinámicaIntroducción a la termodinámica
Introducción a la termodinámica
angie031093
 
La ley cero
La ley ceroLa ley cero
La ley cero
griselditasalguero
 
Proceso adiabatico
Proceso adiabaticoProceso adiabatico
Proceso adiabatico
karenliz23
 
Problema turbina de vapor controlada por válvula de estrangulamiento.
Problema turbina de vapor  controlada por válvula de estrangulamiento.Problema turbina de vapor  controlada por válvula de estrangulamiento.
Problema turbina de vapor controlada por válvula de estrangulamiento.
Victor Hugo Ramirez
 
Quimica 1
Quimica 1Quimica 1
Quimica 1
Armando Steel
 
Proceso isobárico-
 Proceso isobárico- Proceso isobárico-
Proceso isobárico-
Karely Segura
 
Proceso isocorico
Proceso isocoricoProceso isocorico
Proceso isocorico
groverjonathan
 

La actualidad más candente (20)

Grupo 4 segunda ley de la termodinamica
Grupo 4   segunda ley de la termodinamicaGrupo 4   segunda ley de la termodinamica
Grupo 4 segunda ley de la termodinamica
 
Primera Ley
Primera LeyPrimera Ley
Primera Ley
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicos
 
Procesos y tipos de procesos termodinamicos
Procesos y tipos de procesos termodinamicosProcesos y tipos de procesos termodinamicos
Procesos y tipos de procesos termodinamicos
 
Procesos isobáricos
Procesos isobáricosProcesos isobáricos
Procesos isobáricos
 
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viajeCalor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Primera Ley. Diapositivas
Primera Ley. DiapositivasPrimera Ley. Diapositivas
Primera Ley. Diapositivas
 
3. Balance De EnergíA
3.  Balance De EnergíA3.  Balance De EnergíA
3. Balance De EnergíA
 
Procesos termodinámicos
Procesos termodinámicosProcesos termodinámicos
Procesos termodinámicos
 
Cap13
Cap13Cap13
Cap13
 
Proceso isocorico presss
Proceso isocorico presssProceso isocorico presss
Proceso isocorico presss
 
Introducción a la termodinámica
Introducción a la termodinámicaIntroducción a la termodinámica
Introducción a la termodinámica
 
La ley cero
La ley ceroLa ley cero
La ley cero
 
Proceso adiabatico
Proceso adiabaticoProceso adiabatico
Proceso adiabatico
 
Problema turbina de vapor controlada por válvula de estrangulamiento.
Problema turbina de vapor  controlada por válvula de estrangulamiento.Problema turbina de vapor  controlada por válvula de estrangulamiento.
Problema turbina de vapor controlada por válvula de estrangulamiento.
 
Quimica 1
Quimica 1Quimica 1
Quimica 1
 
Proceso isobárico-
 Proceso isobárico- Proceso isobárico-
Proceso isobárico-
 
Proceso isocorico
Proceso isocoricoProceso isocorico
Proceso isocorico
 

Similar a Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02

Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
Ignacio Espinoza
 
Primera Ley De Termodinamica
Primera Ley De TermodinamicaPrimera Ley De Termodinamica
Primera Ley De Termodinamica
Diana Coello
 
Termodinamica trabajo
Termodinamica trabajoTermodinamica trabajo
Termodinamica trabajo
Yesika Calderon
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
AlejandroGarcia985
 
Resumen profesional Cap. 19
Resumen profesional Cap. 19 Resumen profesional Cap. 19
Resumen profesional Cap. 19
valkar21
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicos
DEATH_6
 
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
Tema 6 : principios básicos de la termodinámicaTema 6 : principios básicos de la termodinámica
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
AlmuPe
 
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdfCapitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
PLC8
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicos
20_masambriento
 
Termodinamica new fisica[1] g3
Termodinamica new fisica[1] g3Termodinamica new fisica[1] g3
Termodinamica new fisica[1] g3
upel
 
5TO UNI CAP 19.pptx
5TO UNI CAP 19.pptx5TO UNI CAP 19.pptx
5TO UNI CAP 19.pptx
AlexSamuelLudeaHuama1
 
Física termodinámica
Física termodinámicaFísica termodinámica
Física termodinámica
andrea Bermudez
 
Las Leyes De La Termodinamica Fisica
Las Leyes De La Termodinamica FisicaLas Leyes De La Termodinamica Fisica
Las Leyes De La Termodinamica Fisica
Yeison Duque
 
Fisica Las Leyes De La Termodinamica
Fisica Las Leyes De La TermodinamicaFisica Las Leyes De La Termodinamica
Fisica Las Leyes De La Termodinamica
Yeison Duque
 
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.pptx
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.pptxPRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.pptx
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.pptx
karenespinosa32
 
Sistemas termodinámicos
Sistemas termodinámicosSistemas termodinámicos
Sistemas termodinámicos
fisicageneral
 
Primera ley de la Termodinámica.pdf
Primera ley de la Termodinámica.pdfPrimera ley de la Termodinámica.pdf
Primera ley de la Termodinámica.pdf
SERFASTPERU
 
Termodinamica 1
Termodinamica 1Termodinamica 1
Termodinamica 1
Adamari Cuahutle Sanchez
 
conceptos de termodinámica.
conceptos de termodinámica.conceptos de termodinámica.
conceptos de termodinámica.
Victor Hugo Ramirez
 
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdfGuia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
CarlosJosFuentesApon
 

Similar a Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02 (20)

Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Primera Ley De Termodinamica
Primera Ley De TermodinamicaPrimera Ley De Termodinamica
Primera Ley De Termodinamica
 
Termodinamica trabajo
Termodinamica trabajoTermodinamica trabajo
Termodinamica trabajo
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Resumen profesional Cap. 19
Resumen profesional Cap. 19 Resumen profesional Cap. 19
Resumen profesional Cap. 19
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicos
 
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
Tema 6 : principios básicos de la termodinámicaTema 6 : principios básicos de la termodinámica
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
 
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdfCapitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicos
 
Termodinamica new fisica[1] g3
Termodinamica new fisica[1] g3Termodinamica new fisica[1] g3
Termodinamica new fisica[1] g3
 
5TO UNI CAP 19.pptx
5TO UNI CAP 19.pptx5TO UNI CAP 19.pptx
5TO UNI CAP 19.pptx
 
Física termodinámica
Física termodinámicaFísica termodinámica
Física termodinámica
 
Las Leyes De La Termodinamica Fisica
Las Leyes De La Termodinamica FisicaLas Leyes De La Termodinamica Fisica
Las Leyes De La Termodinamica Fisica
 
Fisica Las Leyes De La Termodinamica
Fisica Las Leyes De La TermodinamicaFisica Las Leyes De La Termodinamica
Fisica Las Leyes De La Termodinamica
 
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.pptx
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.pptxPRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.pptx
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.pptx
 
Sistemas termodinámicos
Sistemas termodinámicosSistemas termodinámicos
Sistemas termodinámicos
 
Primera ley de la Termodinámica.pdf
Primera ley de la Termodinámica.pdfPrimera ley de la Termodinámica.pdf
Primera ley de la Termodinámica.pdf
 
Termodinamica 1
Termodinamica 1Termodinamica 1
Termodinamica 1
 
conceptos de termodinámica.
conceptos de termodinámica.conceptos de termodinámica.
conceptos de termodinámica.
 
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdfGuia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
 

Último

Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
MJ Cachón Yáñez
 
Unidad IV Funciones de la Evaluacion UNICARIBE
Unidad IV Funciones de la Evaluacion UNICARIBEUnidad IV Funciones de la Evaluacion UNICARIBE
Unidad IV Funciones de la Evaluacion UNICARIBE
daniellopez200031
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docxAPLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
jordanovillacorta09
 
aplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdfaplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdf
jordanovillacorta09
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
anacruztone06
 
importancia de la organizacion moderna jjj
importancia de la organizacion moderna jjjimportancia de la organizacion moderna jjj
importancia de la organizacion moderna jjj
gallegoscarneronelso
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
ssuser82c1d6
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
sthefannydelgado765
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdfUSOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
politamazznaa
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
anittaeunice
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptxCopia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
jcoloniapu
 

Último (20)

Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
 
Unidad IV Funciones de la Evaluacion UNICARIBE
Unidad IV Funciones de la Evaluacion UNICARIBEUnidad IV Funciones de la Evaluacion UNICARIBE
Unidad IV Funciones de la Evaluacion UNICARIBE
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docxAPLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
APLICACIONES EN INTERNET-GOOGLE4 XD.docx
 
aplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdfaplicaciones de internet Google.20240pdf
aplicaciones de internet Google.20240pdf
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
 
importancia de la organizacion moderna jjj
importancia de la organizacion moderna jjjimportancia de la organizacion moderna jjj
importancia de la organizacion moderna jjj
 
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO  #SOB24
Encuentra ese factor X que te haga mejorar como SEO #SOB24
 
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdfUSOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
USOS_Y_TIPOS_DE_APLICACIONES_MOVILES_removed.pdf
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptxCopia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
Copia de LaHoja_20240527_200357_0000.pptx
 

Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02

  • 1. LEYES DE LA TERMODINÁMICA LEYES DE LA TERMODINÁMICA Profesor: Ignacio Espinoza Braz Profesor: Ignacio Espinoza Braz Colegio Adventista Subsector Física Arica
  • 2. Termodinámica Termodinámica Se llaman variables de estado a las cantidades que describen el estado de un sistema, como la energía interna U , la presión P, el volumen V, la temperatura T y la masa m o el número de moles n.  El estudio de los procesos en los que la energía se transfiere como calor y trabajo se denomina termodinámica.  La termodinámica, en un enfoque macroscópico, describe el estado de un sistema mediante el uso de variables, conocidas como variables de estado.  El estado macroscópico de un sistema aislado solo se puede especificar si el sistema está en equilibrio térmico interno.
  • 3. Calor y Trabajo Calor y Trabajo  El calor se define como una transferencia de energía provocada por una diferencia de temperatura. Mientras que, el trabajo es una transferencia de energía que no se debe a una diferencia de temperatura. F P A = ⋅ La figura (a) muestra un gas encerrado en un cilindro dotado de un émbolo móvil. El gas está en equilibrio, ocupando un volumen V y ejerciendo una presión uniforme P sobre las paredes del cilindro y el émbolo. Si el émbolo tiene un área A, la fuerza que el gas ejerce sobre el émbolo será:
  • 4.  Si el gas se expande lentamente de manera que el sistema permanezca prácticamente en equilibrio termodinámico en todo momento, entonces, a medida que el émbolo ascienda una distancia , el trabajo W realizado por el gas sobre el émbolo será:  Como es el aumento de volumen del gas, se puede escribir el trabajo W realizado como: y ∆ W F y P A y = ⋅∆ = ⋅ ⋅∆ W P V = ⋅∆ A y ⋅∆ V ∆
  • 5.  El gas se expande como se muestra en la figura (b), será positivo y el trabajo realizado por el gas también será positivo. Si el gas se comprime, será negativo y el trabajo realizado por el gas también será negativo.  En este caso, el trabajo negativo se puede interpretar como un trabajo que se realiza sobre el sistema. Cuando el volumen permanece constante, el trabajo realizado por o sobre el sistema será cero. V ∆ V ∆
  • 6.  El trabajo realizado por un gas cuando pasa de un estado inicial a un estado final depende de la trayectoria seguida entre los dos estados.  Se puede observar que el trabajo realizado a lo largo de la trayectoria en cada caso es: a) b) resultado mayor que en a) c) Es un valor intermedio entre los valores obtenidos anteriormente. ( ) f f i P V V − ( ) f f i P V V −
  • 7. Trabajo Realizado por un Gas Trabajo Realizado por un Gas  El área bajo la curva en el diagrama P v/s V representa el trabajo realizado por un gas en expansión.
  • 8. Primera Ley de la Termodinámica Primera Ley de la Termodinámica  Se refiere a la conservación de la energía, es decir, a que la energía total en el universo permanece constante, y establece que el cambio en la energía interna de un sistema cerrado, es igual al calor neto Q agregado al sistema, menos el trabajo neto efectuado por el sistema sobre los alrededores.  En donde Q es positivo para el calor agregado o cedido al sistema y W es positivo para el trabajo realizado por el sistema. Por otra parte, si se realiza trabajo sobre el sistema, W será negativo, y si el calor sale del sistema Q, será negativo. U ∆ U Q W ∆ = −
  • 9. Procesos Termodinámicos Procesos Termodinámicos  Existen distintos procesos termodinámicos que se pueden analizar utilizando la primera ley de la termodinámica. Eligiendo un sistema simplificado como una masa fija de un gas ideal encerrado en un contenedor cubierto con un émbolo móvil, los procesos son los siguientes:
  • 10. Proceso Isotérmico Proceso Isotérmico  Es un proceso que se lleva a cabo a temperatura constante. Para esto se supone que el gas está en contacto con un depósito de calor, que es un cuerpo de masa muy grande, por lo que su temperatura no cambia significativamente cuando intercambia calor con el sistema.  Además se supone que el proceso de aumento (expansión) o disminución (compresión) del volumen se realiza muy lentamente, de manera que todo gas permanece en equilibrio a temperatura constante.
  • 11.  De acuerdo al gráfico, el gas inicialmente se encuentra en un estado representado por el punto A. Si se agrega al sistema una cantidad de calor Q, entonces, la presión y el volumen cambian y el estado del sistema evolucionará hasta un punto B. Como la temperatura no varía, el gas debe expandirse y realizar una cantidad de trabajo W sobre el ambiente (ejerce una fuerza sobre el pistón y lo desplaza) A B V P
  • 12.  Al no variar la temperatura, la energía interna no cambia, es decir:  De acuerdo a la primera Ley: de manera que W=Q.  Esto significa que el trabajo realizado por el gas en un proceso isotérmico es igual al calor entregado al gas. 0 U Q W ∆ = − = 0 U ∆ =
  • 13. Proceso Adiabático Proceso Adiabático  Es un proceso en el cual no se permite flujo de calor hacia el sistema o desde él, por lo que Q=0  Este proceso se puede lograr con un sistema muy bien aislado o que ocurra tan rápido que no alcanza a fluir calor hacia dentro o fuera del sistema.  De acuerdo a la primera ley, en una expansión adiabática, , lo que significa que la energía interna, al igual que la temperatura, disminuye. Al contrario, en una compresión adiabática se realiza trabajo sobre el gas, por lo que la energía interna aumenta al igual que la temperatura. U W ∆ = −
  • 14. Proceso Isobárico Proceso Isobárico  Es aquel en que la presión permanece constante. Si el gas se expande lentamente contra el pistón, el trabajo realizado por el gas para elevar el pistón será:  En este caso, la primera ley establece que:  Si el gas se comprime a presión constante, el trabajo será negativo, lo que indica que se estará realizando trabajo sobre el gas. W P V = ⋅∆ Q U P V = ∆ + ⋅∆
  • 15. Proceso Isovolumétrico Proceso Isovolumétrico  También llamado proceso isocórico, es aquel en que el volumen permanece constante, por lo cual:  Es decir, no se realiza trabajo, por lo tanto: 0 W P V = ⋅∆ = Q U = ∆
  • 16. Descripción Gráfica de Procesos Descripción Gráfica de Procesos Termodinámicos Termodinámicos A B V P A P B P B V A V Isocórico Isotérmico Isobárico
  • 17. Segunda Ley de la Termodinámica Segunda Ley de la Termodinámica  Establece qué procesos de la naturaleza pueden ocurrir y cuáles no. Existe más de una forma de enunciar esta ley, en palabras simples podemos decir que el calor jamás fluye espontáneamente de un objeto frío a un objeto con mayor temperatura.  La primera ley niega la posibilidad de que existan procesos en los que no se conserva la energía, pero no impone ninguna restricción respecto a la dirección en que se produce el proceso, aún cuando la observación de fenómenos naturales indica que estos se producen en un sentido determinado y no en el opuesto.
  • 18.  Por ejemplo, cuando ponemos en contacto térmico dos cuerpos a distinta temperatura, sabemos que el calor fluye del cuerpo con mayor temperatura al de menor temperatura.  Este es el ejemplo de un proceso irreversible.
  • 19.  Un proceso es irreversible, si ocurre o se produce en una sola dirección. Si alguno de estos procesos ocurre en orden temporal opuesto, entonces violaría la segunda ley de la termodinámica.
  • 20. Máquinas Térmicas Máquinas Térmicas Una máquina térmica es cualquier dispositivo que convierte energía térmica en otras formas útiles de energía, como la energía mecánica y/ó eléctrica, por ejemplo, una máquina de vapor o los motores de los automóviles. La máquina térmica como dispositivo práctico hace que una sustancia de trabajo (como un gas) recorra un proceso cíclico durante en el cual:
  • 21. • Se absorbe calor de una fuente a alta temperatura. • La máquina realiza un trabajo. • Libera calor a una fuente a temperatura más baja. En una máquina térmica, por conservación de la energía se cumple que: Entonces, el trabajo neto es: C f Q W Q = + C f W Q Q = −
  • 22.  La máquina, representada por el círculo en el centro del diagrama, absorbe cierta cantidad de calor tomado de la fuente a temperatura más alta.  Hace un trabajo W y libera calor a la fuente de temperatura más baja. Debido a que la sustancia de trabajo se lleva a través de un ciclo, su energía interna inicial y final es la misma, por lo que: C Q f Q 0 U ∆ =
  • 23. Eficiencia Eficiencia  La eficiencia de una máquina térmica, se define como la razón entre el trabajo neto realizado y el calor absorbido durante un ciclo.  Una máquina térmica tiene una eficiencia de un 100% (e=1) sólo si , es decir, si no se libera calor a la fuente fría y todo el trabajo se transforma en calor. 1 C f f C C C Q Q Q W e Q Q Q − = = = − 0 f Q =
  • 24. Ejercicios Ejercicios  Un gas ideal está encerrado en un cilindro que tiene un émbolo móvil en la parte superior. El émbolo tiene una masa de 8000 gr y un área de 5 cm3 , y se puede mover libremente hacia arriba y hacia abajo, manteniendo constante la presión del gas. ¿Cuánto trabajo se hace cuando la temperatura de 0,2 moles del gas se eleva de 20ºC a 300ºC? (466 J)  Calcular la variación de energía interna de un sistema, si realiza un trabajo de 140[J] sobre su entorno y absorbe 80[J] de calor.  El motor de un automóvil nuevo tiene una eficiencia del 25% y produce un promedio de 2500[J] de trabajo mecánico por segundo cuando está funcionando. ¿cuál es la producción de calor por segundo de este motor?
  • 25.  Un gas es comprimido a una presión constante de 0,8 atm de 9 L a 2 L. En el proceso, 400 J de energía térmica salen del gas. A) ¿Cuál es el trabajo efectuado por el gas?, b) ¿Cuál es el cambio en su energía interna? (-567 J; 167 J)  Un sistema termodinámico experimenta un proceso en el cual su energía interna disminuye 500 J. Si al mismo tiempo se hacen 220 J de trabajo sobre el sistema, encuentre la energía térmica transferida a o desde él.  Un gas ideal inicialmente a 300ºK se somete a una expansión isobárica a 2500[Pa]. Si el volumen aumenta de 1 m3 a 3 m3 , y se transfieren al gas 12500[J] de energía térmica, calcule a) el cambio en su energía interna, y b) su temperatura final. (7,5 kJ; 900ºK)
  • 26.  Una máquina térmica absorbe 360 J de energía térmica y realiza 25 J de trabajo en cada ciclo. Encuentre a) la eficiencia de la máquina y b) la energía térmica liberada en cada ciclo. (6,94%; 335J)  Una máquina térmica efectúa 200 J de trabajo en cada ciclo y tiene una eficiencia del 30%. En cada ciclo, ¿cuánta energía térmica se: a) absorbe y b) libera?  El calor que absorbe una máquina es tres veces mayor que el trabajo que realiza. A) ¿Cuál es su eficiencia térmica?, b) ¿qué fracción del calor absorbido es liberado hacia el depósito frio? (0,33; 0,667)