SlideShare una empresa de Scribd logo
MISIÓN
ÁRE A: GRAMATICA INGLES-VII
I- DATOS GENERALES.
1.1. Carrera Profesional : Especialidad Inglés
1.2. Periodo Lectivo : 2022 – I
1.3. Semestre : III
1.4 Créditos : 3
1.5. Horas semanales : 4
1.6. Duración del Semestre: 11 de Abril al 29 de julio del 2022
1.8. Docente : Lic. Raúl Gabriel Berrocal Álvarez
II- FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA.
El área de Ciencia y Epistemología favorece en los estudiantes el desarrollo del pensamiento complejo a través del estudio científico de las
ciencias sociales, de los fundamentos filosóficos y teorías que los sustentan; además, permite analizar las diversas formas de cómo se genera o
construye el conocimiento en las ciencias sociales y los factores sociales (ideología, cultura, clase, etcétera) e históricos que condicionan al
conocimiento social. Así mismo permite desarrollar el perfil del egresado en sus dimensiones personal, profesional y socio comunitario.
III. DESEMPEÑOS CON RESPECTO AL PERFIL.
Dimensión CRITERIOS CONTEXTUALIZADOS
PERSONAL
1.1.4 Asume las tareas con responsabilidad, ética, compromiso y autodisciplina en las actividades que se les asigna para
su formación personal e integral.
PROFESIONAL
2.3.3. Utiliza estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes del inglés en sus alumnos de manera
organizada..
SOCIO
COMUNITARIO
3.3.3. Promueve la corresponsabilidad, involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo de manera activa
IV. PROYECTOS INSTITUCIONALES.
La ejecución de los Contenidos Transversales que posibilitará el desarrollo delas competencias de nuestros estudiantes son los siguientes.
NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES
 Capacidades Comunicativas.
 Capacidades lógico matemáticas
 Organización del tiempo libre
 Estrategias para desarrollar el aprendizaje autónomo
 Desarrollo de los estilos de aprendizaje
“Educación para la Paz “Proyecto de Vida y Desarrollo Personal
 Técnicas de reciclaje de la basura.
 Riesgos asociados a la falta de higiene.
 Limpieza y ornato público.
 Responsabilidad ciudadana en la conservación de la
limpieza pública.
 Estilos de vida saludables
“Educación para la Vida” Proyecto de Vida Saludable Desarrollo Personal
 Actividades sobre la identidad musical huancaína.
 Actividades sobre la gastronomía huancaína
 Actividades sobre uso y costumbres ancestrales de la
región
 Aprendizaje del idioma quechua de las provincias de
la región.
“Educación Intercultural “Desarrollo de la Identidad Cultural Huancaína
PROYECTO INSTITUCIONAL. “Investigamos la cultura regional para formar mejores Maestros”.
V. VALORES: Honestidad, Tolerancia, Respeto, Responsabilidad, Creatividad, Solidaridad, y trabajo
VI. MATRIZ DE ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS
DE
DESEMPEÑ
O
INDICADORES
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE
EVALUACIÓN
MOMENT
OS DE
APLICACI
ÓN Y
TEMPORA
LIZACIÓN
ACTORES
PRODUCTOS
O
EVIDENCIAS
CONTENIDOS ESTRATEGIAS
TIPOS DE
PARTICI
- PACIÓN
SOCIO
COMUNITA
RIO 2.1.2.
PLATAFORMA VIRTUAL:
- Responde a preguntas sobre la ciencia, la
epistemología, los paradigmas científicos y las
escuelas epistemológicas en una prueba
diagnóstica
- Socialización del silabo.
Evaluación de
comprobación:
Prueba escrita
Concertación de
sílabo
Evaluación
diagnóstica
Semana N°
01
11-04-22 al
13-04-22
Estudiantes
Docente
Estudiantes
Calificación
obtenida.
Acta de
concertación
del sílabo
firmado
Saberes previos:
 Ciencia.
 Epistemología.
 Paradigmas
científicos.
 Escuelas
epistemológicas
Sílabo de área
- Aplicación de
la prueba
diagnóstica
- Socialización
Individual
SOCIO
COMUNITA
RIO 2.1.2.
PLATAFORMA VIRTUAL:
- Interpreta información sobre la separación
entreciencia y religión y elabora un comentario
crítico.
Observación
sistémica:
Ficha de
observación
Evaluación
formativa:
Sesión 2
18-04-22 al
22-04-22
Estudiantes
Estudiante
Docente
Comentario
crítico.
UNIDAD I
CRITERIOS DE
CIENTIFICIDAD
Separación entre ciencia
y religión
Organización de
la información
Análisis de la
información.
Individual
SOCIO
COMUNITA
RIO
2.1.2.
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE:
- Investiga información en la página Web sobre
el paradigma positivista en investigación
registra en su cuaderno las ideas principales
TRABAJO EN EL AULA:
- Comunica información relevante las
características del paradigma positivista de
la investigación mediante un afiche casero
Observación
sistémica:
Ficha de
observación
Evaluación
formativa:
Sesión: 3
25-04-22 al
29-04-22
Estudiantes
Estudiantes
Docente
Consolidado
de ideas
principales.
Afiche
casero
La influencia del
positivismo en la
investigación: paradigma
positivista.
De búsqueda,
organización y
selección de
información
Equipo
PROFESIO
NAL
PEDAGÓGI
CA
2.1.1.
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE:
- Investiga información sobre los enunciados
científicos y lo registra en su cuaderno de
apuntes
TRABAJO EN EL AULA
- Interpreta información relevante sobre los
enunciados científicos y elabora ejemplos
según el tipo de enunciados y lo comunica
mediante la técnica del museo.
Observación
Sistémica
Ficha de
0bservación
Evaluación
formativa:
Sesión 4
02-05-22 al
06-05-22
Estudiantes
Estudiantes
Docente
Ficha de
ejemplificaci
ones
Los enunciados
científicos
- De búsqueda,
organización y
selección de
información
- Técnica del
museo.
Individual
Equipo
PROFESIO
NAL
PEDAGÓGI
CA
2.1.1.
TRABAJO EN EL AULA
- Comprende la naturaleza de la predicción y
retrodicción científica mediante ejemplos
discuten casos en el aula y lo plasman en una
ficha de trabajo
Observación
sistémica:
Ficha de
observación
Evaluación
formativa:
Sesión 5
09-05-22 al
13-06-22
Estudiantes
Estudiantes
Docente
Ficha de
trabajo
Predicción y retrodicción
científica
De búsqueda,
organización y
selección de
información
Parejas
PERSONAL
1.1.2.
TRABAJO EN EL AULA
- Demuestra dominio de contenidos del área
mediante la resolución de preguntas en una
prueba objetiva.
- Evalúa objetivamente su desempeño en el
área y la de los integrantes de su equipo
mediante una escala de estimación.
Evaluación
comprobación:
Prueba escrita
Escala de
estimación
Evaluación
Sumativa:
Sesión 6
16-05-22
al 20-05-
22
Estudiantes
Estudiantes
Docente
Calificaciones
- Evaluación de
contenidos del área.
Autoevaluación y
coevaluación
-Aplicación de
prueba
-Evaluación
Individual
SOCIO
COMUNITA
RIO
3.1.2.
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE ENLA
PLATAFORMA VIRTUAL.
- Investiga información sobre el falsacionismo
de Popper y elabora un resumen.
Observación
sistémica:
ficha de
observación
Evaluación
formativa:
Sesión 7
23-05-22 al
27-05-22
Estudiantes
Estudiantes
Docente
Resumen UNIDAD II
TEORIA Y VERDAD
CIENTÍFICA
El falsacionismo de
Popper
Uso de la
plataforma
virtual
Parejas
SOCIO
COMUNITARIO
3.1.2.
ACTIVIDAD DE AUTO APRENDIZAJE
ENEL PLATAFORMA VIRTUAL:
Investiga sobre el lenguaje
científico; concepto y características
y elabora un organizador visual
Observación
sistémica:
Ficha de
observación
Evaluación
Formativa:
Sesión 8
30-05-22
al 03-06-
22
Estudiantes
Organizador
visual
Lenguaje científico:
concepto y
características
Uso de la
plataforma
virtual
Equipo
PROFESIO
NAL PEDAGOGI
CA.
2.1.1
TRABAJO EN EL AULA
- Interpreta información sobre el paradigma
positivista mediante la lectura y la resolución
de interrogantes
Observación
sistémica:
ficha de
observación
Evaluación
Formativa:
Sesión 9
06-06-22 al
10-06-
22
Estudiantes
Estudiantes
Docente
Resolución
de
interrogantes
Paradigma positivista De búsqueda,
organización y
selección de
información
Parejas
PROFESIO
NAL PEDAGÓGI
CA
2.1.1
TRABAJO EN EL AULA:
- Maneja información relevante sobre el
paradigma interpretativo redactando un
comentario
Observación
sistémica:
ficha de
observación
Evaluación
Formativa:
Sesión 10
13-06-22 al
17-06-
22
Estudiantes
Estudiantes
Docente
Comentario
Paradigma interpretativo De búsqueda,
organización y
selección de
información
Parejas
SOCIO
ECONOMICO
3.3.3
TRABAJO EN EL AULA:
Analiza información sobre el paradigma
socio crítico y formula preguntas sobre el
paradigma socio crítico
Observación
sistémica:
Ficha de
observación
Evaluación
formativa:
Sesión 11
20-06-22
al 24-06-
22
Estudiantes
Hoja de
preguntas y
respuestas
Paradigma socio critico De búsqueda,
organización y
selección de
información.
Técnica de
infografía.
Parejas
PERSONAL1.1.2.
TRABAJO EN EL AULA
- Demuestra dominio de contenidos del
área mediante la resolución de
preguntas en una prueba objetiva.
- Evalúa objetivamente su desempeño
en el área y la de los integrantes de
suequipo mediante una escala de
Estimación.
Evaluación
comprobación:
Prueba escrita
Escala de
estimación
Evaluación
Sumativa:
Sesión 12
27-06-22
al 01-07-
22
Estudiantes
Estudiantes
Docente
Calificaciones Evaluación de
contenidos del
área de ingles
-Aplicación
de prueba
-Evaluación
Individual
PROFESIONAL
PEDAGÓGICO
2.1.1.
TRABAJO DE AULA
- Explica conceptos como ciencia,
conocimiento y método científico mediante
la elaboración de conclusiones puestos en
papelotes
Observación
sistémica: ficha
de observación
Evaluación
formativa:
Sesión 13
04-07-22 al
08-07-22
Estudiantes
Estudiantes
Docente
Conclusiones
en papelotes
III UNIDAD:
CORRIENTES
EPISTEMOLÓGICAS
CONTEMPORÁNEAS
La epistemología: ciencia,
conocimiento ymétodo
científico.
Búsqueda
Organización de
la información
Equipo
SOCIO
COMUNITARIO
3.3.3
ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE EN
LA
PLATAFORMA VIRTUAL.
- Explica interpretaciones en base a
información sobre el materialismo
medianteuna infografía
Observación
sistémica:
Ficha de
observación
Evaluación
formativa:
Sesión14
11-07-22
al 15-07-
22
Estudiantes
Estudiantes
Docente
Infografía
El materialismo Uso de la
Plataforma
virtual.
Técnica de la
infografía
Equipo
PERSONAL
1.1.2.
TRABAJO EN EL AULA:
- Demuestra dominio de contenidos del área
mediante la resolución de preguntas en una
prueba escrita.
- Evalúa objetivamente su desempeño en el
área y la de los integrantes de su equipo
mediante una escala de estimación.
Evaluación
comprobación:
Prueba escrita
Escala de
estimación
Evaluación
Sumativa:
Sesión 15
18-07-22 al
22-07-22
Estudiantes
Estudiantes
Docente
Calificaciones
Autoevaluación y
coevaluación y
sus características
-Aplicación de
prueba
-Evaluación
Individual
Individual
Equipo
PERSONAL
1.1.2.
TRABAJO EN EL AULA:
- Argumenta información de temas del área
mediante un collage de materiales
Educativos.
Observación
sistemática:
Rúbrica
Evaluación
Sumativa:
Sesión 16
25-07-22
al 29-07-
22
Estudiantes
Estudiantes
Docente
Collage
PRODUCTO FINAL:
Collage de Materiales
Educativos del área.
- Expositivo Equipo
I. SISTEMA DE EVALUACIÓN: El sistema de evaluación del área tendrá en cuenta las evaluaciones de tipo diagnóstica, formativa y sumativa que serán parte de los criterios
Especificados en el siguiente cuadro:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PESO PORCENTUAL MOMENTOS DE APLICACIÓN Y TEMPORALIDAD
Productos de proceso 25 %
Evaluación Formativa: Sesión: 1 al 5 – 13 al 16.
Evaluación Sumativa: sesión 6, 12, 17 y 18
Autoevaluación y coevaluación 15 % Ficha de autoevaluación y coevaluación: Al finalizar cada unidad
Producto final 35 % Sesión 18
Portafolio integrado de
aprendizaje
25 % Evaluación es permanente.
Total: 100 %
PRODUCTO FINAL:
N° PRODUCTO
Momentos de aplicación y
temporalización
1 Argumenta información de temas del área mediante un collage de materiales educativos Evaluación Sumativa:
SESIÓN 6, 12 y 17 - 18
2 El promedio de PROCESOS será considerado como una nota adicional y promediable con la nota de producto final.
BIBLIOGRAFÍA:
 Fasche. (2017) un criterio de demarcación para la ciencia, la no-ciencia y la pseudociencia. Obtenido el 04 e abril del 2019. Recuperado en:
https://lavenganzadehipatia.wordpress.com/2017/06/20/un-criterio-de-demarcacion-para-la-ciencia-la-no-ciencia-y-la-pseudociencia/.
 Katz. (2011) Los enunciados científicos. Obtenido el 04 de abril del 2019. Recuperado en: http://www.rlabato.com/isp/qui/epistemo-002.pdf
 Granada. (2009) La teoría: su estructura e importancia en la investigación científica. Obtenido el 04 de abril del 2019. Recuperado en:
file:///C:/Users/Innova%C2%B0/Downloads/Dialnet-LaTeoria-6123402.pdf
 Gutiérrez. (2011) Epistemología de las ciencias sociales. Obtenido el 04 de abril del 2019. Recuperado en: http://filosofiadelacienciaperu.blogspot.com/
 Hadi. (2015). Karl Popper y el falsacionismo. Obtenido el 04 de abril del 2019. Recuperado en:
http://www.museoetnografico.com/pdf/puntodefuga/171108popper.pdf
 Ibarra. (2010). Escuelas epistemológicas. Obtenido el 04 de abril del 2019. Recuperado en: https://es.scribd.com/document/328088381/ESCUELAS-
EPISTEMOLOGICAS-CONTEMPORANEAS
Huancayo, 11 de Abril del 2022
RAUL GABRIEL BERROCAL ALVAREZ
DOCENTE DE INGLES

Más contenido relacionado

Similar a CIENCIA Y EPISTEMOLOGIA-ING III.pdf

Sílabo de Desarrollo Curricular
Sílabo de Desarrollo CurricularSílabo de Desarrollo Curricular
Sílabo de Desarrollo Curricular
UNACH
 
Desarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoaDesarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoa
AATM99
 
Desarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoaDesarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoa
CaroCaiza
 
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el bloggerPrograma de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
Raul Noguera Morillo
 
Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
Herramientas Básicas para la Investigación EducativaHerramientas Básicas para la Investigación Educativa
Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
FabyNallely14
 

Similar a CIENCIA Y EPISTEMOLOGIA-ING III.pdf (20)

Desarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoaDesarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoa
 
Desarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoaDesarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoa
 
Desarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoaDesarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoa
 
Sílabo de Desarrollo Curricular
Sílabo de Desarrollo CurricularSílabo de Desarrollo Curricular
Sílabo de Desarrollo Curricular
 
Desarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoaDesarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoa
 
Desarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoaDesarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoa
 
Desarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoaDesarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoa
 
Desarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoaDesarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoa
 
Desarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoaDesarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoa
 
Desarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoaDesarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoa
 
Desarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoaDesarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoa
 
Desarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoaDesarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoa
 
Silabo desarrollo curricular
Silabo desarrollo curricularSilabo desarrollo curricular
Silabo desarrollo curricular
 
DESARROLLO CURRICULAR
DESARROLLO CURRICULARDESARROLLO CURRICULAR
DESARROLLO CURRICULAR
 
Desarrollo Curricular
Desarrollo CurricularDesarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
 
Desarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoaDesarollo curricular sicoa
Desarollo curricular sicoa
 
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el bloggerPrograma de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
 
Guía de herramientas u1-leidy
Guía de herramientas u1-leidyGuía de herramientas u1-leidy
Guía de herramientas u1-leidy
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
Herramientas Básicas para la Investigación EducativaHerramientas Básicas para la Investigación Educativa
Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
 

Más de RAULBERROCAL (6)

CARTEL DE DIVERSIFICACIÓN- SÍLABO-CRONOGRAMA ORGANIZATIVO 2022-II-dcbn 2010.docx
CARTEL DE DIVERSIFICACIÓN- SÍLABO-CRONOGRAMA ORGANIZATIVO 2022-II-dcbn 2010.docxCARTEL DE DIVERSIFICACIÓN- SÍLABO-CRONOGRAMA ORGANIZATIVO 2022-II-dcbn 2010.docx
CARTEL DE DIVERSIFICACIÓN- SÍLABO-CRONOGRAMA ORGANIZATIVO 2022-II-dcbn 2010.docx
 
SILABO-VII SEMESTRE-CCSS-2022-II.docx
SILABO-VII SEMESTRE-CCSS-2022-II.docxSILABO-VII SEMESTRE-CCSS-2022-II.docx
SILABO-VII SEMESTRE-CCSS-2022-II.docx
 
SILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES 2022-II.docx
SILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES  2022-II.docxSILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES  2022-II.docx
SILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES 2022-II.docx
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO.ppt
TEORIA DEL CONOCIMIENTO.pptTEORIA DEL CONOCIMIENTO.ppt
TEORIA DEL CONOCIMIENTO.ppt
 
ACTIVE VOICE.pptx
ACTIVE VOICE.pptxACTIVE VOICE.pptx
ACTIVE VOICE.pptx
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdfsilabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
 

Último

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

CIENCIA Y EPISTEMOLOGIA-ING III.pdf

  • 1. MISIÓN ÁRE A: GRAMATICA INGLES-VII I- DATOS GENERALES. 1.1. Carrera Profesional : Especialidad Inglés 1.2. Periodo Lectivo : 2022 – I 1.3. Semestre : III 1.4 Créditos : 3 1.5. Horas semanales : 4 1.6. Duración del Semestre: 11 de Abril al 29 de julio del 2022 1.8. Docente : Lic. Raúl Gabriel Berrocal Álvarez
  • 2. II- FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA. El área de Ciencia y Epistemología favorece en los estudiantes el desarrollo del pensamiento complejo a través del estudio científico de las ciencias sociales, de los fundamentos filosóficos y teorías que los sustentan; además, permite analizar las diversas formas de cómo se genera o construye el conocimiento en las ciencias sociales y los factores sociales (ideología, cultura, clase, etcétera) e históricos que condicionan al conocimiento social. Así mismo permite desarrollar el perfil del egresado en sus dimensiones personal, profesional y socio comunitario. III. DESEMPEÑOS CON RESPECTO AL PERFIL. Dimensión CRITERIOS CONTEXTUALIZADOS PERSONAL 1.1.4 Asume las tareas con responsabilidad, ética, compromiso y autodisciplina en las actividades que se les asigna para su formación personal e integral. PROFESIONAL 2.3.3. Utiliza estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes del inglés en sus alumnos de manera organizada.. SOCIO COMUNITARIO 3.3.3. Promueve la corresponsabilidad, involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo de manera activa
  • 3. IV. PROYECTOS INSTITUCIONALES. La ejecución de los Contenidos Transversales que posibilitará el desarrollo delas competencias de nuestros estudiantes son los siguientes. NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES  Capacidades Comunicativas.  Capacidades lógico matemáticas  Organización del tiempo libre  Estrategias para desarrollar el aprendizaje autónomo  Desarrollo de los estilos de aprendizaje “Educación para la Paz “Proyecto de Vida y Desarrollo Personal  Técnicas de reciclaje de la basura.  Riesgos asociados a la falta de higiene.  Limpieza y ornato público.  Responsabilidad ciudadana en la conservación de la limpieza pública.  Estilos de vida saludables “Educación para la Vida” Proyecto de Vida Saludable Desarrollo Personal  Actividades sobre la identidad musical huancaína.  Actividades sobre la gastronomía huancaína  Actividades sobre uso y costumbres ancestrales de la región  Aprendizaje del idioma quechua de las provincias de la región. “Educación Intercultural “Desarrollo de la Identidad Cultural Huancaína PROYECTO INSTITUCIONAL. “Investigamos la cultura regional para formar mejores Maestros”. V. VALORES: Honestidad, Tolerancia, Respeto, Responsabilidad, Creatividad, Solidaridad, y trabajo
  • 4. VI. MATRIZ DE ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE DESEMPEÑ O INDICADORES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN MOMENT OS DE APLICACI ÓN Y TEMPORA LIZACIÓN ACTORES PRODUCTOS O EVIDENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS TIPOS DE PARTICI - PACIÓN SOCIO COMUNITA RIO 2.1.2. PLATAFORMA VIRTUAL: - Responde a preguntas sobre la ciencia, la epistemología, los paradigmas científicos y las escuelas epistemológicas en una prueba diagnóstica - Socialización del silabo. Evaluación de comprobación: Prueba escrita Concertación de sílabo Evaluación diagnóstica Semana N° 01 11-04-22 al 13-04-22 Estudiantes Docente Estudiantes Calificación obtenida. Acta de concertación del sílabo firmado Saberes previos:  Ciencia.  Epistemología.  Paradigmas científicos.  Escuelas epistemológicas Sílabo de área - Aplicación de la prueba diagnóstica - Socialización Individual
  • 5. SOCIO COMUNITA RIO 2.1.2. PLATAFORMA VIRTUAL: - Interpreta información sobre la separación entreciencia y religión y elabora un comentario crítico. Observación sistémica: Ficha de observación Evaluación formativa: Sesión 2 18-04-22 al 22-04-22 Estudiantes Estudiante Docente Comentario crítico. UNIDAD I CRITERIOS DE CIENTIFICIDAD Separación entre ciencia y religión Organización de la información Análisis de la información. Individual SOCIO COMUNITA RIO 2.1.2. ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE: - Investiga información en la página Web sobre el paradigma positivista en investigación registra en su cuaderno las ideas principales TRABAJO EN EL AULA: - Comunica información relevante las características del paradigma positivista de la investigación mediante un afiche casero Observación sistémica: Ficha de observación Evaluación formativa: Sesión: 3 25-04-22 al 29-04-22 Estudiantes Estudiantes Docente Consolidado de ideas principales. Afiche casero La influencia del positivismo en la investigación: paradigma positivista. De búsqueda, organización y selección de información Equipo PROFESIO NAL PEDAGÓGI CA 2.1.1. ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE: - Investiga información sobre los enunciados científicos y lo registra en su cuaderno de apuntes TRABAJO EN EL AULA - Interpreta información relevante sobre los enunciados científicos y elabora ejemplos según el tipo de enunciados y lo comunica mediante la técnica del museo. Observación Sistémica Ficha de 0bservación Evaluación formativa: Sesión 4 02-05-22 al 06-05-22 Estudiantes Estudiantes Docente Ficha de ejemplificaci ones Los enunciados científicos - De búsqueda, organización y selección de información - Técnica del museo. Individual Equipo PROFESIO NAL PEDAGÓGI CA 2.1.1. TRABAJO EN EL AULA - Comprende la naturaleza de la predicción y retrodicción científica mediante ejemplos discuten casos en el aula y lo plasman en una ficha de trabajo Observación sistémica: Ficha de observación Evaluación formativa: Sesión 5 09-05-22 al 13-06-22 Estudiantes Estudiantes Docente Ficha de trabajo Predicción y retrodicción científica De búsqueda, organización y selección de información Parejas PERSONAL 1.1.2. TRABAJO EN EL AULA - Demuestra dominio de contenidos del área mediante la resolución de preguntas en una prueba objetiva. - Evalúa objetivamente su desempeño en el área y la de los integrantes de su equipo mediante una escala de estimación. Evaluación comprobación: Prueba escrita Escala de estimación Evaluación Sumativa: Sesión 6 16-05-22 al 20-05- 22 Estudiantes Estudiantes Docente Calificaciones - Evaluación de contenidos del área. Autoevaluación y coevaluación -Aplicación de prueba -Evaluación Individual SOCIO COMUNITA RIO 3.1.2. ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE ENLA PLATAFORMA VIRTUAL. - Investiga información sobre el falsacionismo de Popper y elabora un resumen. Observación sistémica: ficha de observación Evaluación formativa: Sesión 7 23-05-22 al 27-05-22 Estudiantes Estudiantes Docente Resumen UNIDAD II TEORIA Y VERDAD CIENTÍFICA El falsacionismo de Popper Uso de la plataforma virtual Parejas
  • 6. SOCIO COMUNITARIO 3.1.2. ACTIVIDAD DE AUTO APRENDIZAJE ENEL PLATAFORMA VIRTUAL: Investiga sobre el lenguaje científico; concepto y características y elabora un organizador visual Observación sistémica: Ficha de observación Evaluación Formativa: Sesión 8 30-05-22 al 03-06- 22 Estudiantes Organizador visual Lenguaje científico: concepto y características Uso de la plataforma virtual Equipo PROFESIO NAL PEDAGOGI CA. 2.1.1 TRABAJO EN EL AULA - Interpreta información sobre el paradigma positivista mediante la lectura y la resolución de interrogantes Observación sistémica: ficha de observación Evaluación Formativa: Sesión 9 06-06-22 al 10-06- 22 Estudiantes Estudiantes Docente Resolución de interrogantes Paradigma positivista De búsqueda, organización y selección de información Parejas PROFESIO NAL PEDAGÓGI CA 2.1.1 TRABAJO EN EL AULA: - Maneja información relevante sobre el paradigma interpretativo redactando un comentario Observación sistémica: ficha de observación Evaluación Formativa: Sesión 10 13-06-22 al 17-06- 22 Estudiantes Estudiantes Docente Comentario Paradigma interpretativo De búsqueda, organización y selección de información Parejas SOCIO ECONOMICO 3.3.3 TRABAJO EN EL AULA: Analiza información sobre el paradigma socio crítico y formula preguntas sobre el paradigma socio crítico Observación sistémica: Ficha de observación Evaluación formativa: Sesión 11 20-06-22 al 24-06- 22 Estudiantes Hoja de preguntas y respuestas Paradigma socio critico De búsqueda, organización y selección de información. Técnica de infografía. Parejas PERSONAL1.1.2. TRABAJO EN EL AULA - Demuestra dominio de contenidos del área mediante la resolución de preguntas en una prueba objetiva. - Evalúa objetivamente su desempeño en el área y la de los integrantes de suequipo mediante una escala de Estimación. Evaluación comprobación: Prueba escrita Escala de estimación Evaluación Sumativa: Sesión 12 27-06-22 al 01-07- 22 Estudiantes Estudiantes Docente Calificaciones Evaluación de contenidos del área de ingles -Aplicación de prueba -Evaluación Individual PROFESIONAL PEDAGÓGICO 2.1.1. TRABAJO DE AULA - Explica conceptos como ciencia, conocimiento y método científico mediante la elaboración de conclusiones puestos en papelotes Observación sistémica: ficha de observación Evaluación formativa: Sesión 13 04-07-22 al 08-07-22 Estudiantes Estudiantes Docente Conclusiones en papelotes III UNIDAD: CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS La epistemología: ciencia, conocimiento ymétodo científico. Búsqueda Organización de la información Equipo SOCIO COMUNITARIO 3.3.3 ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE EN LA PLATAFORMA VIRTUAL. - Explica interpretaciones en base a información sobre el materialismo medianteuna infografía Observación sistémica: Ficha de observación Evaluación formativa: Sesión14 11-07-22 al 15-07- 22 Estudiantes Estudiantes Docente Infografía El materialismo Uso de la Plataforma virtual. Técnica de la infografía Equipo
  • 7. PERSONAL 1.1.2. TRABAJO EN EL AULA: - Demuestra dominio de contenidos del área mediante la resolución de preguntas en una prueba escrita. - Evalúa objetivamente su desempeño en el área y la de los integrantes de su equipo mediante una escala de estimación. Evaluación comprobación: Prueba escrita Escala de estimación Evaluación Sumativa: Sesión 15 18-07-22 al 22-07-22 Estudiantes Estudiantes Docente Calificaciones Autoevaluación y coevaluación y sus características -Aplicación de prueba -Evaluación Individual Individual Equipo PERSONAL 1.1.2. TRABAJO EN EL AULA: - Argumenta información de temas del área mediante un collage de materiales Educativos. Observación sistemática: Rúbrica Evaluación Sumativa: Sesión 16 25-07-22 al 29-07- 22 Estudiantes Estudiantes Docente Collage PRODUCTO FINAL: Collage de Materiales Educativos del área. - Expositivo Equipo I. SISTEMA DE EVALUACIÓN: El sistema de evaluación del área tendrá en cuenta las evaluaciones de tipo diagnóstica, formativa y sumativa que serán parte de los criterios Especificados en el siguiente cuadro: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PESO PORCENTUAL MOMENTOS DE APLICACIÓN Y TEMPORALIDAD Productos de proceso 25 % Evaluación Formativa: Sesión: 1 al 5 – 13 al 16. Evaluación Sumativa: sesión 6, 12, 17 y 18 Autoevaluación y coevaluación 15 % Ficha de autoevaluación y coevaluación: Al finalizar cada unidad Producto final 35 % Sesión 18 Portafolio integrado de aprendizaje 25 % Evaluación es permanente. Total: 100 % PRODUCTO FINAL: N° PRODUCTO Momentos de aplicación y temporalización 1 Argumenta información de temas del área mediante un collage de materiales educativos Evaluación Sumativa: SESIÓN 6, 12 y 17 - 18 2 El promedio de PROCESOS será considerado como una nota adicional y promediable con la nota de producto final.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA:  Fasche. (2017) un criterio de demarcación para la ciencia, la no-ciencia y la pseudociencia. Obtenido el 04 e abril del 2019. Recuperado en: https://lavenganzadehipatia.wordpress.com/2017/06/20/un-criterio-de-demarcacion-para-la-ciencia-la-no-ciencia-y-la-pseudociencia/.  Katz. (2011) Los enunciados científicos. Obtenido el 04 de abril del 2019. Recuperado en: http://www.rlabato.com/isp/qui/epistemo-002.pdf  Granada. (2009) La teoría: su estructura e importancia en la investigación científica. Obtenido el 04 de abril del 2019. Recuperado en: file:///C:/Users/Innova%C2%B0/Downloads/Dialnet-LaTeoria-6123402.pdf  Gutiérrez. (2011) Epistemología de las ciencias sociales. Obtenido el 04 de abril del 2019. Recuperado en: http://filosofiadelacienciaperu.blogspot.com/  Hadi. (2015). Karl Popper y el falsacionismo. Obtenido el 04 de abril del 2019. Recuperado en: http://www.museoetnografico.com/pdf/puntodefuga/171108popper.pdf  Ibarra. (2010). Escuelas epistemológicas. Obtenido el 04 de abril del 2019. Recuperado en: https://es.scribd.com/document/328088381/ESCUELAS- EPISTEMOLOGICAS-CONTEMPORANEAS Huancayo, 11 de Abril del 2022 RAUL GABRIEL BERROCAL ALVAREZ DOCENTE DE INGLES