SlideShare una empresa de Scribd logo
Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011 619
CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA,
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA
Oscar Alamo*
Lisha Dávila**
Recebido: 22 nov. 2010 Aprovado: 09 fev. 2011
* Docente-Investigador. Instituto de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Villa María. Córdoba.
Argentina. Email: oalamo@elsitio.net
** Licenciada en Comunicación Social. Miembro do Programa de Escritura, difusión y publicaciones
científicas. Centro de Estudios Avanzados - Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Email: lishpam@gmail.com
Resumen: La convergencia entre Ciencia, Educación y Ciudadanía, proponen una diversidad disciplinar
que, en no pocas oportunidades, convergen en un cúmulo fragmentado de buenas intenciones
intelectuales. En particular, pensar algunos aspectos en cuanto al desarrollo social y distribución
del conocimiento, como elemento dinámico que induzca a la relación entre estas tres grandes
categorías, implicaría una particular visión al momento de articular definiciones que permitan
identificar líneas (generales) con el objeto de instrumentar y gestionar políticas públicas en ciencia
y tecnología (CyT). En tal sentido, el presente trabajo propone abordar desde una perspectiva
crítica, como se articulan éstas categorías y su incidencia en relación con la percepción de los
avances científicos e innovación tecnológica, por parte de los ciudadanos, considerados éstos
como sujetos políticos. Principalmente, a partir de la convergencia de cuestiones que tienen que
ver con conceptos tales como: democratización del conocimiento, incertidumbre y riesgo, y la
participación de la Universidad en su dimensión social. Ésta última, como institución en la cual
se genera la mayor parte de ciencia en América Latina.
Palabras claves: Ciudadanía. Educación. Universidad. Riesgo. Ciencia y Tecnología.
SCIENCE AND TECHNOLOGY, EDUCATION AND CITIZENSHIP
Abstract: The convergence between Science, Education and Citizenship proposes a disciplinary diversity
that, in not few opportunities, lead to a fragmented heap of good intellectual intentions. Especially,
to think some aspects as for the social development and distribution of the knowledge, as dynamic
element that it induces the relation between these three large categories, it would imply a particu-
lar vision to the moment to articulate definitions that allow to identify (general) lines in order to
orchestrate and to manage public policies in science and technology (C&T). To this respect, the
present work proposes to approach from a critical perspective, since these articulate categories and
his incident in relation with the perception of the scientific advances and technological innovation,
on the part of the citizens, considered these as political subjects. Principally, from the convergence
of questions that they have to see with such concepts as: democratization of the knowledge, un-
certainty and risk, and the participation of the University in its social dimension. The latter, as the
institution in which most of science is generated in Latin America.
Key words: Citizenship. Education. University. Risk. Science and Technology.
INTRODUCCIÓN
Al analizar, desde una perspectiva macro, la relación entre Ciencia, Edu-
cación y Desarrollo Social, se presentan un amplio espectro de categorías
analíticas al momento de explicar los distintos fenómenos sociales que éstas
involucran.
avalia58-6REV.indd 619 7/11/2011 11:24:43
Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011620
Oscar Alamo; Lisha Dávila
Un breve análisis retrospectivo, muestra que la asimilación de determi-
nados paradigmas en términos de producción y generación de conocimiento
en CyT, principalmente los propuestos desde los países centrales, son im-
puestos como consecuencia de una dinámica estructura geopolítica. Tal como
aconteciera en el auge desarrollista, se intenta seguir o imitar a los países
desarrollados, para alcanzar un estadio superior revestido de cierto progreso
lineal y como consecuencia de un modelo único (hegemónico). “En este
contexto, los problemas de instrumentar políticas en CyT , son sólo tácticos,
pues la estrategia viene dada desde afuera y solo trata de ‘cerrar brechas’”
(VARSAVSKY, 1973, p. 59).
Una problemática emergente, viene dada al estudiar la percepción de los
avances científicos y la innovación tecnológica, por parte de los ciudadanos en
un marco de complejas transformaciones. Por lo tanto, resulta imprescindible
enfocar y cuestionar el alcance de estas mudanzas. ¿Se promueve la partici-
pación ciudadana en relación a una aproximación sobre CyT ?, ¿ Es ejercido
el derecho de ciudadanía en la formulación de políticas públicas en CyT ?.
Interrogantes mínimos que debieran ser considerados frente a diversas situa-
ciones y contextos propuestas por una cotidianidad científico-tecnológica, en
general poco visible.
DESARROLLO
En una primera aproximación, es menester identificar que la creciente evo-
lución y producción de conocimiento en CyT, en el marco de las denominadas
sociedades occidentales, se expande dinámicamente hacia nuevos horizontes y
en su correlato alcanza nuevas modalidades de gestión y organización social. En
tal sentido, la emergencia de complejos paradigmas conlleva a nuevas prácticas
para la apropiación del conocimiento, las cuales son significadas en relación
directa con las capacidades1
propias de cada y determinado espacio social.
En general y de acuerdo a los modelos tradicionales de enseñanza, las
verdades científicas son expuestas como un saber universal e independiente
de la realidad, sin tener en cuenta las distintas prácticas sociales que pudieran
contener o referir, incluso a la apropiación de una determinada tecnología.
Para una gran mayoría, los conocimientos científicos son incuestionables,
fuente única de validación de la verdad. Es decir, conocimiento cierto y objetivo
1	 La formalización del concepto de diferenciación de capacidades tecnológicas, se enmarca principalmente
en el estudio de la economía del cambio tecnológico. No obstante, se debe tener en cuenta que la centralidad
ocupada por las estrategias de formación e innovación en los países desarrollados, no implican de manera
alguna que éste sea el modelo a seguir por los países en vía de desarrollo.
avalia58-6REV.indd 620 7/11/2011 11:24:43
Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011 621
CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA
sobre de la realidad.Así, la enseñanza consistía cada vez más en la transmisión
de resultados, de conceptos y de doctrinas, y en el mejor de los casos, de mé-
todos que se inculcaban a los alumnos, sin tener en cuenta las circunstancias
que habían presidido su elaboración. “El estilo de enseñanza científica no era
para nada narrativo -es decir, inmerso en significaciones humanas-, sino sobre
todo dogmático, es decir que presentaba verdades poco contextualizadas”
(FOUREZ, 1994a, p. 34).
Se ha podido observar, en casi todos los niveles de enseñanza, que las ver-
dades científicas son presentadas como un saber desanclado. En consecuencia,
bajo ésta concepción de impartir saberes, los mismos se convierten en cuestio-
nes objetivas, deslocalizadas y ajenas -en términos de pertenencia social- a los
intereses de los educandos, y por ende, de la comunidad a la cual pertenecen.
Dotar de contenido social-contextual, posibilita el desarrollo de una con-
cepción sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad diferentes
de las actualmente diseminadas, predominantes en los ámbitos formales de
producción de conocimiento.
[...] La adaptación de nuestros modos de conocer a las estructuras
de las ciencias modernas no se percibe como algo optativo; por el
contrario, se presenta como una necesidad si se quiere conservar el
status social. Nos podemos felicitar por los beneficios que proviene
de ese espíritu científico, pero sería una equivocación no darse cuenta
de que lo que se pide es adaptarse a un modo particular de conocer
impuesto por el sistema de los saberes científicos y abandonar otras
formas de saber (FOUREZ, 1994b, p. 157).
Desde un enfoque CTS, es posible platear un abordaje alternativo, crítico
a los métodos tradicionales en cuanto a la enseñanza de la ciencia. En tal
sentido, se consideran la posibilidad de incorporar cambios al momento de
considerar y valorar los diferentes aspectos relacionados con el conocimiento
y prácticas de los distintos actores involucrados en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Según López Cerezo (2002), en la actualidad los estudios CTS se consti-
tuyen por una diversidad de programas de colaboración multidisciplinar que,
enfatizando la dimensión social de la ciencia y la tecnología, comparten: “a) El
rechazo de la imagen de la ciencia y la tecnología como una actividad pura; b)
la crítica sobre la concepción de la tecnología como ciencia aplicada y neutra;
c) condena de la denomina tecnocracia”.
La integración que propone éste enfoque, en relación con la enseñanza de la
ciencia, en general, apunta a conformar estructuras formales e informales, que
avalia58-6REV.indd 621 7/11/2011 11:24:43
Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011622
Oscar Alamo; Lisha Dávila
fomenten una educación más cercana a valores humanistas, que como espacio
de llegada contemple todo un ámbito social determinado, con el objeto de evitar
la fragmentación. Inserta en su contexto de pertenencia, tal situación, posibilita
mejorar la actitud y el interés de los educandos en relación a la ciencia y a su
aprendizaje.
El aprendizaje de conceptos y procedimientos científicos en ámbitos propios,
suministra condiciones necesarias (no suficientes) para los individuos, a la vez
que posibilita una mayor adaptación crítica, al tiempo que contribuye a superar
las restricciones impuestas por los contextos físicos y culturales.
Al utilizar elementos de la realidad social de los educandos en los ambientes
de enseñanza, no solamente se facilita el aprendizaje de conceptos, sino que
también se desarrolla dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje la actitud
de asociar los conocimientos científicos con la realidad vivenciada.
Por consiguiente, al reconocer, reelaborar y difundir saberes de una comu-
nidad, se establecen conocimientos que fortalecen determinada identidad cul-
tural. De esta forman, una institución orientada a la formación, en su carácter
de locus privilegiado de la enseñanza de conocimientos científicos, aumenta
su legitimidad social y vínculos con la comunidad.
Es claro que si bien la ciencia se encuentra presente a diario en la vida de los
seres humanos, en escasas oportunidades es presentada -particularmente en la
enseñanza básica-, la relación que existe entre ciencia, tecnología y sociedad.
Una sociedad usufructúa los producidos de la ciencia sin comprender su natu-
raleza, sus ventajas y desventajas, sus límites y sus riegos. Es en este contexto
que el proceso de enseñanza de la ciencia, desde una perspectiva CTS, puede
contribuir a la formación de individuos capaces de opinar acerca de los destinos
de la ciencia y la tecnología, ejerciendo su ciudadanía al respecto.
Avanzar en esta línea implica adoptar posiciones que nos remiten al concepto
de “democratización del conocimiento”, comprendido éste, en su dimensión
política asociada a la actividad de enseñar ciencia y a la alfabetización en Ciencia
y Tecnología. Se trata de una opción conceptual e ideológica, que tiene fuertes
correlatos a nivel instrumental, sobre la forma de enseñar (RIETTI, 1999).
SOBRE RIESGO E INCERTIDUMBRE
El vertiginoso desarrollo tecnológico está domesticando (en sentido Faús-
tico) la naturaleza. El poder del átomo y la potencialidad de la información
genética proponen un nuevo mundo. Un mundo inimaginable, impensado,
hasta cada una de éstas innovaciones, pero también, un mundo en el que la
avalia58-6REV.indd 622 7/11/2011 11:24:43
Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011 623
CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA
sensación de amenazas crecientes, son consecuencia de los peligros creados
por ese desarrollo.
En el “mundo del riesgo” o la denominada “Sociedad del Riesgo”2
, asociada
a la ciencia y la tecnología actual: “cuanto más conocemos los riesgos, mejor
apreciamos la gran extensión de nuestra ignorancia; cuanto más hacemos por
controlarlos, mayores son los riesgos generados en otra parte del sistema”
(LÓPEZ CEREZO; LUJÁN LOPEZ, 2000, p. 86).
Disponer de una sociedad con capacidad de opinión en relación a los aspectos
que acompañan y operan sobre las políticas públicas en CyT, son consecuentes
con la necesidad imperiosa al momento de analizar los desarrollos científicos
tecnológicos en su conjunto. Es decir, no solamente objetivar sobre las bondades
de la innovación, sino también, observar los niveles de incertidumbre y los
riegos potenciales en la aceptación de una innovación tecnológica determinada.
Una alternativa consiste en estimular el alance e interés social para obtener
una discusión, una agenda, una posibilidad de consenso sobre las implican-
cias de la adopción y/o desarrollo en ciencia y tecnología. Se trata entonces
de promover la participación en la discusión directa sobre aquellos temas que
llevan a la formulación de políticas públicas en el área de ciencia y tecnología.
En tal sentido, acercar a los ciudadanos a las actividades y/o disciplinas
científicas, no tendrá como propósito alcanzar conocimientos específicos, nada
que implique lo que significa hacer ciencia en un laboratorio -tareas propias-,
más bien tiene que ver con discusiones sobre resultados y tendencias, en de-
finitiva con proveer mejor calidad de información para la toma de decisiones.
Ahora bien, el concepto de sociedad del riesgo, sin embargo, llama la aten-
ción sobre el limitado control de los peligros como consecuencia de la arrolla-
dora influencia del cambio científico-tecnológico. “Y la principal cuestión es
cómo tomar decisiones en condiciones de incertidumbre fabricada, cuando no
sólo es incompleta la base de conocimiento, sino que disponer de más y mejor
conocimiento frecuentemente supone más incertidumbre” (BECK, 2002, p. 19).
Históricamente se ha podido observar que la mayor participación de ciu-
dadanos en discusiones relacionadas con actividades científico-tecnológicas,
puntualmente, han venido de la mano de las denominadas grandes innova-
ciones. Tal situación aconteció, por nombrar algunas, con la energía nuclear,
el genoma humano, los organismos genéticamente modificados, las células
madres, la manipulación de la materia en dimensiones nanométricas, entre
otras. Estas discusiones sólo se han dado en determinados niveles sociales, la
2	 Concepto desarrollado originalmente por el sociólogo alemán Ulrick Beck. Quien en 1986 enuncia que la
tecnología actual ha creado nuevas formas de riesgos e impone una peligrosidad cualitativamente distinta.
avalia58-6REV.indd 623 7/11/2011 11:24:43
Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011624
Oscar Alamo; Lisha Dávila
información difundida no siempre ha sido calificada y menos aún provista en
las dimensiones necesarias.
El condicionamiento que conlleva la adopción de determinada tecnología
indicaría nuevas formas de existencia individual y social.
Si un país adopta la electricidad nuclear, se hará ver que hay que
adoptar policía y sistemas de seguridad y de protección para evitar
sabotajes. Ante eso, el planteamiento general que pretende separar
las tecnologías de sus aplicaciones parece inconsistente porque las
situaciones concretas muestran que el modo de vida se adapta a la
tecnología (FOUREZ, 1994b, p. 156).
Por lo general, existe entorno a una innovación tecnológica una tendencia
a ser presentada (vendida), como algo positivo (como algo ventajoso). No
obstante, no se acompaña información (menos aún campañas, consultas, fo-
ros) sobre los riegos potenciales (o reales) de la apropiación y/o aplicación.
Tampoco, sobre el nivel de incertidumbre que acompaña a todo desarrollo
científico-tecnológico.
Una toma de posición sobre éstos aspectos permite, al menos pedir cuentas
a los encargados en la formulación de políticas y la gestión de las mismas, ya
que tanto riesgos como peligros son atribuidos a daños inciertos. Si son vistos
como fortuitos o contratiempos, serán entendidos socialmente como peligrosos;
pero si se perciben como fruto de decisiones, serán entendidos como riegos que
conllevan imputabilidad (LÓPEZ CEREZO, 2002, p. 55).
Por su parte, los conceptos científicos de riesgo e incertidumbre no dependen
únicamente del escrutinio científico de una realidad objetiva y compleja, sino
que son asimismo el resultado de valores e intereses humanos que forman una
parte inherente de la ciencia.
La carencia o escasez de información produce un alejamiento, -por parte
de los distintos actores sociales-, de las actividades relacionadas con desarro-
llo científico y tecnológico. Justamente en un momento en el cual las nuevas
tecnologías alcanzan un alto nivel de impacto en la cotidianidad de nuestras
sociedades.
Digamos que ésta cotidianidad ha incorporado -de manera bastante implí-
cita- el concepto de riesgo, el cual se ha convertido en algo con lo que se debe
convivir. La presentación del riesgo en una modalidad difusa, desdibujada
en sus límites y alcances, tiene como corolario su falta de identificación
explícita al momento de ser considerado como objeto de reflexión. Luego,
es naturalizado.
avalia58-6REV.indd 624 7/11/2011 11:24:43
Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011 625
CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA
Por lo tanto, el crecimiento en la obtención de innovaciones tecnológicas,
sustentado por el modelo tecno-mercantil imperante, implica el crecimiento en
la probabilidad de la producción de daños en cualquiera de sus modalidades,
ya sean como daños súbitos o subyacentes. Los mismos se consideran asocia-
dos a la universalidad de la tecnología y sus consecuencias negativas -daños
colaterales o secuelas no deseadas-, no distinguirían entre barreras nacionales,
clases sociales o generacionales.
Presentada en estos términos, ésta problemática conduce a inferir que
afectaría a todas las sociedades por igual, sin distinción alguna; y que cierta
aleatoriedad presidiría esta línea de pensamiento.
Pero es menester dejar por sentado, que también existen marcadas in-
equidades en cuanto a la distribución del riesgo. La actual necesidad de su
distribución está lejos de reemplazar a la problemática de la distribución de la
riqueza, no obstante ser esta última un factor condicionante para el abordaje de
las emergencias a que conlleva (el riesgo) en muchos lugares y para numerosos
colectivos sociales.
El carácter social de incorporar innovaciones tecnológicas, estaría indicando
que aparte de la formación para alcanzar una mejor calidad de ciudadanía, es
también necesario el abordaje multidisciplinar para este tipo de cuestiones. Pero
aún así, no alcanza solamente con la perspectiva de los científicos, es necesario
también contar con la opinión de los organismos gubernamentales en CyT, las
empresas y, fundamentalmente, considerar la opinión de la ciudadanía en su
conjunto.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y UNIVERSIDAD
El conocimiento científico y tecnológico, y su extensión a escala global,
han dado cabida a nuevas formas de enfocar (segmentar) a la sociedad, surgen
la sociedad del riesgo, la sociedad de la información, luego sociedad del cono-
cimiento. Concepciones que si bien hacen su aporte en términos de un amplio
surtido de categorías analíticas, ponen en evidencia una visión fragmentada.
Prósperas en ambigüedades, consensuales a bajo costo, estas semánticas
emergentes, acarrean el defecto de sortear una cuestión central: la pluralidad
de los conocimientos y de sus protagonistas.
Desde los estudios en CTS, uno de los aportes más significativos, se cons-
tituye a partir de la ruptura epistemológica de las últimas décadas. Dotan de
significado a un nuevo modelo de “revalorización del sujeto”, tanto en las
ciencias humanas, como en las ciencias sociales.
avalia58-6REV.indd 625 7/11/2011 11:24:43
Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011626
Oscar Alamo; Lisha Dávila
Se trata precisamente de la rehabilitación de los conocimientos procedentes
de las experiencias vividas. Los conocimientos fundamentales o ilustrados, los
conocimientos aplicados de los expertos y los contra-expertos, los conocimien-
tos ordinarios que asoman en la cotidianidad de las diferentes prácticas sociales.
Tradicionalmente la innovación tecnológica ha implicado una relación
vertical y unilateral con las poblaciones a las que se dirige. Los paradigmas
emergentes identificados con las línea de estudios CTS, no han logrado concretar
hasta el momento, un avance significativo en relación con la instrumentación
de políticas públicas en CyT que modifiquen tal situación.
La historia reciente demuestra que, particularmente en el la relación
conocimiento-trabajo, se acentúa la reproducción de un sistema de autoridad
y la división internacional del trabajo. En tal sentido, la innovación cien-
tífica y tecnológica, ante la emergencia de su dimensión socio-cultural, se
constituye en un factor significativo para la construcción de las sociedades
contemporáneas.
Observado lo enunciado, se puede acordar en el marco de nuestras socie-
dades, que el conocimiento científico y tecnológico, opera como dispositivo
de transformación, razón por la cual se constituye en un factor significativo
incorporado en la cotidianidad de distintas prácticas sociales. Es en tal sentido,
que cabe requerir la atención de aquellos actores involucrados en fomentar la
difusión de actividades y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Por su parte, es del Estado la responsabilidad de impulsar a la educación
como herramienta de igualdad y democracia. En particular, son las Universi-
dades -y sobretodo en aquellas de origen estatal- los organismos educativos
responsables de la mayor parte de la investigación académica que se hace en
países de Latinoamérica.
Una tendencia de los últimos años, indica que en general la relación en-
tre Universidad y Sociedad, estaría orientada principalmente, en dirección a
satisfacer las necesidades productivas de determinado sector de la sociedad
civil. Por ende, los problemas emergentes asociados a los modos de estrechar
vínculos entre investigación científica, innovación tecnológica y la sociedad
civil, tienden a acentuar diferencias estructurales y conceptuales.
Conceptos como investigación, ciencia, tecnología, innovación, calidad
y transferencia, son abordados desde una perspectiva dinámica, asociada en
general, con determinada lógica productivista, formulada principalmente desde
algunos de los escenarios que imponen el mercado global.
Es muy común en nuestro medio hablar de la relación universidad-empresa,
gestora, incubadora, entre otras potencialidades, siempre teniendo la idea de
avalia58-6REV.indd 626 7/11/2011 11:24:43
Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011 627
CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA
que es la empresa la que puede hacer que el conocimiento que se genera en la
universidad pueda servir a la sociedad.
Para el caso deAmérica Latina, se otorga un papel decisivo al desempeño de
las universidades y los organismos autárquicos de investigación dependientes
de los estados nacionales. Si bien es menester, reconocer que en la actualidad
existe un clima de opinión acerca de que éstas instituciones representan un
locus privilegiado donde deben crecer la investigación, la transferencia y la
innovación (sistemas de I+D organizado en torno a disciplinas), articulándose
con el otro locus obligado: los laboratorios industriales (organizados por el
tipo de producto final).
Sin embargo, Renato Dagnino afirma que es posible observar que las
Universidades públicas en Latinoamérica revisten un carácter disfuncio-
nal para con la sociedad que la contiene, para su contexto económico,
político y social. No se sabría bien para que, o no se tendría en claro
hacia quienes se encuentra destinada su gestión. “Me atrevo a decir que la
Universidad perdió su funcionalidad y no sirve a la clase dominada, ni a la
clase dominante” (DAGNINO, 2007). Esta última, importa conocimiento,
independientemente de lo que pase en los países desarrollados, donde la
universidad produce conocimiento que interesa a la empresa. Para la clase
dominada -trabajadora-, hace mucho tiempo que la Universidad dejó de ser
una vía de ascenso social y el conocimiento producido no es de relevante
para la clase dominada.
Es entonces, en el espacio de la formulación (convergencia) de políticas
para la vinculación, donde se instala la necesidad de propiciar nuevas for-
mas de asociación entre Universidad y organizaciones socio-productivas,
sin descuidar las prioridades, o los lineamientos centrales, en términos del
contenido social de las políticas públicas en CyT. Estableciendo a su vez,
eficientes mecanismos institucionales de cooperación, procesos interactivos
y nuevos mapas de colaboración en la definición de estrategias.
Otra cuestión, no menos importante y para tener en cuenta, radica en que
para el caso de ausencia o deficiencia de los actores de la industria en los pro-
cesos de transferencia e innovación, suele trasladarse casi automáticamente la
responsabilidad a las universidades, como ha ocurrido y ocurre en los países
denominados periféricos.
Desde los sectores socio-productivos, se espera que estas instituciones
se adapten, que salgan a buscar patrocinadores o inversiones de riesgo, que
destinen recursos a reconvertir sus líneas de trabajo, que exploren el mercado
en busca de clientes que requieran su expertise.
avalia58-6REV.indd 627 7/11/2011 11:24:44
Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011628
Oscar Alamo; Lisha Dávila
Si se trata de incentivar la articulación entre academia e industria, se
espera que la primera invierta, mientras se ofrecen facilidades y es-
tímulos de diverso tipo a la segunda. Por último, y como consecuencia
de las dos primeras operaciones, pensar el papel de la universidad en
la nueva sociedad del conocimiento implica concentrarse en analizar a
la primera para ver de qué manera responde a las anteriores demandas
(VARA et al, 2007).
Si bien numerosos autores acuerdan en la necesidad de alcanzar compromisos
sociales por parte de los actores identificados con el campo de la educación y la
divulgación científica; no menos importante es la consolidación de un modelo
participativo, que alcance a las comunidades científicas locales, con identidad
e intereses propios y menos susceptibles a las mudanzas científico-tecnológicas
importadas de los países centrales.
En general en nuestras universidades se sigue bajo un modelo de enseñanza-
aprendizaje autoritario, que es heredado del siglo pasado, ineficaz, y sobre todo,
el tema de la neutralidad y el determinismo.
Por lo tanto, levantar la cuestión del mejoramiento de la enseñanza de la
ciencia se inscribe en una antigua tradición educativa en el país y la universidad,
dirigida a democratizar el conocimiento. [...] “Entendiendo que estos aspectos
representan una responsabilidad que emana del propio proceso de investigación;
y que por lo tanto, deben constituirse desde el origen en uno de los ejes de una
política para la ciencia” (RIETTI, 1999).
Por lo tanto, la producción de conocimiento científico en Latinoamérica
debe ser concebida a partir de una comprometida política de vinculación con
su enseñanza y democratización. Con el fin de consolidar un modelo inclusión
social como necesaria consecuencia de la relación que emerja entre Ciencia,
Universidad y Sociedad.
[...] la capacidad crítica de los científicos y los tecnólogos jóvenes,
puede ser decisiva para encontrar nuevos caminos.
Para liberar esta fuente potencial de creación, es necesario cambiar
algunos viejos hábitos de la comunidad científica, entre ellos, el peso
que se le asigna habitualmente a la experiencia en la asignación de
tareas, especialmente en el terreno de la tecnología. No cabe duda que
la gran importancia que se le da a la experiencia tiene su justificación
en situaciones "convencionales". En lo que estamos tratando, sin
embargo, es indispensable romper con los criterios convencionales,
y afrontar los riesgos que ello significa (HERRERA, 1973, p. 18).
avalia58-6REV.indd 628 7/11/2011 11:24:44
Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011 629
CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA
REFERENCIAS
BECK, Ulrich. La sociedad del riesgo global. España: Siglo XXI, 2002.
DAGNINO, Renato P. Neutralidade da ciencia e determinismo
tecnológico. Campinas: UNICAMP, 2008.
______. Empezando por la extensión universitaria. Conferencia
presentada en II Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el
Hábitat Popular. Córdoba, Argentina, 2007.
FOUREZ, Gérard. Alfabetización científica y tecnológica. Buenos Aires:
Ediciones Coihue, 1994a.
______. La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de
la ciencia. Madrid: Editorial Narcea, 1994b.
HERRERA, Amilcar. La creación tecnológica como expresión cultural.
Nueva Sociedad: Buenos Aires, n. 8-9, p. 58-70, sept./dic., 1973.
LÓPEZ CEREZO, José A.; LUJÁN LÓPEZ , José L. Ciencia y política de
riesgo. Madrid: Alianza Editorial, 2000.
LÓPEZ CEREZO, José A. Ciencia, tecnología y sociedad: el desafío de la
interacción. Londrina: IAPAR, 2002.
RIETTI, Sara. Políticas de ciencia, tecnología y educación para la
democratización del Conocimiento. La perspectiva desde una política para
la ciencia y el desarrollo educativo. Buenos Aires, sept./oct., 1999. Disponible
en: <http://www.oei.es/salactsi/sara3.htm>. Acedido en: 15 sept. 2010.
RIETTI, Sara; MASSARINI, Alicia. Democratización del conocimiento.
Diccionario del pensamiento social alternativo. Buenos Aires: Editorial
Gedisa, 2006.
VARA, Ana M.; MALLO, E., HURTADO, D. Universidad y sociedad del
conocimiento: apuntes históricos y perspectivas actuales en el contrapunto
entre centro y periferia. Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la
Técnica José Babini. Buenos Aires: UNSAM, 2007.
VARSAVSKY, Oscar. Hacia una política científica nacional. Buenos Aires:
Ediciones Periferia, 1973.
WILDEN, Anthony. Sistemas y Estructuras. Buenos Aires: Alianza
Editorial, 1979.
avalia58-6REV.indd 629 7/11/2011 11:24:44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación educativa y políticas públicas en méxico
Investigación educativa y políticas públicas en méxicoInvestigación educativa y políticas públicas en méxico
Investigación educativa y políticas públicas en méxico
Sandra Vega
 
Ciencia,+tecnología,+sociedad
Ciencia,+tecnología,+sociedadCiencia,+tecnología,+sociedad
Ciencia,+tecnología,+sociedad
Jose Antonio Castro
 
Nuevos desafíos de la investigación científica
Nuevos desafíos de la investigación científicaNuevos desafíos de la investigación científica
Nuevos desafíos de la investigación científica
Manuel Lezama Lezama
 
Retos actuales de la investigación educativa
Retos actuales de la investigación educativaRetos actuales de la investigación educativa
Retos actuales de la investigación educativa
Victor Avendaño
 
El enfoque cts
El enfoque ctsEl enfoque cts
El enfoque cts
Maritza Bautista'
 
Dialéctica de las Ciencias Sociales
Dialéctica de las Ciencias SocialesDialéctica de las Ciencias Sociales
Dialéctica de las Ciencias Sociales
SCMU AQP
 
Historia en la educacin j prats
Historia en la educacin j pratsHistoria en la educacin j prats
Historia en la educacin j prats
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
La investigación educativa: enfoques, perspectivas y nuevos desafíos
La investigación educativa: enfoques, perspectivas y nuevos desafíosLa investigación educativa: enfoques, perspectivas y nuevos desafíos
La investigación educativa: enfoques, perspectivas y nuevos desafíos
Jose Ignacio Rivas Flores
 
Populismo en la educación del modelo educativo 2017
Populismo en la educación del modelo educativo 2017Populismo en la educación del modelo educativo 2017
Populismo en la educación del modelo educativo 2017
Valentin Flores
 
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
Joibel Gimenez
 
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Ensayo de tecnologia cts
Ensayo de tecnologia ctsEnsayo de tecnologia cts
Ensayo de tecnologia cts
mriquelmealvarado
 
Trabajo practico de cus
Trabajo practico de cusTrabajo practico de cus
Trabajo practico de cus
ClaudiaAmuchastegui
 
lectura
lecturalectura
lectura
fermartii
 
E l enfoque de cts
E l enfoque de ctsE l enfoque de cts
E l enfoque de cts
Ana Alfaro
 

La actualidad más candente (16)

Investigación educativa y políticas públicas en méxico
Investigación educativa y políticas públicas en méxicoInvestigación educativa y políticas públicas en méxico
Investigación educativa y políticas públicas en méxico
 
Ciencia,+tecnología,+sociedad
Ciencia,+tecnología,+sociedadCiencia,+tecnología,+sociedad
Ciencia,+tecnología,+sociedad
 
Nuevos desafíos de la investigación científica
Nuevos desafíos de la investigación científicaNuevos desafíos de la investigación científica
Nuevos desafíos de la investigación científica
 
Retos actuales de la investigación educativa
Retos actuales de la investigación educativaRetos actuales de la investigación educativa
Retos actuales de la investigación educativa
 
El enfoque cts
El enfoque ctsEl enfoque cts
El enfoque cts
 
Dialéctica de las Ciencias Sociales
Dialéctica de las Ciencias SocialesDialéctica de las Ciencias Sociales
Dialéctica de las Ciencias Sociales
 
Historia en la educacin j prats
Historia en la educacin j pratsHistoria en la educacin j prats
Historia en la educacin j prats
 
La investigación educativa: enfoques, perspectivas y nuevos desafíos
La investigación educativa: enfoques, perspectivas y nuevos desafíosLa investigación educativa: enfoques, perspectivas y nuevos desafíos
La investigación educativa: enfoques, perspectivas y nuevos desafíos
 
Populismo en la educación del modelo educativo 2017
Populismo en la educación del modelo educativo 2017Populismo en la educación del modelo educativo 2017
Populismo en la educación del modelo educativo 2017
 
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
 
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
Análisis de las prácticas educativas entre las Humanidades y las Tecnologías ...
 
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
 
Ensayo de tecnologia cts
Ensayo de tecnologia ctsEnsayo de tecnologia cts
Ensayo de tecnologia cts
 
Trabajo practico de cus
Trabajo practico de cusTrabajo practico de cus
Trabajo practico de cus
 
lectura
lecturalectura
lectura
 
E l enfoque de cts
E l enfoque de ctsE l enfoque de cts
E l enfoque de cts
 

Destacado

Duvidas Que Nos Perseguem
Duvidas Que Nos PerseguemDuvidas Que Nos Perseguem
Duvidas Que Nos Perseguem
Glaucia Menezes
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
YENIFHERL
 
NOM-FITO-001-2001
NOM-FITO-001-2001NOM-FITO-001-2001
NOM-FITO-001-2001
Erwin Navarrete
 
ApresentaçãO Doep Se02 ReuniãO Com Diretores E Coordenadores 2010
ApresentaçãO Doep Se02   ReuniãO Com Diretores E Coordenadores 2010ApresentaçãO Doep Se02   ReuniãO Com Diretores E Coordenadores 2010
ApresentaçãO Doep Se02 ReuniãO Com Diretores E Coordenadores 2010
paulobelotti
 
Mariola presentación méxico
Mariola presentación méxicoMariola presentación méxico
Mariola presentación méxico
Freddy Antonio Escalada Torrealba
 
El computador y sus generalidades
El computador y sus generalidadesEl computador y sus generalidades
El computador y sus generalidades
yhordin
 
職涯發展與職場倫理-企業倫理議題分析-2-個案救登山客-詹翔霖老師
職涯發展與職場倫理-企業倫理議題分析-2-個案救登山客-詹翔霖老師職涯發展與職場倫理-企業倫理議題分析-2-個案救登山客-詹翔霖老師
職涯發展與職場倫理-企業倫理議題分析-2-個案救登山客-詹翔霖老師
文化大學
 
Brasil
BrasilBrasil
Los ilícitos tributarios act 12
Los ilícitos tributarios act 12Los ilícitos tributarios act 12
Los ilícitos tributarios act 12
MarianaAlvarivas
 
TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO
TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMOTRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO
TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO
julipati
 
Epistemologia miguel
Epistemologia miguelEpistemologia miguel
Epistemologia miguel
MiguelBarrios97
 
power point
power point power point
power point
pamelaaaaaavalos
 
Reporte de los videos
Reporte de los videosReporte de los videos
Reporte de los videos
luisfer1589
 
T3 tec
T3 tecT3 tec
T3 tec
Mane Rivero
 
Redes socieles
Redes socielesRedes socieles
Redes socieles
Aleeruis14
 
TALLER DE MI BIBLIOTECA SOÑADA
TALLER DE MI BIBLIOTECA SOÑADATALLER DE MI BIBLIOTECA SOÑADA
TALLER DE MI BIBLIOTECA SOÑADA
jacobotobonp
 
職涯發展與職場倫理-企業倫理制度建設-7-個案侯西峰欠稅-詹翔霖老師
職涯發展與職場倫理-企業倫理制度建設-7-個案侯西峰欠稅-詹翔霖老師職涯發展與職場倫理-企業倫理制度建設-7-個案侯西峰欠稅-詹翔霖老師
職涯發展與職場倫理-企業倫理制度建設-7-個案侯西峰欠稅-詹翔霖老師
文化大學
 

Destacado (20)

Duvidas Que Nos Perseguem
Duvidas Que Nos PerseguemDuvidas Que Nos Perseguem
Duvidas Que Nos Perseguem
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
NOM-FITO-001-2001
NOM-FITO-001-2001NOM-FITO-001-2001
NOM-FITO-001-2001
 
ApresentaçãO Doep Se02 ReuniãO Com Diretores E Coordenadores 2010
ApresentaçãO Doep Se02   ReuniãO Com Diretores E Coordenadores 2010ApresentaçãO Doep Se02   ReuniãO Com Diretores E Coordenadores 2010
ApresentaçãO Doep Se02 ReuniãO Com Diretores E Coordenadores 2010
 
Mariola presentación méxico
Mariola presentación méxicoMariola presentación méxico
Mariola presentación méxico
 
Quadrinhos muito loucos
Quadrinhos muito loucosQuadrinhos muito loucos
Quadrinhos muito loucos
 
El computador y sus generalidades
El computador y sus generalidadesEl computador y sus generalidades
El computador y sus generalidades
 
scan0005
scan0005scan0005
scan0005
 
職涯發展與職場倫理-企業倫理議題分析-2-個案救登山客-詹翔霖老師
職涯發展與職場倫理-企業倫理議題分析-2-個案救登山客-詹翔霖老師職涯發展與職場倫理-企業倫理議題分析-2-個案救登山客-詹翔霖老師
職涯發展與職場倫理-企業倫理議題分析-2-個案救登山客-詹翔霖老師
 
Brasil
BrasilBrasil
Brasil
 
Los ilícitos tributarios act 12
Los ilícitos tributarios act 12Los ilícitos tributarios act 12
Los ilícitos tributarios act 12
 
13th&WASH _logo copy
13th&WASH _logo copy13th&WASH _logo copy
13th&WASH _logo copy
 
TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO
TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMOTRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO
TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO
 
Epistemologia miguel
Epistemologia miguelEpistemologia miguel
Epistemologia miguel
 
power point
power point power point
power point
 
Reporte de los videos
Reporte de los videosReporte de los videos
Reporte de los videos
 
T3 tec
T3 tecT3 tec
T3 tec
 
Redes socieles
Redes socielesRedes socieles
Redes socieles
 
TALLER DE MI BIBLIOTECA SOÑADA
TALLER DE MI BIBLIOTECA SOÑADATALLER DE MI BIBLIOTECA SOÑADA
TALLER DE MI BIBLIOTECA SOÑADA
 
職涯發展與職場倫理-企業倫理制度建設-7-個案侯西峰欠稅-詹翔霖老師
職涯發展與職場倫理-企業倫理制度建設-7-個案侯西峰欠稅-詹翔霖老師職涯發展與職場倫理-企業倫理制度建設-7-個案侯西峰欠稅-詹翔霖老師
職涯發展與職場倫理-企業倫理制度建設-7-個案侯西峰欠稅-詹翔霖老師
 

Similar a Ciencia y tecnología, educación y ciudadanía

Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Ledy Cabrera
 
Ingrid Johana correa -ensayo-actividad 2.2 doc
Ingrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 docIngrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 doc
Ingrid Johana correa -ensayo-actividad 2.2 doc
Ingrid Johana Correa
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ing_andrea04
 
Ciencia, tecnología y sociedad (cts)
Ciencia, tecnología y sociedad (cts)Ciencia, tecnología y sociedad (cts)
Ciencia, tecnología y sociedad (cts)
Andres Tovar
 
Actividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadActividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedad
Yanett Vazquez
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
Susan Liceth
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
Susan Liceth
 
taller integral de internet
taller integral de internettaller integral de internet
taller integral de internet
Amada Carrasco
 
Cts 11° 3
Cts 11° 3Cts 11° 3
Cts 11° 3
EDUIN Silva
 
Taller Integral De Integral
Taller Integral De IntegralTaller Integral De Integral
Taller Integral De Integral
cristhianlove
 
Unidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 3 | Comunicación de las CienciasUnidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Redes y gobernanza de la ciencia
Redes y gobernanza de la cienciaRedes y gobernanza de la ciencia
Redes y gobernanza de la ciencia
Jose Francisco Álvarez Álvarez
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
extensionrn
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
extensionrn
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
extensionrn
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Karen Janahí López
 
Alfabetización científica (4)
Alfabetización científica (4)Alfabetización científica (4)
Alfabetización científica (4)
Socorro Crespo
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
OliverAlmonte3
 
03 Rangeletal2012.pdf
03 Rangeletal2012.pdf03 Rangeletal2012.pdf
03 Rangeletal2012.pdf
Edgar775934
 
Contribución de una tecnología educativa
Contribución de una tecnología educativa Contribución de una tecnología educativa
Contribución de una tecnología educativa
Josecastro1101
 

Similar a Ciencia y tecnología, educación y ciudadanía (20)

Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
Articulo científico incidencia de la ciencia,tecnología y sociedad en la educ...
 
Ingrid Johana correa -ensayo-actividad 2.2 doc
Ingrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 docIngrid  Johana   correa -ensayo-actividad 2.2 doc
Ingrid Johana correa -ensayo-actividad 2.2 doc
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
 
Ciencia, tecnología y sociedad (cts)
Ciencia, tecnología y sociedad (cts)Ciencia, tecnología y sociedad (cts)
Ciencia, tecnología y sociedad (cts)
 
Actividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadActividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedad
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
 
taller integral de internet
taller integral de internettaller integral de internet
taller integral de internet
 
Cts 11° 3
Cts 11° 3Cts 11° 3
Cts 11° 3
 
Taller Integral De Integral
Taller Integral De IntegralTaller Integral De Integral
Taller Integral De Integral
 
Unidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 3 | Comunicación de las CienciasUnidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 3 | Comunicación de las Ciencias
 
Redes y gobernanza de la ciencia
Redes y gobernanza de la cienciaRedes y gobernanza de la ciencia
Redes y gobernanza de la ciencia
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Alfabetización científica (4)
Alfabetización científica (4)Alfabetización científica (4)
Alfabetización científica (4)
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
 
03 Rangeletal2012.pdf
03 Rangeletal2012.pdf03 Rangeletal2012.pdf
03 Rangeletal2012.pdf
 
Contribución de una tecnología educativa
Contribución de una tecnología educativa Contribución de una tecnología educativa
Contribución de una tecnología educativa
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Ciencia y tecnología, educación y ciudadanía

  • 1. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011 619 CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA Oscar Alamo* Lisha Dávila** Recebido: 22 nov. 2010 Aprovado: 09 fev. 2011 * Docente-Investigador. Instituto de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Villa María. Córdoba. Argentina. Email: oalamo@elsitio.net ** Licenciada en Comunicación Social. Miembro do Programa de Escritura, difusión y publicaciones científicas. Centro de Estudios Avanzados - Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. Email: lishpam@gmail.com Resumen: La convergencia entre Ciencia, Educación y Ciudadanía, proponen una diversidad disciplinar que, en no pocas oportunidades, convergen en un cúmulo fragmentado de buenas intenciones intelectuales. En particular, pensar algunos aspectos en cuanto al desarrollo social y distribución del conocimiento, como elemento dinámico que induzca a la relación entre estas tres grandes categorías, implicaría una particular visión al momento de articular definiciones que permitan identificar líneas (generales) con el objeto de instrumentar y gestionar políticas públicas en ciencia y tecnología (CyT). En tal sentido, el presente trabajo propone abordar desde una perspectiva crítica, como se articulan éstas categorías y su incidencia en relación con la percepción de los avances científicos e innovación tecnológica, por parte de los ciudadanos, considerados éstos como sujetos políticos. Principalmente, a partir de la convergencia de cuestiones que tienen que ver con conceptos tales como: democratización del conocimiento, incertidumbre y riesgo, y la participación de la Universidad en su dimensión social. Ésta última, como institución en la cual se genera la mayor parte de ciencia en América Latina. Palabras claves: Ciudadanía. Educación. Universidad. Riesgo. Ciencia y Tecnología. SCIENCE AND TECHNOLOGY, EDUCATION AND CITIZENSHIP Abstract: The convergence between Science, Education and Citizenship proposes a disciplinary diversity that, in not few opportunities, lead to a fragmented heap of good intellectual intentions. Especially, to think some aspects as for the social development and distribution of the knowledge, as dynamic element that it induces the relation between these three large categories, it would imply a particu- lar vision to the moment to articulate definitions that allow to identify (general) lines in order to orchestrate and to manage public policies in science and technology (C&T). To this respect, the present work proposes to approach from a critical perspective, since these articulate categories and his incident in relation with the perception of the scientific advances and technological innovation, on the part of the citizens, considered these as political subjects. Principally, from the convergence of questions that they have to see with such concepts as: democratization of the knowledge, un- certainty and risk, and the participation of the University in its social dimension. The latter, as the institution in which most of science is generated in Latin America. Key words: Citizenship. Education. University. Risk. Science and Technology. INTRODUCCIÓN Al analizar, desde una perspectiva macro, la relación entre Ciencia, Edu- cación y Desarrollo Social, se presentan un amplio espectro de categorías analíticas al momento de explicar los distintos fenómenos sociales que éstas involucran. avalia58-6REV.indd 619 7/11/2011 11:24:43
  • 2. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011620 Oscar Alamo; Lisha Dávila Un breve análisis retrospectivo, muestra que la asimilación de determi- nados paradigmas en términos de producción y generación de conocimiento en CyT, principalmente los propuestos desde los países centrales, son im- puestos como consecuencia de una dinámica estructura geopolítica. Tal como aconteciera en el auge desarrollista, se intenta seguir o imitar a los países desarrollados, para alcanzar un estadio superior revestido de cierto progreso lineal y como consecuencia de un modelo único (hegemónico). “En este contexto, los problemas de instrumentar políticas en CyT , son sólo tácticos, pues la estrategia viene dada desde afuera y solo trata de ‘cerrar brechas’” (VARSAVSKY, 1973, p. 59). Una problemática emergente, viene dada al estudiar la percepción de los avances científicos y la innovación tecnológica, por parte de los ciudadanos en un marco de complejas transformaciones. Por lo tanto, resulta imprescindible enfocar y cuestionar el alcance de estas mudanzas. ¿Se promueve la partici- pación ciudadana en relación a una aproximación sobre CyT ?, ¿ Es ejercido el derecho de ciudadanía en la formulación de políticas públicas en CyT ?. Interrogantes mínimos que debieran ser considerados frente a diversas situa- ciones y contextos propuestas por una cotidianidad científico-tecnológica, en general poco visible. DESARROLLO En una primera aproximación, es menester identificar que la creciente evo- lución y producción de conocimiento en CyT, en el marco de las denominadas sociedades occidentales, se expande dinámicamente hacia nuevos horizontes y en su correlato alcanza nuevas modalidades de gestión y organización social. En tal sentido, la emergencia de complejos paradigmas conlleva a nuevas prácticas para la apropiación del conocimiento, las cuales son significadas en relación directa con las capacidades1 propias de cada y determinado espacio social. En general y de acuerdo a los modelos tradicionales de enseñanza, las verdades científicas son expuestas como un saber universal e independiente de la realidad, sin tener en cuenta las distintas prácticas sociales que pudieran contener o referir, incluso a la apropiación de una determinada tecnología. Para una gran mayoría, los conocimientos científicos son incuestionables, fuente única de validación de la verdad. Es decir, conocimiento cierto y objetivo 1 La formalización del concepto de diferenciación de capacidades tecnológicas, se enmarca principalmente en el estudio de la economía del cambio tecnológico. No obstante, se debe tener en cuenta que la centralidad ocupada por las estrategias de formación e innovación en los países desarrollados, no implican de manera alguna que éste sea el modelo a seguir por los países en vía de desarrollo. avalia58-6REV.indd 620 7/11/2011 11:24:43
  • 3. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011 621 CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA sobre de la realidad.Así, la enseñanza consistía cada vez más en la transmisión de resultados, de conceptos y de doctrinas, y en el mejor de los casos, de mé- todos que se inculcaban a los alumnos, sin tener en cuenta las circunstancias que habían presidido su elaboración. “El estilo de enseñanza científica no era para nada narrativo -es decir, inmerso en significaciones humanas-, sino sobre todo dogmático, es decir que presentaba verdades poco contextualizadas” (FOUREZ, 1994a, p. 34). Se ha podido observar, en casi todos los niveles de enseñanza, que las ver- dades científicas son presentadas como un saber desanclado. En consecuencia, bajo ésta concepción de impartir saberes, los mismos se convierten en cuestio- nes objetivas, deslocalizadas y ajenas -en términos de pertenencia social- a los intereses de los educandos, y por ende, de la comunidad a la cual pertenecen. Dotar de contenido social-contextual, posibilita el desarrollo de una con- cepción sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad diferentes de las actualmente diseminadas, predominantes en los ámbitos formales de producción de conocimiento. [...] La adaptación de nuestros modos de conocer a las estructuras de las ciencias modernas no se percibe como algo optativo; por el contrario, se presenta como una necesidad si se quiere conservar el status social. Nos podemos felicitar por los beneficios que proviene de ese espíritu científico, pero sería una equivocación no darse cuenta de que lo que se pide es adaptarse a un modo particular de conocer impuesto por el sistema de los saberes científicos y abandonar otras formas de saber (FOUREZ, 1994b, p. 157). Desde un enfoque CTS, es posible platear un abordaje alternativo, crítico a los métodos tradicionales en cuanto a la enseñanza de la ciencia. En tal sentido, se consideran la posibilidad de incorporar cambios al momento de considerar y valorar los diferentes aspectos relacionados con el conocimiento y prácticas de los distintos actores involucrados en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Según López Cerezo (2002), en la actualidad los estudios CTS se consti- tuyen por una diversidad de programas de colaboración multidisciplinar que, enfatizando la dimensión social de la ciencia y la tecnología, comparten: “a) El rechazo de la imagen de la ciencia y la tecnología como una actividad pura; b) la crítica sobre la concepción de la tecnología como ciencia aplicada y neutra; c) condena de la denomina tecnocracia”. La integración que propone éste enfoque, en relación con la enseñanza de la ciencia, en general, apunta a conformar estructuras formales e informales, que avalia58-6REV.indd 621 7/11/2011 11:24:43
  • 4. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011622 Oscar Alamo; Lisha Dávila fomenten una educación más cercana a valores humanistas, que como espacio de llegada contemple todo un ámbito social determinado, con el objeto de evitar la fragmentación. Inserta en su contexto de pertenencia, tal situación, posibilita mejorar la actitud y el interés de los educandos en relación a la ciencia y a su aprendizaje. El aprendizaje de conceptos y procedimientos científicos en ámbitos propios, suministra condiciones necesarias (no suficientes) para los individuos, a la vez que posibilita una mayor adaptación crítica, al tiempo que contribuye a superar las restricciones impuestas por los contextos físicos y culturales. Al utilizar elementos de la realidad social de los educandos en los ambientes de enseñanza, no solamente se facilita el aprendizaje de conceptos, sino que también se desarrolla dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje la actitud de asociar los conocimientos científicos con la realidad vivenciada. Por consiguiente, al reconocer, reelaborar y difundir saberes de una comu- nidad, se establecen conocimientos que fortalecen determinada identidad cul- tural. De esta forman, una institución orientada a la formación, en su carácter de locus privilegiado de la enseñanza de conocimientos científicos, aumenta su legitimidad social y vínculos con la comunidad. Es claro que si bien la ciencia se encuentra presente a diario en la vida de los seres humanos, en escasas oportunidades es presentada -particularmente en la enseñanza básica-, la relación que existe entre ciencia, tecnología y sociedad. Una sociedad usufructúa los producidos de la ciencia sin comprender su natu- raleza, sus ventajas y desventajas, sus límites y sus riegos. Es en este contexto que el proceso de enseñanza de la ciencia, desde una perspectiva CTS, puede contribuir a la formación de individuos capaces de opinar acerca de los destinos de la ciencia y la tecnología, ejerciendo su ciudadanía al respecto. Avanzar en esta línea implica adoptar posiciones que nos remiten al concepto de “democratización del conocimiento”, comprendido éste, en su dimensión política asociada a la actividad de enseñar ciencia y a la alfabetización en Ciencia y Tecnología. Se trata de una opción conceptual e ideológica, que tiene fuertes correlatos a nivel instrumental, sobre la forma de enseñar (RIETTI, 1999). SOBRE RIESGO E INCERTIDUMBRE El vertiginoso desarrollo tecnológico está domesticando (en sentido Faús- tico) la naturaleza. El poder del átomo y la potencialidad de la información genética proponen un nuevo mundo. Un mundo inimaginable, impensado, hasta cada una de éstas innovaciones, pero también, un mundo en el que la avalia58-6REV.indd 622 7/11/2011 11:24:43
  • 5. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011 623 CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA sensación de amenazas crecientes, son consecuencia de los peligros creados por ese desarrollo. En el “mundo del riesgo” o la denominada “Sociedad del Riesgo”2 , asociada a la ciencia y la tecnología actual: “cuanto más conocemos los riesgos, mejor apreciamos la gran extensión de nuestra ignorancia; cuanto más hacemos por controlarlos, mayores son los riesgos generados en otra parte del sistema” (LÓPEZ CEREZO; LUJÁN LOPEZ, 2000, p. 86). Disponer de una sociedad con capacidad de opinión en relación a los aspectos que acompañan y operan sobre las políticas públicas en CyT, son consecuentes con la necesidad imperiosa al momento de analizar los desarrollos científicos tecnológicos en su conjunto. Es decir, no solamente objetivar sobre las bondades de la innovación, sino también, observar los niveles de incertidumbre y los riegos potenciales en la aceptación de una innovación tecnológica determinada. Una alternativa consiste en estimular el alance e interés social para obtener una discusión, una agenda, una posibilidad de consenso sobre las implican- cias de la adopción y/o desarrollo en ciencia y tecnología. Se trata entonces de promover la participación en la discusión directa sobre aquellos temas que llevan a la formulación de políticas públicas en el área de ciencia y tecnología. En tal sentido, acercar a los ciudadanos a las actividades y/o disciplinas científicas, no tendrá como propósito alcanzar conocimientos específicos, nada que implique lo que significa hacer ciencia en un laboratorio -tareas propias-, más bien tiene que ver con discusiones sobre resultados y tendencias, en de- finitiva con proveer mejor calidad de información para la toma de decisiones. Ahora bien, el concepto de sociedad del riesgo, sin embargo, llama la aten- ción sobre el limitado control de los peligros como consecuencia de la arrolla- dora influencia del cambio científico-tecnológico. “Y la principal cuestión es cómo tomar decisiones en condiciones de incertidumbre fabricada, cuando no sólo es incompleta la base de conocimiento, sino que disponer de más y mejor conocimiento frecuentemente supone más incertidumbre” (BECK, 2002, p. 19). Históricamente se ha podido observar que la mayor participación de ciu- dadanos en discusiones relacionadas con actividades científico-tecnológicas, puntualmente, han venido de la mano de las denominadas grandes innova- ciones. Tal situación aconteció, por nombrar algunas, con la energía nuclear, el genoma humano, los organismos genéticamente modificados, las células madres, la manipulación de la materia en dimensiones nanométricas, entre otras. Estas discusiones sólo se han dado en determinados niveles sociales, la 2 Concepto desarrollado originalmente por el sociólogo alemán Ulrick Beck. Quien en 1986 enuncia que la tecnología actual ha creado nuevas formas de riesgos e impone una peligrosidad cualitativamente distinta. avalia58-6REV.indd 623 7/11/2011 11:24:43
  • 6. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011624 Oscar Alamo; Lisha Dávila información difundida no siempre ha sido calificada y menos aún provista en las dimensiones necesarias. El condicionamiento que conlleva la adopción de determinada tecnología indicaría nuevas formas de existencia individual y social. Si un país adopta la electricidad nuclear, se hará ver que hay que adoptar policía y sistemas de seguridad y de protección para evitar sabotajes. Ante eso, el planteamiento general que pretende separar las tecnologías de sus aplicaciones parece inconsistente porque las situaciones concretas muestran que el modo de vida se adapta a la tecnología (FOUREZ, 1994b, p. 156). Por lo general, existe entorno a una innovación tecnológica una tendencia a ser presentada (vendida), como algo positivo (como algo ventajoso). No obstante, no se acompaña información (menos aún campañas, consultas, fo- ros) sobre los riegos potenciales (o reales) de la apropiación y/o aplicación. Tampoco, sobre el nivel de incertidumbre que acompaña a todo desarrollo científico-tecnológico. Una toma de posición sobre éstos aspectos permite, al menos pedir cuentas a los encargados en la formulación de políticas y la gestión de las mismas, ya que tanto riesgos como peligros son atribuidos a daños inciertos. Si son vistos como fortuitos o contratiempos, serán entendidos socialmente como peligrosos; pero si se perciben como fruto de decisiones, serán entendidos como riegos que conllevan imputabilidad (LÓPEZ CEREZO, 2002, p. 55). Por su parte, los conceptos científicos de riesgo e incertidumbre no dependen únicamente del escrutinio científico de una realidad objetiva y compleja, sino que son asimismo el resultado de valores e intereses humanos que forman una parte inherente de la ciencia. La carencia o escasez de información produce un alejamiento, -por parte de los distintos actores sociales-, de las actividades relacionadas con desarro- llo científico y tecnológico. Justamente en un momento en el cual las nuevas tecnologías alcanzan un alto nivel de impacto en la cotidianidad de nuestras sociedades. Digamos que ésta cotidianidad ha incorporado -de manera bastante implí- cita- el concepto de riesgo, el cual se ha convertido en algo con lo que se debe convivir. La presentación del riesgo en una modalidad difusa, desdibujada en sus límites y alcances, tiene como corolario su falta de identificación explícita al momento de ser considerado como objeto de reflexión. Luego, es naturalizado. avalia58-6REV.indd 624 7/11/2011 11:24:43
  • 7. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011 625 CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA Por lo tanto, el crecimiento en la obtención de innovaciones tecnológicas, sustentado por el modelo tecno-mercantil imperante, implica el crecimiento en la probabilidad de la producción de daños en cualquiera de sus modalidades, ya sean como daños súbitos o subyacentes. Los mismos se consideran asocia- dos a la universalidad de la tecnología y sus consecuencias negativas -daños colaterales o secuelas no deseadas-, no distinguirían entre barreras nacionales, clases sociales o generacionales. Presentada en estos términos, ésta problemática conduce a inferir que afectaría a todas las sociedades por igual, sin distinción alguna; y que cierta aleatoriedad presidiría esta línea de pensamiento. Pero es menester dejar por sentado, que también existen marcadas in- equidades en cuanto a la distribución del riesgo. La actual necesidad de su distribución está lejos de reemplazar a la problemática de la distribución de la riqueza, no obstante ser esta última un factor condicionante para el abordaje de las emergencias a que conlleva (el riesgo) en muchos lugares y para numerosos colectivos sociales. El carácter social de incorporar innovaciones tecnológicas, estaría indicando que aparte de la formación para alcanzar una mejor calidad de ciudadanía, es también necesario el abordaje multidisciplinar para este tipo de cuestiones. Pero aún así, no alcanza solamente con la perspectiva de los científicos, es necesario también contar con la opinión de los organismos gubernamentales en CyT, las empresas y, fundamentalmente, considerar la opinión de la ciudadanía en su conjunto. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y UNIVERSIDAD El conocimiento científico y tecnológico, y su extensión a escala global, han dado cabida a nuevas formas de enfocar (segmentar) a la sociedad, surgen la sociedad del riesgo, la sociedad de la información, luego sociedad del cono- cimiento. Concepciones que si bien hacen su aporte en términos de un amplio surtido de categorías analíticas, ponen en evidencia una visión fragmentada. Prósperas en ambigüedades, consensuales a bajo costo, estas semánticas emergentes, acarrean el defecto de sortear una cuestión central: la pluralidad de los conocimientos y de sus protagonistas. Desde los estudios en CTS, uno de los aportes más significativos, se cons- tituye a partir de la ruptura epistemológica de las últimas décadas. Dotan de significado a un nuevo modelo de “revalorización del sujeto”, tanto en las ciencias humanas, como en las ciencias sociales. avalia58-6REV.indd 625 7/11/2011 11:24:43
  • 8. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011626 Oscar Alamo; Lisha Dávila Se trata precisamente de la rehabilitación de los conocimientos procedentes de las experiencias vividas. Los conocimientos fundamentales o ilustrados, los conocimientos aplicados de los expertos y los contra-expertos, los conocimien- tos ordinarios que asoman en la cotidianidad de las diferentes prácticas sociales. Tradicionalmente la innovación tecnológica ha implicado una relación vertical y unilateral con las poblaciones a las que se dirige. Los paradigmas emergentes identificados con las línea de estudios CTS, no han logrado concretar hasta el momento, un avance significativo en relación con la instrumentación de políticas públicas en CyT que modifiquen tal situación. La historia reciente demuestra que, particularmente en el la relación conocimiento-trabajo, se acentúa la reproducción de un sistema de autoridad y la división internacional del trabajo. En tal sentido, la innovación cien- tífica y tecnológica, ante la emergencia de su dimensión socio-cultural, se constituye en un factor significativo para la construcción de las sociedades contemporáneas. Observado lo enunciado, se puede acordar en el marco de nuestras socie- dades, que el conocimiento científico y tecnológico, opera como dispositivo de transformación, razón por la cual se constituye en un factor significativo incorporado en la cotidianidad de distintas prácticas sociales. Es en tal sentido, que cabe requerir la atención de aquellos actores involucrados en fomentar la difusión de actividades y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Por su parte, es del Estado la responsabilidad de impulsar a la educación como herramienta de igualdad y democracia. En particular, son las Universi- dades -y sobretodo en aquellas de origen estatal- los organismos educativos responsables de la mayor parte de la investigación académica que se hace en países de Latinoamérica. Una tendencia de los últimos años, indica que en general la relación en- tre Universidad y Sociedad, estaría orientada principalmente, en dirección a satisfacer las necesidades productivas de determinado sector de la sociedad civil. Por ende, los problemas emergentes asociados a los modos de estrechar vínculos entre investigación científica, innovación tecnológica y la sociedad civil, tienden a acentuar diferencias estructurales y conceptuales. Conceptos como investigación, ciencia, tecnología, innovación, calidad y transferencia, son abordados desde una perspectiva dinámica, asociada en general, con determinada lógica productivista, formulada principalmente desde algunos de los escenarios que imponen el mercado global. Es muy común en nuestro medio hablar de la relación universidad-empresa, gestora, incubadora, entre otras potencialidades, siempre teniendo la idea de avalia58-6REV.indd 626 7/11/2011 11:24:43
  • 9. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011 627 CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA que es la empresa la que puede hacer que el conocimiento que se genera en la universidad pueda servir a la sociedad. Para el caso deAmérica Latina, se otorga un papel decisivo al desempeño de las universidades y los organismos autárquicos de investigación dependientes de los estados nacionales. Si bien es menester, reconocer que en la actualidad existe un clima de opinión acerca de que éstas instituciones representan un locus privilegiado donde deben crecer la investigación, la transferencia y la innovación (sistemas de I+D organizado en torno a disciplinas), articulándose con el otro locus obligado: los laboratorios industriales (organizados por el tipo de producto final). Sin embargo, Renato Dagnino afirma que es posible observar que las Universidades públicas en Latinoamérica revisten un carácter disfuncio- nal para con la sociedad que la contiene, para su contexto económico, político y social. No se sabría bien para que, o no se tendría en claro hacia quienes se encuentra destinada su gestión. “Me atrevo a decir que la Universidad perdió su funcionalidad y no sirve a la clase dominada, ni a la clase dominante” (DAGNINO, 2007). Esta última, importa conocimiento, independientemente de lo que pase en los países desarrollados, donde la universidad produce conocimiento que interesa a la empresa. Para la clase dominada -trabajadora-, hace mucho tiempo que la Universidad dejó de ser una vía de ascenso social y el conocimiento producido no es de relevante para la clase dominada. Es entonces, en el espacio de la formulación (convergencia) de políticas para la vinculación, donde se instala la necesidad de propiciar nuevas for- mas de asociación entre Universidad y organizaciones socio-productivas, sin descuidar las prioridades, o los lineamientos centrales, en términos del contenido social de las políticas públicas en CyT. Estableciendo a su vez, eficientes mecanismos institucionales de cooperación, procesos interactivos y nuevos mapas de colaboración en la definición de estrategias. Otra cuestión, no menos importante y para tener en cuenta, radica en que para el caso de ausencia o deficiencia de los actores de la industria en los pro- cesos de transferencia e innovación, suele trasladarse casi automáticamente la responsabilidad a las universidades, como ha ocurrido y ocurre en los países denominados periféricos. Desde los sectores socio-productivos, se espera que estas instituciones se adapten, que salgan a buscar patrocinadores o inversiones de riesgo, que destinen recursos a reconvertir sus líneas de trabajo, que exploren el mercado en busca de clientes que requieran su expertise. avalia58-6REV.indd 627 7/11/2011 11:24:44
  • 10. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011628 Oscar Alamo; Lisha Dávila Si se trata de incentivar la articulación entre academia e industria, se espera que la primera invierta, mientras se ofrecen facilidades y es- tímulos de diverso tipo a la segunda. Por último, y como consecuencia de las dos primeras operaciones, pensar el papel de la universidad en la nueva sociedad del conocimiento implica concentrarse en analizar a la primera para ver de qué manera responde a las anteriores demandas (VARA et al, 2007). Si bien numerosos autores acuerdan en la necesidad de alcanzar compromisos sociales por parte de los actores identificados con el campo de la educación y la divulgación científica; no menos importante es la consolidación de un modelo participativo, que alcance a las comunidades científicas locales, con identidad e intereses propios y menos susceptibles a las mudanzas científico-tecnológicas importadas de los países centrales. En general en nuestras universidades se sigue bajo un modelo de enseñanza- aprendizaje autoritario, que es heredado del siglo pasado, ineficaz, y sobre todo, el tema de la neutralidad y el determinismo. Por lo tanto, levantar la cuestión del mejoramiento de la enseñanza de la ciencia se inscribe en una antigua tradición educativa en el país y la universidad, dirigida a democratizar el conocimiento. [...] “Entendiendo que estos aspectos representan una responsabilidad que emana del propio proceso de investigación; y que por lo tanto, deben constituirse desde el origen en uno de los ejes de una política para la ciencia” (RIETTI, 1999). Por lo tanto, la producción de conocimiento científico en Latinoamérica debe ser concebida a partir de una comprometida política de vinculación con su enseñanza y democratización. Con el fin de consolidar un modelo inclusión social como necesaria consecuencia de la relación que emerja entre Ciencia, Universidad y Sociedad. [...] la capacidad crítica de los científicos y los tecnólogos jóvenes, puede ser decisiva para encontrar nuevos caminos. Para liberar esta fuente potencial de creación, es necesario cambiar algunos viejos hábitos de la comunidad científica, entre ellos, el peso que se le asigna habitualmente a la experiencia en la asignación de tareas, especialmente en el terreno de la tecnología. No cabe duda que la gran importancia que se le da a la experiencia tiene su justificación en situaciones "convencionales". En lo que estamos tratando, sin embargo, es indispensable romper con los criterios convencionales, y afrontar los riesgos que ello significa (HERRERA, 1973, p. 18). avalia58-6REV.indd 628 7/11/2011 11:24:44
  • 11. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 16, n. 3, p. 619-629, nov. 2011 629 CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA REFERENCIAS BECK, Ulrich. La sociedad del riesgo global. España: Siglo XXI, 2002. DAGNINO, Renato P. Neutralidade da ciencia e determinismo tecnológico. Campinas: UNICAMP, 2008. ______. Empezando por la extensión universitaria. Conferencia presentada en II Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular. Córdoba, Argentina, 2007. FOUREZ, Gérard. Alfabetización científica y tecnológica. Buenos Aires: Ediciones Coihue, 1994a. ______. La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la ciencia. Madrid: Editorial Narcea, 1994b. HERRERA, Amilcar. La creación tecnológica como expresión cultural. Nueva Sociedad: Buenos Aires, n. 8-9, p. 58-70, sept./dic., 1973. LÓPEZ CEREZO, José A.; LUJÁN LÓPEZ , José L. Ciencia y política de riesgo. Madrid: Alianza Editorial, 2000. LÓPEZ CEREZO, José A. Ciencia, tecnología y sociedad: el desafío de la interacción. Londrina: IAPAR, 2002. RIETTI, Sara. Políticas de ciencia, tecnología y educación para la democratización del Conocimiento. La perspectiva desde una política para la ciencia y el desarrollo educativo. Buenos Aires, sept./oct., 1999. Disponible en: <http://www.oei.es/salactsi/sara3.htm>. Acedido en: 15 sept. 2010. RIETTI, Sara; MASSARINI, Alicia. Democratización del conocimiento. Diccionario del pensamiento social alternativo. Buenos Aires: Editorial Gedisa, 2006. VARA, Ana M.; MALLO, E., HURTADO, D. Universidad y sociedad del conocimiento: apuntes históricos y perspectivas actuales en el contrapunto entre centro y periferia. Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica José Babini. Buenos Aires: UNSAM, 2007. VARSAVSKY, Oscar. Hacia una política científica nacional. Buenos Aires: Ediciones Periferia, 1973. WILDEN, Anthony. Sistemas y Estructuras. Buenos Aires: Alianza Editorial, 1979. avalia58-6REV.indd 629 7/11/2011 11:24:44