SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias Sociales 1º ESO
UNIDAD 2 COMENTARIOS DE DOCUMENTOS PARA LA GEOGRAFÍA
ADVERTENCIA:
Tanto los apuntes como los ejercicios hacen referencia a la
Comunidad Valenciana, y la población de Riba-roja de Túria,
se pueden adaptar a otras comunidades y municipios.
ESTA OBRA ESTÁ BAJO UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS ATRIBUCIÓN-
NOCOMERCIAL-SINDERIVADAS 4.0 INTERNACIONAL.
HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/
PÁGINA 1
BLOQUE 1 Contenidos básicos para el aprendizaje de Geografía
UNIDAD 2 Comentarios de documentos para la Geografía
IMPORTANTE: ESTE UNIDAD NO ES OBJETO DE EVALUACIÓN
OBJETIVOS:
• Interpretar los datos, evidencias e información mediante su
representación en forma de gráficas, líneas de tiempo, diagramas, tablas,
informes o síntesis de conclusiones y situar los hechos fundamentales en
una perspectiva temporal en cuanto a sucesión y duración y en un contexto
geográfico.
• Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y
almacenar diversos documentos, considerados como fuentes, de forma
contrastada en medios digitales y colaborar y comunicarse para elaborar
contenidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos
virtuales de aprendizaje y adoptar un comportamiento que prevenga malas
prácticas.
• Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo
diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y
compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y
utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.
• Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para
emprender y proponer acciones siendo consciente de sus fortalezas y
debilidades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar
con flexibilidad buscando soluciones alternativas.
CONTENIDOS:
¿Qué vamos a aprender hacer?
• Comentar fotografías o imágenes relacionadas con la geografía.
• Comentar varios tipos de textos relacionados con la geografía.
• Comentar gráficos relacionados con la geografía.
¿Qué debemos saber?
• Saber distinguir entre tipos de paisajes: natural, industrial, turístico,
agrario, meteorológico, …
• Saber distinguir temática de los posibles textos geográficos y analizar el
texto.
¿Cómo lo vamos a hacer?
A través de ejercicios prácticos para aprender los contenidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
PÁGINA 2
Esta unidad, como el resto de las unidades de esta asignatura se evaluará teniendo
en cuenta tres variables, todas ellas importantes.
a) Actitud de clase, representa el 10% de la nota de la unidad. Se tiene en
cuenta:
a. Puntualidad y asistencia a las clases.
b. El comportamiento y la participación en las clases.
c. Llevar el cuaderno de apuntes al día y los ejercicios, que estén
realizados con buena letra, ortografía y gramática correcta, buena
visión visual.
d. Presentación de trabajos y su exposición.
b) Examen de la parte teórica, representa el 40% de la nota de la unidad. Se
realizará una prueba tipo test, con tres posibles respuestas, donde una es
la correcta. Se pretende evaluar que se han adquirido los conocimientos
básicos de la unidad. El examen tendrá como máximo 20 preguntas.
c) Examen de la parte práctica, representa el 50% de la nota de la unidad. Es
una prueba, donde los alumnos pueden llevar el material que consideren. Lo
que se pretende evaluar son las destrezas y estrategias que utiliza el
alumno a la hora de resolver cuestiones prácticas.
MATERIAL:
Material común para todas las unidades.
• Cuaderno DIN-A4 con margen y cuadriculado, para los apuntes.
• Hojas perforadas para archivar, con margen y cuadriculadas para los
ejercicios.
• Pendrive para archivar las practicas o ejercicios realizados en el ordenador
de la clase o casa.
Para esta unidad:
No se requiere ningún tipo de material.
Estas técnicas se irán ampliando durante toda la secundaria, de manera, que
cuando los alumnos finalicen esta etapa adquieran las competencias básicas para
resolver este tipo de actividades.
En este curso, vamos a comenzar dichas actividades, de forma básica, aspectos
que deben quedar consolidados para los próximos cursos.
1. Comentar una imagen o fotografía relacionada con la Geografía.
PÁGINA 3
Lo primero que debemos aprender es identificar que tipo de paisaje vamos a
analizar, dado que cada tipo de paisaje tiene sus propias características, lo vamos
a ver mediante un ejemplo:
1. Plaza Mayor de Santillana del Mar
En este ejemplo, estamos ante un paisaje urbano o rural. Al ser la plaza Mayor,
podemos observar el tipo de arquitectura, es un espacio abierto rodeado por
edificaciones en las esquinas antiguas.
Comentario de la imagen:
• Qué vemos, en este apartado realizamos una descripción de lo que estamos
visualizando en la imagen.
• Tipo: Fotografía
• Localización Geográfica: Plaza Mayor de Santillana del Mar, Cantabria,
España.
• Fecha, si la conocemos.
• Autor o fuente, se debe indicar siempre, si somo los autores, también.
• Tema: paisaje urbano, arquitectura antigua, espacio abierto, edificaciones.
• Comentarios.
En este curso es suficiente complementar estas fases.
Veamos otro ejemplo:
PÁGINA 4
2. Imagen de Wikimedia Commons, licencia GNU
Comentario de la imagen:
1. Paisaje agrario dedicado al cultivo del olivo, típico de las zonas climáticas del
mediterráneo.
2. Tipo: fotografía
3. Localización Geográfica: desconocida
4. Fecha: desconocida
5. Autor: no conocemos al autor, imagen recuperada de Wikimedia Commons,
licencia GNU.
6. Tema: Paisaje agrario, cultivo de olivo, agricultura, acción humana.
7. Comentario: el paisaje agrario adopta múltiples formas, que está en
permanente cambio como resultado de la actividad humana. Cuando observamos
un paisaje agrario siempre encontraremos dos factores o causas, primero los
factores físicos o naturales, que tienen que ver con las condiciones de partida
que ofrece el medio natural; segundo, factores humanos, que tienen que ver
con la actuación de los seres humanos actúan sobre el medio natural según sus
capacidades, recursos y necesidades.
Como comentamos un mapa:
Fijémonos en la siguiente imagen:
PÁGINA 5
3. Tierra de Valencia, imagen de satélite de la NASA.jpg
1. Mapa físico de la Comunidad Valenciana.
2. Tipo: imagen
3. Localización Geográfica: Comunidad Valenciana
4. Fecha: 20 de diciembre del 2005, consulta el 17 de noviembre del 2019.
5. Autor: Martorell, recorto la imagen
http://veimages.gsfc.nasa.gov//4989/Spain.A2003024.1305.250m.jpg para
mostrar solo la Tierra de Valencia.
6. Tema: imagen satélite de la Comunidad Valenciana.
7. Comentario: podemos observar una imagen desde satélite de la Comunidad
Valenciana. La Comunidad Valenciana es una comunidad autónoma de España
situada en el este de la península ibérica, en el litoral del mar Mediterráneo.
La Comunidad, estrecha y alargada, se extiende entre el río Cenia (en Vinaroz)
y Pilar de la Horadada, un poco más al sur del río Segura, con una delimitación
terrestre de 840 km y una longitud de costa de 518 km. Además, las islas
mediterráneas de las Columbretes y Tabarca pertenecen también a la
Comunidad Valenciana. Su posición geográfica es 40º 47' en el extremo norte,
37º 51' en el extremo sur, 0º 31' E en el extremo oriental y 1º 32' W en el
extremo occidental.
2. Comentar un texto relacionado con la Geografía.
A la hora de comentar un texto relacionado con la geografía seguiremos el
siguiente esquema:
PÁGINA 6
a) Clasificación del Texto:
1. Tipo de fuente geográfica: texto periodístico, revista, informe, balance, ensayo,
manual, …
2. Temática: sobre lo que trata el texto (geografía física, humana, económica, …).
También hay que dedicar subtemas, por ejemplo, un texto de geografía humana,
sobre demografía.
3. Situación espacial y cronológica: concretar el espacio geográfico y sus
características y fecha.
4. Autor, con una breve biografía -si se conoce-.
5. Destinatario: a quien va dirigido.
b) Análisis del texto:
1. Definir y resumir los conceptos clave del estado.
2. Señalas las ideas principales y las secundarias.
3. Desarrollar el tema o subtemas.
c) Comentar el texto:
1. Situar el texto en el contexto y el momento histórico.
2. Análisis de las causas y consecuencias.
3. Señalar las posibles soluciones.
4. Comparar con otras zonas, países, o buscar las diferencias con respecto a…
5. Perspectivas de futuro.
d) Conclusión personal. Hacer una valoración personal.
Para ver un ejemplo, entrar en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B-WKvVata_wMOHp2S2xNSkRuZlU/view
3. Comentar un gráfico relacionado con la Geografía.
A la hora de comentar un gráfico que este relacionado con temas de geografía,
seguiremos el siguiente esquema:
1. Clasificación.
PÁGINA 7
1.1. Tema: Lo indicamos y situamos su contenido en el contexto histórico
correspondiente, período representado. Situamos el gráfico en el espacio
y en el tiempo.
1.2. Tipo de gráfico: lineal, barras, sectores, etc.
1.3. Unidades empleadas: mediadas, unidades de tiempo, etc.
2. Análisis y explicación. Diferenciamos con precisión las partes de que consta la
gráfica (períodos de aumento o disminución de los datos representados, y los
puntos máximos y mínimos), la relación entre los ejes de coordenadas y las
ideas históricas que contienen.
3. Comentario. Interpretamos los resultados obtenidos, relacionando los
antecedentes del tema central con su desarrollo y las consecuencias históricas
que se derivan. Tener en cuenta el contexto histórico en el que se producen.
4. Conclusión. Se puede realizar una opinión personal argumentada, resumiendo el
contenido general del análisis de la gráfica y de su interpretación.
Ejemplo:
1. Clasificación: Se trata de un gráfico de líneas que refleja la evolución económica
de cuatro países -Alemania, Francia, Reino Unido y EEUU- desde 1922 a 1937. Se
observa un crecimiento y descreimiento muy diferenciado entre países.
2. Análisis y explicación: En 1929 se produce una crisis económica de ámbito
mundial, se denomino El crac del 29 o Gran Depresión. Fue una crisis económica
mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la
Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero
en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década
PÁGINA 8
de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el
tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo
XX. La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída
de la bolsa del martes 29 de octubre de 1929 (conocido como Crac del 29 o Martes
Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves
Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. La
depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres,
donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que
cayeron: la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y
los precios. El comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%. El
desempleo en Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%.
Los países comenzaron a recuperarse progresivamente a mediados de la década
de 1930, pero sus efectos negativos en muchas zonas duraron hasta el comienzo
de la Segunda Guerra Mundial. La elección de Franklin D. Roosevelt como
presidente y el establecimiento del New Deal en 1932, marcó el inicio del final
de la Gran Depresión en Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparición
de la financiación exterior a principios de la década de 1930 y el aumento de las
dificultades económicas, propiciaron la aparición del nacionalsocialismo y la
llegada de Adolf Hitler al poder.
3. Comentario. Cómo podemos observar en el gráfico, en el año 1929 se produce
una gran bajada económica en los principales países, sobre todo en los EEUU, que
es la de mayor caída, pero también es la que más crece desde 1933 a 1937, gracias
al establecimiento del New Deal en 1932.
4. Conclusión: En mi opinión, ante una crisis, independientemente del tipo que sea,
es importante la implicación de los gobiernos, dejar que una crisis se resuelva por
ella misma, sin intervención política, es complicado y sus consecuencias pueden ser
negativas.
4. Comentar un climograma.
Antes de empezar a comentar un climograma, debemos tener conocimientos en el
calculo de la media aritmética. Es decir, si nos facilitan los datos, o estos no tienen
calculado la media, la tenemos que realizar nosotros, por un lado, la media de
temperaturas y por otro las precipitaciones. Normalmente los climogramas que
vamos a analizar es el comportamiento climático durante un año, por tanto, el
calculo de las medias es muy sencillo:
• Sumamos todas las temperaturas, y la dividimos por 12 (meses de un año).
• Precipitaciones, exactamente igual, se suman todas y se divide por 12.
PÁGINA 9
Otro dato que deberemos calcular, si no se nos facilitan, es la “Amplitud Térmica”,
es muy fácil, debemos escoger la temperatura más alta del año, y le restamos la
temperatura más baja, es decir, la más cálida menos la más fría.
Luego analizamos las precipitaciones. Primero analizamos las precipitaciones
totales, para ello tendremos en cuenta esta tabla:
Tipo Cantidad
Posibles climas
Muy abundantes más 1.000 mm
• Clima de montaña
• Clima Oceánico
Abundantes entre 800 y 1.000
mm
• Clima Oceánico
• Clima Continental
Escasas entre 300 y 800
mm
• Clima Continental
• Clima Mediterráneo (costero)
Muy escaso menos 300 mm • Clima Mediterráneo
• Clima Subdesértico
• Clima Estepario
Nulas menos 150 mm • Clima Desértico
El segundo paso, es el análisis de la distribución de las precipitaciones. Para ello
seguiremos estos criterios:
• Todos los meses mas 30 mm, es una distribución regular, típica de climas
oceánicos.
• Uno o dos meses con sequía, es decir, menos 30 mm, es una distribución
bastante regular, típica de climas mediterráneos.
• Cuando hay mas de dos meses con sequía, es una distribución irregular,
típica climas mediterráneos.
• Si hay más de 7 meses de sequía, con una suma de precipitaciones de menos
150 mm, estamos ante un clima desértico.
Tercer paso, análisis de la amplitud térmica. Seguiremos los criterios de esta
tabla:
Tipo Amplitud Térmica
Posibles climas
Muy Alta más 20ºC
climas de zonas de interior, alta
montaña, ...
Alta entre 18ºC y 20ºC
climas de zonas interior
Mediana entre 16ºC y 18ºC climas de zonas interior
Baja entre 9ºC y 15ºC costero, mediterráneo, subatlántico,
…
PÁGINA 10
Muy baja menos 8ºC climas tropicales
Cuarto paso, como se comporta la temperatura durante el año, tener en cuenta las
estaciones, ya que no son las mismas en el hemisferio Norte que en el hemisferio
Sur.
• Cómo se comporta el Verano:
o Caluroso: media igual o más de 22ºC
o Fresco: media menos de 22ºC
• Cómo se comporta el Invierno:
o Suave: si la media es igual o superior a 10ºC
o Moderado: si la media se sitúa entre 6ºC y menos 10ºC
o Frio: si la media es menor 6ºC, en el caso de Montaña, si la media es
0ºC o menor.
Veamos un ejemplo, en este caso nos indican el lugar:
Primero calculamos las medias y la amplitud térmica:
• Media temperaturas: 18,5ºC
• Media precipitaciones: 44,41 mm
• Suma de las precipitaciones: 533 mm
• Amplitud térmica: 27,4 – 10,6 = 16,8ºC
Segundo, analizamos las precipitaciones: según los datos (533 mm) son escasas. Y
su distribución es irregular.
PÁGINA 11
Tercero, analizamos las temperaturas: según los datos (18,5ºC) es alta. Con
inviernos suaves y veranos calurosos.
Según los datos, estamos ante una zona de clima continental de zonas de interior.
Otro tipo de mapas que se pueden comentar son los meteorológicos.
Para este curso, solo debemos saber a la hora de comentar este tipo de mapas del
tiempo, es lo siguiente:
• Descripción de la zona geográfica.
• En que momento, fecha exacta donde se elabora el mapa.
• Que escala, se ha utilizado, si se conoce.
• Fuente y autor, si se conoce.
• Comentario: tendremos en cuenta las masas de aire, vientos y frentes.
o Zonas de alta presión o anticiclón
o Zonas de baja presión o borrasca
o Sobre frentes:
 Frente frío
 Frente cálido
Veamos un ejemplo:
PÁGINA 12
El mapa del tiempo que recibe nuestro comentario describe las características de
la atmósfera en una zona amplia (norte de África, Europa occidental y Atlántico
norte) y en un momento determinado (23 de septiembre de 1983) teniendo a
España como centro del estudio. No conocemos la fuente ni el autor, pero debemos
suponer que lo ha realizado algún organismos o profesional experto. Tampoco
aparece la escala. En el mapa se utilizan varios sistemas de representación. El más
importante de todos son las isobaras, es decir, líneas que unen puntos de la misma
presión cuyo valor aparece representado mediante una cifra expresada en
milibares, que delimitan zonas de alta presión o anticiclón (A), y las de baja presión
o borrasca (B). También se muestran unas líneas azules con triángulos del mismo
color que indican los frentes fríos y otras rojas con semicírculos de igual color que
marcan los frentes cálidos.
Comentario:
• Anticiclón centroeuropeo que enviaría vientos a la Península que entrarían
desde Andalucía e irían hacia el norte afectando a los dos tercios orientales
y a las Baleares. Anticiclón de las Azores, muy desplazado hacia el sur y que
afecta a las islas Canarias, si bien no aparece en el mapa la A
correspondiente pero sí podemos ver cómo las isobaras que afectan a las
islas Canarias superan los 1013 milibares. Originarían masas de aire cálidas-
tropicales, húmedas y estables. Más alejados quedarían dos anticiclones del
Atlántico norte, al suroeste de Islandia, que no afectan a España, y que
serían húmedos, fríos y estables.
PÁGINA 13
• Baja presión del Atlántico, al noroeste de Galicia, que afecta mucho a la
península Ibérica y sería el origen de masas de aire húmedas, frías polares
e inestables. Entraría en la Península por el suroeste (cabo de San Vicente)
y recorrería el tercio occidental en dirección norte. Baja presión del norte
de África que no afecta a ninguna zona de España y que generaría masas de
aire inestables, cálidas-tropicales y secas. Tampoco afectaría la borrasca
localizada al noroeste del Atlántico, muy alejada, con aires inestables,
fríos-polares y húmedos.
• Observamos la existencia de varios frentes provocados por el choque en
superficie de masas de aire de características diferentes, una fría-
húmeda-inestable procedente de la borrasca del Atlántico y otra fresca-
estable-seca procedente del anticiclón centroeuropeo.
Para este curso, el nivel de análisis será mucho más sencillo, simplemente lo
mencionamos para vuestro conocimiento, a lo largo de la secundaria, iremos
profundizando sobre este tipo de mapas.
5. Comentar otros tipos de documentos.
Puede ser, que nos pidan analizar otros tipos de documentos, como puede ser una
película, un documental, o infografía. El criterio que vamos a seguir es algo parecido
a las fases del comentario de texto. Pero para este curso solo se os va a pedir lo
siguiente:
• Tema.
• Fuente, autor(es) y fecha.
• Tipo.
• Descripción breve.
• Comentario.
• Opinión o comentario personal.
EJERCICIOS.
1. Comenta las siguientes imágenes o fotografías, según la información que se
facilita:
a) Mapa, sin datos
PÁGINA 14
b) Fotografía sin datos
c) Mapa sin datos
PÁGINA 15
d)
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:New_York_from_Empire_State_Buildi
ng.jpg
PÁGINA 16
2. Te proponemos cinco textos, elige tres, y coméntalos según el esquema que
hemos explicado:
Primer texto:
https://www.laopiniondezamora.es/benavente/2008/12/08/benavente-gestion-
depuradora-aguas-residuales-licitara-2012/319861.html
Segundo texto:
https://www.recursosacademicos.net/el-proceso-de-industrializacion-en-espana/
Tercer texto:
https://www.recursosacademicos.net/el-sector-primario-en-espana/
Cuarto texto:
https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa
Quinto texto: analizar el tema 1
https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Gegraf%C3%ADa%20Espa
%C3%B1ola%20geograf%C3%ADa%20f%C3%ADsica.pdf
3. De los cuatro gráficos que te presentamos, elige dos, y haz un comentario:
Primero Segundo
Tercero Cuarto
PÁGINA 17
4. Comenta el siguiente climograma:
E F M A M J J A S O N D
T 10ºC 12ºC 15ºC 18ºC 20ºC 25ºC 28ºC 27ºC 25ºC 20ºC 15ºC 11ºC
P 25
mm
20
mm
30
mm
40
mm
38
mm
18
mm
5 mm 10
mm
30
mm
50
mm
35
mm
38
mm
5. Comenta el siguiente documento:
https://www.allposters.com/-sp/Infografia-De-La-Composicion-Geografia-
Orbita-Anillos-Y-Satelites-Del-Planeta-Urano-Posters_i14372674_.htm
PÁGINA 18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion naturales sm 2018
Planificacion naturales sm 2018Planificacion naturales sm 2018
Planificacion naturales sm 2018
tatyga
 
Sociales 13 14
Sociales 13 14Sociales 13 14
Sociales 13 14iesvcabeza
 
Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018
tatyga
 
Dosificación anual geografia final
Dosificación  anual geografia final Dosificación  anual geografia final
Dosificación anual geografia final
Rosalia Zambrano
 
Planeación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto añoPlaneación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto año
Leticia Tirado Sanchez
 
Criterios corrección. examen de geografía Septirembre 2017 en Castilla la Man...
Criterios corrección. examen de geografía Septirembre 2017 en Castilla la Man...Criterios corrección. examen de geografía Septirembre 2017 en Castilla la Man...
Criterios corrección. examen de geografía Septirembre 2017 en Castilla la Man...
Juan Martín Martín
 
Formato planeacion geografia
Formato planeacion geografiaFormato planeacion geografia
Formato planeacion geografia
Oscar Albr
 
Coordenadas geográficas
Coordenadas geográficasCoordenadas geográficas
Coordenadas geográficasMoy Hdz
 
Examen de Selectividad. Geografía septiembre 2020 (Convocatoria Extraordinari...
Examen de Selectividad. Geografía septiembre 2020 (Convocatoria Extraordinari...Examen de Selectividad. Geografía septiembre 2020 (Convocatoria Extraordinari...
Examen de Selectividad. Geografía septiembre 2020 (Convocatoria Extraordinari...
Juan Martín Martín
 
los recursos y las estrategias didácticas
los recursos y las estrategias didácticaslos recursos y las estrategias didácticas
los recursos y las estrategias didácticas
David Navarro
 
Criterios de corrección. Examen selectividad Geografía Septiembre 2015. Casti...
Criterios de corrección. Examen selectividad Geografía Septiembre 2015. Casti...Criterios de corrección. Examen selectividad Geografía Septiembre 2015. Casti...
Criterios de corrección. Examen selectividad Geografía Septiembre 2015. Casti...
Juan Martín Martín
 
Planeación didáctica geografia
Planeación didáctica geografiaPlaneación didáctica geografia
Planeación didáctica geografiakarlan22
 
Planificación de clase geografia.6
Planificación de clase geografia.6Planificación de clase geografia.6
Planificación de clase geografia.6Claudio Garcia
 
Examen de selectividad. Geografía, junio 2012. Castilla la Mancha
Examen de selectividad. Geografía, junio 2012. Castilla la ManchaExamen de selectividad. Geografía, junio 2012. Castilla la Mancha
Examen de selectividad. Geografía, junio 2012. Castilla la Mancha
Juan Martín Martín
 
Guia2
Guia2Guia2
Criterios corrección. examen de geografía junio 2017 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía junio 2017 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía junio 2017 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía junio 2017 en Castilla la Mancha. E...
Juan Martín Martín
 
1º unidad 5º 2012 entrega
1º unidad 5º 2012 entrega1º unidad 5º 2012 entrega
1º unidad 5º 2012 entregaCarol Ibacache
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion naturales sm 2018
Planificacion naturales sm 2018Planificacion naturales sm 2018
Planificacion naturales sm 2018
 
Guía geografía
Guía geografíaGuía geografía
Guía geografía
 
Sociales 13 14
Sociales 13 14Sociales 13 14
Sociales 13 14
 
Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018Planificacion sm lengua 2017 2018
Planificacion sm lengua 2017 2018
 
Pud cn tercer año
Pud cn tercer añoPud cn tercer año
Pud cn tercer año
 
Pud estudios sociales tercero
Pud estudios sociales terceroPud estudios sociales tercero
Pud estudios sociales tercero
 
Dosificación anual geografia final
Dosificación  anual geografia final Dosificación  anual geografia final
Dosificación anual geografia final
 
Planeación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto añoPlaneación didáctica geografia quinto año
Planeación didáctica geografia quinto año
 
Criterios corrección. examen de geografía Septirembre 2017 en Castilla la Man...
Criterios corrección. examen de geografía Septirembre 2017 en Castilla la Man...Criterios corrección. examen de geografía Septirembre 2017 en Castilla la Man...
Criterios corrección. examen de geografía Septirembre 2017 en Castilla la Man...
 
Formato planeacion geografia
Formato planeacion geografiaFormato planeacion geografia
Formato planeacion geografia
 
Coordenadas geográficas
Coordenadas geográficasCoordenadas geográficas
Coordenadas geográficas
 
Examen de Selectividad. Geografía septiembre 2020 (Convocatoria Extraordinari...
Examen de Selectividad. Geografía septiembre 2020 (Convocatoria Extraordinari...Examen de Selectividad. Geografía septiembre 2020 (Convocatoria Extraordinari...
Examen de Selectividad. Geografía septiembre 2020 (Convocatoria Extraordinari...
 
los recursos y las estrategias didácticas
los recursos y las estrategias didácticaslos recursos y las estrategias didácticas
los recursos y las estrategias didácticas
 
Criterios de corrección. Examen selectividad Geografía Septiembre 2015. Casti...
Criterios de corrección. Examen selectividad Geografía Septiembre 2015. Casti...Criterios de corrección. Examen selectividad Geografía Septiembre 2015. Casti...
Criterios de corrección. Examen selectividad Geografía Septiembre 2015. Casti...
 
Planeación didáctica geografia
Planeación didáctica geografiaPlaneación didáctica geografia
Planeación didáctica geografia
 
Planificación de clase geografia.6
Planificación de clase geografia.6Planificación de clase geografia.6
Planificación de clase geografia.6
 
Examen de selectividad. Geografía, junio 2012. Castilla la Mancha
Examen de selectividad. Geografía, junio 2012. Castilla la ManchaExamen de selectividad. Geografía, junio 2012. Castilla la Mancha
Examen de selectividad. Geografía, junio 2012. Castilla la Mancha
 
Guia2
Guia2Guia2
Guia2
 
Criterios corrección. examen de geografía junio 2017 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía junio 2017 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía junio 2017 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía junio 2017 en Castilla la Mancha. E...
 
1º unidad 5º 2012 entrega
1º unidad 5º 2012 entrega1º unidad 5º 2012 entrega
1º unidad 5º 2012 entrega
 

Similar a Bloque 01 unidad_02_1_eso_c.sociales

NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
barby1992
 
Docum. inicial 3º ESO
Docum. inicial 3º ESODocum. inicial 3º ESO
Docum. inicial 3º ESOsmerino
 
Unidad didactica 2
Unidad didactica 2Unidad didactica 2
Unidad didactica 2
ResidentesElpiso
 
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
cigmaespe2015
 
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
Ana Duarte Duarte Alvarez
 
Unidad uno Ciencias Sociales
Unidad uno Ciencias SocialesUnidad uno Ciencias Sociales
Unidad uno Ciencias SocialesGladys Clavijo
 
An+üLisis De Una Unidad Did+üCtica
An+üLisis De Una Unidad Did+üCticaAn+üLisis De Una Unidad Did+üCtica
An+üLisis De Una Unidad Did+üCticaTorafejo
 
An+üLisis De Una Unidad Did+üCtica
An+üLisis De Una Unidad Did+üCticaAn+üLisis De Una Unidad Did+üCtica
An+üLisis De Una Unidad Did+üCticaTorafejo
 
Evaluación inicial en Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Evaluación inicial en Ciencias Sociales, Geografía e HistoriaEvaluación inicial en Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Evaluación inicial en Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Ana Basterra
 
Secuencia en pdf
Secuencia en pdfSecuencia en pdf
Secuencia en pdf
Carmengracia90
 
Introducción Geografía de España
Introducción Geografía de EspañaIntroducción Geografía de España
Introducción Geografía de España
Ana Llorach
 
Tarea historia de un territorio
Tarea historia de un territorioTarea historia de un territorio
Tarea historia de un territorio
Berritzegunetako ZT aholkulariak
 
Ciencias sociales.
Ciencias sociales.Ciencias sociales.
Ciencias sociales.
Eve Luna
 
GEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIAGEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIA
soledadtovar
 
Programación de geografía para selectividad (paeg) en castilla la mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (paeg) en castilla la mancha. 201...Programación de geografía para selectividad (paeg) en castilla la mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (paeg) en castilla la mancha. 201...
Juan Martín Martín
 
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Juan Martín Martín
 
Secuencia de Geografía_ 5º año Primaria.
Secuencia de Geografía_ 5º año Primaria.Secuencia de Geografía_ 5º año Primaria.
Secuencia de Geografía_ 5º año Primaria.
romiparodi72
 

Similar a Bloque 01 unidad_02_1_eso_c.sociales (20)

NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
 
Docum. inicial 3º ESO
Docum. inicial 3º ESODocum. inicial 3º ESO
Docum. inicial 3º ESO
 
Unidad didactica 2
Unidad didactica 2Unidad didactica 2
Unidad didactica 2
 
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
 
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
 
Unidad uno Ciencias Sociales
Unidad uno Ciencias SocialesUnidad uno Ciencias Sociales
Unidad uno Ciencias Sociales
 
H2
H2H2
H2
 
An+üLisis De Una Unidad Did+üCtica
An+üLisis De Una Unidad Did+üCticaAn+üLisis De Una Unidad Did+üCtica
An+üLisis De Una Unidad Did+üCtica
 
An+üLisis De Una Unidad Did+üCtica
An+üLisis De Una Unidad Did+üCticaAn+üLisis De Una Unidad Did+üCtica
An+üLisis De Una Unidad Did+üCtica
 
Evaluación inicial en Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Evaluación inicial en Ciencias Sociales, Geografía e HistoriaEvaluación inicial en Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Evaluación inicial en Ciencias Sociales, Geografía e Historia
 
Secuencia en pdf
Secuencia en pdfSecuencia en pdf
Secuencia en pdf
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Introducción Geografía de España
Introducción Geografía de EspañaIntroducción Geografía de España
Introducción Geografía de España
 
Tarea historia de un territorio
Tarea historia de un territorioTarea historia de un territorio
Tarea historia de un territorio
 
Ciencias sociales.
Ciencias sociales.Ciencias sociales.
Ciencias sociales.
 
GEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIAGEOGRAFÍA E HISTORIA
GEOGRAFÍA E HISTORIA
 
Programación de geografía para selectividad (paeg) en castilla la mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (paeg) en castilla la mancha. 201...Programación de geografía para selectividad (paeg) en castilla la mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (paeg) en castilla la mancha. 201...
 
Planificación clase nº3
Planificación clase nº3Planificación clase nº3
Planificación clase nº3
 
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
 
Secuencia de Geografía_ 5º año Primaria.
Secuencia de Geografía_ 5º año Primaria.Secuencia de Geografía_ 5º año Primaria.
Secuencia de Geografía_ 5º año Primaria.
 

Más de Almer Villajos Tendero

Llengua i literatura valenciana 1r eso alumno
Llengua i literatura valenciana 1r eso alumnoLlengua i literatura valenciana 1r eso alumno
Llengua i literatura valenciana 1r eso alumno
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 04 03_1_eso
Bloque 04 03_1_esoBloque 04 03_1_eso
Bloque 04 03_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 04 02_1_eso
Bloque 04 02_1_esoBloque 04 02_1_eso
Bloque 04 02_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 04 01_1_eso
Bloque 04 01_1_esoBloque 04 01_1_eso
Bloque 04 01_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 03 03_1_eso
Bloque 03 03_1_esoBloque 03 03_1_eso
Bloque 03 03_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 03 02_1_eso
Bloque 03 02_1_esoBloque 03 02_1_eso
Bloque 03 02_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 03 01_1_eso
Bloque 03 01_1_esoBloque 03 01_1_eso
Bloque 03 01_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 02 08_1_eso
Bloque 02 08_1_esoBloque 02 08_1_eso
Bloque 02 08_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.socialesBloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 01 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 01 unidad_01_1_eso_c.socialesBloque 01 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 01 unidad_01_1_eso_c.sociales
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 02 07_1_eso
Bloque 02 07_1_esoBloque 02 07_1_eso
Bloque 02 07_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 02 06_1_eso
Bloque 02 06_1_esoBloque 02 06_1_eso
Bloque 02 06_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_esoBloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 02 03_1_eso
Bloque 02 03_1_esoBloque 02 03_1_eso
Bloque 02 03_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 02 02_1_eso
Bloque 02 02_1_esoBloque 02 02_1_eso
Bloque 02 02_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 02 01_1_eso
Bloque 02 01_1_esoBloque 02 01_1_eso
Bloque 02 01_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Examen bloque 01_03_1_eso
Examen bloque 01_03_1_esoExamen bloque 01_03_1_eso
Examen bloque 01_03_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Examen bloque 01_02_1_eso
Examen bloque 01_02_1_esoExamen bloque 01_02_1_eso
Examen bloque 01_02_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Examen bloque 01_01_1_eso
Examen bloque 01_01_1_esoExamen bloque 01_01_1_eso
Examen bloque 01_01_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Ex cuaderno bloque_01_03_1_eso
Ex cuaderno bloque_01_03_1_esoEx cuaderno bloque_01_03_1_eso
Ex cuaderno bloque_01_03_1_eso
Almer Villajos Tendero
 

Más de Almer Villajos Tendero (20)

Llengua i literatura valenciana 1r eso alumno
Llengua i literatura valenciana 1r eso alumnoLlengua i literatura valenciana 1r eso alumno
Llengua i literatura valenciana 1r eso alumno
 
Bloque 04 03_1_eso
Bloque 04 03_1_esoBloque 04 03_1_eso
Bloque 04 03_1_eso
 
Bloque 04 02_1_eso
Bloque 04 02_1_esoBloque 04 02_1_eso
Bloque 04 02_1_eso
 
Bloque 04 01_1_eso
Bloque 04 01_1_esoBloque 04 01_1_eso
Bloque 04 01_1_eso
 
Bloque 03 03_1_eso
Bloque 03 03_1_esoBloque 03 03_1_eso
Bloque 03 03_1_eso
 
Bloque 03 02_1_eso
Bloque 03 02_1_esoBloque 03 02_1_eso
Bloque 03 02_1_eso
 
Bloque 03 01_1_eso
Bloque 03 01_1_esoBloque 03 01_1_eso
Bloque 03 01_1_eso
 
Bloque 02 08_1_eso
Bloque 02 08_1_esoBloque 02 08_1_eso
Bloque 02 08_1_eso
 
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.socialesBloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
 
Bloque 01 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 01 unidad_01_1_eso_c.socialesBloque 01 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 01 unidad_01_1_eso_c.sociales
 
Bloque 02 07_1_eso
Bloque 02 07_1_esoBloque 02 07_1_eso
Bloque 02 07_1_eso
 
Bloque 02 06_1_eso
Bloque 02 06_1_esoBloque 02 06_1_eso
Bloque 02 06_1_eso
 
Bloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_esoBloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_eso
 
Bloque 02 03_1_eso
Bloque 02 03_1_esoBloque 02 03_1_eso
Bloque 02 03_1_eso
 
Bloque 02 02_1_eso
Bloque 02 02_1_esoBloque 02 02_1_eso
Bloque 02 02_1_eso
 
Bloque 02 01_1_eso
Bloque 02 01_1_esoBloque 02 01_1_eso
Bloque 02 01_1_eso
 
Examen bloque 01_03_1_eso
Examen bloque 01_03_1_esoExamen bloque 01_03_1_eso
Examen bloque 01_03_1_eso
 
Examen bloque 01_02_1_eso
Examen bloque 01_02_1_esoExamen bloque 01_02_1_eso
Examen bloque 01_02_1_eso
 
Examen bloque 01_01_1_eso
Examen bloque 01_01_1_esoExamen bloque 01_01_1_eso
Examen bloque 01_01_1_eso
 
Ex cuaderno bloque_01_03_1_eso
Ex cuaderno bloque_01_03_1_esoEx cuaderno bloque_01_03_1_eso
Ex cuaderno bloque_01_03_1_eso
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Bloque 01 unidad_02_1_eso_c.sociales

  • 1. Ciencias Sociales 1º ESO UNIDAD 2 COMENTARIOS DE DOCUMENTOS PARA LA GEOGRAFÍA ADVERTENCIA: Tanto los apuntes como los ejercicios hacen referencia a la Comunidad Valenciana, y la población de Riba-roja de Túria, se pueden adaptar a otras comunidades y municipios. ESTA OBRA ESTÁ BAJO UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS ATRIBUCIÓN- NOCOMERCIAL-SINDERIVADAS 4.0 INTERNACIONAL. HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/
  • 2. PÁGINA 1 BLOQUE 1 Contenidos básicos para el aprendizaje de Geografía UNIDAD 2 Comentarios de documentos para la Geografía IMPORTANTE: ESTE UNIDAD NO ES OBJETO DE EVALUACIÓN OBJETIVOS: • Interpretar los datos, evidencias e información mediante su representación en forma de gráficas, líneas de tiempo, diagramas, tablas, informes o síntesis de conclusiones y situar los hechos fundamentales en una perspectiva temporal en cuanto a sucesión y duración y en un contexto geográfico. • Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos, considerados como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y colaborar y comunicarse para elaborar contenidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un comportamiento que prevenga malas prácticas. • Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias. • Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo consciente de sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando soluciones alternativas. CONTENIDOS: ¿Qué vamos a aprender hacer? • Comentar fotografías o imágenes relacionadas con la geografía. • Comentar varios tipos de textos relacionados con la geografía. • Comentar gráficos relacionados con la geografía. ¿Qué debemos saber? • Saber distinguir entre tipos de paisajes: natural, industrial, turístico, agrario, meteorológico, … • Saber distinguir temática de los posibles textos geográficos y analizar el texto. ¿Cómo lo vamos a hacer? A través de ejercicios prácticos para aprender los contenidos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  • 3. PÁGINA 2 Esta unidad, como el resto de las unidades de esta asignatura se evaluará teniendo en cuenta tres variables, todas ellas importantes. a) Actitud de clase, representa el 10% de la nota de la unidad. Se tiene en cuenta: a. Puntualidad y asistencia a las clases. b. El comportamiento y la participación en las clases. c. Llevar el cuaderno de apuntes al día y los ejercicios, que estén realizados con buena letra, ortografía y gramática correcta, buena visión visual. d. Presentación de trabajos y su exposición. b) Examen de la parte teórica, representa el 40% de la nota de la unidad. Se realizará una prueba tipo test, con tres posibles respuestas, donde una es la correcta. Se pretende evaluar que se han adquirido los conocimientos básicos de la unidad. El examen tendrá como máximo 20 preguntas. c) Examen de la parte práctica, representa el 50% de la nota de la unidad. Es una prueba, donde los alumnos pueden llevar el material que consideren. Lo que se pretende evaluar son las destrezas y estrategias que utiliza el alumno a la hora de resolver cuestiones prácticas. MATERIAL: Material común para todas las unidades. • Cuaderno DIN-A4 con margen y cuadriculado, para los apuntes. • Hojas perforadas para archivar, con margen y cuadriculadas para los ejercicios. • Pendrive para archivar las practicas o ejercicios realizados en el ordenador de la clase o casa. Para esta unidad: No se requiere ningún tipo de material. Estas técnicas se irán ampliando durante toda la secundaria, de manera, que cuando los alumnos finalicen esta etapa adquieran las competencias básicas para resolver este tipo de actividades. En este curso, vamos a comenzar dichas actividades, de forma básica, aspectos que deben quedar consolidados para los próximos cursos. 1. Comentar una imagen o fotografía relacionada con la Geografía.
  • 4. PÁGINA 3 Lo primero que debemos aprender es identificar que tipo de paisaje vamos a analizar, dado que cada tipo de paisaje tiene sus propias características, lo vamos a ver mediante un ejemplo: 1. Plaza Mayor de Santillana del Mar En este ejemplo, estamos ante un paisaje urbano o rural. Al ser la plaza Mayor, podemos observar el tipo de arquitectura, es un espacio abierto rodeado por edificaciones en las esquinas antiguas. Comentario de la imagen: • Qué vemos, en este apartado realizamos una descripción de lo que estamos visualizando en la imagen. • Tipo: Fotografía • Localización Geográfica: Plaza Mayor de Santillana del Mar, Cantabria, España. • Fecha, si la conocemos. • Autor o fuente, se debe indicar siempre, si somo los autores, también. • Tema: paisaje urbano, arquitectura antigua, espacio abierto, edificaciones. • Comentarios. En este curso es suficiente complementar estas fases. Veamos otro ejemplo:
  • 5. PÁGINA 4 2. Imagen de Wikimedia Commons, licencia GNU Comentario de la imagen: 1. Paisaje agrario dedicado al cultivo del olivo, típico de las zonas climáticas del mediterráneo. 2. Tipo: fotografía 3. Localización Geográfica: desconocida 4. Fecha: desconocida 5. Autor: no conocemos al autor, imagen recuperada de Wikimedia Commons, licencia GNU. 6. Tema: Paisaje agrario, cultivo de olivo, agricultura, acción humana. 7. Comentario: el paisaje agrario adopta múltiples formas, que está en permanente cambio como resultado de la actividad humana. Cuando observamos un paisaje agrario siempre encontraremos dos factores o causas, primero los factores físicos o naturales, que tienen que ver con las condiciones de partida que ofrece el medio natural; segundo, factores humanos, que tienen que ver con la actuación de los seres humanos actúan sobre el medio natural según sus capacidades, recursos y necesidades. Como comentamos un mapa: Fijémonos en la siguiente imagen:
  • 6. PÁGINA 5 3. Tierra de Valencia, imagen de satélite de la NASA.jpg 1. Mapa físico de la Comunidad Valenciana. 2. Tipo: imagen 3. Localización Geográfica: Comunidad Valenciana 4. Fecha: 20 de diciembre del 2005, consulta el 17 de noviembre del 2019. 5. Autor: Martorell, recorto la imagen http://veimages.gsfc.nasa.gov//4989/Spain.A2003024.1305.250m.jpg para mostrar solo la Tierra de Valencia. 6. Tema: imagen satélite de la Comunidad Valenciana. 7. Comentario: podemos observar una imagen desde satélite de la Comunidad Valenciana. La Comunidad Valenciana es una comunidad autónoma de España situada en el este de la península ibérica, en el litoral del mar Mediterráneo. La Comunidad, estrecha y alargada, se extiende entre el río Cenia (en Vinaroz) y Pilar de la Horadada, un poco más al sur del río Segura, con una delimitación terrestre de 840 km y una longitud de costa de 518 km. Además, las islas mediterráneas de las Columbretes y Tabarca pertenecen también a la Comunidad Valenciana. Su posición geográfica es 40º 47' en el extremo norte, 37º 51' en el extremo sur, 0º 31' E en el extremo oriental y 1º 32' W en el extremo occidental. 2. Comentar un texto relacionado con la Geografía. A la hora de comentar un texto relacionado con la geografía seguiremos el siguiente esquema:
  • 7. PÁGINA 6 a) Clasificación del Texto: 1. Tipo de fuente geográfica: texto periodístico, revista, informe, balance, ensayo, manual, … 2. Temática: sobre lo que trata el texto (geografía física, humana, económica, …). También hay que dedicar subtemas, por ejemplo, un texto de geografía humana, sobre demografía. 3. Situación espacial y cronológica: concretar el espacio geográfico y sus características y fecha. 4. Autor, con una breve biografía -si se conoce-. 5. Destinatario: a quien va dirigido. b) Análisis del texto: 1. Definir y resumir los conceptos clave del estado. 2. Señalas las ideas principales y las secundarias. 3. Desarrollar el tema o subtemas. c) Comentar el texto: 1. Situar el texto en el contexto y el momento histórico. 2. Análisis de las causas y consecuencias. 3. Señalar las posibles soluciones. 4. Comparar con otras zonas, países, o buscar las diferencias con respecto a… 5. Perspectivas de futuro. d) Conclusión personal. Hacer una valoración personal. Para ver un ejemplo, entrar en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/0B-WKvVata_wMOHp2S2xNSkRuZlU/view 3. Comentar un gráfico relacionado con la Geografía. A la hora de comentar un gráfico que este relacionado con temas de geografía, seguiremos el siguiente esquema: 1. Clasificación.
  • 8. PÁGINA 7 1.1. Tema: Lo indicamos y situamos su contenido en el contexto histórico correspondiente, período representado. Situamos el gráfico en el espacio y en el tiempo. 1.2. Tipo de gráfico: lineal, barras, sectores, etc. 1.3. Unidades empleadas: mediadas, unidades de tiempo, etc. 2. Análisis y explicación. Diferenciamos con precisión las partes de que consta la gráfica (períodos de aumento o disminución de los datos representados, y los puntos máximos y mínimos), la relación entre los ejes de coordenadas y las ideas históricas que contienen. 3. Comentario. Interpretamos los resultados obtenidos, relacionando los antecedentes del tema central con su desarrollo y las consecuencias históricas que se derivan. Tener en cuenta el contexto histórico en el que se producen. 4. Conclusión. Se puede realizar una opinión personal argumentada, resumiendo el contenido general del análisis de la gráfica y de su interpretación. Ejemplo: 1. Clasificación: Se trata de un gráfico de líneas que refleja la evolución económica de cuatro países -Alemania, Francia, Reino Unido y EEUU- desde 1922 a 1937. Se observa un crecimiento y descreimiento muy diferenciado entre países. 2. Análisis y explicación: En 1929 se produce una crisis económica de ámbito mundial, se denomino El crac del 29 o Gran Depresión. Fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década
  • 9. PÁGINA 8 de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del martes 29 de octubre de 1929 (conocido como Crac del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron: la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%. El desempleo en Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Los países comenzaron a recuperarse progresivamente a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchas zonas duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. La elección de Franklin D. Roosevelt como presidente y el establecimiento del New Deal en 1932, marcó el inicio del final de la Gran Depresión en Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparición de la financiación exterior a principios de la década de 1930 y el aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición del nacionalsocialismo y la llegada de Adolf Hitler al poder. 3. Comentario. Cómo podemos observar en el gráfico, en el año 1929 se produce una gran bajada económica en los principales países, sobre todo en los EEUU, que es la de mayor caída, pero también es la que más crece desde 1933 a 1937, gracias al establecimiento del New Deal en 1932. 4. Conclusión: En mi opinión, ante una crisis, independientemente del tipo que sea, es importante la implicación de los gobiernos, dejar que una crisis se resuelva por ella misma, sin intervención política, es complicado y sus consecuencias pueden ser negativas. 4. Comentar un climograma. Antes de empezar a comentar un climograma, debemos tener conocimientos en el calculo de la media aritmética. Es decir, si nos facilitan los datos, o estos no tienen calculado la media, la tenemos que realizar nosotros, por un lado, la media de temperaturas y por otro las precipitaciones. Normalmente los climogramas que vamos a analizar es el comportamiento climático durante un año, por tanto, el calculo de las medias es muy sencillo: • Sumamos todas las temperaturas, y la dividimos por 12 (meses de un año). • Precipitaciones, exactamente igual, se suman todas y se divide por 12.
  • 10. PÁGINA 9 Otro dato que deberemos calcular, si no se nos facilitan, es la “Amplitud Térmica”, es muy fácil, debemos escoger la temperatura más alta del año, y le restamos la temperatura más baja, es decir, la más cálida menos la más fría. Luego analizamos las precipitaciones. Primero analizamos las precipitaciones totales, para ello tendremos en cuenta esta tabla: Tipo Cantidad Posibles climas Muy abundantes más 1.000 mm • Clima de montaña • Clima Oceánico Abundantes entre 800 y 1.000 mm • Clima Oceánico • Clima Continental Escasas entre 300 y 800 mm • Clima Continental • Clima Mediterráneo (costero) Muy escaso menos 300 mm • Clima Mediterráneo • Clima Subdesértico • Clima Estepario Nulas menos 150 mm • Clima Desértico El segundo paso, es el análisis de la distribución de las precipitaciones. Para ello seguiremos estos criterios: • Todos los meses mas 30 mm, es una distribución regular, típica de climas oceánicos. • Uno o dos meses con sequía, es decir, menos 30 mm, es una distribución bastante regular, típica de climas mediterráneos. • Cuando hay mas de dos meses con sequía, es una distribución irregular, típica climas mediterráneos. • Si hay más de 7 meses de sequía, con una suma de precipitaciones de menos 150 mm, estamos ante un clima desértico. Tercer paso, análisis de la amplitud térmica. Seguiremos los criterios de esta tabla: Tipo Amplitud Térmica Posibles climas Muy Alta más 20ºC climas de zonas de interior, alta montaña, ... Alta entre 18ºC y 20ºC climas de zonas interior Mediana entre 16ºC y 18ºC climas de zonas interior Baja entre 9ºC y 15ºC costero, mediterráneo, subatlántico, …
  • 11. PÁGINA 10 Muy baja menos 8ºC climas tropicales Cuarto paso, como se comporta la temperatura durante el año, tener en cuenta las estaciones, ya que no son las mismas en el hemisferio Norte que en el hemisferio Sur. • Cómo se comporta el Verano: o Caluroso: media igual o más de 22ºC o Fresco: media menos de 22ºC • Cómo se comporta el Invierno: o Suave: si la media es igual o superior a 10ºC o Moderado: si la media se sitúa entre 6ºC y menos 10ºC o Frio: si la media es menor 6ºC, en el caso de Montaña, si la media es 0ºC o menor. Veamos un ejemplo, en este caso nos indican el lugar: Primero calculamos las medias y la amplitud térmica: • Media temperaturas: 18,5ºC • Media precipitaciones: 44,41 mm • Suma de las precipitaciones: 533 mm • Amplitud térmica: 27,4 – 10,6 = 16,8ºC Segundo, analizamos las precipitaciones: según los datos (533 mm) son escasas. Y su distribución es irregular.
  • 12. PÁGINA 11 Tercero, analizamos las temperaturas: según los datos (18,5ºC) es alta. Con inviernos suaves y veranos calurosos. Según los datos, estamos ante una zona de clima continental de zonas de interior. Otro tipo de mapas que se pueden comentar son los meteorológicos. Para este curso, solo debemos saber a la hora de comentar este tipo de mapas del tiempo, es lo siguiente: • Descripción de la zona geográfica. • En que momento, fecha exacta donde se elabora el mapa. • Que escala, se ha utilizado, si se conoce. • Fuente y autor, si se conoce. • Comentario: tendremos en cuenta las masas de aire, vientos y frentes. o Zonas de alta presión o anticiclón o Zonas de baja presión o borrasca o Sobre frentes:  Frente frío  Frente cálido Veamos un ejemplo:
  • 13. PÁGINA 12 El mapa del tiempo que recibe nuestro comentario describe las características de la atmósfera en una zona amplia (norte de África, Europa occidental y Atlántico norte) y en un momento determinado (23 de septiembre de 1983) teniendo a España como centro del estudio. No conocemos la fuente ni el autor, pero debemos suponer que lo ha realizado algún organismos o profesional experto. Tampoco aparece la escala. En el mapa se utilizan varios sistemas de representación. El más importante de todos son las isobaras, es decir, líneas que unen puntos de la misma presión cuyo valor aparece representado mediante una cifra expresada en milibares, que delimitan zonas de alta presión o anticiclón (A), y las de baja presión o borrasca (B). También se muestran unas líneas azules con triángulos del mismo color que indican los frentes fríos y otras rojas con semicírculos de igual color que marcan los frentes cálidos. Comentario: • Anticiclón centroeuropeo que enviaría vientos a la Península que entrarían desde Andalucía e irían hacia el norte afectando a los dos tercios orientales y a las Baleares. Anticiclón de las Azores, muy desplazado hacia el sur y que afecta a las islas Canarias, si bien no aparece en el mapa la A correspondiente pero sí podemos ver cómo las isobaras que afectan a las islas Canarias superan los 1013 milibares. Originarían masas de aire cálidas- tropicales, húmedas y estables. Más alejados quedarían dos anticiclones del Atlántico norte, al suroeste de Islandia, que no afectan a España, y que serían húmedos, fríos y estables.
  • 14. PÁGINA 13 • Baja presión del Atlántico, al noroeste de Galicia, que afecta mucho a la península Ibérica y sería el origen de masas de aire húmedas, frías polares e inestables. Entraría en la Península por el suroeste (cabo de San Vicente) y recorrería el tercio occidental en dirección norte. Baja presión del norte de África que no afecta a ninguna zona de España y que generaría masas de aire inestables, cálidas-tropicales y secas. Tampoco afectaría la borrasca localizada al noroeste del Atlántico, muy alejada, con aires inestables, fríos-polares y húmedos. • Observamos la existencia de varios frentes provocados por el choque en superficie de masas de aire de características diferentes, una fría- húmeda-inestable procedente de la borrasca del Atlántico y otra fresca- estable-seca procedente del anticiclón centroeuropeo. Para este curso, el nivel de análisis será mucho más sencillo, simplemente lo mencionamos para vuestro conocimiento, a lo largo de la secundaria, iremos profundizando sobre este tipo de mapas. 5. Comentar otros tipos de documentos. Puede ser, que nos pidan analizar otros tipos de documentos, como puede ser una película, un documental, o infografía. El criterio que vamos a seguir es algo parecido a las fases del comentario de texto. Pero para este curso solo se os va a pedir lo siguiente: • Tema. • Fuente, autor(es) y fecha. • Tipo. • Descripción breve. • Comentario. • Opinión o comentario personal. EJERCICIOS. 1. Comenta las siguientes imágenes o fotografías, según la información que se facilita: a) Mapa, sin datos
  • 15. PÁGINA 14 b) Fotografía sin datos c) Mapa sin datos
  • 17. PÁGINA 16 2. Te proponemos cinco textos, elige tres, y coméntalos según el esquema que hemos explicado: Primer texto: https://www.laopiniondezamora.es/benavente/2008/12/08/benavente-gestion- depuradora-aguas-residuales-licitara-2012/319861.html Segundo texto: https://www.recursosacademicos.net/el-proceso-de-industrializacion-en-espana/ Tercer texto: https://www.recursosacademicos.net/el-sector-primario-en-espana/ Cuarto texto: https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa Quinto texto: analizar el tema 1 https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Gegraf%C3%ADa%20Espa %C3%B1ola%20geograf%C3%ADa%20f%C3%ADsica.pdf 3. De los cuatro gráficos que te presentamos, elige dos, y haz un comentario: Primero Segundo Tercero Cuarto
  • 18. PÁGINA 17 4. Comenta el siguiente climograma: E F M A M J J A S O N D T 10ºC 12ºC 15ºC 18ºC 20ºC 25ºC 28ºC 27ºC 25ºC 20ºC 15ºC 11ºC P 25 mm 20 mm 30 mm 40 mm 38 mm 18 mm 5 mm 10 mm 30 mm 50 mm 35 mm 38 mm 5. Comenta el siguiente documento: https://www.allposters.com/-sp/Infografia-De-La-Composicion-Geografia- Orbita-Anillos-Y-Satelites-Del-Planeta-Urano-Posters_i14372674_.htm