SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias sociales 
Las sociedades y 
los espacios 
geográficos
Características de la organización del espacio en 
los territorios provinciales. 
Proveer herramientas que permitan, a los alumnos, ampliar la escala de 
análisis y realizar una lectura integral del territorio argentino en sus 
diversos aspectos. 
Análisis de la 
organización del 
territorio Argentino 
en su conjunto
Contenidos que se proponen 
abordar 
Metodología para abordar los 
contenidos 
Concepto de condiciones naturales, 
recursos naturales, ambiente y 
circuito productivo. 
Las condiciones naturales de la 
Argentina. 
Uso de recursos visuales 
Las representaciones 
cartográficas. 
Lectura y análisis 
Caracterización de los 
ambientes de la Argentina 
Gráficos y fotografías 
Reconocer el papel de los 
diferentes actores sociales
Propuestas didácticas… 
Para trabajar con… 
Tradicionalmente 
Se aborda el tema 
presentando mapas y 
proponiendo pautas para su 
interpretación. 
Propuesta innovadora… 
Integrar los mapas con otras herramientas 
visuales (esquemas, dibujos , fotografías) que 
permitan aprender la complejidad de los 
fenómenos analizados desde distintos puntos 
de vista. 
Hacia… 
Una perspectiva histórica en 
el estudio de los ambientes y 
la valorización de recursos. 
Aspectos que se trabajarán 
Las condiciones 
naturales
En la enseñanza de las condiciones naturales; se enseñará: 
Los procesos que han dado lugar a la formación de los diversos ambientes. 
Secuencia: 
Compartir la perspectiva que concibe el ambiente como resultado de la 
intervención de diversos grupos sociales sobre la naturaleza, y por lo tanto 
incluye componentes naturales y elementos producidos socialmente.
Para el análisis de los ambientes de la argentina: 
• Tomar como punto de partida una versión simplificada de un mapa de 
biomas. 
• Construir y trabajar sobre el concepto de biomas. 
Se trata de lograr que los alumnos reconozcan algunas zonas con 
características similares. 
Recorte: 
Los distintos tipos de vegetación predominante. 
Así se puede identificar: 
• Zonas con abundante vegetación y un predominio de árboles; 
• Zonas con predominio de pastos y árboles o arbustos aislados; y 
• Zonas con escasa vegetación de pastos y arbustos adaptados a 
condiciones de aridez.
Utilizar recursos 
visuales. 
Son favorables para 
provocar la 
apertura a mundos 
que no están 
presentes en la 
experiencia 
cotidiana. 
Mapas que refieren a las 
condiciones del relieve y la 
hidrografía. 
También podemos recurrir a 
mapas climáticos, de biomas 
o de ambientes. 
Propuesta… Para trabajar en la lectura e interpretación de mapas 
1. Comenzar con el análisis de un mapa físico mural de la argentina.
Luego de una primera aproximación, podemos pedirles: 
• Que analicen el código de colores empleado en el mapa; y 
• Que identifiquen cuáles son las zonas con relieves más 
elevados de la Argentina y cuáles las de menor altura. 
A partir de sus respuestas, podemos empezar a motivar al alumno 
para que se apropie de distintos códigos comunes que son 
necesarios para indicar localizaciones.
Presentar una caja con un modelado de un relieve 
imaginario hecho con arcilla, o plastilinas, y proponerles 
que intenten representarlo gráficamente en dos 
dimensiones elaborando un “mapa” del relieve modelado. 
Luego, se les puede pedir 
que realicen el proceso 
inverso.
Pregunta orientadora… 
¿Qué elementos de la naturaleza puede aprovechar la sociedad en 
las zonas montañosas y en las zonas de llanura?
Luego de este tipo de trabajo, es importante, que las 
interpretaciones se reflejen en una producción escrita que 
requiera a los niños sistematizar y ordenar sus análisis. 
Para ello se puede redactar un texto breve que sirva como 
descripción del mapa y refiera las distintas formas de 
aprovechamiento de recursos en zonas con diferentes condiciones 
de relieve es una consigna que permite articular y sintetizar los 
saberes trabajados en las actividades previas.
Las características del relieve, no es suficiente para explicar la 
diversidad de condiciones naturales de la Argentina. También es 
necesario incorporar las variaciones en el clima. 
Clima como resultado de las relaciones 
entre temperatura y precipitaciones 
Se puede proponer el análisis de un 
mapa de las precipitaciones medias 
anuales en la Argentina 
Preguntas 
orientadoras
También presentar a través 
de mapas o gráficos las 
temperaturas promedio de la 
Argentina 
Plantear a los chicos la elaboración de un mapa en el que combinen 
las condiciones de temperatura y precipitaciones en el que identifiquen las 
distintas variantes posibles, por ejemplo: cálido y húmedo, cálido y seco, 
templado húmedo, etcétera.
Precipitaciones 
Temperatura 
CLIMA CARACTERISTCAS DEL RELIEVE 
TIPOS DE VEGETACIÓN 
Reconocer las siguientes variables: 
a) Las condiciones del relieve 
b) Los rasgos del clima que pueden 
deducirse 
c) Las características de la vegetación, 
distinguiendo si es natural o implantada 
d) El tipo de actividades económicas que 
se desarrollan.
Otro recurso visual 
• El proceso en relación 
con la temática. 
• Qué comprenden. 
• Qué imaginan. 
• Qué obstáculos tienen. 
• Qué relaciones 
establecen.
«La perspectiva histórica en el estudio de los ambientes y la 
valorización de recursos» 
La valorización socioeconómica de los recursos 
naturales debe analizarse históricamente, ya que 
determinados elementos naturales son apropiados 
y explotados en función de las necesidades de 
una determinada sociedad y del nivel de desarrollo 
tecnológico presente en ella 
en momentos históricos determinados. 
Podríamos mostrar a los alumnos 
diversas imágenes pasadas y 
presentes que muestren el 
aprovechamiento y la 
transformación de un ambiente a 
lo largo del tiempo. 
Describir las características del ambiente que aparece 
en cada imagen teniendo en cuenta 
el tipo de relieve, los elementos naturales y los 
elementos construidos o introducidos por los hombres 
y los cambios que pueden reconocerse tanto en el 
paisaje como en los actores, en las prácticas y en los 
objetos. A partir de una explicación y de la lectura 
conjunta de algún texto referido al tema, la tarea 
podría consistir en identificar los distintos recursos que 
han sido valorados a lo largo de 
la historia de la apropiación de la llanura pampeana.
Los circuitos 
Agroindustriales 
Profundizar el estudio de los espacios 
rurales, ampliando la escala del análisis 
mediante la incorporación de los vínculos 
entre los ámbitos rurales y los urbanos. 
Uno de los modos posibles de plantear 
estas interrelaciones es a través de 
la exploración de los circuitos 
productivos y sus distintas etapas. 
Podría elegirse: 
Un circuito cuya producción se oriente al mercado interno (como el de la 
yerba mate); u 
Otro cuyo destino final sea la exportación del producto (como el de la soja). 
O, un circuito… 
En el que la industrialización se localice en las proximidades del lugar de 
donde se extrae la materia prima (por ejemplo la vid); y otro en el que la 
manufactura se realice más cerca de los mercados (por ejemplo la industria 
cervecera).
Es indispensable reconocer la dimensión multiescalar de los procesos productivos en 
la actualidad. 
Resulta beneficioso que la exploración de estos circuitos se oriente a enriquecer y 
dar profundidad a la enumeración de los pasos de la producción; y que introduzca 
también, la variedad de actores sociales involucrados, los posibles conflictos entre 
ellos y una ampliación de las escalas de análisis. 
El estudio puede enriquecerse con la incorporación de tareas y actores sociales que 
habitualmente no son considerados dentro de estos circuitos. 
El uso de relatos e historias de vida es una buena 
manera de incluir esta diversidad de actores sociales 
Propuesta 
Circuito vitivinícola 
Presentar a los niños un esquema 
acompañado de una secuencia de 
fotografías, en el que se 
planteen las distintas etapas de la 
producción y comercialización del vino.
Un año en la vida de Matías 
Mi nombre es Matías y ayudo a mi familia en una finca de viñas en Luján de 
Cuyo, Mendoza. La finca pertenece a una familia argentina, pero las uvas se 
venden a una bodega francesa que se instaló hace unos años aquí cerca. 
Se cultivan uvas para hacer vinos finos, blancos y tintos. Entre mayo y julio, 
luego de la cosecha, se podan todas las viñas; quedan apenas los troncos 
casi pelados con algunas ramas, nomás. A esas ramas se las ata a las guías 
de alambre, para que cuando broten crezcan prolijitas y luego sea más fácil 
recoger los racimos. Esto lleva mucho trabajo. En septiembre las viñas 
empiezan a brotar y hay que asegurarse de que los brotes se sujeten a las 
guías. Además, en esos meses de primavera es muy importante regar bien 
(sin desperdiciar el agua, porque aquí no sobra) y fumigar para controlar 
que las plantas no tengan ninguna plaga. En el verano, las viñas se llenan 
de racimos y a fines de febrero empieza la actividad más fuerte en la finca: 
la cosecha o vendimia, que dura hasta abril. Hay tanto trabajo que viene 
gente de otros lugares de la provincia o de otras provincias para ayudar 
durante los dos meses que dura la cosecha. Todos los cosecheros se juntan 
muy temprano a la mañana y el capataz y el ingeniero agrónomo les indican 
dónde tienen que recoger la uva. Los racimos son muy delicados y por eso 
los cortan manualmente y cada uno los va juntando en un canasto de 
plástico. Los chicos juntamos las uvas que se les caen a los papás. Cuando 
termina la vendimia, generalmente festejamos haciendo un gran asado. 
Relatos de alumnos de la Escuela Albergue 8-361, 
San José, Mendoza (adaptación).
Preguntas para analizar el relato… 
¿En qué meses del año hay más actividad en la finca? ¿Quiénes 
aparecen en la narración? ¿Quiénes trabajan en la finca durante 
todo el año y quiénes lo hacen solo en ciertas temporadas? ¿Qué 
otras diferencias encuentran entre las personas mencionadas? 
Luego se les puede proponer a los niños que dibujen un calendario 
y que ilustren cada mes o grupo de meses del año con las tareas 
que se llevan a cabo en la finca. 
Se presentan otros dos relatos que complementan y amplían los 
datos y la información provista por el primero, esta vez con la voz 
de actores diferentes.
Las Seños más mejores y menos peores… Barby y Eve

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lengua: Adjetivos
Lengua: AdjetivosLengua: Adjetivos
Lengua: Adjetivos
Ayelén Corbera
 
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Laura Soluaga
 
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales  - Quinto GradoPlanificación ciencias sociales  - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
Nana Wagner
 
El Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - FinalEl Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - Final
YaninaLiuti
 
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
barby1992
 
Rio negro, actividades
Rio negro, actividadesRio negro, actividades
Rio negro, actividades
Silvana Villar
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanopabloscarpi
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Laura Soluaga
 
Secuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturalesSecuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturales
ISP5TERESAFRETES
 
Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
daniela lopezpeña
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
MarieladeLange
 
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentinoSecuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Maryam Oli
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo
 
A propósito de la alfabetización en nivel inicial
A propósito de la alfabetización en nivel inicialA propósito de la alfabetización en nivel inicial
A propósito de la alfabetización en nivel inicialortizsequea
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
Karina Vera
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
sofia alejandra soraire mendez
 
secuencia ciencias sociales:relieve de san luis
secuencia ciencias sociales:relieve de san luissecuencia ciencias sociales:relieve de san luis
secuencia ciencias sociales:relieve de san luisJuly Chirino
 

La actualidad más candente (20)

Lengua: Adjetivos
Lengua: AdjetivosLengua: Adjetivos
Lengua: Adjetivos
 
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
 
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales  - Quinto GradoPlanificación ciencias sociales  - Quinto Grado
Planificación ciencias sociales - Quinto Grado
 
El Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - FinalEl Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - Final
 
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
 
Rio negro, actividades
Rio negro, actividadesRio negro, actividades
Rio negro, actividades
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 
Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
Secuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturalesSecuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturales
 
Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
 
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentinoSecuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentino
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
A propósito de la alfabetización en nivel inicial
A propósito de la alfabetización en nivel inicialA propósito de la alfabetización en nivel inicial
A propósito de la alfabetización en nivel inicial
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
secuencia ciencias sociales:relieve de san luis
secuencia ciencias sociales:relieve de san luissecuencia ciencias sociales:relieve de san luis
secuencia ciencias sociales:relieve de san luis
 

Destacado

Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales silviaestela
 
Guia de actividades tpack ciencias sociales
Guia de actividades tpack   ciencias socialesGuia de actividades tpack   ciencias sociales
Guia de actividades tpack ciencias sociales
silpya99
 
Tema 1 elementos distintivos de las ciencias sociales
Tema 1 elementos distintivos de las ciencias socialesTema 1 elementos distintivos de las ciencias sociales
Tema 1 elementos distintivos de las ciencias socialeshermesquezada
 
ciencias sociales: los mapas
ciencias sociales: los mapas ciencias sociales: los mapas
ciencias sociales: los mapas
claudiadanieladuarte
 
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
Julian Enrique Almenares Campo
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
Manuel Luis Rodriguez Uribe
 
Ciencias Sociales Actividades y propuestas
Ciencias Sociales Actividades y propuestasCiencias Sociales Actividades y propuestas
Ciencias Sociales Actividades y propuestasmarisolalvarez2003
 
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
LUZ MARINA MORENO
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de socialesmackena
 

Destacado (11)

Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
 
Guia de actividades tpack ciencias sociales
Guia de actividades tpack   ciencias socialesGuia de actividades tpack   ciencias sociales
Guia de actividades tpack ciencias sociales
 
Secuencia didactica 5°
Secuencia didactica 5°Secuencia didactica 5°
Secuencia didactica 5°
 
Tema 1 elementos distintivos de las ciencias sociales
Tema 1 elementos distintivos de las ciencias socialesTema 1 elementos distintivos de las ciencias sociales
Tema 1 elementos distintivos de las ciencias sociales
 
ciencias sociales: los mapas
ciencias sociales: los mapas ciencias sociales: los mapas
ciencias sociales: los mapas
 
Historia5
Historia5Historia5
Historia5
 
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
010 039 se ciencias sociales 7 geografia fisica de los continentes-t_1
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
 
Ciencias Sociales Actividades y propuestas
Ciencias Sociales Actividades y propuestasCiencias Sociales Actividades y propuestas
Ciencias Sociales Actividades y propuestas
 
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
 

Similar a Ciencias sociales.

31480 reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic
31480   reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic31480   reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic
31480 reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las ticangelmanuel22
 
Las sociedades y los espacios geográficos
Las sociedades y los espacios geográficosLas sociedades y los espacios geográficos
Las sociedades y los espacios geográficos
Aguss Gerazzi
 
Las sociedades y los espacios geográficos
Las sociedades y los espacios geográficosLas sociedades y los espacios geográficos
Las sociedades y los espacios geográficos
Sil466
 
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
MurcielagoHouse
 
SEMBRANDO_ESCUELA_Proyecto_anual_de_Grado..pdf
SEMBRANDO_ESCUELA_Proyecto_anual_de_Grado..pdfSEMBRANDO_ESCUELA_Proyecto_anual_de_Grado..pdf
SEMBRANDO_ESCUELA_Proyecto_anual_de_Grado..pdf
Andrea Colombana
 
Bloque 01 unidad_02_1_eso_c.sociales
Bloque 01 unidad_02_1_eso_c.socialesBloque 01 unidad_02_1_eso_c.sociales
Bloque 01 unidad_02_1_eso_c.sociales
Almer Villajos Tendero
 
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
Martin Alberto Belaustegui
 
Docum. inicial 3º ESO
Docum. inicial 3º ESODocum. inicial 3º ESO
Docum. inicial 3º ESOsmerino
 
(Betancur. 2001) - Guía de las bromelias de Bogota y sus alrededores.pdf
(Betancur. 2001) - Guía de las bromelias de Bogota y sus alrededores.pdf(Betancur. 2001) - Guía de las bromelias de Bogota y sus alrededores.pdf
(Betancur. 2001) - Guía de las bromelias de Bogota y sus alrededores.pdf
PrinssHermosa
 
Los problemas ambientales urbanos y rurales tp 4 3
Los problemas ambientales urbanos y rurales tp 4 3Los problemas ambientales urbanos y rurales tp 4 3
Los problemas ambientales urbanos y rurales tp 4 3
Daniel Naveda
 
Tovara
TovaraTovara
Tovara
Bea MenVer
 
Ciudad de Fuenlabrada. Javier Garcia. Trabajo de investigación.
Ciudad de Fuenlabrada. Javier Garcia. Trabajo de investigación.Ciudad de Fuenlabrada. Javier Garcia. Trabajo de investigación.
Ciudad de Fuenlabrada. Javier Garcia. Trabajo de investigación.
Alfredo García
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografíahp
 
PROYECTO FICHA 5º NOVIEMBRE.docx
PROYECTO FICHA 5º NOVIEMBRE.docxPROYECTO FICHA 5º NOVIEMBRE.docx
PROYECTO FICHA 5º NOVIEMBRE.docx
JoseCarlosAlvarezSil
 
Presentación1 nap ciencias s.
Presentación1 nap ciencias s.Presentación1 nap ciencias s.
Presentación1 nap ciencias s.
mceci2014
 
Presentación1 nap ciencias s.
Presentación1 nap ciencias s.Presentación1 nap ciencias s.
Presentación1 nap ciencias s.
mceci2014
 
Secuencia las formas del relieve en la provincia de la rioja
Secuencia las formas del relieve en la provincia de la rioja Secuencia las formas del relieve en la provincia de la rioja
Secuencia las formas del relieve en la provincia de la rioja edabri
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
El Fortí
 
La enorme rentabilidad didáctica y el gran potencial pedagógico de las salida...
La enorme rentabilidad didáctica y el gran potencial pedagógico de las salida...La enorme rentabilidad didáctica y el gran potencial pedagógico de las salida...
La enorme rentabilidad didáctica y el gran potencial pedagógico de las salida...
Alfonso Cortes Alegre
 
5 manual nacion_puentes_docente
5 manual nacion_puentes_docente5 manual nacion_puentes_docente
5 manual nacion_puentes_docente
MAGDALENA ELIZABETH DA SILVA
 

Similar a Ciencias sociales. (20)

31480 reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic
31480   reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic31480   reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic
31480 reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic
 
Las sociedades y los espacios geográficos
Las sociedades y los espacios geográficosLas sociedades y los espacios geográficos
Las sociedades y los espacios geográficos
 
Las sociedades y los espacios geográficos
Las sociedades y los espacios geográficosLas sociedades y los espacios geográficos
Las sociedades y los espacios geográficos
 
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
 
SEMBRANDO_ESCUELA_Proyecto_anual_de_Grado..pdf
SEMBRANDO_ESCUELA_Proyecto_anual_de_Grado..pdfSEMBRANDO_ESCUELA_Proyecto_anual_de_Grado..pdf
SEMBRANDO_ESCUELA_Proyecto_anual_de_Grado..pdf
 
Bloque 01 unidad_02_1_eso_c.sociales
Bloque 01 unidad_02_1_eso_c.socialesBloque 01 unidad_02_1_eso_c.sociales
Bloque 01 unidad_02_1_eso_c.sociales
 
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
Planificación 3er año geografía Pcia Bs As 2017
 
Docum. inicial 3º ESO
Docum. inicial 3º ESODocum. inicial 3º ESO
Docum. inicial 3º ESO
 
(Betancur. 2001) - Guía de las bromelias de Bogota y sus alrededores.pdf
(Betancur. 2001) - Guía de las bromelias de Bogota y sus alrededores.pdf(Betancur. 2001) - Guía de las bromelias de Bogota y sus alrededores.pdf
(Betancur. 2001) - Guía de las bromelias de Bogota y sus alrededores.pdf
 
Los problemas ambientales urbanos y rurales tp 4 3
Los problemas ambientales urbanos y rurales tp 4 3Los problemas ambientales urbanos y rurales tp 4 3
Los problemas ambientales urbanos y rurales tp 4 3
 
Tovara
TovaraTovara
Tovara
 
Ciudad de Fuenlabrada. Javier Garcia. Trabajo de investigación.
Ciudad de Fuenlabrada. Javier Garcia. Trabajo de investigación.Ciudad de Fuenlabrada. Javier Garcia. Trabajo de investigación.
Ciudad de Fuenlabrada. Javier Garcia. Trabajo de investigación.
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
PROYECTO FICHA 5º NOVIEMBRE.docx
PROYECTO FICHA 5º NOVIEMBRE.docxPROYECTO FICHA 5º NOVIEMBRE.docx
PROYECTO FICHA 5º NOVIEMBRE.docx
 
Presentación1 nap ciencias s.
Presentación1 nap ciencias s.Presentación1 nap ciencias s.
Presentación1 nap ciencias s.
 
Presentación1 nap ciencias s.
Presentación1 nap ciencias s.Presentación1 nap ciencias s.
Presentación1 nap ciencias s.
 
Secuencia las formas del relieve en la provincia de la rioja
Secuencia las formas del relieve en la provincia de la rioja Secuencia las formas del relieve en la provincia de la rioja
Secuencia las formas del relieve en la provincia de la rioja
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
 
La enorme rentabilidad didáctica y el gran potencial pedagógico de las salida...
La enorme rentabilidad didáctica y el gran potencial pedagógico de las salida...La enorme rentabilidad didáctica y el gran potencial pedagógico de las salida...
La enorme rentabilidad didáctica y el gran potencial pedagógico de las salida...
 
5 manual nacion_puentes_docente
5 manual nacion_puentes_docente5 manual nacion_puentes_docente
5 manual nacion_puentes_docente
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Ciencias sociales.

  • 1. Ciencias sociales Las sociedades y los espacios geográficos
  • 2. Características de la organización del espacio en los territorios provinciales. Proveer herramientas que permitan, a los alumnos, ampliar la escala de análisis y realizar una lectura integral del territorio argentino en sus diversos aspectos. Análisis de la organización del territorio Argentino en su conjunto
  • 3. Contenidos que se proponen abordar Metodología para abordar los contenidos Concepto de condiciones naturales, recursos naturales, ambiente y circuito productivo. Las condiciones naturales de la Argentina. Uso de recursos visuales Las representaciones cartográficas. Lectura y análisis Caracterización de los ambientes de la Argentina Gráficos y fotografías Reconocer el papel de los diferentes actores sociales
  • 4. Propuestas didácticas… Para trabajar con… Tradicionalmente Se aborda el tema presentando mapas y proponiendo pautas para su interpretación. Propuesta innovadora… Integrar los mapas con otras herramientas visuales (esquemas, dibujos , fotografías) que permitan aprender la complejidad de los fenómenos analizados desde distintos puntos de vista. Hacia… Una perspectiva histórica en el estudio de los ambientes y la valorización de recursos. Aspectos que se trabajarán Las condiciones naturales
  • 5. En la enseñanza de las condiciones naturales; se enseñará: Los procesos que han dado lugar a la formación de los diversos ambientes. Secuencia: Compartir la perspectiva que concibe el ambiente como resultado de la intervención de diversos grupos sociales sobre la naturaleza, y por lo tanto incluye componentes naturales y elementos producidos socialmente.
  • 6. Para el análisis de los ambientes de la argentina: • Tomar como punto de partida una versión simplificada de un mapa de biomas. • Construir y trabajar sobre el concepto de biomas. Se trata de lograr que los alumnos reconozcan algunas zonas con características similares. Recorte: Los distintos tipos de vegetación predominante. Así se puede identificar: • Zonas con abundante vegetación y un predominio de árboles; • Zonas con predominio de pastos y árboles o arbustos aislados; y • Zonas con escasa vegetación de pastos y arbustos adaptados a condiciones de aridez.
  • 7. Utilizar recursos visuales. Son favorables para provocar la apertura a mundos que no están presentes en la experiencia cotidiana. Mapas que refieren a las condiciones del relieve y la hidrografía. También podemos recurrir a mapas climáticos, de biomas o de ambientes. Propuesta… Para trabajar en la lectura e interpretación de mapas 1. Comenzar con el análisis de un mapa físico mural de la argentina.
  • 8. Luego de una primera aproximación, podemos pedirles: • Que analicen el código de colores empleado en el mapa; y • Que identifiquen cuáles son las zonas con relieves más elevados de la Argentina y cuáles las de menor altura. A partir de sus respuestas, podemos empezar a motivar al alumno para que se apropie de distintos códigos comunes que son necesarios para indicar localizaciones.
  • 9. Presentar una caja con un modelado de un relieve imaginario hecho con arcilla, o plastilinas, y proponerles que intenten representarlo gráficamente en dos dimensiones elaborando un “mapa” del relieve modelado. Luego, se les puede pedir que realicen el proceso inverso.
  • 10. Pregunta orientadora… ¿Qué elementos de la naturaleza puede aprovechar la sociedad en las zonas montañosas y en las zonas de llanura?
  • 11. Luego de este tipo de trabajo, es importante, que las interpretaciones se reflejen en una producción escrita que requiera a los niños sistematizar y ordenar sus análisis. Para ello se puede redactar un texto breve que sirva como descripción del mapa y refiera las distintas formas de aprovechamiento de recursos en zonas con diferentes condiciones de relieve es una consigna que permite articular y sintetizar los saberes trabajados en las actividades previas.
  • 12. Las características del relieve, no es suficiente para explicar la diversidad de condiciones naturales de la Argentina. También es necesario incorporar las variaciones en el clima. Clima como resultado de las relaciones entre temperatura y precipitaciones Se puede proponer el análisis de un mapa de las precipitaciones medias anuales en la Argentina Preguntas orientadoras
  • 13. También presentar a través de mapas o gráficos las temperaturas promedio de la Argentina Plantear a los chicos la elaboración de un mapa en el que combinen las condiciones de temperatura y precipitaciones en el que identifiquen las distintas variantes posibles, por ejemplo: cálido y húmedo, cálido y seco, templado húmedo, etcétera.
  • 14. Precipitaciones Temperatura CLIMA CARACTERISTCAS DEL RELIEVE TIPOS DE VEGETACIÓN Reconocer las siguientes variables: a) Las condiciones del relieve b) Los rasgos del clima que pueden deducirse c) Las características de la vegetación, distinguiendo si es natural o implantada d) El tipo de actividades económicas que se desarrollan.
  • 15. Otro recurso visual • El proceso en relación con la temática. • Qué comprenden. • Qué imaginan. • Qué obstáculos tienen. • Qué relaciones establecen.
  • 16. «La perspectiva histórica en el estudio de los ambientes y la valorización de recursos» La valorización socioeconómica de los recursos naturales debe analizarse históricamente, ya que determinados elementos naturales son apropiados y explotados en función de las necesidades de una determinada sociedad y del nivel de desarrollo tecnológico presente en ella en momentos históricos determinados. Podríamos mostrar a los alumnos diversas imágenes pasadas y presentes que muestren el aprovechamiento y la transformación de un ambiente a lo largo del tiempo. Describir las características del ambiente que aparece en cada imagen teniendo en cuenta el tipo de relieve, los elementos naturales y los elementos construidos o introducidos por los hombres y los cambios que pueden reconocerse tanto en el paisaje como en los actores, en las prácticas y en los objetos. A partir de una explicación y de la lectura conjunta de algún texto referido al tema, la tarea podría consistir en identificar los distintos recursos que han sido valorados a lo largo de la historia de la apropiación de la llanura pampeana.
  • 17. Los circuitos Agroindustriales Profundizar el estudio de los espacios rurales, ampliando la escala del análisis mediante la incorporación de los vínculos entre los ámbitos rurales y los urbanos. Uno de los modos posibles de plantear estas interrelaciones es a través de la exploración de los circuitos productivos y sus distintas etapas. Podría elegirse: Un circuito cuya producción se oriente al mercado interno (como el de la yerba mate); u Otro cuyo destino final sea la exportación del producto (como el de la soja). O, un circuito… En el que la industrialización se localice en las proximidades del lugar de donde se extrae la materia prima (por ejemplo la vid); y otro en el que la manufactura se realice más cerca de los mercados (por ejemplo la industria cervecera).
  • 18. Es indispensable reconocer la dimensión multiescalar de los procesos productivos en la actualidad. Resulta beneficioso que la exploración de estos circuitos se oriente a enriquecer y dar profundidad a la enumeración de los pasos de la producción; y que introduzca también, la variedad de actores sociales involucrados, los posibles conflictos entre ellos y una ampliación de las escalas de análisis. El estudio puede enriquecerse con la incorporación de tareas y actores sociales que habitualmente no son considerados dentro de estos circuitos. El uso de relatos e historias de vida es una buena manera de incluir esta diversidad de actores sociales Propuesta Circuito vitivinícola Presentar a los niños un esquema acompañado de una secuencia de fotografías, en el que se planteen las distintas etapas de la producción y comercialización del vino.
  • 19.
  • 20. Un año en la vida de Matías Mi nombre es Matías y ayudo a mi familia en una finca de viñas en Luján de Cuyo, Mendoza. La finca pertenece a una familia argentina, pero las uvas se venden a una bodega francesa que se instaló hace unos años aquí cerca. Se cultivan uvas para hacer vinos finos, blancos y tintos. Entre mayo y julio, luego de la cosecha, se podan todas las viñas; quedan apenas los troncos casi pelados con algunas ramas, nomás. A esas ramas se las ata a las guías de alambre, para que cuando broten crezcan prolijitas y luego sea más fácil recoger los racimos. Esto lleva mucho trabajo. En septiembre las viñas empiezan a brotar y hay que asegurarse de que los brotes se sujeten a las guías. Además, en esos meses de primavera es muy importante regar bien (sin desperdiciar el agua, porque aquí no sobra) y fumigar para controlar que las plantas no tengan ninguna plaga. En el verano, las viñas se llenan de racimos y a fines de febrero empieza la actividad más fuerte en la finca: la cosecha o vendimia, que dura hasta abril. Hay tanto trabajo que viene gente de otros lugares de la provincia o de otras provincias para ayudar durante los dos meses que dura la cosecha. Todos los cosecheros se juntan muy temprano a la mañana y el capataz y el ingeniero agrónomo les indican dónde tienen que recoger la uva. Los racimos son muy delicados y por eso los cortan manualmente y cada uno los va juntando en un canasto de plástico. Los chicos juntamos las uvas que se les caen a los papás. Cuando termina la vendimia, generalmente festejamos haciendo un gran asado. Relatos de alumnos de la Escuela Albergue 8-361, San José, Mendoza (adaptación).
  • 21. Preguntas para analizar el relato… ¿En qué meses del año hay más actividad en la finca? ¿Quiénes aparecen en la narración? ¿Quiénes trabajan en la finca durante todo el año y quiénes lo hacen solo en ciertas temporadas? ¿Qué otras diferencias encuentran entre las personas mencionadas? Luego se les puede proponer a los niños que dibujen un calendario y que ilustren cada mes o grupo de meses del año con las tareas que se llevan a cabo en la finca. Se presentan otros dos relatos que complementan y amplían los datos y la información provista por el primero, esta vez con la voz de actores diferentes.
  • 22.
  • 23. Las Seños más mejores y menos peores… Barby y Eve