SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTEINASPROTEINAS
CIC JULIO SÁNCHEZ
1.- AMINOÁCIDOS
Las proteínas son el resultado de la unión de moléculas más
sencillas denominadas aminoácidos
Su denominación responde a la composición química general
que presentan, en la que un grupo amino (-NH2
) y otro carboxilo
o ácido (-COOH) se unen a un carbono α (-C-). Las otras dos
valencias de ese carbono quedan saturadas con un átomo de
hidrógeno (-H) y con un grupo químico variable al que se
denomina radical (-R).
CIC JULIO SÁNCHEZ
El grupo R es el que determina las propiedades químicas y
biológicas de las aás
Los aminoácidos son compuestos sólidos; incoloros;
cristalizables; de elevado punto de fusión (habitualmente por
encima de los 200 ºC); solubles en agua; con actividad óptica y
con un comportamiento anfótero.
En la naturaleza existen unos 150 aminoácidos diferentes, pero
de todos ellos sólo unos 20 forman parte de las proteínas.
De los no proteicos son importantes
algunos que funcionan como
intermediarios en reacciones
metabólicas como la ornitina o la
citrulina CIC JULIO SÁNCHEZ
Según la naturaleza del grupo R tenemos:
-aminoácidos apolares: Grupo R apolar (interior de las
proteínas)
CIC JULIO SÁNCHEZ
Aminoácidos polares: El grupo R es polar .Pueden establecer
enlaces de hidrógeno con el agua
Aminoácidos con carga
a) Básicos: poseen un grupo amino ionizado positivamente
b) Ácidos: poseen un grupo carboxilo que se ioniza
positivamente
CIC JULIO SÁNCHEZ
Los aminoácidos que un organismo no puede sintetizar y, por
tanto, tienen que ser suministrados con la dieta se denominan
aminoácidos esenciales; y aquellos que el organismo puede
sintetizar se llaman aminoácidos no esenciales.
Para la especie humana son esenciales ocho aminoácidos:
treonina, metionina, lisina, valina, triptófano, leucina,
isoleucina y fenilalanina (además puede añadirse la histidina
como esencial durante el crecimiento, pero no para el adulto)
CIC JULIO SÁNCHEZ
Propiedades:
· a) isomería
Todos los aas proteicos excepto la glicina poseen un carbono
asimétrico( carbono alfa), como consecuencia presenta
estereoisomería
Para diferenciarlos se toma el
grupo amino , de tal modo
que si está a la derecha se
tiene un D-aa y si está a la
izquierda se tiene un L-aa
Ambos estereoisómeros son
imágenes especulares. Todos
los aas proteicos son de la
serie L CIC JULIO SÁNCHEZ
CIC JULIO SÁNCHEZ
b) La actividad óptica
Se manifiesta por la capacidad de desviar el plano de luz
polarizada que atraviesa una disolución de aminoácidos, y es
debida a la asimetría del carbono , ya que se halla unido (excepto
en la glicina) a cuatro radicales diferentes. Esta propiedad hace
clasificar a los aminoácidos en Dextrogiros (+) si desvian el
plano de luz polarizada hacia la derecha, y Levógiros (-) si lo
desvian hacia la izquierda.
La posición L o D es independiente de la actividad óptica, un
L-aa puede ser levógiro o dextrógiro
CIC JULIO SÁNCHEZ
c) El comportamiento anfótero
Se refiere a que, en disolución acuosa, los aminoácidos son capaces
de ionizarse, dependiendo del pH, como un ácido (cuando el
pH es básico), como una base (cuando el pH es ácido) o como
un ácido y una base a la vez (cuando el pH es neutro). En este
último caso adoptan un estado dipolar iónico conocido como
zwitterión.
CIC JULIO SÁNCHEZ
El pH en el cual un aminoácido tiende a adoptar un ión dipolar o ión
híbrido (igual número de cargas positivas que negativas) se denomina
Punto Isoeléctrico. La solubilidad en agua de un aminoácido es mínima
en su punto isoeléctrico.
El punto isoeléctrico también depende de R y es específico para
cada aminoácido. Nos sirve para separar los distintos aás
mediante una campo eléctrico (electroforesis)
CIC JULIO SÁNCHEZ
2.- ENLACE PEPTÍDICO
Los aas se unen mediante enlaces peptídicos. Este tipo de uniones son
enlaces covalentes formados entre el grupo carboxilo de un aa y el
grupo amino de otro, con pérdida de una molécula de agua
Los aas unidos por enlaces peptídicos se denominan residuos.
Un dipéptido es una cadena formada por dos residuos, oligopéptido
por menos de 50 residuos, y polipéptidos son cadenas más largas Si
poseen más de 100 moléculas de aminoácidos o si su PM > 5.000
se denominan proteínas.
CIC JULIO SÁNCHEZ
El enlace presenta las siguientes características:
a) En el enlace peptídico la distancia
de enlace es intermedia entre el enlace
doble C=N y el enlace sencillo C-N,
por tanto posee un cierto caracter de
doble enlace lo que le impide girar
libremente
b) Los 4 átomos (C=O, N-H,) del enlace y los
dos átomos de c se hallan situados en un mismo
plano, manteniendo distancias y ángulos fijos
CIC JULIO SÁNCHEZ
c) Los únicos enlaces que tienen cierto giro y
no del todo libremente son los formados C-C,
N-C
Por convenio los residuos de una cadena peptídica se numeran desde
el grupo amino terminal (N-terminal) hasta el gripo carboxilo terminal
( C-terminal) CIC JULIO SÁNCHEZ
En la naturaleza existen un gran número
de péptidos y oligopéptidos que realizan
importantes funciones
Algunos ejemplos son:
- Con función hormonal tenemos la
oxitocina que regula las contracciones
del útero, y la argininavasopresina que
regula la pérdida de agua. Ambas se
sintetizan y liberan en el hipotálamo. La
insulina y el glucagón regulan el nivel
de azúcar en sangre y se sintetizan en el
páncreas -Con función transportadora: glutatión
que se encuentra en el citosol
-Antibióticos como la gramicidina-S y
la valinomicina CIC JULIO SÁNCHEZ
3.- ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
Las proteínas se disponen formando una estructura tridimensional
en el que se distinguen 4 niveles de complejidad llamados
estructuras:
1.- Estructura primaria
Es la secuencia lineal de aas, es decir qué aas y en qué lugar se
encuentran Una característica de esta estructura es que se disponen
en zig-zag debido a la planaridad del enlace peptídico
CIC JULIO SÁNCHEZ
Se comienzan a
enumerar los
aminoácidos
siempre en el
extremo N-inicial.
2.- Estructura secundaria
Es el plegamiento de la estructura primaria debido a la capacidad de
giro de los carbonos alfa de los aas. Da lugar a 3 estructuras
características:
a) α- hélice
Es un enrollamiento de la cadena polipeptídica que da lugar a una
hélice dextrógira con 3,6 aas por vuelta
CIC JULIO SÁNCHEZ
Se mantiene estable por formación de enlaces de hidrógeno
intracatenarios entre el grupo N-H de un enlace peptídico y el
grupo C=O del cuarto áa que lo sigue
Esta estructura deja los radicales de los aas hacia el exterior de
la hélice
b) Conformación β o lámina plegada
Consiste en la unión de 2 o más cadenas polipeptídicas en zig-
zag mediante enlaces de hidrógeno intercatenarios entre los
enlaces peptídicos
CIC JULIO SÁNCHEZ
Las cadenas polipeptídicas se pueden unir de dos modos: de
forma paralela ( dos cadenas en el mismo sentido N-C) o
antiparalelas ( con distinto sentido N-C)
En ambos casos se disponen alternativamente los radicales de
los aas a ambos lados de la lámina
CIC JULIO SÁNCHEZ
C) hélice de colágeno
Una molécula no tiene que estar constituida exclusivamente por
un tipo de conformación. Lo normal es que las moléculas
proteicas presenten porciones con hélices alfa, otras partes con
conformaciones beta y partes que no tienen conformaciones
definidas que se han plegado al azar y que se llaman zonas
irregulares.
CIC JULIO SÁNCHEZ
El colágeno es una proteína
con gran cantidad del aa
prolina que impide la
formación de enlaces de
hidrógeno
En este caso se forma una
hélice levógira con 3 aas por
vuelta
CIC JULIO SÁNCHEZ
3.- Estructura terciaria
Representa el plegamiento de la estructura secundaria
Se mantiene estable gracias a las uniones que se producen entre
los radicales R de los diferentes aas Estas uniones pueden ser:
· Enlaces de hidrógeno
· Atracciones electrostáticas
· Fuerzas de Van der Waals
· Puentes disulfuro entre dos cisteínas
CIC JULIO SÁNCHEZ
En la estructura terciaria se pueden distinguir zonas muy estables
que se denomina dominios que se unen por porciones flexibles
llamadas bisagras
Básicamente se distinguen dos tipos de estructura terciaria: la
filamentosa y la globular
Las proteínas con conformación filamentosa suelen tener función
estructural, de protección o ambas a la vez y son insolubles en agua
Las proteínas con conformación globular suelen ser solubles en
agua y son las principales responsables de las actividades
biológicas de la célula
CIC JULIO SÁNCHEZ
4.- estructura cuaternaria
Se produce por la unión de varias cadenas polipeptídicas, cada una
de las cuales recibe el nombre de subunidad o protómero
La unión se realiza mediante gran número de enlaces débiles,
como puentes de Hidrógeno o fuerzas de Van der Waals y en
algunos casos por puentes disulfuro
Las características y la función
biológica dependen de la
estructura terciaria
CIC JULIO SÁNCHEZ
Ejemplos de proteínas con
estructura cuaternaria:
citocromos, hemoglobina,
filamentos de actina y
miosina, etc.
CIC JULIO SÁNCHEZ
CIC JULIO SÁNCHEZ
4.- CLASIFICACIÓN DE PROTEÍNAS
Se clasifican en :
HOLOPROTEÍNAS
Formadas solamente por aminoácidos
HETEROPROTEÍNAS
Formadas por una fracción proteínica y por un grupo no
proteínico, que se denomina "grupo prostético
4.1 HOLOPROTEÍNAS:
a) Globulares
Prolaminas: Zeína (maíz),gliadina (trigo), hordeína (cebada)
Gluteninas: Glutenina (trigo), orizanina (arroz).
Albúminas: Seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo),
lactoalbúmina (leche)
Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina,
tirotropina
Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas, Transferasas...etc.
CIC JULIO SÁNCHEZ
b) Fibrosas
Colágenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos
Queratinas: En formaciones epidérmicas: pelos, uñas, plumas,
cuernos.
Elastinas: En tendones y vasos sanguíneos
Fibroínas: En hilos de seda, (arañas, insectos)
4.2 HETEROPROTEÍNAS
Glucoproteínas : Ribonucleasa, Mucoproteínas, Anticuerpos
Hormona luteinizante
Lipoproteínas : De alta, baja y muy baja densidad, que transportan
lípidos en la sangre.
Nucleoproteínas : Nucleosomas de la cromatina , Ribosomas
Cromoproteínas Hemoglobina, hemocianina, mioglobina, que
transportan oxígeno. Citocromos, que transportan electrones
CIC JULIO SÁNCHEZ
CIC JULIO SÁNCHEZ
CIC JULIO SÁNCHEZ
5.- PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS
1.- SOLUBILIDAD: se debe a los grupos R- polares o hidrófilos que
se encuentran localizados en la superficie externa de la proteína
estableciendo enlaces de hidrógeno con el agua.
En general las globulares son solubles en agua (SOLUCIONES
COLOIDALES) y las fibrosas no
2-CAPACIDAD AMORTIGUADORA
Las proteínas tienen un comportamiento anfótero ( igual que los aas
que las forman) y esto las hace capaces de neutralizar las variaciones
de pH del medio, ya que pueden comportarse como un ácido o una
base y por tanto liberar o retirar protones (H+
) del medio donde se
encuentran.
CIC JULIO SÁNCHEZ
3.-ESPECIFICIDAD
Es una de las propiedades más características y se refiere a que
cada una de las especies de seres vivos es capaz de fabricar sus
propias proteínas (diferentes de las de otras especies) y, aún,
dentro de una misma especie hay diferencias proteicas entre los
distintos individuos. Esto no ocurre con los glúcidos y lípidos, que
son comunes a todos los seres vivos.
Sin embargo proteínas que cumplen las mismas funciones tienen
una estructura y composición semejantes ( proteínas homólogas)
También existe una especificidad de función de tal manera que un
pequeño cambio en los aas ( a veces con 1 solo basta) puede
provocar la pérdida de funcionalidad de la proteína
CIC JULIO SÁNCHEZ
4.-DESNATURALIZACION Y RENATURALIZACION
La desnaturalización de una proteína se refiere a la ruptura de los
enlaces que mantenían sus estructuras cuaternaria, terciaria y
secundaria, conservándose solamente la primaria.
En estos casos las proteínas se transforman en filamentos
lineales y delgados que se entrelazan hasta formar compuestos
fibrosos e insolubles en agua.
Los agentes que pueden desnaturalizar a una proteína pueden
ser: calor excesivo; sustancias que modifican el pH; alteraciones
en la concentración; alta salinidad; agitación molecular; etc... El
efecto más visible de éste fenómeno es que las proteínas se
hacen menos solubles o insolubles y que pierden su actividad
biológica.
La desnaturalización puede ser reversible (renaturalización) pero
en muchos casos es irreversible. CIC JULIO SÁNCHEZ
6.- FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS
a) Función ESTRUCTURAL
•-Algunas proteínas constituyen estructuras celulares:
Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas celulares y
actúan como receptores o facilitan el transporte de sustancias.
Las histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la
expresión de los genes.
Tubulina forma los microtúbulos del citoesqueleto
•-Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y
tejidos:
El colágeno del tejido conjuntivo fibroso.
La elastina del tejido conjuntivo elástico.
La queratina de la epidermis.
CIC JULIO SÁNCHEZ
b) Función ENZIMÁTICA
-Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y
especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones
químicas del metabolismo celular.Catalasas, ribonucleasas,
peroxidasas, deshidrogenasas
c)Función HORMONAL
-Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el
glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las
hormonas segregadas por la hipófisis como la del crecimiento o la
adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de corticosteroides) o la
calcitonina (que regula el metabolismo del calcio).
d) Función REGULADORA
-Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras
regulan la división celular (como la ciclina). CIC JULIO SÁNCHEZ
e) Función HOMEOSTATICA
-Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros
sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio
interno.
f)Función DEFENSIVA
•Las inmunoglogulinas actúan como anticuerpos frente a posibles
antígenos.
•La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la formación de coágulos
sanguíneos para evitar hemorragias.
•Las mucinas tienen efecto germicida y protegen a las mucosas.
g) Función CONTRACTIL
•La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la
contracción muscular.
•La dineina está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.
CIC JULIO SÁNCHEZ
h)Función de TRANSPORTE
•La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados.
•La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los
invertebrados.
•La mioglobina transporta oxígeno en los músculos.
•Las lipoproteínas transportan lípidos por la sangre.
•Los citocromos transportan electrones.
i) Función DE RESERVA
•La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y
la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para
el desarrollo del embrión.
•La lactoalbúmina y la caseína de la leche.
CIC JULIO SÁNCHEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteinas Y AminoáCidos Enfer
Proteinas Y AminoáCidos EnferProteinas Y AminoáCidos Enfer
Proteinas Y AminoáCidos Enferenfermeriauv07
 
Tema 5 proteinas
Tema 5 proteinasTema 5 proteinas
Tema 5 proteinas
instituto julio_caro_baroja
 
Proteínas
ProteínasProteínas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas   16.aminoacidos, peptidos y proteinas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
LIZBETH ROMERO
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
juanbefa
 
Presentación proteínas
Presentación proteínas Presentación proteínas
Presentación proteínas
Inma García
 
Proteinas: función y estructura
Proteinas: función y estructuraProteinas: función y estructura
Proteinas: función y estructuraRoger Lopez
 
AMINOACIDOS Y PROTEÍNAS 2º Bachillerato - Ver.2014
AMINOACIDOS Y PROTEÍNAS 2º Bachillerato - Ver.2014AMINOACIDOS Y PROTEÍNAS 2º Bachillerato - Ver.2014
AMINOACIDOS Y PROTEÍNAS 2º Bachillerato - Ver.2014
Javier García Calleja
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
Ramiro Quintana
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Eduardo Gómez
 
B5 proteinas pdf1
B5 proteinas pdf1B5 proteinas pdf1
B5 proteinas pdf1biogeo
 
Aminoácidos, péptidos y proteínas
Aminoácidos, péptidos y proteínasAminoácidos, péptidos y proteínas
Aminoácidos, péptidos y proteínas
Universidad Continental
 
Proteínas
ProteínasProteínas
MFH-I (Macromoleculas)
MFH-I (Macromoleculas)MFH-I (Macromoleculas)
MFH-I (Macromoleculas)
Abraham Rodriguez
 
Resumen aminoácidos y proteínas by naxo
Resumen aminoácidos y proteínas by naxoResumen aminoácidos y proteínas by naxo
Resumen aminoácidos y proteínas by naxo
Drimaldi
 

La actualidad más candente (20)

Proteinas Y AminoáCidos Enfer
Proteinas Y AminoáCidos EnferProteinas Y AminoáCidos Enfer
Proteinas Y AminoáCidos Enfer
 
Tema 5 proteinas
Tema 5 proteinasTema 5 proteinas
Tema 5 proteinas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
5 aa y proteínas
5 aa y proteínas5 aa y proteínas
5 aa y proteínas
 
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas   16.aminoacidos, peptidos y proteinas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
Presentación proteínas
Presentación proteínas Presentación proteínas
Presentación proteínas
 
Proteinas: función y estructura
Proteinas: función y estructuraProteinas: función y estructura
Proteinas: función y estructura
 
Tema 4. PROTEÍNAS
Tema 4. PROTEÍNASTema 4. PROTEÍNAS
Tema 4. PROTEÍNAS
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
AMINOACIDOS Y PROTEÍNAS 2º Bachillerato - Ver.2014
AMINOACIDOS Y PROTEÍNAS 2º Bachillerato - Ver.2014AMINOACIDOS Y PROTEÍNAS 2º Bachillerato - Ver.2014
AMINOACIDOS Y PROTEÍNAS 2º Bachillerato - Ver.2014
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Tema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willianTema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willian
 
B5 proteinas pdf1
B5 proteinas pdf1B5 proteinas pdf1
B5 proteinas pdf1
 
Aminoácidos, péptidos y proteínas
Aminoácidos, péptidos y proteínasAminoácidos, péptidos y proteínas
Aminoácidos, péptidos y proteínas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
MFH-I (Macromoleculas)
MFH-I (Macromoleculas)MFH-I (Macromoleculas)
MFH-I (Macromoleculas)
 
Resumen aminoácidos y proteínas by naxo
Resumen aminoácidos y proteínas by naxoResumen aminoácidos y proteínas by naxo
Resumen aminoácidos y proteínas by naxo
 

Destacado

Enzimas Profesor Jano
Enzimas Profesor JanoEnzimas Profesor Jano
Enzimas Profesor Jano
VICTOR M. VITORIA
 
Ejercicios para resolver
Ejercicios para resolverEjercicios para resolver
Ejercicios para resolverJulio Sanchez
 
Cuestiones y problemas tema cero
Cuestiones y problemas tema ceroCuestiones y problemas tema cero
Cuestiones y problemas tema ceroJulio Sanchez
 
Ejercicios con solucion
Ejercicios con solucionEjercicios con solucion
Ejercicios con solucionJulio Sanchez
 
Problemas termoquimica1
Problemas termoquimica1Problemas termoquimica1
Problemas termoquimica1Julio Sanchez
 
Acidos nucleicos2013
Acidos nucleicos2013Acidos nucleicos2013
Acidos nucleicos2013Julio Sanchez
 
Ejercicios sistema periódico
Ejercicios sistema periódicoEjercicios sistema periódico
Ejercicios sistema periódicoJulio Sanchez
 
Ejercicios a resolver
Ejercicios a resolverEjercicios a resolver
Ejercicios a resolverJulio Sanchez
 
Clasificacion de enzimas
Clasificacion de enzimasClasificacion de enzimas
Clasificacion de enzimasCarlos Vidal
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
Eduardo Gómez
 
ENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOSENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOS
VICTOR M. VITORIA
 
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachilleratoFichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
MCMurray
 
Resumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdfResumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdf
Djenane Hernández
 
Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2
MCMurray
 
Tema2completo 121024074428-phpapp01
Tema2completo 121024074428-phpapp01Tema2completo 121024074428-phpapp01
Tema2completo 121024074428-phpapp01Julio Sanchez
 

Destacado (20)

Tema 2 la celula
Tema 2 la celulaTema 2 la celula
Tema 2 la celula
 
Enzimas Profesor Jano
Enzimas Profesor JanoEnzimas Profesor Jano
Enzimas Profesor Jano
 
Ejercicios para resolver
Ejercicios para resolverEjercicios para resolver
Ejercicios para resolver
 
22
2222
22
 
Cuestiones y problemas tema cero
Cuestiones y problemas tema ceroCuestiones y problemas tema cero
Cuestiones y problemas tema cero
 
Ejercicios con solucion
Ejercicios con solucionEjercicios con solucion
Ejercicios con solucion
 
Problemas termoquimica1
Problemas termoquimica1Problemas termoquimica1
Problemas termoquimica1
 
Acidos nucleicos2013
Acidos nucleicos2013Acidos nucleicos2013
Acidos nucleicos2013
 
Problemas quimica
Problemas quimicaProblemas quimica
Problemas quimica
 
Ejercicios sistema periódico
Ejercicios sistema periódicoEjercicios sistema periódico
Ejercicios sistema periódico
 
Ejercicios a resolver
Ejercicios a resolverEjercicios a resolver
Ejercicios a resolver
 
Clasificacion de enzimas
Clasificacion de enzimasClasificacion de enzimas
Clasificacion de enzimas
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
ENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOSENZIMAS ALOSTERICOS
ENZIMAS ALOSTERICOS
 
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachilleratoFichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
 
Resumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdfResumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdf
 
Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2
 
Tema2completo 121024074428-phpapp01
Tema2completo 121024074428-phpapp01Tema2completo 121024074428-phpapp01
Tema2completo 121024074428-phpapp01
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas y actividad enzimatica
Enzimas y actividad enzimaticaEnzimas y actividad enzimatica
Enzimas y actividad enzimatica
 

Similar a Proteinaa

AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.pptAMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
echeverriamurillo007
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinasReina Hadas
 
las-proteinas.pptx xjxhjxkxkhxkhkgvblkjhgjhhk
las-proteinas.pptx xjxhjxkxkhxkhkgvblkjhgjhhklas-proteinas.pptx xjxhjxkxkhxkhkgvblkjhgjhhk
las-proteinas.pptx xjxhjxkxkhxkhkgvblkjhgjhhk
AdalysQuionez
 
Proteinas, lipidos y carbohidratos
Proteinas, lipidos y carbohidratosProteinas, lipidos y carbohidratos
Proteinas, lipidos y carbohidratos
Alejandro Bautista Jiménez
 
aminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.pptaminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.ppt
JorgeMartinGuzmanAlb
 
03-Aminoácidos y ProteínasPresentación.pdf
03-Aminoácidos y ProteínasPresentación.pdf03-Aminoácidos y ProteínasPresentación.pdf
03-Aminoácidos y ProteínasPresentación.pdf
Andrukn
 
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinasUnidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Zara Arvizu
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteinas (3).ppt
Proteinas (3).pptProteinas (3).ppt
Proteinas (3).ppt
AngelaHernandez125784
 
Proteinas bioq biol 2009 copia
Proteinas bioq biol 2009   copiaProteinas bioq biol 2009   copia
Proteinas bioq biol 2009 copiaLzGab Goya
 
7. ProteíNas 2009
7. ProteíNas 20097. ProteíNas 2009
7. ProteíNas 2009
Luciana Yohai
 
Lipidos y proteínas
Lipidos y proteínasLipidos y proteínas
Lipidos y proteínastubiologia
 
Aminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínasAminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínas
Denisse Casais
 
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Sarah Santana
 
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
santisteban26
 

Similar a Proteinaa (20)

Proteinaa
ProteinaaProteinaa
Proteinaa
 
tema 4 proteinas
tema 4 proteinastema 4 proteinas
tema 4 proteinas
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.pptAMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinas
 
las-proteinas.pptx xjxhjxkxkhxkhkgvblkjhgjhhk
las-proteinas.pptx xjxhjxkxkhxkhkgvblkjhgjhhklas-proteinas.pptx xjxhjxkxkhxkhkgvblkjhgjhhk
las-proteinas.pptx xjxhjxkxkhxkhkgvblkjhgjhhk
 
POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2
 
Proteinas, lipidos y carbohidratos
Proteinas, lipidos y carbohidratosProteinas, lipidos y carbohidratos
Proteinas, lipidos y carbohidratos
 
aminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.pptaminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.ppt
 
03-Aminoácidos y ProteínasPresentación.pdf
03-Aminoácidos y ProteínasPresentación.pdf03-Aminoácidos y ProteínasPresentación.pdf
03-Aminoácidos y ProteínasPresentación.pdf
 
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinasUnidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteinas (3).ppt
Proteinas (3).pptProteinas (3).ppt
Proteinas (3).ppt
 
Proteinas bioq biol 2009 copia
Proteinas bioq biol 2009   copiaProteinas bioq biol 2009   copia
Proteinas bioq biol 2009 copia
 
Proteínas
Proteínas Proteínas
Proteínas
 
7. ProteíNas 2009
7. ProteíNas 20097. ProteíNas 2009
7. ProteíNas 2009
 
Lipidos y proteínas
Lipidos y proteínasLipidos y proteínas
Lipidos y proteínas
 
Aminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínasAminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínas
 
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
 
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
 

Más de Julio Sanchez

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
Julio Sanchez
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
Julio Sanchez
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluaciónTema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluación
Julio Sanchez
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
Julio Sanchez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
Julio Sanchez
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Julio Sanchez
 

Más de Julio Sanchez (20)

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluaciónTema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluación
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
 

Proteinaa

  • 2. 1.- AMINOÁCIDOS Las proteínas son el resultado de la unión de moléculas más sencillas denominadas aminoácidos Su denominación responde a la composición química general que presentan, en la que un grupo amino (-NH2 ) y otro carboxilo o ácido (-COOH) se unen a un carbono α (-C-). Las otras dos valencias de ese carbono quedan saturadas con un átomo de hidrógeno (-H) y con un grupo químico variable al que se denomina radical (-R). CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 3. El grupo R es el que determina las propiedades químicas y biológicas de las aás Los aminoácidos son compuestos sólidos; incoloros; cristalizables; de elevado punto de fusión (habitualmente por encima de los 200 ºC); solubles en agua; con actividad óptica y con un comportamiento anfótero. En la naturaleza existen unos 150 aminoácidos diferentes, pero de todos ellos sólo unos 20 forman parte de las proteínas. De los no proteicos son importantes algunos que funcionan como intermediarios en reacciones metabólicas como la ornitina o la citrulina CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 4. Según la naturaleza del grupo R tenemos: -aminoácidos apolares: Grupo R apolar (interior de las proteínas) CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 5. Aminoácidos polares: El grupo R es polar .Pueden establecer enlaces de hidrógeno con el agua Aminoácidos con carga a) Básicos: poseen un grupo amino ionizado positivamente b) Ácidos: poseen un grupo carboxilo que se ioniza positivamente CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 6. Los aminoácidos que un organismo no puede sintetizar y, por tanto, tienen que ser suministrados con la dieta se denominan aminoácidos esenciales; y aquellos que el organismo puede sintetizar se llaman aminoácidos no esenciales. Para la especie humana son esenciales ocho aminoácidos: treonina, metionina, lisina, valina, triptófano, leucina, isoleucina y fenilalanina (además puede añadirse la histidina como esencial durante el crecimiento, pero no para el adulto) CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 7. Propiedades: · a) isomería Todos los aas proteicos excepto la glicina poseen un carbono asimétrico( carbono alfa), como consecuencia presenta estereoisomería Para diferenciarlos se toma el grupo amino , de tal modo que si está a la derecha se tiene un D-aa y si está a la izquierda se tiene un L-aa Ambos estereoisómeros son imágenes especulares. Todos los aas proteicos son de la serie L CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 9. b) La actividad óptica Se manifiesta por la capacidad de desviar el plano de luz polarizada que atraviesa una disolución de aminoácidos, y es debida a la asimetría del carbono , ya que se halla unido (excepto en la glicina) a cuatro radicales diferentes. Esta propiedad hace clasificar a los aminoácidos en Dextrogiros (+) si desvian el plano de luz polarizada hacia la derecha, y Levógiros (-) si lo desvian hacia la izquierda. La posición L o D es independiente de la actividad óptica, un L-aa puede ser levógiro o dextrógiro CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 10. c) El comportamiento anfótero Se refiere a que, en disolución acuosa, los aminoácidos son capaces de ionizarse, dependiendo del pH, como un ácido (cuando el pH es básico), como una base (cuando el pH es ácido) o como un ácido y una base a la vez (cuando el pH es neutro). En este último caso adoptan un estado dipolar iónico conocido como zwitterión. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 11. El pH en el cual un aminoácido tiende a adoptar un ión dipolar o ión híbrido (igual número de cargas positivas que negativas) se denomina Punto Isoeléctrico. La solubilidad en agua de un aminoácido es mínima en su punto isoeléctrico. El punto isoeléctrico también depende de R y es específico para cada aminoácido. Nos sirve para separar los distintos aás mediante una campo eléctrico (electroforesis) CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 12. 2.- ENLACE PEPTÍDICO Los aas se unen mediante enlaces peptídicos. Este tipo de uniones son enlaces covalentes formados entre el grupo carboxilo de un aa y el grupo amino de otro, con pérdida de una molécula de agua Los aas unidos por enlaces peptídicos se denominan residuos. Un dipéptido es una cadena formada por dos residuos, oligopéptido por menos de 50 residuos, y polipéptidos son cadenas más largas Si poseen más de 100 moléculas de aminoácidos o si su PM > 5.000 se denominan proteínas. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 13. El enlace presenta las siguientes características: a) En el enlace peptídico la distancia de enlace es intermedia entre el enlace doble C=N y el enlace sencillo C-N, por tanto posee un cierto caracter de doble enlace lo que le impide girar libremente b) Los 4 átomos (C=O, N-H,) del enlace y los dos átomos de c se hallan situados en un mismo plano, manteniendo distancias y ángulos fijos CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 14. c) Los únicos enlaces que tienen cierto giro y no del todo libremente son los formados C-C, N-C Por convenio los residuos de una cadena peptídica se numeran desde el grupo amino terminal (N-terminal) hasta el gripo carboxilo terminal ( C-terminal) CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 15. En la naturaleza existen un gran número de péptidos y oligopéptidos que realizan importantes funciones Algunos ejemplos son: - Con función hormonal tenemos la oxitocina que regula las contracciones del útero, y la argininavasopresina que regula la pérdida de agua. Ambas se sintetizan y liberan en el hipotálamo. La insulina y el glucagón regulan el nivel de azúcar en sangre y se sintetizan en el páncreas -Con función transportadora: glutatión que se encuentra en el citosol -Antibióticos como la gramicidina-S y la valinomicina CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 16. 3.- ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS Las proteínas se disponen formando una estructura tridimensional en el que se distinguen 4 niveles de complejidad llamados estructuras: 1.- Estructura primaria Es la secuencia lineal de aas, es decir qué aas y en qué lugar se encuentran Una característica de esta estructura es que se disponen en zig-zag debido a la planaridad del enlace peptídico CIC JULIO SÁNCHEZ Se comienzan a enumerar los aminoácidos siempre en el extremo N-inicial.
  • 17. 2.- Estructura secundaria Es el plegamiento de la estructura primaria debido a la capacidad de giro de los carbonos alfa de los aas. Da lugar a 3 estructuras características: a) α- hélice Es un enrollamiento de la cadena polipeptídica que da lugar a una hélice dextrógira con 3,6 aas por vuelta CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 18. Se mantiene estable por formación de enlaces de hidrógeno intracatenarios entre el grupo N-H de un enlace peptídico y el grupo C=O del cuarto áa que lo sigue Esta estructura deja los radicales de los aas hacia el exterior de la hélice b) Conformación β o lámina plegada Consiste en la unión de 2 o más cadenas polipeptídicas en zig- zag mediante enlaces de hidrógeno intercatenarios entre los enlaces peptídicos CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 19. Las cadenas polipeptídicas se pueden unir de dos modos: de forma paralela ( dos cadenas en el mismo sentido N-C) o antiparalelas ( con distinto sentido N-C) En ambos casos se disponen alternativamente los radicales de los aas a ambos lados de la lámina CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 20. C) hélice de colágeno Una molécula no tiene que estar constituida exclusivamente por un tipo de conformación. Lo normal es que las moléculas proteicas presenten porciones con hélices alfa, otras partes con conformaciones beta y partes que no tienen conformaciones definidas que se han plegado al azar y que se llaman zonas irregulares. CIC JULIO SÁNCHEZ El colágeno es una proteína con gran cantidad del aa prolina que impide la formación de enlaces de hidrógeno En este caso se forma una hélice levógira con 3 aas por vuelta
  • 22. 3.- Estructura terciaria Representa el plegamiento de la estructura secundaria Se mantiene estable gracias a las uniones que se producen entre los radicales R de los diferentes aas Estas uniones pueden ser: · Enlaces de hidrógeno · Atracciones electrostáticas · Fuerzas de Van der Waals · Puentes disulfuro entre dos cisteínas CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 23. En la estructura terciaria se pueden distinguir zonas muy estables que se denomina dominios que se unen por porciones flexibles llamadas bisagras Básicamente se distinguen dos tipos de estructura terciaria: la filamentosa y la globular Las proteínas con conformación filamentosa suelen tener función estructural, de protección o ambas a la vez y son insolubles en agua Las proteínas con conformación globular suelen ser solubles en agua y son las principales responsables de las actividades biológicas de la célula CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 24. 4.- estructura cuaternaria Se produce por la unión de varias cadenas polipeptídicas, cada una de las cuales recibe el nombre de subunidad o protómero La unión se realiza mediante gran número de enlaces débiles, como puentes de Hidrógeno o fuerzas de Van der Waals y en algunos casos por puentes disulfuro Las características y la función biológica dependen de la estructura terciaria CIC JULIO SÁNCHEZ Ejemplos de proteínas con estructura cuaternaria: citocromos, hemoglobina, filamentos de actina y miosina, etc.
  • 27. 4.- CLASIFICACIÓN DE PROTEÍNAS Se clasifican en : HOLOPROTEÍNAS Formadas solamente por aminoácidos HETEROPROTEÍNAS Formadas por una fracción proteínica y por un grupo no proteínico, que se denomina "grupo prostético 4.1 HOLOPROTEÍNAS: a) Globulares Prolaminas: Zeína (maíz),gliadina (trigo), hordeína (cebada) Gluteninas: Glutenina (trigo), orizanina (arroz). Albúminas: Seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo), lactoalbúmina (leche) Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina, tirotropina Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas, Transferasas...etc. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 28. b) Fibrosas Colágenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos Queratinas: En formaciones epidérmicas: pelos, uñas, plumas, cuernos. Elastinas: En tendones y vasos sanguíneos Fibroínas: En hilos de seda, (arañas, insectos) 4.2 HETEROPROTEÍNAS Glucoproteínas : Ribonucleasa, Mucoproteínas, Anticuerpos Hormona luteinizante Lipoproteínas : De alta, baja y muy baja densidad, que transportan lípidos en la sangre. Nucleoproteínas : Nucleosomas de la cromatina , Ribosomas Cromoproteínas Hemoglobina, hemocianina, mioglobina, que transportan oxígeno. Citocromos, que transportan electrones CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 31. 5.- PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS 1.- SOLUBILIDAD: se debe a los grupos R- polares o hidrófilos que se encuentran localizados en la superficie externa de la proteína estableciendo enlaces de hidrógeno con el agua. En general las globulares son solubles en agua (SOLUCIONES COLOIDALES) y las fibrosas no 2-CAPACIDAD AMORTIGUADORA Las proteínas tienen un comportamiento anfótero ( igual que los aas que las forman) y esto las hace capaces de neutralizar las variaciones de pH del medio, ya que pueden comportarse como un ácido o una base y por tanto liberar o retirar protones (H+ ) del medio donde se encuentran. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 32. 3.-ESPECIFICIDAD Es una de las propiedades más características y se refiere a que cada una de las especies de seres vivos es capaz de fabricar sus propias proteínas (diferentes de las de otras especies) y, aún, dentro de una misma especie hay diferencias proteicas entre los distintos individuos. Esto no ocurre con los glúcidos y lípidos, que son comunes a todos los seres vivos. Sin embargo proteínas que cumplen las mismas funciones tienen una estructura y composición semejantes ( proteínas homólogas) También existe una especificidad de función de tal manera que un pequeño cambio en los aas ( a veces con 1 solo basta) puede provocar la pérdida de funcionalidad de la proteína CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 33. 4.-DESNATURALIZACION Y RENATURALIZACION La desnaturalización de una proteína se refiere a la ruptura de los enlaces que mantenían sus estructuras cuaternaria, terciaria y secundaria, conservándose solamente la primaria. En estos casos las proteínas se transforman en filamentos lineales y delgados que se entrelazan hasta formar compuestos fibrosos e insolubles en agua. Los agentes que pueden desnaturalizar a una proteína pueden ser: calor excesivo; sustancias que modifican el pH; alteraciones en la concentración; alta salinidad; agitación molecular; etc... El efecto más visible de éste fenómeno es que las proteínas se hacen menos solubles o insolubles y que pierden su actividad biológica. La desnaturalización puede ser reversible (renaturalización) pero en muchos casos es irreversible. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 34. 6.- FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS a) Función ESTRUCTURAL •-Algunas proteínas constituyen estructuras celulares: Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas celulares y actúan como receptores o facilitan el transporte de sustancias. Las histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la expresión de los genes. Tubulina forma los microtúbulos del citoesqueleto •-Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos: El colágeno del tejido conjuntivo fibroso. La elastina del tejido conjuntivo elástico. La queratina de la epidermis. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 35. b) Función ENZIMÁTICA -Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular.Catalasas, ribonucleasas, peroxidasas, deshidrogenasas c)Función HORMONAL -Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de corticosteroides) o la calcitonina (que regula el metabolismo del calcio). d) Función REGULADORA -Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular (como la ciclina). CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 36. e) Función HOMEOSTATICA -Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno. f)Función DEFENSIVA •Las inmunoglogulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos. •La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la formación de coágulos sanguíneos para evitar hemorragias. •Las mucinas tienen efecto germicida y protegen a las mucosas. g) Función CONTRACTIL •La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la contracción muscular. •La dineina está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 37. h)Función de TRANSPORTE •La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados. •La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los invertebrados. •La mioglobina transporta oxígeno en los músculos. •Las lipoproteínas transportan lípidos por la sangre. •Los citocromos transportan electrones. i) Función DE RESERVA •La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión. •La lactoalbúmina y la caseína de la leche. CIC JULIO SÁNCHEZ